Está en la página 1de 15

La vulneración al derecho de la educación en la era tecnológica en el Ecuador

Camila Jiménez

3 BGU “A”

Lic. Byron Perugachi

Julio 08, 2020


DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

Introducción

El presente estudio de caso analiza la vulneración al derecho de la educación en la era


tecnológica, debido a que las estrategias digitales implementadas por el Estado son
inadecuadas. Es así que, con el apoyo de la fundamentación teórica y los resultados de las
entrevistas aplicadas, se puede determinar si las estrategias educativas responden a una
educación vigente según lo estipulado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
y la Constitución del Ecuador. Con el objetivo de identificar qué estrategias educativas se han
desarrollado en pro de garantizar el acceso a la educación como derecho en la era
tecnológica, se considera que el Estado garantice y fundamente el mismo, preparando a los
adolescentes para enfrentar los desafíos que la sociedad exige. La restricción del acceso a este
derecho o la mala calidad del mismo pueden proporcionar deficiencias y desorientaciones que
repercuten no solo al adolescente, sino también a su entorno social. Sin embargo, si los
procesos limitan que el sistema educativo pueda converger con el desarrollo tecnológico y las
estrategias de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes continuarán desarrollando habilidades y
destrezas generadas por un sistema educativo tradicional. En definitiva, el estudio de caso nos
permite identificar si los procesos educativos implementados en una era tecnológica,
contribuyen a los adolescentes en el desarrollo de habilidades y destrezas que estén acorde a
las necesidades actuales, sin violentar el derecho a la educación.

Antecedentes
En el año 2008, con la aprobación de la Constitución de la República del Ecuador y
posterior con la aparición de la Ley Orgánica de Educación (LOEI) se ratificó el acceso a la
educación como un derecho, además promueven brindar una educación significativa, sin
embargo, la calidad educativa es influenciada por la condición económica de los y las
estudiantes, de ahí que la accesibilidad a la educación se ha vulnerado.

El Estado en pro de garantizar este derecho ha planteado acciones de acceso a una


educación gratuita y de calidad, promoviendo campañas para que los centros educativos se
acoplen a la era tecnológica, a través de formación para docentes e implementación de
herramientas tecnológicas en las aulas tanto en el sector público como el privado; con el
propósito de lograr que los adolescentes sean competitivos a las necesidades actuales, sin

1
embargo, los resultados no fueron exitosos, ya que son considerados aislados de las
realidades educativas que mantiene el país.

Estos procesos de aprendizaje pueden ser cuestionados debido a las diferentes estrategias
que se utilizan para lograr que la educación tradicional se acople a la era tecnológica, por lo
cual las necesidades actuales han llevado a un cambio en la modalidad de enseñar y aprender,
sin embargo, los resultados demuestran que los docentes y estudiantes no se encuentran
preparados en el manejo de las herramientas tecnológicas, además hay que considerar que el
acceso a dichas herramientas se ha limitado por la capacidad adquisitiva que tiene cada centro
educativo, docente y estudiante.

Definición
El presente estudio de caso se desarrolla en el Ecuador, en la Provincia de Pichincha en
el Cantón Quito, tomando como objeto de estudio la comunidad educativa, señalando así a
los grupos objetivos de estudiantes, padres de familia, docentes, personal administrativo y de
apoyo, enfocándose en los estudiantes que cursan la sección básica superior.

Considerando que el gobierno es responsable de garantizar el cumplimiento de acceso a


una educación gratuita de calidad para los jóvenes ecuatorianos; y está obligado a promover
mecanismos para su cumplimento; por lo cual el Estado ecuatoriano, a través del Ministerio
de Educación han generado diferentes maneras de brindar medios que sirvan para capacitar al
docente, e implementar herramientas tecnológicas en los centros educativos.

La irregularidad en los procesos presentados para acoplar la educación tradicional a la


educación en la era tecnológica, es una de las causas por la que el sistema educativo se ha
visto vulnerado, ya que el acceso a ella se encuentra afectada por las condiciones económicas
de los estudiantes, docentes y centros educativos, ocasionando que se maneje una educación
aislada al desarrollo tecnológico y por ende los adolescentes al finalizar sus estudios no
responden a las necesidades actuales.

