Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


MEDICO CIRUJANO

TEMA:

SALA SITUACIONAL CON ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO DEL DISPENSARIO


“PUÑACHIZAG” DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO

AUTOR: FUENTES EGAS EMANUEL ALEJANDRO

ASESOR: DR. LAICA SAILEMA NELSON RODRIGO

AMBATO – ECUADOR

2017

1
2
3
4
5
DEDICATORIA

Mi tesis se la dedico a mi madre, la persona que estuvo junto a mí de manera


incondicional y pese a que hoy no se encuentra conmigo, es por ella que me encuentro
donde estoy.

También dedico este trabajo de manera muy especial a mi familia y en particular a mi


tía la cual después de la muerte de mi madre, me apoyo para lograr a culminar mis
estudios, a mi alma mater la Universidad Autónoma de los Andes, la cual me brindo todo
el conocimiento teórico y técnico para convertirme en médico, a mis docentes los cuales
además de conocimientos siempre me inculcaron, ética, responsabilidad y respeto por
la vida de los demás.

6
AGRADECIMIENTO

Me encantaría que estas líneas sirvan para expresar mis sinceros agradecimientos
principalmente a mi madre, por haber sido mi guía durante este largo recorrido para
poder llevar a cabo mi meta, a todas aquellas personas que con su ayuda han
colaborado para la realización de este proyecto,

7
RESUMEN

El impacto positivo a nivel de primer nivel de atención de salud que implica la


implementación de una Sala Situacional, conlleva a su conocimiento para así poder
llevarla a cabo, partiendo del hecho que una sala situacional es el espacio físico o virtual
en la que se va a encontrar recopilados todos los datos epidemiológicos, etarios y
demográficos de un centro de salud.

El presente trabajo epidemiológico abarca una investigación transversal, en el cual se


tomó como muestra 601 pacientes atendidos en el dispensario del seguro social
campesino “Puñachizag” durante el periodo enero 2017 – junio 2017, en quienes se
encontró un predominio de Faringitis aguda no especificada con una prevalencia de 20.9
( 27.6%) seguido de Rinofaringitis aguda [resfriado común] con una prevalencia de 11.3
(19.3%), finalmente Parasitosis intestinal sin otra especificación con un valor de 7.4
(11.1).

Este estudio demostró que con la implementación de una Sala Situacional que recopile
toda la información epidemiológica, estadística, etaria y demográfica de los afiliados al
dispensario “Puñachizag” se mejorar la toma de decisiones del personal médico y
administrativo de mencionado centro de salud, reduciéndose así la morbi/mortalidad de
la población por lo que se propone que la instauración de la misma se la realice en el
menor tiempo posible.

PALABRAS CLAVE:

Prevalencia, Epidemiológico, Sala Situacional, Implementación

8
ABSTRACT

The positive impact of first level of health care involves the implementation of a
situational room based on the fact that a situational room is the physical or virtual space
where all epidemiological data, age and demographics of a health center are going to be
found and collected.

The present epidemiological work has a cross-sectional study. 601 patients were taken
as a research sample of the Clinic of the Seguro Social Campesino “Punachizag" during
January 2017 - June 2017. It was observed a predominance of acute pharyngitis that
was not specified. It had a prevalence of 20.9 (27.6%), followed by acute nasopharyngitis
(common cold) which had a prevalence of 11.3 (19.3%). Finally, intestinal parasites
without any further specification with a value of 7.4 (11.1).

This study showed that with the implementation of a situational room that collects all
epidemiological information, strategic, and demographic composition of the patients of
the clinic "Punachizag" the decision-making of the medical and administrative staff will
be improved. This will reduce the morbidity/mortality of the population, so it is proposed
that the proposal has to be carried out as son as possible.

Keywords: Prevalence, epidemiological, situational room, implementation.

9
INDICE GENERAL DE CONTENIDOS

PORTADA
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
DERECHOS DE AUTOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INDICE GENERAL DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 2
SITUACIÓN PROBLÉMICA. ..................................................................................... 3
IDENTIFICACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN ............................................ 4
OBJETIVOS.............................................................................................................. 4
IDEA A DEFENDER ................................................................................................. 5
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 5

CAPITULO I. ................................................................................................................. 7
1. MARCO TEÓRICO: ................................................................................................... 7
1.1 ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD ............................................. 7
1.1.1 DEFINICIÒN DEL ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD. ..... 8
1.1.2 DESARROLLO DEL ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD. .. 8
1.2 DIAGNOSTICO SITUACIONAL .......................................................................... 8
1.3 SALA SITUACIONAL .......................................................................................... 9
1.3.1 DEFINICIÓN. ............................................................................................ 9
1.3.2 TIPOS DE SALA SITUACIONAL............................................................. 10
1.3.3 USOS Y FUNCIONES DE LA SALA SITUACIONAL............................... 10
1.3.4 METODOLOGÍA ..................................................................................... 11
1.3.5 NIVELES DE LA SALA SITUACIONAL ................................................... 11
1.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SALA SITUACIONAL ....................... 12
1.4.1 ANTECEDENTES DEL DISPENSARIO DEL SEGURO SOCIAL
CAMPESINO “PUÑACHIZAG” ......................................................................... 15

10
1.5 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO .............................................. 12

CAPITULO II. .............................................................................................................. 18


2. MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ................ 18
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 18
2.1.1 INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL ...................... 18
2.1.2 INSTITUTO ECUATORIANO DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO ... 18
2.1.3 RESEÑA HISTÓRICA DEL DISPENSARIO PUÑACHIZAG ................. 19
2.1.4 CONTEXTO GEOGRÁFICO ................................................................. 19
2.1.5 CONTEXTO DEMOGRÁFICO .............................................................. 20
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. .............................................................. 20
2.2.1 METODOLOGÍA A EMPLEAR .............................................................. 20
2.2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU DISEÑO ..................................... 21
2.2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE .................................. 21
2.2.4 MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ..... 21
2.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN ........ 21
2.3.1 GRUPO ETARIO .................................................................................. 26
2.3.2. GÉNERO ............................................................................................. 27
2.3.3. ESTADO CIVIL .................................................................................... 28
2.3.4. ETNIA .................................................................................................. 29
2.3.5. NIVEL DE INSTRUCCIÓN ................................................................... 30
2.3.6. PRINCIPALES PATOLOGÍAS ............................................................. 31
2.3.7. PACIENTES CON FARINGITIS POR EDAD Y GÉNERO ................... 32
2.3.8. PACIENTES CON RINOFARINGITIS POR EDAD Y GÉNERO .......... 33
2.3.9. PACIENTES CON PARASITOSIS POR EDAD Y GÉNERO ................ 34
2.3.10. PACIENTES CON ITU POR EDAD Y GÉNERO ................................ 35
2.3.11. PACIENTES CON AFECCIONES DEL LUMBAGO POR EDAD Y
GÉNERO ....................................................................................................... 36
2.4. CONCLUSIONES DEL CAPITULO………………….……………………………37

CAPITULO III .............................................................................................................. 38


3. MARCO PROPOSITIVO ...................................................................................... 38
3.1 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR .............................................................. 38
3.1.1 TITULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ............................ 38
3.1.2 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ............. 38
3.1.3 IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ................ 38

11
3.1.4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................... 39
3.1.4.1 FILOSOFÍA DEL DISPENSARIO PUÑACHIZAG ........................ 39
3.1.4.2 CARTERA DE SERVICIOS DEL DISPENSARIO PUÑACHIZAG 40
3.1.4.3 ESTRUCTURA DEL DISPENSARIO PUÑACHIZAG .................. 41
ORGÁNICA FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL......................................... 41
3.1.4.4. DISTRIBUCIÓN DEL DISPENSARIO PUÑACHIZAG ................ 41
DISTRIBUCIÓN DEL DISPENSARIO POR SERVICIOS ........................ 42
3.1.4.5 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL ......................................... 42
3.1.4.6 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ............................................... 42
3.1.4.7 ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO DEL DISPENSARIO
PUÑACHIZAG ........................................................................................ 43
3.2 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ........................................... 48

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................. 49


RECOMENDACIONES GENERALES ......................................................................... 50
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 51
ANEXOS ..................................................................................................................... 53

