Está en la página 1de 20

1

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Diagnostico en el corregimiento de Hato Viejo

Lic.
Andrea del Pilar Rodríguez Sánchez

Elainer Acevedo Lambraño


Gabriela Esther Arango Ochoa
Isabela Mercado Meza
Daneiris Ibeth Pérez Villa
Gladys Salcedo Blanco

Corporación universitaria del caribe – CECAR


Facultad de humanidades y educación
Trabajo Social- séptimo semestre
Grupo y Comunidad II
Sincelejo, sucre
2023
2
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................................3

1.Fase 1. Diseño del diagnostico ...................................................................................................4

1.1 Contextualización ........................................................................................................... 4

1.2 Objetivo del diagnóstico ...................................................................................................7

1.3 Organización con quien se hará el diagnostico .................................................................7

1.4 Fuentes de información .....................................................................................................8

2.Fase 2. de recolección de información ......................................................................................9

3.Fase 3. Aplicación de instrumentos ...................................................................................... 11

4. Fase 4. Tabulación y análisis de la información ................................................................13

4.1 Tabulación (opiniones, hechos, rumores) ........................................................................13

4.2 Matriz de priorización del problema ...............................................................................14

4.3 Árbol de problemas ........................................................................................................15

4.3 Árbol de objetivos ...........................................................................................................16

5 fase 5. Resultados ...................................................................................................................17

Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 20


3
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Introducción
El diagnostico se llevará a cabo en el municipio de San Juan de Betulia, en el
corregimiento de Hato viejo, en conjunto con la junta de acción comunal, la cual es una
organización de la comunidad y está en pro del bienestar de sus habitantes. Este corregimiento
inició con 6 (seis) asentamientos de familias, hasta consolidarse como un corregimiento
legalizado. La economía principal de la comunidad es la ganadería y agricultura, por lo cual
es el medio de sustento alimenticio y de desarrollo económico.

El diagnóstico es una herramienta clave para identificar, comprender, describir y evaluar


las necesidades y problemáticas sociales, por lo que se elabora un diagnóstico en la comunidad
de Hato viejo, con el objetivo de contextualizar y obtener información de cómo opera la junta
de acción comunal, de tal manera, que se pueda comprender la dinámica de la realidad social,
conocer los problemas que mayor les afecta y visualizar las acciones que hacen para la
comunidad , permitiendo el conocimiento y aprendizaje para el fortalecimiento de nuestra
praxis profesional.

En este mismo sentido se trabajará con distintas fases para la construcción del
diagnóstico, partiendo de una contextualización en la que se incluye el contexto geográfico y
poblacional de Hato Viejo, con sus problemáticas sociales, también se elabora el objetivo del
diagnóstico, en conjunto con la organización de la junta de acción comunal del corregimiento,
y así se concluye la primera fase de elaboración del diagnóstico. Finalmente, se espera un
acercamiento y acompañamiento comunitario.
4
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

1. Fase 1. Diseño del diagnóstico

1.1 Contextualización:

El diagnostico se llevará a cabo en el municipio de San Juan de Betulia en el corregimiento


de Hato Viejo.
Ilustración 1 Ubicación

Tomado de: Captura de Google Maps

Esta población rural cuenta con un aproximado de 495 habitantes, en su mayoría


campesinos de edad avanzada. De acuerdo con lo observado y la información que se obtuvo en el
primer encuentro con la presidenta de la junta de acción comunal (JAC) y la secretaria, se conoció
que esta comunidad presenta variedad de problemáticas asociadas a la mala administración actual,
porque no intervienen efectivamente en el bienestar de la comunidad, lo que radica un estado de
abandono. Cabe destacar, que la principal problemática es el no abastecimiento de agua potable,
por ello, se despliegan otras problemáticas relacionadas con la salud, el bienestar mental y físico,
como también afectaciones al sector agrícola y ganadero. Así también, el corregimiento no posee
un sistema educativo completo, puesto que, solo la educación llega hasta la básica primaria,
además no cuenta con el servicio de alcantarillado.