Los adolescentes son los principales afectados de la falencia que tiene el sistema
educativo, considerándolos como una población vulnerable, por lo tanto, se puede definir que
es necesario una reestructuración en los procesos que mantiene el Estado en cumplimiento de
este derecho, con el fin de generar una educación gratuita y de calidad.

Justificación
El Ecuador a través de la Constitución, las leyes y reformas emitidas garantiza que todo
ecuatoriano tiene derecho al acceso a una educación de calidad sin distinción alguna, siendo

2
así se considera que la educación es la base en el desarrollo de una sociedad, por lo tanto, es
importante que la educación se acople al desarrollo tecnológico actual, por ello se debe
considerar realizar el presente estudio que se centrará en identificar cómo se ha vulnerado el
derecho a la educación en la era tecnológica en los últimos cinco años.

El presente estudio de caso permitirá identificar si los procesos y herramientas


tecnológicas implementadas en los centros educativos, permiten acceder a una educación de
calidad como derecho inherente, por lo cual el estudio estará enfocado en determinar si los
docentes se encuentran capacitados para adaptarse a la era tecnológica, además se podrá
distinguir si las herramientas utilizadas en las aulas garantizan dicho acceso, por otro lado, se
verificará si la educación se encuentra vulnerada por el poder adquisitivo que tengan los
centros educativos, los docentes y estudiantes.

Por consiguiente, se identifica que los principales beneficiaros son los estudiantes,
debido a que se podrá determinar si el derecho a la educación se ve vulnerado o no frente a
los procesos que el Ministerio de Educación ha promovido para la implementación
tecnológica en los centros educativos, además servirá para contribuir que los docentes
implementen nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, con el fin de garantizar el
cumplimiento de este derecho.

Objetivos

Objetivo General
Identificar las estrategias educativas que se han desarrollado en pro de garantizar el
acceso a la educación como derecho en la era digital en los últimos cinco años.

Objetivos Específicos
1. Determinar cómo el docente ha implementado los medios tecnológicos con las
estrategias de enseñanza – aprendizaje, utilizadas en las aulas para garantizar que
los y las estudiantes tengan acceso a una educación de calidad.
2. Seleccionar adecuadamente las herramientas de investigación teórica de los
procesos que el Estado ha generado para promover una educación de calidad.

3
DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO

Marco Conceptual
El Estado ecuatoriano considera a la educación como una estrategia para el desarrollo
nacional; el gobierno a través de la Constitución ratifica a la educación como derecho de libre
acceso, tomando en cuenta que para su regulación existe la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI), en la cual se especifica los lineamientos que cada institución debe
seguir con la finalidad de velar por el cumplimiento de este derecho, las falencias de la
educación tradicional han generado varios discursos referidos a los procesos de educación y
los cambios vertiginosos que se están viviendo, con el propósito de mejorar el sistema
educativo se han planteado procesos de adaptación a la era tecnológica dejando en duda si
estos fueron concebidos desde las realidades que tiene el país, sin embargo, esta adaptación
planteada por el Estado ha contribuido con el aumento de la desigualdad en la educación
debido a que las realidades económicas de nuestro país han limitado a que los estudiantes
puedan acceder a los recursos tecnológicos inmersos en la educación actual.

Es necesario recalcar que el Estado establece leyes y reformas que permiten garantizar el
cumplimiento del derecho a la educación y su acceso, sin embargo, estas leyes contemplan
condiciones para su aplicación, por lo cual la (Constitución de la Republica del Ecuador,
(2008) afirma: “Art 347.- Será responsabilidad del Estado: Incorporar las tecnologías de la
información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza
con las actividades productivas o sociales”(p. 102). Por ello el Estado ha generado
plataformas educativas, la más importante es la Agenda Educativa Digital la cual permite al
docente fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, es cuestionable que
el Estado no evalué los resultados de los procesos implementados. INEC (2020)afirma: “En
el Ecuador el 33% de la población del Cantón Quito no tiene acceso a internet, así como
también a la educación” Dando paso a la vulneración del derecho a la educación afectando a
los adolescentes quienes no pueden acceder a un aprendizaje significativo.