12
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE ............ 23


TABLA Nº 2: OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE ............... 25
TABLA Nº 3: DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO ................................................. 26
TABLA Nº 4: DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO ............................................................. 27
TABLA Nº 5: DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL ................................................... 28
TABLA Nº 6: DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ÉTNICO................................................. 29
TABLA Nº 7: DISTRIBUCIÓN POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN .................................. 30
TABLA Nº 8: DISTRIBUCIÓN POR CAUSA DE MORBILIDAD ................................... 31
TABLA Nº 9: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON FARINGITIS POR EDAD Y
GÉNERO. .................................................................................................................... 32
TABLA Nº 10: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON RINOFARINGITIS POR EDAD Y
GÉNERO. .................................................................................................................... 33
TABLA Nº 11: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON PARASITOSIS POR EDAD Y
GÉNERO ..................................................................................................................... 34
TABLA Nº 12: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO POR EDAD Y GÉNERO ........................................................................... 35
TABLA Nº 13: DISTRIBUCIÓN POR AFECCIONES DEL LUMBAGO POR EDAD Y
GÉNERO ..................................................................................................................... 36
TABLA Nº 14: DISTRIBUCIÓN POR EDAD ................................................................ 44
TABLA Nº 15: DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO ........................................................... 44
TABLA Nº 16: PRINCIPALES PATOLOGÍAS .............................................................. 45
TABLA Nº 17: PRINCIPALES PATOLOGÍAS PEDIÁTRICAS (1-15 AÑOS) ................ 45
TABLA Nº 18: PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN ADOLESCENTES (16-19 AÑOS)... 46
TABLA Nº 19: PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN ADULTOS (20-64 AÑOS) ............... 46
TABLA Nº 20: PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN ADULTOS MAYORES (>65 AÑOS)47
TABLA Nº 21: TRANSFERENCIAS AL HOSPITAL GENERAL DEL IESS AMBATO .. 47
TABLA Nº 22: CAUSAS DE MORTALIDAD DISPENSARIO PUÑACHIZAG /ENERO
2017- JUNIO 2017 ...................................................................................................... 47
TABLA Nº 23: PACIENTES DISCAPACITADOS ATENDIDOS EN EL PERÍODO ENERO
2017- JUNIO 2017 ...................................................................................................... 48

13
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1:DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO ............................................. 26


GRÁFICO Nº 2:DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO ......................................................... 27
GRÁFICO Nº 3: DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL............................................... 28
GRÁFICO Nº 4: DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ÉTNICO ............................................ 29
GRÁFICO Nº 5: DISTRIBUCIÓN POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN ............................. 30
GRÁFICO Nº 6: DISTRIBUCIÓN POR CAUSA DE MORBILIDAD .............................. 31
GRÁFICO Nº 7:DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON FARINGITIS POR EDAD Y
GÉNERO. .................................................................................................................... 32
GRÁFICO Nº 8: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON RINOFARINGITIS POR EDAD
Y GÉNERO. ................................................................................................................ 33
GRÁFICO Nº 9: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON PARASITOSIS POR EDAD Y
GÉNERO ..................................................................................................................... 34
GRÁFICO Nº 10: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ITU POR EDAD Y GÉNERO
.................................................................................................................................... 35
GRÁFICO Nº 11: DISTRIBUCIÓN POR AFECCIONES DEL LUMBAGO POR EDAD Y
GÉNERO ..................................................................................................................... 36

14
INTRODUCCIÓN:

Con el auge de nuevas tecnologías, métodos y mecanismos para la recopilación de


información se hace de vital importancia para el personal de salud el conocimiento del
análisis situacional en salud el cual según la literatura se lo describe como el insumo
básico para la toma de decisiones en el sector salud, ya que mediante el conocimiento
del mismo podrá el personal salubre, acceder al desarrollo de los distintos procesos de
salud, enfermedad y calidad de vida de las poblaciones, logrando así una adecuada
intervención desde el estado a la misma comunidad.

Un componente para este desarrollo de los procesos de salud y que forma parte también
del análisis situacional es la Sala Situacional en salud la cual se define como el espacio
físico o virtual en el cual se va a concentrar toda la información tanto epidemiológica,
geográfica, socio-demográfica, infraestructura y problemática de salud de las
poblaciones, con el único fin de permitir con ello al personal de salud la correcta toma
de decisiones y la pronta resolución de tales o cuales problemas que vulneran y afectan
la salud de una determinada población.

Así es pues que estas herramientas en el ámbito de salud especialmente comunitaria


desempeñan un papel importantísimo para el adecuado manejo del sistema de salud de
una población, además que mediante las mismas se pone en conocimiento y contacto
con estamentos de niveles superiores del estado, logrando con ello la vigilancia, control
y determinación por parte del gobierno central en favor de las mejoras de salud de todas
las poblaciones.

1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de la puesta en práctica de una “Sala Situacional”, se remontan al


año 1939, donde conflictos relacionados a la Segunda Guerra Mundial, indujeron a
especialista civiles y estrategas militares ingleses, bajo el mando del Primer Ministro,
Winston Churchill, a evaluar la probabilidad de ataques con bombas teledirigidas
alemanas sobre su territorio, aplicando para aquello técnicas estadísticas tales como
la de distribución de Poisson (que estudia eventos raros). (Haining, 2002). (Zaloga,
2003)

Este equipo multidisciplinario, integrado por militares de alto mando, estrategas de


milicia, políticos, estadistas e ingenieros, logro establecer que las zonas impactadas
eran aleatorias, y que los atacantes alemanes no contaban con un plan estratégico el
cual les oriente a sus ataques.

Este estudio fue de vital importancia para el establecimiento de nuevas estrategias


defensivas o de contraataque, para lo cual era de gran trascendencia en la toma de
decisiones en especial las que tengan que ver con riesgo de vidas humanas la
implementación de una “Sala Situacional”, lo que marcaría el futuro del análisis
administrativo para conseguir una gestión eficaz. (Rosales., 2005)

Así nacen las Salas Situacionales, espacios para la toma de decisiones en situaciones
de emergencias o de “normalidad”, aportando herramientas para la resolución o
ejecución de problemas que conllevan así a un mejoramiento de la gestión
administrativa de entidades o gobiernos de un país.

En lo que respecta al área de Salud la Sala Situacional se la considera como un Centro


de Operaciones de Emergencias y Unidad de inteligencia Epidemiológica o Centro de
Información, para las eventuales emergencias de salud pública. ((OPS), 2007)

Desde el año de 1994 varios países de la región como Cuba, Guatemala, Argentina, El
Salvador, Honduras, Haití, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia han
venido desarrollando Salas Situacionales de Salud, las primeras experiencias de
implementación de salas situacionales se dieron en Brasil a fin de favorecer las políticas
de gestión en salud del Sistema Único Sanitario, la primera sala fue inaugurada en el
municipio de Campiña Grande en el Estado de Paraiba en diciembre de 1994. (Moya,
2010)

2
La metodología de las Salas Situacionales varía según donde estas se desarrollen ya
sea desde un ámbito municipal hasta los niveles nacionales, pero en todas siempre
tratando de favorecer el Análisis de Situación de Salud (ASIS), y que de esta manera
se aporte de correctas decisiones de la manera más inteligente para la resolución de
situaciones de emergencia. ((OPS)., 1999)

SITUACIÓN PROBLÉMICA.

La falta de una Sala Situacional en este dispensario hace imposible una evaluación y
estudio completo sobre la situación demográfica, epidemiológica y en salud de los
afiliados a este centro de salud, por lo que es de transcendental importancia la
conformación de una para así recabar toda la información acerca de los factores que
influyen en la salud de las personas, tales como la falta de saneamiento, las pésimas
condiciones higiénicas en las que viven, el pésimo servicio de agua potable, la íntima
relación que tienes con animales de granja y domésticos, todos los cuales que en
conjunto predisponen al aparecimiento de enfermedades de tipo zonticas, infecciosas,
dermatológicas, fácil de prevenir si se tuviera una base de datos estadísticos y
demográficos completos que nos ayuden para aquello, es decir lo que una Sala
Situacional aportaría.

En relación a las enfermedades crónicas de prevalencia en este dispensario, sin lugar


a duda el que se tengan identificados a los pacientes en relación a edad, sexo y
patologías sería un punto a favor para su mejor manejo y control, ya que hoy en día no
se cuenta con esta vital información, y es así como muchos afiliados diagnosticados con
este tipo de enfermedades no reciben el control adecuado y en muchas ocasiones ni
siquiera su tratamiento, la prevención de las mismas es otro punto en el que la
implementación de una Sala Situacional sería de gran aporte a fin de evitar el aumento
de enfermedades crónico – degenerativas en la población.