A pesar de ser un pueblo tranquilo y armonioso en donde la delincuencia no es un problema,


la participación de la comunidad y su sentido de pertenencia se encuentran desligados totalmente
5
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

de esas acciones encaminadas a procurar su bienestar; la mayor razón es la desmotivación y poca


iniciativa para gestionar su cambio, es notable esa ineficiencia del estado, de la alcaldía, concejo
y todos los entes administrativos. Por otra parte, la presidenta de la junta de acción comunal Elsy
Meza comenta el estado actual del corregimiento, y la necesidad de incentivar y sensibilizar a la
comunidad a esos espacios activos de participación ciudadana, y menciona la importancia de hacer
un llamado al estado colombiano y reitera la gestión de suplir los servicios básicos de agua, luz y
alcantarillado público. Según ellos, es necesario conocer los recursos, humanos, culturales,
ambientales y sociales para que a partir de esos insumos comunitarios se logre solventar los gastos
que se hace necesario para mitigar las problemáticas presentes, y que se han mantenido activo a lo
largo de los años.
6
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Evidencias Fotograficas

Institución de básica primaria Trabajadoras sociales en formación

Parque de la comunidad presidenta y secretaria de la (JAC)


7
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

1.2 Objetivo del diagnostico


Conocer y comprender las dinámicas sociales de la comunidad mediante la participación
de los miembros de la junta de acción comunal, así mismo identificar y analizar las
problemáticas que impiden el buen funcionamiento de la comunidad.

1.3 Organización con quien se hará el diagnostico

Se trabaja con la Junta de acción comunal del corregimiento de Hato Viejo; esta
organización surge como iniciativa para trabajar en función de las problemáticas sociales y
sus soluciones. Sin embargo, la presidenta de la junta de acción comunal, Elsy Meza Pérez,
cuenta que otro factor importante, es ver la poca movilización de la comunidad para hacer frente
a sus necesidades, pues esto genera el incremento de las imposibilidades para la solución de las
problemáticas presentadas. Los objetivos que persigue esta organización son lograr la
integración de la comunidad, velar por solventar las necesidades, crear espacios de participación
y gestión comunitaria, despertar el sentido de pertenencia y luchar por el bienestar social.

Esta organización está conformada desde el 10 de junio del 2022, y hacen parte de ella
5 habitantes de la comunidad de Hato Viejo, desempeñando distintos roles, los cuales son:

Presidenta: es la representante legal y además es delegada por derecho propio de la


junta, sus funciones son velar por el cumplimiento en los estatutos y reglamentos internos, y
convocar y presidir las reuniones de la comisión.

Vicepresidenta: comunica las convocatorias y reuniones de la asamblea y junta


directiva, es responsable del maneo de los libros y actas, lleva la custodia y organiza los
documentos.

Tesorero: Es el encargado de llevar las cuentas, a través de un libro de tesorero, y de


inventario, rinde cuenta sobre los recursos que se obtienen de las actividades.
8
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Secretaria: Responsable de la custodia y manejo de los libros de las actas tanto de


asamblea como de la junta directiva.

Fiscal: Vela por el cumplimiento de las decisiones que se tomen y revisa periódicamente
las actas o estatutos que se han realizado.

. Las reuniones se llevan a cabo cada 15 días, o cuando lo amerite en el parque de la


zona. Uno de los momentos más significativos para la organización fue iniciar su proceso de
legalización y apertura de cuenta bancaria, y así administrar los recursos recolectados de las
actividades recreativas (Bingos, ollas comunitarias, bazar, fiestas patronales, y festival del
dulce), y los llamados a participar activamente, para con esto lograr beneficiar a los pobladores
mediante la resolución de las problemáticas presentadas.

1.4 Fuente de información

La fuente primaria: se obtuvo gracias a la información relevante de la presidenta de la


junta de acción comunal, Elsy meza Pérez y la secretaria Laida Patricia Vergara.