Reconociendo que las nuevas generaciones pertenecen al grupo de nativos digitales, es


primordial que la incorporación de la tecnología educativa ayude a mejorar la eficiencia y
productividad de su aprendizaje. “Por ello la convergencia entre la tecnología y la educación
se ha vuelto indispensable en los nuevos procesos educativos, resultado de esto se han creado
nuevas disciplinas en conjunto con las herramientas digitales de las cuales dependen” (IBEC,
2020) Esta relación ha generado que el sistema educativo tradicional tenga un impacto

4
negativo, debido a que en la actualidad se requiere que los estudiantes desarrollen sus
habilidades y destrezas que permitan fortalecer su pensamiento crítico.

La era tecnológica ha permitido velar por la educación, centrándose así en los procesos
educativos de los estudiantes, los programas escolares han tenido que ser cambiados
utilizando nuevas estrategias educativas que ayudan a los adolescentes a la formación de sus
habilidades, por ello los docentes han implementado las siguientes: entornos virtuales,
plataformas que permiten el desarrollo de actividades lúdicas, test, lluvia de ideas, mapas
mentales, etc., así como también la motivación y el desarrollo integral no hay que dejar de
lado ya que forman parte de estas estrategias, permitiendo implementar modelos e
inteligencias múltiples dentro del aula. Moreno (2006) : “La formación permanente es un
derecho y un deber de los docentes, que periódicamente deberá estar siendo actualizado”
(p. 51). De esta manera se puede desarrollar mejores estrategias para el proceso de enseñanza
– aprendizaje que se genera en el aula. Ahora bien, si no se logra este escenario se puede
generar un desequilibrio en las estrategias utilizadas y donde los más afectados son los
estudiantes.

Es indiscutible que los principales beneficiarios del acceso a la educación sean los
estudiantes y que la enseñanza que reciben permita ser competentes en la sociedad, ya que es
necesario generar un pensamiento crítico y este se forma a través del aprendizaje significativo
que reciben en las aulas; de manera que esta enseñanza llega a tener mayor impacto en los
estudiantes cuando el docente pueda transmitir el gusto por aprender, considerando que el
proceso educativo debe dinamizarse a través de los intercambios y retroalimentaciones en la
difusión de destrezas. “La incorporación de nuevas modalidades educativas y de entornos de
enseñanza y aprendizaje que conduzcan los procesos institucionales para que incorporen de
manera eficaz y eficiente el rol mediador de los recursos tecnológicos”(Cabero & Romero,
2007, p. 60). A través de las leyes y reformas que establece el Estado, es decir que toda la
comunidad educativa en sintonía con el Ministerio de Educación, es responsable de
dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En definitiva, es importante que el gobierno tome medidas inmediatas para poder


garantizar no solo el acceso a una educación de calidad, sino que los docentes puedan estar
capacitados para responder a los cambios de la era digital. Este cambio no es inmediato, pero
es importante iniciarlo con procesos claros y específicos ya que deben responder al contexto
social y realidades específicas en beneficio de los estudiantes. Sin dejar de considerar las
exigencias de la industria, la economía, las comunicaciones, la política, entre otros, los cuales

5
generan cambios en el estudiante, de sus familias y de toda la comunidad educativa, los
resultados poco satisfactorios encontrados en los procesos educativos y la adquisición de
herramienta tecnológicas, también se ven afectas por las dificultades económicas que se
presentan al momento de mejorar las condiciones de educación.

Marco Metodológico
Para la elaboración del presente estudio de caso se realizará una investigación de corte
descriptivo y cualitativo con el afán de obtener respuestas verbales a las interrogantes que han
sido planteadas, se utilizará una entrevista estructurada con preguntas abiertas para obtener
información detallada a través de una comunicación interpersonal. Los participantes serán
tres estudiantes de educación general básica superior, quienes deberán dar su consentimiento
para participar en una entrevista virtual. Los estudiantes sujetos de estudio residen en el
Cantón Quito, sector Cochapamba.