El no contar con una Sala Situacional le hace imposible al equipo de salud del
dispensario realizar un análisis completo y adecuado sobre la situación en salud de los
afiliados creando así un gran problema, debido a los grandes obstáculos que esto
conlleva en el plano de identificación de grupos vulnerables, patologías de mayor
prevalencia, implementación de programas de saneamiento, salud preventiva, adulto
mayor y mejoramiento de prácticas de salud cuyo único fin es el mejor control y

3
tratamiento de patologías asociadas a las carencias antes expuesta en los afiliados de
este dispensario. (VENEZUELA, 2006)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La falta de una Sala Situacional con enfoque epidemiológico del dispensario Puñachizag
del seguro social campesino, disminuye la capacidad de toma de decisiones por parte
del personal de salud

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Objeto de Estudio y Campo de Acción

 Objeto de Estudio: Vigilancia en salud pública.


 Campo de Acción: Sala Situacional con enfoque epidemiológico
 Lugar: Comunidad de Puñachizag
 Tiempo: enero 2017 – junio 2017

IDENTIFICACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN

 Línea: Salud Publica


 Sub línea: Epidemiologia

OBJETIVOS

Objetivo General

Implementar una Sala Situacional con enfoque epidemiológico en el dispensario


Puñachizag del seguro social campesino para mejorar la toma de decisiones

Objetivos Específicos:

 Fundamentar teóricamente la conformación de la Sala Situacional con enfoque


epidemiológico para esta comunidad.

4
 Analizar la información estadística, epidemiológica y demográfica del
dispensario del seguro social campesino Puñachizag, con el fin de instaurar una
Sala Situacional con enfoque epidemiológico
 Definir estrategias para la implementación de la Sala Situacional con enfoque
epidemiológico en el dispensario del seguro social campesino Puñachizag.

IDEA A DEFENDER

Con la implementación de la Sala Situacional con enfoque epidemiológico del


dispensario del seguro social campesino de Puñachizag mejorara la capacidad de
toma de decisiones por parte del personal de salud

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable independiente:

Sala Situacional con enfoque epidemiológico.

Variable dependiente:

Toma de decisiones

JUSTIFICACIÓN

 APORTE TEÓRICO

El presente proyecto de investigación in vitro tiene como objetivo la


implementación de una Sala Situacional en el dispensario Puñachizag los
beneficios que esto brindará permitirá aportar a la comunidad Puñachizag datos
epidemiológicos, estadísticos y demográficos que serán utilizados en la práctica
diaria, por el personal médico para la toma de decisiones. Se presenta un marco
conceptual sistematizado sobre el tema que puede ser de utilidad para otros
estudios.

5
 SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Con esta investigación in vitro se puede establecer los resultados de la


implementación de una Sala Situacional y poder ponerla en práctica para que
así nos brinde mejores resultados en la toma de decisiones del personal médico
en su práctica diaria y mejorar la atención, asegurando la calidad en la atención
medica de los pacientes que acuden al dispensario.

 NOVEDAD CIENTÍFICA

Esta investigación es de gran interés tanto para los profesionales médicos como
para los afiliados pertenecientes a este dispensario ya que aportará con
información que promoverá el conocimiento más profundo sobre la comunidad
y los problemas de salud de la misma y de esta manera se puedan considerar
algunos aspectos importantes para su implementación. Como temática de
investigación no se encuentran antecedentes de su desarrollo similar en el
contexto institucional donde se desarrolla.

6
CAPITULO I.

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Análisis situacional integral de salud

1.1.1 Definición análisis situacional integral de salud

El análisis de situación de salud (ASIS) es considerado como el insumo básico para la


toma de decisiones en el sector salud, de tal manera que se logre conocer y comprender
lo complejo del desarrollo de los distintos procesos de salud, enfermedad y calidad de
vida de las poblaciones, permitiendo así la adecuada planeación de intervenciones
desde el estado y la misma comunidad. (Labrador, 2014)

ASIS recoge una serie de procesos sistemáticos y analíticos para poder caracterizar,
medir y explicar el proceso salud enfermedad del individuo, las familias y las
comunidades. Es un instrumento que genera una mirada comprehensiva de las diversas
dimensiones del proceso salud - enfermedad, como insumo para orientar la construcción
de políticas que se desarrollan a través de acciones concretas con ordenadores
definidos sectoriales e intersectoriales, que contribuyen a modificar la situación de salud
de los individuos, familia y comunidad, traducido en bienestar. (Iguaran, 2011)

La construcción del ASIS tiene varios propósitos:

 El desarrollo de mecanismos de participación en procesos de construcción


social.
 La caracterización de la situación de salud de la población y el análisis de los
determinantes sociales de la salud. La definición de problemas y prioridades de
la población, así como la verificación del cumplimiento de las políticas públicas
en salud.
 La formulación de estrategias de promoción de la salud, prevención y
recuperación de la salud, así como la identificación y potenciación de los factores
protectores de la salud.
 La construcción de escenarios prospectivos, ya que se puede apreciar las
tendencias, evolución de los problemas o de la resolución de los mismos.

Enfocándonos en el hecho que la salud es una producción histórico social donde los
procesos patológicos son solo el resultado de interacciones sociales, biológicas,
culturales y políticas de los individuos y colectividades, el centro de análisis del ASIS
serán las poblaciones que comparten el mismo territorio inmersas en las mismas

7
dinámicas y posiciones sociales que permiten expresar sus distintos grados de
vulnerabilidad. (Ecuador, 2013)

1.1.2 Desarrollo del análisis situacional integral de salud.

La elaboración del ASIS se sustenta en una metodología participativa y es un proceso


dinámico que comprende las siguientes fases: el diagnóstico situacional inicial, la
identificación y priorización de problemas, la construcción de planes locales y distritales
de salud, el seguimiento y evaluación, la construcción de las salas situacionales de
salud.

¿Quiénes participan en la elaboración del ASIS?

El ASIS debe implementarse en cada establecimiento de salud del primer nivel de


atención y es de responsabilidad directa del director/a la coordinación, los EAIS y del
resto de integrantes del equipo de salud y los actores comunitarios. Cada equipo de
atención integral de salud tiene la responsabilidad de elaborar el diagnóstico inicial del
territorio y de la población asignada y el director/ a o su delegado consolida el
diagnóstico de la unidad territorial-poblacional asignada.

1.1.3 Fases de aplicación del ASIS

 Primera fase: Producción del Diagnóstico Situacional, siguiendo la estructura


(orden de temas) y las pautas que se establecen en este instructivo.
 Segunda fase: Conformación y/o fortalecimiento del Comité Local de Salud
 Tercera fase: Socialización y validación del Diagnóstico Situacional,
identificación de los problemas y prioridades con los actores locales, elaboración
participativa del Plan Local de Salud (PLS).
 Cuarta fase: Implementación, acompañamiento y seguimiento del PLS.
 Quinta fase: Actualización del diagnóstico dinámico en el contexto de la sala
situacional. Evaluación y monitoreo de los resultados. (ECUADOR., 2003)

1.2 Diagnostico situacional

El Diagnóstico Situacional (DS) es la recopilación de la información de base que sirve


como una suerte de fotografía de la realidad local, desde la cual se parte para tener una

8
primera visión de los aspectos que permiten caracterizar a la población y la problemática
social y de la salud en el espacio territorial correspondiente. Este es un ejercicio de
investigación y levantamiento de información, y es una parte fundamental del ASIS como
metodología de trabajo en la relación salud – sociedad. Este diagnóstico requiere contar
con información -cualificada- y análisis de los determinantes sociales de la salud a nivel
biológico, económico, social, cultural y ambiental que inciden en la calidad de vida y en
los procesos individuales y colectivos de la salud. (Geilfus, 2002)

El propósito básico del DS es caracterizar y analizar la información para posteriormente


incidir en las causas básicas de la relación salud-enfermedad, además de evaluar la
situación de salud de la población y sus problemas en términos de, naturaleza,
magnitud, trascendencia y vulnerabilidad, con el fin de proponer acciones viables para
la solución de los mismos. (INEC, 2010)

El DS está compuesto por varios bloques temáticos que proporcionan una organización
y orden lógico que da una estructura estándar y definida al DS, así para su elaboración
se debe contar con el planteamiento general y su propósito, antecedentes tales como
geográficos, socio-demográficos, situación en salud e infraestructura con la que se
cuenta, aspectos epidemiológicos tales como indicadores positivos, indicadores
negativos y factores de riesgo de la población en estudio. (Selener, 2010)

1.3 Sala situacional

1.3.1 Definición.

Es un espacio interactivo dinámico y flexible, conformado por un equipo humano con


diferente formación y experiencias que, mediante un proceso de análisis sistemático de
información, aportan insumos para la toma de decisiones gerenciales técnicas,
organizacionales y administrativas sobre una situación de salud o circunstancias
coyunturales vistas en un contexto más amplio. (Coral Rosero & Ruby Arias, Ecuador
2003)

El termino sala hace referencia a un espacio físico, un ambiente de trabajo, un espacio


de interacción a los medios de comunicación, un espacio donde se realice el proceso
de análisis de la situación de salud, donde se presente los informes técnicos, los gráficos
o fotos y donde se realiza el monitoreo de los eventos considerados prioritarios o durante
contingencias o emergencias.