Fuente secundaria: video de la red social Facebook de entrevista a el concejal óscar


jaraba
9
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Fase 2: Diseño de recolección de información

En el primer encuentro acercamiento, preparar la técnica participativa de dialogo con


informantes claves, con la presidenta y la secretaria de la junta de acción comunal, nos permitió
la recopilación de una información precisa, obteniendo así datos indispensables para el abordaje
de nuestro diagnostico comunitario, las personas anteriormente mencionadas pertenecientes a
la comunidad de Hato viejo, nos compartieron sus conocimiento previos de las problemáticas
que presentan en su medio, permitiendo de este modo tener un conocimiento con más amplitud
en cuanto a sus necesidades, logrando de tal modo comprender la situación para poder analizar
e interpretar cuales estrategias eran las más precisas para hacer un diagnóstico efectivo y
preciso, por lo que se optó por implementar las siguientes técnicas para una obtención más
delimitada de las problemáticas presentadas.

En el segundo encuentro que se dio con la comunidad en sí, se realizó una línea de
tiempo, con el objetivo de poder comprender los eventos más significativos que la comunidad
ha presentado en el transcurso de sus años, haciendo uso de preguntas como, ¿Cuándo se fundó
la comunidad? ¿Quiénes fueron los primeros en habitar?, entre otras, en esta actividad se hizo
utilización de herramientas manuales como papel bond, marcadores, memos y cintas, este con
el fin que la comunidad plasmara los eventos más significativos para ellos de los años ya
pasados y actualmente del presente, obteniendo de esta que los eventos más significativos
fueron las siguientes, la construcción del colegio, el parque, la junta de acción comunal entre
otros.

En un tercer encuentro ya teniendo identificadas los eventos más significativos de la


comunidad, se procedió a llevar a cabo el noticiero popular, este tenía como objetivo entender
las principales problemáticas que han estado afectando a la comunidad de Hato viejo
indirectamente, pero que estas fueran escritas en forma de noticiero y que fuera la comunidad
misma quienes definieran sus problemas, solo se requirió de hojas de block y lápices para
proceder a hacer la respectiva elaboración, luego de haber identificado cuales eran esas
problemáticas que permitían de uno u otro modo ver afectado su bienestar, identificando de esta
la falta de agua potable, de gas natural, ineficiencia de luz, mal estado de las vías entre otras, se
10
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

realizaría una simulación de noticiero donde ellos fueran los protagonistas de la realidad que
los evade.

En un cuarto y último momento, se había obtenido información imprescindible en


cuanto a las problemáticas antes mencionadas en el corregimiento de Hato viejo, lo cual aportó
que se obtuviera un conocimiento más preciso, en el que se logró identificar que el principal
problema que presenta la comunidad de Hato viejo se debe al poco sentido de pertenencia entre
sus miembros, y que en base a esto se despliegan otras problemáticas más, optando así por darle
lugar a la realización del árbol de problemas y el árbol de las posibles soluciones en cuanto a
esta, para la actividad no más se hizo utilidad de papel bond y marcadores, esta tenía como
finalidad que la comunidad analizara cuales eran esas conductas que generaban no tener un
desarrollo en su entorno, en primer lugar se llevó acabo el árbol de problemas.

Este constaba de la estructura de un árbol donde sus causas iban en las raíces y los
efectos en las ramas, aquí la comunidad nos facilitó información para ir haciendo el respectivo
árbol, de estas se obtuvieron 3 consecuencias y 3 efectos, como consecuencia se obtuvo
desunión, falta de valores en la familia e intereses propios, como efecto se obtuvo falta de
empoderamiento, falta de comunicación y desinterés de los habitantes por problemáticas
existentes en la comunidad, luego de esto se procedió a la realización del árbol de soluciones,
el cual también constaba de la estructura de un árbol, en esta se concluyó cuáles podrían ser
esas soluciones en cuanto a lo antes mencionado en el árbol de problemas y se obtuvieron 3
consecuencias y 3 efectos, como consecuencia se obtuvo integración comunitaria, fomentar
valores en el interior de la familia y trabajo en equipo, como efectos se obtuvo empoderamiento,
alta comunicación en la comunidad y por ultimo interés por el desarrollo y problemáticas de la
comunidad de Hato viejo.
11
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Fase 3: Aplicación de instrumentos