Se ha seleccionado la técnica de la entrevista ya que es aplicable a todas las personas sin


distinción alguna, considerando que la entrevista a emplear es pequeña y de tipo estructurada
debido a que se plantea las mismas preguntas, en el mismo orden y uniformidad para todos
los entrevistados, la entrevista es de fácil administración y permite una evaluación objetiva a
las respuestas obtenidas de los entrevistados. El instrumento a utilizar será un cuestionario, en
el cual se presentarán tres preguntas realizadas en un documento digital, según lo
planificando facilitará la obtención de datos sugeridos para este proyecto, las cuales se
realizarán a través de la herramienta zoom, considerando el horario que se asignará para la
aplicación de la misma en acuerdo tanto del entrevistado y el entrevistador es así que se
realizará la entrevista el día sábado 27 de junio a partir del mediodía, aproximadamente cada
entrevista durará quince minutos.

Con estos resultados se procederá a realizar el respectivo análisis de contenido con la


finalidad de argumentar de manera concisa al problema que plantea el presente estudio de
caso, permitiendo obtener un análisis crítico sobre la aplicación de los procesos educativos
implementados para fortalecer el acceso al derecho a una educación de calidad.

Resultados
De acuerdo con la recolección de información mediante las entrevistas, los participantes
señalaron los siguientes aspectos referentes a la aplicación de los procesos educativos
implementados con la finalidad de fortalecer el acceso a la educación como un derecho.

6
Al preguntar a la población si consideran que las herramientas tecnológicas utilizadas en
el aula permiten garantizar una educación de calidad, y en que le benefician; todas las
personas coinciden que las herramientas tecnológicas garantizan una educación de calidad y
mencionan que los beneficios otorgados por estas herramientas son el solventar dudas,
además permiten tener clases llamativas e interactivas, garantizando un aumento en la
productividad del desarrollo de actividades escolares.

Con respecto a la segunda pregunta, considera que la educación recibida actualmente


brinda habilidades y destrezas para responder a las necesidades de la sociedad, los estudiantes
encuestados aseguran que actualmente la educación no cumple con los requisitos necesarios
de habilidades y destrezas que necesita la sociedad, por otra parte, al preguntar a los
entrevistados si consideran que los procesos tecnológicos que ha implementado el Estado son
pertinentes para que los estudiantes reciban una educación de calidad, el total de los
entrevistados en esta pregunta aseguran que el Estado no brinda procesos que garanticen el
acceso a una educación de calidad en la era tecnológica ya que algunos estudiantes no
cuentan con los recursos económicos necesarios para dicho acceso.

Con estos datos se pudo evidenciar que los procesos tecnológicos implementados no son
pertinentes para garantizar el acceso a un aprendizaje significativo.

Análisis de Resultados
Con el propósito de identificar las estrategias educativas que se han desarrollado en pro
de garantizar el acceso a la educación como derecho en la era digital, se analizaron los
resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a los adolescentes quienes manifestaron que
actualmente la educación como prioridad del Estado no efectúa estrategias y procesos que
permitan acceder a una educación que responda a las necesidades de una era digital. También
manifiestan que las actuales estrategias no garantizan las habilidades y destrezas necesarias
para enfrentar los desafíos que la sociedad exige. Sin embargo, señalan que al implementar
las herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza - aprendizaje les permitirá
solventar estas falencias encontradas.

De acuerdo con la finalidad de alcanzar la eficiencia y eficacia de los procesos


educativos implementados por el Estado como el medio para generar cambios que permitan
alcanzar la satisfacción de la comunidad educativa, se considera que la incorporación de
herramientas tecnológicas es primordial para que la educación y el desarrollo tecnológico
tenga un punto de convergencia.

7
En definitiva, el derecho a la educación se encuentra vulnerado en una era digital ya que
los estudiantes lo están viviendo y sienten que el proceso y las estrategias implementadas aún
no son las necesarias para que puedan ser competentes en la sociedad, consideran que puede
existir mejoría si se implementan herramientas tecnológicas acorde a las necesidades del
sistema educativo actual, y de esta manera garantizar el derecho a una educación de calidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
El presente estudio de caso realizado en el Cantón Quito, concluye que el derecho a la
educación se encuentra vulnerado en la era digital, debido a que las estrategias de enseñanza-
aprendizaje y los recursos tecnológicos propuestos por el Estado e implementados por las
instituciones educativas tanto públicas como privadas no garantizan que los adolescentes
reciban una educación de calidad.