9
El concepto de sala no solo se limita a un espacio físico ya que el acceso, análisis,
intercambio y difusión de la información, también se puede realizar de manera virtual
con la ventaja de acceder a la información en tiempo real. (MSP, Guía para la
implementación de la sala situacional de salud, 2002)

1.3.2 Tipos de sala situacional.

Las tipologías de sala social situacional vienen dadas por el alcance de la información
que se maneja y las competencias institucionales que abordan los procesos de análisis
del entorno.

Los tipos más comunes de sala social situacional son:

 Sala social situacional temática: Su trabajo está referido a un área disciplinaria, línea
de trabajo y o de gestión, por ejemplo: Sala Situacional de violencia intrafamiliar.
 Sala social situacional multi-temática: Por lo general suelen constituirse con equipos
que abordan la interpretación del comportamiento de varias líneas de trabajo o de
programas, por ejemplo, la Sala Situacional de Mortalidad Evitable, o de Salud
Materno-Infantil.
 Sala social situacional integradora: Es el espacio de coordinación e integración,
respecto a uno o varios ejes temáticos que se integran por un ordenador por ejemplo
ciclo evolutivo. Es así que se pudiera tener una sala situacional del proceso salud
enfermedad de la infancia, o de la tercera edad. (POSSO, 2007)

1.3.3 Usos y funciones de la sala situacional

La sala situacional sirve para:

 Gerenciar procesos integrales, generales y coyunturales de salud con calidad y


calidez.
 Proporciona información de calidad para la toma de decisiones e intervenciones.
 Favorece el análisis de las funciones esenciales a la salud pública.
 Contribuye al análisis de la situación de salud de la población, el conocimiento
de los principales problemas de salud, los factores de riesgo incorporado para el
análisis de los determinantes.

10
 Es de gran utilidad en la prevención, seguimiento y evaluación del estado de
salud de la población en situaciones de emergencias sanitarias, desastres
naturales o situaciones contingenciales.
 Genera, promueve y difunde los informes técnicos que analizan la situación de
salud de grupos de la población o de determinados problemas de salud.
(POSSO, 2007)

1.3.4 Metodología

La sala situacional se compone de:

 Un equipo técnico multidisciplinario responsable de operativizar en la sala


situacional en interconexión con las unidades del sistema de información y
vigilancia epidemiológica.
 Infraestructura física: Un espacio especialmente acondicionado para la discusión
informada y sistémica.
 Infraestructura Informativa: Un espacio de información que fluya y se renueve
constantemente en función de la demanda. La idea es aprovechar los flujos de
información y de recursos existentes y no crear sistemas de información
paralelos.
 Infraestructura computacional dura: Equipos con capacidades y conexiones
adecuadas para el procesamiento y análisis de datos que requieren las
decisiones.
 Reconocimiento institucional y comunitario: La sala situacional se la debe
reconocer como un espacio de información, preparación, discusión y toma de
decisiones en cualquier ámbito. (Bergazoli, 2006)

1.3.5 Niveles de la sala situacional

La sala situacional debe concebirse como un proceso continuo de articulación de tres


niveles que son:

 Nivel 1: recolección de datos, tabulación, procesamiento, traficación y mapeo.


 Nivel 2: análisis de datos, comparación, valoración de frecuencias y elaboración de
alternativas.
 Nivel 3: valoración de problemas, valoración de intervenciones y toma de decisiones.
(POSSO, 2007)

11
1.4 Antecedentes históricos de la sala situacional

Los antecedentes de la puesta en práctica de una “Sala Situacional”, se remontan al


año 1939, donde conflictos relacionados a la Segunda Guerra Mundial, indujeron a
especialista civiles y estrategas militares ingleses, bajo el mando del Primer Ministro,
Winston Churchill, a evaluar la probabilidad de ataques con bombas teledirigidas
alemanas sobre su territorio, aplicando para aquello técnicas estadísticas tales como la
de distribución de Poisson (que estudia eventos raros). (Haining, 2002). (Zaloga, 2003)

Este equipo multidisciplinario, integrado por militares de alto mando, estrategas de


milicia, políticos, estadistas e ingenieros, logro establecer que las zonas impactadas
eran aleatorias, y que los atacantes alemanes no contaban con un plan estratégico el
cual les oriente a sus ataques.

Este estudio fue de vital importancia para el establecimiento de nuevas estrategias


defensivas o de contraataque, para lo cual era de gran trascendencia en la toma de
decisiones en especial las que tengan que ver con riesgo de vidas humanas la
implementación de una “Sala Situacional”, lo que marcaría el futuro del análisis
administrativo para conseguir una gestión eficaz. (Rosales., 2005)

Así nacen las Salas Situacionales, espacios para la toma de decisiones en situaciones
de emergencias o de “normalidad”, aportando herramientas para la resolución o
ejecución de problemas que conllevan así a un mejoramiento de la gestión
administrativa de entidades o gobiernos de un país.

En lo que respecta al área de Salud la Sala Situacional se la considera como un Centro


de Operaciones de Emergencias y Unidad de inteligencia Epidemiológica o Centro de
Información, para las eventuales emergencias de salud pública. ((OPS), 2007)
Desde el año de 1994 varios países de la región como Cuba, Guatemala, Argentina, El
Salvador, Honduras, Haití, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia han
venido desarrollando Salas Situacionales de Salud, las primeras experiencias de
implementación de salas situacionales se dieron en Brasil a fin de favorecer las políticas
de gestión en salud del Sistema Único Sanitario, la primera sala fue inaugurada en el
municipio de Campina Grande en el Estado de Paraiba en diciembre de 1994. (Moya,
2010)

12
La metodología de las Salas Situacionales varía según donde estas se desarrollen ya
sea desde un ámbito municipal hasta los niveles nacionales, pero en todas siempre
tratando de favorecer el Análisis de Situación de Salud (ASIS), y que de esta manera se
aporte de correctas decisiones de la manera más inteligente para la resolución de
situaciones de emergencia. ((OPS)., 1999)

En base a la información recopilada de las diferentes experiencias sobre


implementación de Salas Situacionales de Salud en varios países de América Latina a
propósito de comparación se describe a continuación, información relevante de las
mismas.

Argentina

En el año 2002 el Ministerio de Salud de Argentina a razón del mejoramiento de los


Sistemas de Salud, instaura la primera Sala Situacional de salud, la cual fue recopilando,
evaluando y difundiendo de forma sistemática los datos sobre eventos específicos de
salud, más tarde toda esta información fue enriquecida, y de esta manera se obtuvieron
manifiestos sobre indicadores sociodemográficos, problemas emergentes y vigilancia
de salud. (Argentina., 2011)

Perú

Uno de los países con mayor desarrollo de su Sistema de Salud en la región es Perú,
donde existen un sin número de Salas Situacionales ubicadas en diferentes niveles que
van desde el nivel local y departamental hasta el ministerial. Todas estas salas en
conjunto conforman una red de información la cual se encuentra interconectada a través
del internet. (MINSAPE., 2011)

Cuba

En el año de 1993 el Ministerio de Salud de Cuba implementa las Unidades de Análisis


y Tendencias de Salud las cuales recaban, aglutinan y analizan toda la información para
la Sala Situacional Nacional, estas iniciaron a nivel Central en (1994) y en los municipios
(1994), su objetivo es utilizar toda la información recopilada con el fin de utilizarla en la
toma de decisiones y resolución de problemas encaminados principalmente a la
prevención de diversas enfermedades crónicas, erradicación de epidemias y control de
patologías endémicas de su territorio. (MINSAP, 2011)

13
En nuestro país la Salas Situacionales están encaminadas no solo a la recolección de
información en una base de datos sino a la utilización de esta información de manera
adecuada para la resolución de problemas de salud pública. (Andino, 2003).