Durante la experiencia de salir a campo, la persona se sumerge en el entorno de la


comunidad con una actitud de apertura y disposición para recopilar información relevante y
establecer un diálogo enriquecedor con sus habitantes. Este proceso de aplicación de
instrumentos implica una serie de pasos cuidadosamente planificados que permiten obtener
datos significativos y fomentar la participación de la comunidad en la identificación y abordaje
de las problemáticas.
Antes de salir a campo, es fundamental que la persona se prepare meticulosamente. Esto
implica familiarizarse con los instrumentos de recolección de datos que se utilizarán, como
cuestionarios, entrevistas o encuestas, y asegurarse de tener una comprensión clara de los
objetivos y las temáticas clave que se abordarán durante la interacción con la comunidad.
Además, es importante considerar aspectos logísticos como el acceso a la comunidad, el horario
más conveniente para realizar las actividades y la disponibilidad de recursos necesarios.
Una vez en el campo, la persona se acerca a los habitantes con respeto y empatía,
estableciendo un ambiente de confianza y mostrando un genuino interés por sus perspectivas y
experiencias. Es esencial escuchar activamente y demostrar apertura hacia diferentes puntos de
vista y vivencias. A través del diálogo, se invita a los miembros de la comunidad a compartir
sus historias, reflexiones, opiniones y preocupaciones relacionadas con la problemática en
cuestión. Este intercambio de experiencias permite obtener una visión más completa y profunda
de la realidad de la comunidad.
Durante la aplicación de los instrumentos, la persona utiliza técnicas adecuadas para
cada contexto y grupo de participantes. Se formulan preguntas pertinentes, se evitan sesgos y
se brinda espacio para que los habitantes expresen libremente sus ideas y emociones. La escucha
activa es fundamental en este proceso, prestando atención a los detalles, gestos y tonos de voz
que pueden revelar información importante más allá de las respuestas verbales. Asimismo, se
fomenta un ambiente de respeto y confidencialidad, asegurando a los participantes que sus
opiniones y datos serán tratados de forma confidencial y utilizados únicamente con fines de
análisis y mejora de la comunidad.
12
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Además de la aplicación de los instrumentos, la persona también realiza observaciones


directas del entorno, captando aspectos visuales, sociales y culturales que pueden influir en la
problemática abordada. Esta observación complementa los datos recopilados y enriquece la
comprensión global de la situación.
A medida que se avanza en el proceso de aplicación de los instrumentos, la persona
registra diligentemente los datos obtenidos, asegurando su organización y confidencialidad.
Posteriormente, estos datos serán analizados con el fin de identificar patrones, tendencias y
relaciones entre las variables estudiadas. Este análisis permitirá obtener perspectivas que serán
fundamentales para la formulación de estrategias y acciones dirigidas a abordar las
problemáticas identificadas en conjunto con la comunidad.
En conclusión, la experiencia de salir a campo implica una inmersión profunda en la
comunidad, donde se aplican instrumentos de recolección de datos de manera respetuosa y
participativa. El diálogo abierto, la escucha activa, la observación directa y el análisis de los
datos recopilados son elementos clave en este proceso, que busca comprender la realidad de la
comunidad y generar soluciones basadas en la información y la co-construcción de
conocimiento con los habitantes.
13
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Fase 4: Tabulación y análisis de información