A partir de esta investigación se determinó que los estudiantes desconocen las estrategias
educativas y que las mismas no cumplen con un propósito determinado que permita que la
educación genere competencias en la sociedad actual, debido a que los resultados generados
por los cambios en el sistema educativo con la implementación de las herramientas
tecnológicas no logran alcanzar la satisfacción de la comunidad educativa, por lo tanto, no
garantizan un aprendizaje significativo.

El desconocimiento de la aplicación del derecho a la educación en la era tecnológica


tiene como consecuencia que las estrategias educativas impartidas en el aula a través de los
docentes no garantizan que los estudiantes puedan adquirir habilidades y destrezas necesarias
para que sean competentes en la sociedad.

8
Recomendaciones
El Estado debe evaluar las realidades de cada distrito y adecuar procesos generales para
que el sistema educativo pueda converger con el desarrollo tecnológico, permitiendo que
cada centro educativo logre adecuar las estrategias de enseñanza-aprendizaje según sus
realidades específicas para garantizar que los estudiantes reciban una educación de calidad y
que responda a sus necesidades, tomando en cuenta que el derecho a la educación es
fundamental para enfrentar los desafíos que la sociedad exige.

También se debe realizar campañas educativas para dar a conocer a los estudiantes que
pese a las circunstancias que vive el país y los medios que están siendo utilizados
actualmente la educación no debe ser vulnerada, ya que el sistema educativo se encuentra en
constante cambio.

Para enfrentar esta problemática, es importante que exista una capacitación constante del
personal docente para que puedan adquirir habilidades y destrezas en un entorno digital, para
que posteriormente impartan los conocimientos aprendidos a sus estudiantes, logrando
alcanzar una educación de calidad y que de esta manera se desarrollen sus habilidades y
destrezas, permitiendo ser competentes con la sociedad.

REFERENCIAS

Cabero, J., & Romero, R. (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. In
Comunicar: Revista Científica de Comunicacíon y Educacíon (Vol. 95, pp. 255–255).
Editorial UOC. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=5VXKkVSFXW8C&oi=fnd&pg=PA61&dq=Cabero,+J.,+y+Romero,
+R.+(2007).+Diseño+y+producción+de+TIC+para+la+formación.+Barcelona:
+Editorial+El+Ciervo+96,+S.A.&ots=nnIXY4kqGE&sig=9q1FofLU-
YPqLYW6OIzoOp86t1I#v=onepage&q&f=f

Constitución de la Republica del Ecuador. (2008). CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR.

IBEC. (2020). Tecnología en la Educación: El aprendizaje en tiempos de coronavirus.


https://www.ibecmagazine.com/EDUCACIÓN/TabId/461/ArtMID/1171/ArticleID/
3264/Tecnolog237a-en-la-Educaci243n-El-aprendizaje-en-tiempos-de-coronavirus.aspx

INEC. (2020). El analfabetismo digital en Ecuador se reduce en 10 puntos desde el 2012.


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-analfabetismo-digital-en-ecuador-se-reduce-en-

9
10-puntos-desde-el-2012/

Moreno, R. (2006). PANFLETO ANTIPEDAGÓGICO. El Lector Universal, 55.

10
ANEXOS

11
ENTREVISTA N° 01

Datos informativos

Entrevistado Valeria Lemus Entrevistador Camila Jiménez

Lugar Cantón Quito / Sector Cochapamba

Fecha 26 de junio de 2020

Objetivo

Determinar si las estrategias educativas que el Estado ha generado garantizan a los y las
estudiantes el acceso a la educación como derecho en la era tecnológica.

Desarrollo

1. ¿Considera usted que las herramientas tecnológicas utilizadas en el aula le permiten


garantizar una educación de calidad? ¿Y en que le benefician?

Considero que, si garantizan una educación de calidad, sin embargo, depende de las
herramientas que proporciona cada colegio. Nos beneficia en la interacción con el maestro
para que nos solventen dudas.

2. ¿Considera que la educación recibida actualmente brinda habilidades y destrezas para


responder a las necesidades de la sociedad? ¿Cuál es su opinión al respecto?