En referencia a la experiencia ecuatoriana la implementación que se dio entre los años


2006 – 2007 en la Región Costa de nuestro país, de una Sala Situacional cuyo objetivo
fue la toma de decisiones y resolución de brote de Dengue hemorrágico en esta zona
de nuestro territorio, para lo cual expertos en salud pública, estadistas, médicos
especialistas en el tema recolectaron datos estadísticos por Provincia, información
sobre brotes de esta enfermedad en otros lugares del mundo, y en conjunto conformaron
una matriz de información lo suficientemente amplia y concreta, para poder tomar
decisiones correctas acerca de la prevención, control y erradicación de esta epidemia
que cada invierno golpea nuestro país, en especial q nuestra Región Litoral e Insular.
(M.S.P, PROGRAMA DE CONTROL DE DENGUE HEMORRAGICO REGION LITORAL
E INSULAR, 2007)

Otro gran ejemplo de puesta en práctica de una Sala situacional en nuestro país es la
instaurada en el año 2008 en la Provincia de Los Ríos para la conformación del
Programa Ampliado de Inmunización (PAI), cuyo objetivo fue la cobertura completa de
vacunación para toda la población de esta provincia, aplicando conocimiento de
gerencia y vigilancia epidemiológica en todos los niveles de asistencia de salud, así este
trabajo no solo permitió la mejor distribución geográfica y epidemiológica del servicio de
inmunización, sino también sino el conocimiento de áreas y grupos etarios de mayor
vulnerabilidad a enfermedades prevenibles con planes de vacunación en esta provincia.
(M.S.P, PROGRAMA DE ATENCION DE INMUNIZACIONES, LOS RIOS, 2008)

La metodología de las Salas Situacionales varía según donde estas se desarrollen ya


sea desde un ámbito municipal hasta los niveles nacionales, pero en todas siempre
tratando de favorecer el Análisis de Situación de Salud (ASIS), y que de esta manera
sean un aporte de información para la resolución de problemas.

El Ecuador ha elevado como Política Pública a la Gestión de Riesgos (artículos 389 y


390 de la Constitución de la República del Ecuador) mediante la cual se organiza sus
políticas nacionales y sectoriales en función de este mandato a través de la Secretaría
Nacional de (SOCIAL, 2015)Gestión de Riesgos.

14
Según acuerdo Ministerial N.0825 del 15 de Septiembre de 2011, publicado en Registro
Oficial 564 el 26 de Octubre de 2011; establece principios y normas generales para la
organización y el funcionamiento de la Sala de Situación Salud. (RUBIO, REYES
SARMIENTO , & CORREAL , 2015)

 Art. 1. Establece que la Dirección de Planeamiento de la Seguridad para el


Desarrollo DIPLASEDE, debe formar y liderar la Red Nacional de Salud de
Gestión del Riesgo, atención en emergencias, así como en desastres y es la
responsable de la gestión del riesgo en salud.
 Art. 2. Establece la conformación de la Red Nacional de Salud de Gestión del
Riesgo y Atención en Emergencias y Desastres.
 Art. 3 y 4. Establece el Comité Operativo de Emergencias en Salud y su
funcionamiento. Art. 5. Establece la conformación del Equipo Multidisciplinario
de Pronta Respuesta en el nivel central del MSP y su accionar durante un evento.
 Art. 6 y 7. Establece la conformación del Equipo de Pronta Respuesta Provincial
y su accionar durante una emergencia.

La fundamentación de la Sala de Situación Salud, es crear las condiciones básicas para


pasar de un sistema de registro de datos, a un sistema de interpretación de la
información, permitiendo una estrecha coordinación entre lo operativo y lo
administrativo; la planificación y la gestión; así como las conexiones de los diversos
sistemas de información, permitiendo conciliar el análisis del daño y los riesgos en el
espacio/población en donde éstos se producen. (GRANDA, 2015)

1.4.1 Antecedentes del dispensario del seguro social campesino “Puñachizag”

A finales del año de 1973 inicia sus funciones el Dispensario de Puñachizag el mismo
que se ubica en el sector de la plaza central Puñachizag en un terreno con casa el
mismo que fue donado por el señor Basilio Gavilanes, este dispensario empezó como
plan piloto a nivel de toda la Provincia de Tungurahua con el código 35020001 con el
requisito de ser agricultor, la paga de 1 sucre mensual y vivir en el campo.

Se inicia con 50 jefes de familia con un aproximado de 240 personas en total relato por
el Señor Vicente Cevallos

Es así que como queda inaugurado el día 10 de diciembre de 1973 el Dispensario del
Seguro Social Campesino “Puñachizag”, ubicado en el Cantón Quero a 10 minutos del
sur este. Su acceso es directo por una calle de primer orden.

15
El primer médico que inicio sus labores en el Dispensario de la comunidad de
Puñachizag es el Doctor Alfredo Ríos, conjuntamente con la Sra. Auxiliar de Enfermería
Piedad Martínez quien vivió por algún tiempo en la comunidad de Puñachizag.

La primera comunidad en afiliarse fue la comunidad de Puñachizag seguido de la


comunidad de Pueblo Viejo, El Placer, San Vicente, Shaushi, San Antonio y Yayulihui
Alto.

Así el Dispensario de Puñachizag funciono por el lapso de 20 años debido a que tenía
un espacio muy reducido y cada vez mientras pasaba el tiempo existía más gente que
ingresaba al Seguro Social Campesino por lo que se inicia gestiones para trasladarlo a
un nuevo local más amplio el mismo que se encontraría localizado al ingreso de la
Comunidad de Puñachizag un terreno donado por la Señora Ana Morales y Cesar
Morales hijo para ello en 1992 se inicia con las escrituras para dar inicio a la nueva
construcción.

En 1992 se inicia las labores de construcción con mingas generales para la construcción
del nuevo dispensario que se encontraba localizado al inicio de la entrada a la
Comunidad Puñachizag.

En el dispensario de aquel entonces se encontraba atendiendo el Doctor Arturo Oviedo


y la Sra. Auxiliar de Enfermería Venusita Rosero.

En el mes de octubre del 2010 se realiza la remodelación y ampliación del Dispensario


de Puñachizag.

Entre los Médicos que atendieron don Dr. Alfredo Ríos Chico, Dr. Héctor Herbas, Dr.
Bolívar Ríos. Dr. Arturo Oviedo, Dr. Adolfo Barragán, Dr. Edgar Changoluisa, Dr. Luis
Benítez, Dra. Nelly Pesantes, Dr. Héctor Calvache, Dr. Edgar Paredes y en la actualidad
Dr. Luis Gusqui.

Entre las señoras Auxiliares de Enfermería Piedad Martínez, Rosa Fuentes, y


actualmente Venusita Rosero que cumple 22 años de funciones frente a al dispensario.

1.5 Conclusiones Parciales del Capitulo

 Se determina en base a la investigación de diversas fuentes bibliográficas que


el puntal de donde se parte para el desarrollo y la posterior implementación de
una sala situacional es el conocimiento de lo que es el ASIS, considerando por
tanto que el correcto desarrollo del mismo es pieza clave dentro del marco de
esta investigación.

16
 El adecuado conocimiento, uso e instauración de un diagnostico situacional es
otro punto clave para el desarrollo de una sala situacional ya que nos proveerá
de la información necesaria que nos permitirá caracterizar la problemática social
y en salud de la población estudiada.

 La adecuada conceptualización de sala situacional, su metodología, fases de la


misma permitirán sumando los puntales descritos anteriormente, que la
estructuralizacion, desarrollo y posterior implementación de ella se realice de la
forma más correcta, oportuna y rápida posible, permitiendo al personal operativo
del dispensario tener la base informativa necesaria para la correcta toma de
decisiones.

17
CAPITULO II.

2. MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector de la investigación

2.1.1 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y


funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad,
universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el
Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de
Seguridad Social.

Contexto Histórico

En el año de 1928 el gobierno del doctor Isidro Ayora Cueva, crea la Caja de Pensiones.
En octubre de 1935 se dicta la Ley del Seguro Social Obligatorio y se crea el Instituto
Nacional de Prevención, órgano superior del Seguro Social que comienza a desarrollar
sus actividades el Primero de mayo de 1936. En 1937: se incorpora el seguro de
enfermedad entre los beneficios para los afiliados. En julio de este año, se crea el
Departamento Medico, por acuerdo del Instituto Nacional de Prevención. En marzo de
este año nace la Caja del Seguro Social, cuyo funcionamiento administrativo comenzó
con carácter autónomo desde el 10 de julio 1937. El 20 de noviembre de 1981, por
Decreto Legislativo se dictó la Ley de Extensión del Seguro Social Campesino.

2.1.2 Instituto Ecuatoriano del Seguro Social Campesino

El 28 de agosto de 1968 el IESS puso en marcha el plan piloto del Seguro Social
Campesino, que se inició en cuatro comunidades campesinas: Guabug en la provincia
de Chimborazo, Yanayacu en la provincia de Imbabura, Palmar en la provincia del
Guayas (hoy Santa Elena), y La Pila en Manabí. Se incorporaron 614 familias del área
rural a este nuevo sistema de seguridad social implementado en el país.