4.1 Tabulación (Hechos, opiniones, rumores):

En base a la recolección de datos obtenidos por medio de las actividades propuestas para
cada encuentro y la comunicación que se tuvo con los habitantes se identificaron como hechos
importantes: la creación de la junta de acción comunal, la creación de un parque, el alumbrado
público y la creación de una cancha de futbol, adicional a esto se han presentado otros hechos
significativos para la comunidad como lo es la creación de un campeonato que ayudo a muchos
a generar ingresos económicos, las fiestas patronales las cuales se realizan en el mes de
diciembre y los bingos que se hacen los días sábados, teniendo en cuenta lo dicho por los
residentes del corregimiento hay mucha desunión, falta de comunicación y rivalidad, ya que a
pesar de que todos cuentan con las mismas problemáticas a la hora de hacer reuniones para
establecer acuerdos para la resolución de los mismos las personas no asisten, también se
mencionó que tres residentes del corregimiento cuentan con cargos públicos siendo estos
personero municipal y dos concejales y aun así no se gestionan procesos que generen cambios
positivos para su misma comunidad, logrando así la inconformidad y decepción por parte de
los residentes dado a que aun contando con estos funcionarios públicos el corregimiento sigue
con las mismas problemáticas e inconformidades.

4.2 Matriz de priorización de problemas:

En base con la matriz realizada en uno de los encuentros que se llevaron a cabo en el
corregimiento de Hato Viejo perteneciente al municipio de san juan de Betulia se identificaron
diversas problemáticas que a lo largo de los años han afectado en la vida de los habitantes, en
esta actividad se dialogó e hicieron unas preguntas que brindaran una mejor identificación de
todas las problemáticas las cuales afectan al progreso de la comunidad, una vez hecho esto se
establecieron las siguientes problemáticas: La Luz es ineficiente y no cuentan con los demás
servicios públicos, no tienen una vía en buen estado y no tienen puesto de salud, a pesar de
14
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

todas estás problemáticas se idéntico el desinterés y la falta de pertenencia por parte de los
habitantes; por tanto, se debe priorizar esta misma ya que este es el mayor problema, teniendo
en cuenta lo comunicado y visto en los encuentros realizados a la comunidad.
En relación a estos encuentros y la actividad propuesta se definió como problema
principal de esta comunidad la desunión y la ausencia de sentido de pertenencia, ya que a pesar
de tener todas estás problemáticas los habitantes nunca han llegado a acuerdos ni han hecho
gestiones que actúen en pro a todas estas necesidades, si no que cada familia actúa en función
de sus problemáticas y la resolución de las mismas, es decir, se preocupan por si mismos y no
tienen en cuenta que todas estas problemáticas son a nivel general no individual, logrando de
esta forma que no se brinde una resolución o un mejoramiento en la comunidad dado a que no
se han realizado un proceso en conjunto para el mejoramiento en la calidad de vida de todos.
15
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

4.3 Arbol de problemas


16
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

4.4 Árbol de objetivos


17
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Fase 5: Resultados

De acuerdo a los encuentros con la comunidad se lograron precisar diferentes


problemáticas que los acogen, entre ellas se pudo conseguir identificar un problema principal
el cual es la causa directa e influyente en la persistencia o mantenimiento de los problemas que en
primera instancia mencionaron y que los han mantenido a lo largo del tiempo ; es decir , la falta
de sentido de pertenencia por su comunidad, la cual está vinculada a diferentes factores causales
como la desunión, dinámicas inestables y carentes de valores al interior de la familia, como
también la búsqueda de intereses propios, lo que como resultado desencadena los problemas de
servicios públicos, como ausencia de acueducto, gas natural, y luz deficiente, cabe destacar que
aunque estos problemas son de índole administrativa, a través de la reflexión y análisis con la
comunidad y a nivel grupal se concluyó que el grado de responsabilidad y sentido de pertenencia,
puede ser un puente para trabajar en pro de erradicar dichas necesidades insatisfechas.

En continuidad, el árbol de problemas generado por la comunidad da a entender que es un


problema que radica en el sentido de pertenencia hacia esta, llevando así a el desenlace de
problemas sociales que afectan a nivel individual, familiar y comunitario. Las causas mencionadas
como la desunión inciden en el sentido de comunidad, en el empoderamiento y la interacción con
otros, logrando desacuerdos y/o conflictos que hacen buscar los interés propios y no comunitarios.
También se menciona la ausencia de valores en la familia estos hacen mención de que no se les
inculca cultura ciudadana y sentido de pertenencia generando la no convivencia, el respeto por el
otro y la participación no propositiva y positiva del cambio.