No considero que sea completa. Ya que muchos maestros solo avanzan la materia y al no
estar de manera presencial no se realiza una retroalimentación diaria o evaluación que
permite conocer si todos los estudiantes comprendieron una clase.

3. ¿Considera usted que los procesos tecnológicos que ha implementado el Estado son
pertinentes para que los estudiantes reciban una educación de calidad? ¿Por qué?

No, ya que si consideramos la situación nacional muchos adolescentes del sistema fiscal
no disponen de las herramientas muchos no tienen ni Internet y tratar de pasar las tareas
diarias por la radio no me parece lo más adecuado ya que no hay apoyo del maestro al solo
dictar los deberes y que no haya explicación por parte de los maestros.

Gracias por su colaboración

12
ENTREVISTA N° 02

Datos informativos

Entrevistado Jadiya Joudi Entrevistador Camila Jiménez

Lugar Cantón Quito/ Sector Cochapamba

Fecha 26 de junio de 2020

Objetivo

Determinar si las estrategias educativas que el Estado ha generado garantizan a los y las
estudiantes el acceso a la educación como derecho en la era tecnológica.

Desarrollo

1. ¿Considera usted que las herramientas tecnológicas utilizadas en el aula le permiten


garantizar una educación de calidad? ¿Y en que le benefician?

No siempre estás herramientas son de ayuda, creo que depende totalmente del uso que el
maestro dé a las mismas y que al usarlas no sea una actividad monótona. Sin embargo,
benefician en el hecho de que se puede permitir una clase más interactiva y llamativa dónde
se demuestre a los estudiantes que ellos mismos pueden buscar más información, ya que la
misma está al alcance de todos.

2. ¿Considera que la educación recibida actualmente brinda habilidades y destrezas para


responder a las necesidades de la sociedad? ¿Cuál es su opinión al respecto?

Creo que de hecho la educación recibida actualmente no llega a responder totalmente a


las necesidades que se presentan en la sociedad. Debido a que la educación está centrada en
completar conocimientos generales, en cierto punto necesarios, pero si se los analiza a largo
plazo, muchos de ellos no son de gran utilidad para afrontar problemas de la vida cotidiana.

3. ¿Considera usted que los procesos tecnológicos que ha implementado el Estado son
pertinentes para que los estudiantes reciban una educación de calidad? ¿Por qué?

No lo considero de esa manera, ya que no todos estos procesos llegan a ser accesibles
para todos los niños y jóvenes; y los mismos no son utilizados de la manera debida para
garantizar un aprendizaje de calidad.

Gracias por su colaboración

13
ENTREVISTA N° 03

Datos informativos

Entrevistado Andres Bastidas Entrevistador Camila Jiménez

Lugar Cantón Quito/ Sector Cochapamba

Fecha 26 de junio de 2020

Objetivo

Determinar si las estrategias educativas que el Estado ha generado garantizan a los y las
estudiantes el acceso a la educación como derecho en la era tecnológica.

Desarrollo

1. ¿Considera usted que las herramientas tecnológicas utilizadas en el aula le permiten


garantizar una educación de calidad? ¿Y en que le benefician?

Si, las herramientas tecnológicas nos aportan diferentes tipos de metodologías de


enseñanza-aprendizaje, aumentando la productividad en los estudiantes para que respondan a
las necesidades actuales.

2. ¿Considera que la educación recibida actualmente brinda habilidades y destrezas para


responder a las necesidades de la sociedad? ¿Cuál es su opinión al respecto?

Considero que la sociedad se encuentra en un cambio constante y la tecnología es la


pieza principal en el desarrollo de nuestras habilidades y destrezas, sin embargo, Yo pienso
que en estas circunstancias la educación no ha brindado las suficientes habilidades a para
colaborar con la sociedad.

3. ¿Considera usted que los procesos tecnológicos que ha implementado el Estado son
pertinentes para que los estudiantes reciban una educación de calidad? ¿Por qué?

No, ya que la inexistencia de plataformas por parte del gobierno impide el acceso a la
educación de calidad a varias clases sociales que no tienen el acceso a la educación privada
considerando que no todas las personas cuentan con los recursos económicos necesarios para
dicho acceso.

Gracias por su colaboración

14

También podría gustarte