En el año 20006, el Seguro Social Campesino tenía 175.000 afiliados alcanzando los
670.000 beneficiarios. En el año 2017 (abril) son 393.640 afiliados que con sus familias
suman 1’212.662 beneficiarios en todo el país, se ha más que duplicado el número de
afiliados y por lo tanto beneficiarios.

18
Hasta el año 2017 (abril) el SSC registra 659 dispensarios, distribuidos en las 24
provincias del país, con una población beneficiada de más de un millón doscientos mil
campesinos y pescadores artesanales.

2.1.3 Reseña Histórica del Dispensario Puñachizag

El SSC siendo el único sistema de solidaridad como parte del servicio que da a la
Comunidad Campesina del Ecuador tiene una unidad operativa en la comunidad de
Puñachizag, cantón Santiago de Quero , provincia de Tungurahua, este dispensario fue
creado por la Misión Andina el año 1973, viendo la necesidad de salud ofertan las
autoridades del SSC en el año 1978 y se ejecuta mediante la incorporación de las
comunidades de El Placer , Pueblo Viejo , San Antonio de Hipolonguito ,San Nicolás ,
Shaushi y una extensión propia en Yayulihui , afiliando así a toda la población y sus
comunidades.

El 1 de abril de 1974 se realiza la inauguración del dispensario, en la presidencia del


Coronel Guillermo Rodríguez Lara, los fundadores son los señores Humberto Martínez,
Raúl Campos, Alfonso Martínez, María Dolores, Manuel Bermeo y Manuel Guevara.

En la actualidad la cobertura de salud que presta el Dispensario de Puñachizag es a


602 jefes de familia, 263 jubilados, cumplen programas del Adulto Mayor, Club de
diabéticos, Madres cuidadoras a personas con discapacidades de la Misión Manuela
Espejo

2.1.4 Contexto Geográfico

El dispensario Puñachizag fue inaugurado en el año de 1973 por la Misión Andina en el


cantón Santiago de Quero, provincia de Tungurahua. Teniendo como límites.

NORTE: Shaushi y Pueblo Viejo

SUR ESTE: El Placer

SUR OESTE: San Antonio

OESTE: Yayulihui Alto

ESTE: Provincia Chimborazo

La comunidad pertenece al cantón Santiago de Quero localizado a 10 minutos del


mencionado cantón, al cual se llega por una vía asfaltada.

19
El cantón Santiago de Quero se encuentra ubicado en el centro sur de la Provincia de
Tungurahua y limita con los cantones Cevallos al norte, Pelileo al este, Mocha al oeste
y la Provincia de Chimborazo al sur.

Su extensión territorial es de 173 km2

La altitud varía entre 2.600 hasta los 3000 m.s.n.m

2.1.5 Contexto Demográfico

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 2010 la población actual


de Tungurahua es de 504.583.

Dentro de estos datos de la población total 51.699 se encuentran asegurados al IESS


seguro general, 4.949 al IESS seguro social campesino, de los cuales 1.736 están
asegurados en el Dispensario del Seguro Social Campesino Puñachizag.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la


investigación.

2.2.1 Metodología a emplear

Paradigma o modalidad investigativa

El presente proyecto de investigación se define según su metodología como una


investigación “Cuali-Cuantitativa” modalidades que se describen a continuación.

 Cualitativa: ayudará a comprender la importancia de la recopilación de datos


epidemiológicos y estadísticos en la instauración de la Sala Situacional en
Puñachizag.

 Cuantitativa: la observación y comparación permitirá obtener datos de manera


científica, que serán utilizados para la implementación de una base de datos
que permita la correcta toma de decisiones.

20
2.2.2 Tipo de investigación por su diseño

 No experimental: La investigación no prevé realizar experimentación ni manejo


intencional de variables, solo establecer la relación entre las mismas.

 Con diagnóstico transversal: El estudio diagnóstico se realizará en un único


momento a lo largo de la investigación, no se sostendrá en el tiempo.

 Con elementos de investigación acción: el autor estará involucrado en la


solución de un tema de salud pública en el propio contexto donde se ha revelado
el problema que guía la investigación. El resultado contiene acciones que
orientan un mejor proceder en la toma de decisiones de la práctica médica.

2.2.3 Tipo de investigación por su alcance

 Exploratoria: El objeto esencial de esta investigación es saber si a través de la


instauración de una Sala Situacional en el dispensario Puñachizag, se podrá
lograr un mejoramiento de la salud de la población, mediante la capacidad de
toma de decisiones para ello.

 Descriptiva: Para investigar e indagar todos los beneficios de la implementación


de una Sala Situacional.

 Explicativa: Se determinará la eficacia de la implementación de la Sala


Situacional en la acertada toma de decisiones por parte del personal médico del
dispensario Puñachizag.

2.2.4 Métodos técnicas e instrumentos de investigación

Métodos del nivel teórico del conocimiento

 Analítico- sintético: compendiar información sobre las técnicas para la


implementación de una Sala Situacional dentro de la correcta toma de

21
decisiones. Para análisis de lo que debe hacerse y lo que no se realiza en la
práctica.

 Inductivo – Deductivo: permitirá por un lado establecer las posiciones de


carácter general sobre la importancia de implementar una Sala Situacional; en
cuanto al método deductivo se aplicará este estudio con el fin de informar a la
comunidad y al personal médico sobre los principales aspectos que se deben
aplicar dentro de una Sala Situacional.

 Enfoque sistémico: al organizar la información obtenida permitirá realizar


conclusiones y recomendaciones del estudio para la presentación de la
propuesta, la cual tiene contenido sistémico.

Métodos de nivel empírico del conocimiento

 Científica: permite observar mediante guía establecida la implementación de


una Sala Situacional para la correcta toma de decisiones del personal médico
del dispensario Puñachizag y corregir las fallas que puedan existir.

 Análisis de documentos: existe mucha información que será revisada y que


parte desde la implementación de una Sala Situacional, con la ayuda de la
recopilación de datos epidemiológicos, estadísticos y demográficos. Se prevé el
manejo de información procedente de distintas fuentes como historias clínicas y
otros documentos.

2.2.5 Técnicas de investigación

 Entrevista: se realizará entrevista al personal médico del dispensario sobre la


falta de una Sala Situacional y los beneficios que su implementación tendría
para realizar mejor su trabajo.

2.2.6 Instrumentos de investigación

 Guía de entrevista: consta de preguntas orientadas a obtener datos que


serán de interés para realizar la investigación, sacar conclusiones y
recomendaciones.

22
2.2.7 Operacionalización de las variables

Variable independiente: Sala Situacional con enfoque epidemiológico

Definición. - Es un espacio interactivo dinámico y flexible, conformado por un equipo


humano con diferente formación y experiencias que, mediante un proceso de análisis
sistemático de información, aportan insumos para la toma de decisiones gerenciales
técnicas, organizacionales y administrativas sobre una situación de salud o
circunstancias coyunturales vistas en un contexto más amplio.

Tabla Nº 1: Operacionalización de la variable Independiente

DIMENSIONES INDICADOR ESCALA TIPO


Equipamiento De qué equipo Ambu con mascarilla Cuantitativa
médico dispone el adulto
dispensario Set de diagnostico
Puñachizag Esterilizador tipo
autoclave de 42 litros
automática eléctrica
digital
Mobiliario Como se compone el Cama metálica Cuantitativa
mobiliario del cromada 1 1/2 plaza
dispensario Camilla para examen
Puñachizag clínico de metal color
negro
Mesa de examen
ginecológico metálica
colchoneta seccionada
de corosil negro
Escritorio
Infraestructura De cuantos consultorio medico Cualitativa
física ambientes dispone el consultorio
dispensario odontológico
Puñachizag oficina administrativa
bodega de insumos y
fármacos

23
sala de espera, con
baño
sala de observación
sala de inyecciones.
área de acceso
personal, con baño
área quirúrgica
oficina de enfermería

Cartera de Cuáles son los Consulta externa Cuantitativa


servicios servicios que ofrece el médica y odontológica
dispensario Curaciones
Puñachizag Visitas domiciliarias
Epidemiologia Estadística del Principales patologías Cuali/cuantitativa
dispensario en relación a edad,
Puñachizag sexo.
Morbilidad
Índice de mortalidad,
discapacidad
Riesgos Riesgos que Internos Cualitativa
encontramos dentro y externos
fuera del dispensario
Puñachizag

Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

Variable dependiente: Toma de decisiones

Definición

Es un dispensario que presta atención medica de primer nivel para los afiliados que
presentan alteraciones en su salud, para lo cual se hace de vital importancia el
conocimiento científico del personal que allí labora.