Las causas establecidas por la comunidad denotan indiferencia, individualismo, violencia,


poca educación y falta de comunicación provocando escaso desarrollo en habilidades y aptitudes
permitiendo que no exista misión y visión de un proyecto de vida. El proyecto de vida se ve
afectado en gran manera pues si la persona no lo establece no habrá calidad de vida y bienestar
social. Por lo tanto, la interrelación de las causas lleva al fin de pobreza multidimensional. La
pobreza multidimensional se refleja en las condiciones educativas del hogar, salud, trabajo, acceso
a servicios públicos domiciliarios y vivienda digna; esto básicamente presenta la comunidad.
18
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Ahora bien, desde el Trabajo Social se pueden ejercer alternativas para mitigar esta
problemática social como es:

1.Organización comunitaria: radica en que la gente se reúna y discuta sus problemas o


metas comunes, para movilizar recursos que reflejen lo quieren lograr. Esta alternativa
acerca más a la comunidad y hace que la gente participe para crear el cambio.
2.Empoderamiento comunitario: la acción colectiva de las personas para que sean
escuchadas y reconocidas con sujetos de derecho. Aquí el trabajo social sensibiliza a la
comunidad para que se agente de cambio y precursor de nuevas ideas.
3.Vinculación junta de Acción comunal vs comunidad: consiste en forjar una
comunicación que radique en el respeto y la toma de decisiones participativas, que
incluyan la voz de todos y no se limite a los participantes netamente de la junta, lo cual
permitirá que se valore y se fortalezca el sentido de pertenencia de cada miembro
4.Practicas estudiantes de Cecar: Como comunidad pueden solicitar acompañamiento
de trabajadores sociales que estén en proceso para prácticas para que las desempeñen en
su corregimiento, la gestión y la unión será un factor fundamental en lograr su cometido,
para ello deben dirigirse al lugar físico de la corporación y una vez realicen el proceso
podrán trabajar de la mano con la trabajadora social reforzando , estrategias claves para
fortalecer y forjar su sentido de pertenecía.

Estas alternativas son fundamentales para el trabajo de comunidad, ya que las acciones de
cambio son generadas por ellos mismo. Al igual, estas alternativas involucran el enfoque
transformador que busca potenciar al individual para lograr la transformación social gracias a la
intercomunicación, y por ende incide en el involucramiento de instituciones para la comprensión
de la realidad y la disminución de las problemáticas sociales. Por tal razón, a la localidad de Hato
Viejo se les proporciona unas recomendaciones que se encaminan a las alternativas presentadas
siendo de esta manera visualizada en cuanto a los problemas presentados. La propuesta de
intervención desde el Trabajo Social se encamina a promover escenarios de democracia
19
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

participativa sobre los problemas o metas que tengan, y hacer actividades pedagógicas o
tradicionales de la comunidad que otorguen lazos afectivos. Es necesario que la junta de acción
comunal se involucre más con la comunidad, en el sentido de generar confianza ante los miembros,
ya que existe incomodidad por ello. Desde el trabajo social se le proporciona a la comunidad el
siguiente diagnostico que es un método de la investigación acción participativa.

Es importante hacer mención que, si no se empieza a trabajar el sentido de pertenencia, su


tejido social se va a fraccionar irremediablemente y su progreso se estancara, o por el contrario
ira en detrimento, puesto que es indispensable que se empiece a tomar responsabilidad individual
y colectiva, tanto así que se reconozca sus recursos y capacidades de agencia , para lograr un
verdadero y estable progreso, como hizo mención uno de sus habitantes “ si Hato viejo, fuese
unido, este pueblo brillara” .
20
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Referencias Bibliográficas

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02izqUxbL3gQy9Y61etgGbg2K8wxN2VHo
d8FGCpofXLjvo8NaN2mFmR38SNeeFUaRgl&id=1742011853&sfnsn=scwspmo&mibextid=V
hDh1V

Núñez, L. V. (1984). Técnicas Participativas para la Educación Popular . Santiago de Chile : CIDES .

También podría gustarte