24
Tabla Nº 2: Operacionalización de la Variable Dependiente

DIMENSIONES INDICADOR ESCALA TIPO

Conocimiento Cree usted contar SI, NO Cualitativa


con una sala
situacional en el
dispensario
Puñachizag

Conocimiento Conoce usted las SI, NO Cualitativa


10 principales
patologías del
dispensario
Puñachizag
Personal Considera usted SI, NO Cuantitativa
que el personal que
labora en el
dispensario
Puñachizag es el
necesario
Conocimiento Conoce usted el SI, NO Cualitativa
índice de
morbi/mortalidad y
de discapacidad del
dispensario
Puñachizag.
Conocimiento Piensa usted que SI, NO Cualitativa
conoce la situación
demográfica,
geográfica del
dispensario

Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

25
2.3. Análisis de los resultados finales de la investigación

2.3.1 Grupo Etario


Tabla Nº 3: Distribución por grupo etario

Grupo Etario Frecuencia Porcentaje


De 1 - 15 años 152 25%
De 16 - 25 años 85 14%
De 26 - 45 años 155 26%
De 46 - 65 años 102 17%
De 66 - 99 años 107 18%
Total 601 100%

Fuente: Consolidado CSV- RDACAA, estadística SSC-Tungurahua


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO

200 152 155


102 108
85
100 25% 14% 26% 17% 18%

0
De 1 - 15 años De 16 - 25 años De 26 - 45 años De 46 - 65 años De 66 - 99 años

Gráfico Nº 1:Distribución por grupo etario


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

Análisis de Datos:
La mayoría de pacientes que han acudido al Dispensario Comunal por patologías se
encuentran comprendidos entre los 26 y 45 años, alcanzando las 155 personas que
corresponden al 26% del total, seguido de 152 pacientes entre la edad de 1 a 15 años
que corresponde al 25%, mientras 107 personas de 66 a 99 años representan el 18%,
en tanto 102 pacientes entre 46 y 65 años representan el 17% y el 14% restante se
encuentra constituido por 85 personas de 16 a 25 años.

Interpretación de Resultados:
La distribución grupo etario es parcialmente uniforme, destacando mayor presencia de
patologías en niños y en personas en edad productiva, por lo que la sala situacional y
las intervenciones intramurales y extramurales deben direccionarse a estos grupos.

26
2.3.2. Género

Tabla Nº 4: Distribución por género

Género Frecuencia Porcentaje


Masculino 297 49%
Femenino 304 51%
Total 601 100%

Fuente: Consolidado CSV- RDACAA, estadística SSC-Tungurahua


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

304
400 297

300
49% 51%
200

100

0
Masculino Femenino

Gráfico Nº 2:Distribución por género


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

Análisis de Datos:
De los datos obtenidos sobre las distintas patologías que presentan la población de
Puñachizag en el período de enero a junio de 2017, 304 pacientes son mujeres que
representan el 51%, mientras 297 personas son Hombres que representan el 49%.

Interpretación de Resultados:
La atención brindada a las distintas patologías en el Dispensario Comunal de
Puñachizag se ha realizado con mayor frecuencia a mujeres con una mínima diferencia
a los hombres, lo cual evidencia que la confianza de la población a este servicio de salud
es independiente del género de la población.

27
2.3.3. Estado Civil

Tabla Nº 5: Distribución por Estado Civil

Estado Civil Frecuencia Porcentaje


Soltero 195 32%
Casado 292 49%
Divorciado 33 5%
Unión de hecho 33 5%
Viudo 48 8%
Total 601 100%
Fuente: Consolidado CSV- RDACAA, estadística SSC-Tungurahua
Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL

292
300
195
200 49%
32% 5% 5% 8%
100 33 33 48

0
Soltero Casado DivorciadoUnión de hecho Viudo

Gráfico Nº 3: Distribución por Estado Civil


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

Análisis de Datos:
De los 601 pacientes atendidos en el Dispensario Comunal de Puñachizag, 292
personas que representan el 49% son casados, seguido de 195 personal que
representan el 32% que son solteras, mientras 48 pacientes que representan el 8% son
viudos mientras 33 personas que constituyen el 5% son divorciados o mantienen unión
de hecho en igual cantidad.

Interpretación de Resultados:
Existe mayor preocupación por el estado de salud por parte de las personas casadas y
solteras, respecto de las viudas o divorciadas, por lo que se asume que la estabilidad
emocional contribuye a un cuidado adecuado de las condiciones de salud de las
personas de la comunidad de Puñachizag.

28
2.3.4. Etnia

Tabla Nº 6: Distribución por grupo étnico

Etnia Frecuencia Porcentaje


Indígena 419 70%
Mestizo 182 30%
Total 601 100%

Fuente: Consolidado CSV- RDACAA, estadística SSC-Tungurahua


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

DISTRIBUCIÓN POR ETNIA

419
500
400
70% 182 30%
300
200
100
0
Indígena Mestizo

Gráfico Nº 4: Distribución por grupo étnico


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

Análisis de Datos:
De los 601 pacientes que asistieron al Dispensario Comunal de Puñachizag, 419 son
indígenas y representan el 70%, mientras los 182 pacientes restantes que representan
el 30% son Mestizos.

Interpretación de Resultados:
La población de Puñachizag por pertenecer a una localidad rural, es mayoritariamente
Indígena, sin embargo, se evidencia que los pacientes prefieren la atención de salud
profesional que se brinda en el dispensario, dejando de a poco la medicina tradicional
que se practica en el campo a base de hierbas y prácticas ancestrales, por lo que se
deben direccionar los distintos servicios de salud para precautelar el bienestar de este
grupo étnico de manera prioritaria.

29
2.3.5. Nivel de Instrucción
Tabla Nº 7: Distribución por Nivel de Instrucción

Nivel de Instrucción Frecuencia Porcentaje


Ninguna 138 23%
Primaria 185 31%
Secundaria 267 44%
Superior 11 2%
Total 601 100%

Fuente: Consolidado CSV- RDACAA, estadística SSC-Tungurahua


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

DISTRIBUCIÓN POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN

267
300
185
200 138
23% 31% 44% 2%
100
11
0
Ninguna Primaria Secundaria Superior

Gráfico Nº 5: Distribución por nivel de instrucción


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

Análisis de Datos:
El nivel de instrucción de los pacientes tratados en el período de enero a junio de
2017, es mayoritariamente secundario con 267 personas que representan el 44%,
seguido del nivel primaria con 185 personas que significan el 31%, mientras el 23% lo
representan 138 pacientes que no han recibido instrucción formal, en tanto que
apenas el 2% representado por 11 pacientes tienen instrucción superior.

Interpretación de Resultados:
El nivel de instrucción formal que tienen los pacientes que acuden al Dispensario
Comunal de Puñachizag es de vital importancia, porque predispone a las personas a un
mejor seguimiento de las instrucciones del médico y con ello un tratamiento adecuado
de las patologías, por lo que se evidencia que existe un nivel de instrucción mayormente
secundario que genera condiciones adecuadas de información. Entre el médico y el
paciente.

30
2.3.6. Principales Patologías
Tabla Nº 8: Distribución por causa de morbilidad

Causa de Morbilidad Frecuencia Porcentaje


Amigdalitis 36 6%
Faringitis 167 28%
Gastritis 24 4%
Gastroenteritis Bacteriana Aguda 28 5%
Infección del Tracto Urinario 61 10%
Infección Respiratoria Alta 39 6%
Lumbago 40 7%
Neuralgia 24 4%
Parasitosis 67 11%
Rinofaringitis 102 17%
Rinofaringitis Aguda 13 2%
Total 601 100%
Fuente: Consolidado CSV- RDACAA, estadística SSC-Tungurahua
Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

DISTRIBUCIÓN POR CAUSA DE MORBILIDAD

200 167

150
102
100 61 67
36 6% 28% 24 4% 28 5% 10% 39 6% 40 7% 24 4% 11% 17% 2%
50 13
0 Amigdalitis Faringitis Gastritis Gastroenteritis Infección del Infección Lumbago Neuralgia Parasitosis Rinofaringitis Rinofaringitis
Bacteriana Tracto Urinario Respiratoria Aguda
Aguda Alta

Gráfico Nº 6: Distribución por causa de morbilidad


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

Análisis de Datos: Las causas de morbilidad que se presentan con mayor frecuencia
son Faringitis en 167 casos que representan el 28% de pacientes, seguido de
Rinofaringitis con 102 casos que representan el 17%, mientras la parasitosis con 67
casos representan el 11% de incidencia, en tanto las Infecciones del tracto Urinario con
61 casos significa el 10%, mientras el Lumbago con 40 casos representa el 7%, en tanto
patologías como la gastritis, Gastroenteritis Bacteriana Aguda, Infecciones Respiratorias
y Rinofaringitis se presentan con menor frecuencia.
Interpretación de Resultados: Las patologías que se presentan son mayoritariamente
respiratorias e infecciosas debido al estilo de vida y condiciones físicas y ambientales
de la zona, por lo que se debe promover campañas informativas y de prevención.

31
2.3.7. Pacientes con Faringitis por edad y género
Tabla Nº 9: Distribución de pacientes con Faringitis por edad y género.

Edad Masculino Femenino


De 1 - 15 años 36 20 12% 16 10%
De 16 - 25 años 34 16 10% 18 11%
De 26 - 45 años 46 27 16% 19 11%
De 46 - 65 años 23 14 8% 9 5%
De 66 - 99 años 28 16 10% 12 7%
Total 167 93 56% 74 44%

Fuente: Consolidado CSV- RDACAA, estadística SSC-Tungurahua


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

PACIENTES CON FARINGITIS POR EDAD Y GÉNERO

100
19
80
16 27
60 18
20 12
16 9
40 16
14
46
20 36 34 28
23
0
De 1 - 15 De 16 - 25 De 26 - 45 De 46 - 65 De 66 - 99
años años años años años

Edad Masculino Femenino

Gráfico Nº 7:Distribución de pacientes con Faringitis por edad y género.


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

Análisis e Interpretación de Resultados:


Al realizar un análisis relacional entre los pacientes que presentan Faringitis, se
evidencia que esta patología se presenta con mayor frecuencia en personas de edad
productiva comprendidas entre los 26 y 45 años, de los cuales son mayormente
hombres, por lo que se asocia a las condiciones climáticas en que se trabaja en las
labores del campo y no se tienen hábitos de cuidado del aparato respiratorio, generando
gripes y resfriados que tratados inadecuadamente y a largo plazo terminan en faringitis,
frente a lo cual se debe realizar promoción de salud preventiva.

32
2.3.8. Pacientes con Rinofaringitis por edad y género
Tabla Nº 10: Distribución de pacientes con Rinofaringitis por edad y género.

Edad Masculino Femenino


De 1 - 15 años 18 9 9% 9 9%
De 16 - 25 años 8 7 7% 1 1%
De 26 - 45 años 33 15 15% 18 18%
De 46 - 65 años 23 11 11% 12 12%
De 66 - 99 años 20 11 11% 9 9%
Total 102 53 52% 49 48%

Fuente: Consolidado CSV- RDACAA, estadística SSC-Tungurahua


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

PACIENTES CON RINOFARINGITIS POR EDAD Y GÉNERO

70
60 18
50
40 15 12
9
9 11
30 11
9
20 1 33
18 7 23 20
10 8
0
De 1 - 15 De 16 - 25 De 26 - 45 De 46 - 65 De 66 - 99
años años años años años

Edad Masculino Femenino

Gráfico Nº 8: Distribución de pacientes con Rinofaringitis por edad y género.


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

Análisis e Interpretación de Resultados:


La rinofaringitis conocida coloquialmente como resfriado común es una infección aguda
de las vías respiratorias altas, causada por virus y aparece con más frecuencia en
invierno, y al ser una población propensa a alergias y de hábitos de vida en colectividad,
se contagian fácilmente, por lo que se evidencia que afecta a la población de 26 a 45
años, en su mayoría mujeres que son las de mayor contacto con el ambiente, mientras
se observa una incidencia importante en adultos y adultos mayores de 46 a 99 años,
principalmente por los hábitos sociales que crean las condiciones de proliferación de los
virus.

33
2.3.9. Pacientes con parasitosis por edad y género
Tabla Nº 11: Distribución de pacientes con Parasitosis por edad y género

Edad Masculino Femenino


De 1 - 15 años 27 21 31% 6 9%
De 16 - 25 años 11 10 15% 1 1%
De 26 - 45 años 9 7 10% 2 3%
De 46 - 65 años 13 9 13% 4 6%
De 66 - 99 años 7 5 7% 2 3%
Total 67 52 78% 15 22%

Fuente: Consolidado CSV- RDACAA, estadística SSC-Tungurahua


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

PACIENTES CON PARASITOSIS POR EDAD Y GÉNERO

60
6
50
40 21
30 4
1
20 10 2 9
27 7 2
10 13 5
11 9 7
0
De 1 - 15 De 16 - 25 De 26 - 45 De 46 - 65 De 66 - 99
años años años años años

Edad Masculino Femenino

Gráfico Nº 9: Distribución de pacientes con Parasitosis por edad y género


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

Análisis e Interpretación de Resultados:


La parasitosis es una patología que se presentan principalmente en los niños de 1 a 15
años de edad, convirtiéndolos en un grupo de atención prioritaria, pues de no ser
detectada a tiempo puede acarrear patologías más graves, se presentan con dolores de
barriga y cabeza, pérdida del apetito e incluso manchas en la piel o urticaria e incluso
pérdida involuntaria de peso; de los datos recabados se encuentra que el género
masculino es más propenso a adquirir parasitosis, debido a su exposición frecuente a la
tierra y mayor actividad física en relación a las niñas, por lo que se debe concientizar a
los padres sobre la higiene y la alimentación saludable en la primera etapa de la vida.

34
2.3.10. Pacientes con Infección del Tracto Urinario por edad y género
Tabla Nº 12: Distribución de pacientes con Infección del Tracto Urinario por edad y género

Edad Masculino Femenino


De 1 - 15 años 6 0 0% 6 10%
De 16 - 25 años 9 0 0% 9 15%
De 26 - 45 años 17 0 0% 17 28%
De 46 - 65 años 14 1 2% 13 21%
De 66 - 99 años 15 5 8% 10 16%
Total 61 6 10% 55 90%

Fuente: Consolidado CSV- RDACAA, estadística SSC-Tungurahua


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

PACIENTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR


EDAD Y GÉNERO

35
30
17 10
25
13
20 0 5
15 9 1
10 6 0 17 15
0 14
5 6 9
0
De 1 - 15 De 16 - 25 De 26 - 45 De 46 - 65 De 66 - 99
años años años años años

Edad Masculino Femenino

Gráfico Nº 10: Distribución de pacientes con Infección del Tracto Urinario por edad y género
Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

Análisis e Interpretación de Resultados:


Las infecciones del tracto urinario son comunes en la edad adulta, y aparecen cuando
las bacterias que salen en forma de desecho en la orina entran en la vejiga o los riñones,
generando malestar y ardor al orinar o a su vez la evacuación frecuente, además de
dolor y fiebre e incluso vómito. En el dispensario de Puñachizag se evidencia mayor
número de casos de Infección del Tracto Urinario a partir de los 26 años en adelante,
mientras que las mujeres son las de mayor afectación. debido principalmente al estilo
de vida y en ocasiones a los hábitos de higiene y poca hidratación que pueden crear las
condiciones idóneas para que las bacterias contaminen el tracto urinario,

35
2.3.11. Pacientes con afecciones del lumbago por edad y género
Tabla Nº 13: Distribución por afecciones del Lumbago por edad y género

Edad Masculino Femenino


De 1 - 15 años 1 1 3% 0 0%
De 16 - 25 años 7 2 5% 5 13%
De 26 - 45 años 11 6 15% 5 13%
De 46 - 65 años 10 4 10% 6 15%
De 66 - 99 años 11 4 10% 7 18%
Total 40 17 43% 23 58%

Fuente: Consolidado CSV- RDACAA, estadística SSC-Tungurahua


Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

PACIENTES CON LÚMBAGO POR EDAD Y GÉNERO

25

20 5 7
6
15 6 4
5 4
10 2
11 10 11
5 7
0
1
1
0
De 1 - 15 De 16 - 25 De 26 - 45 De 46 - 65 De 66 - 99
años años años años años

Edad Masculino Femenino

Gráfico Nº 11: Distribución por afecciones del Lumbago por edad y género
Elaborado por: Fuentes, Emanuel (2017)

Análisis e Interpretación de Resultados:


El dolor lumbar está localizado en la parte baja de la espalda, en la mayoría de las
ocasiones, se debe a causas biomecánicas o posturales, traumatismos, torceduras, o
falta de flexibilidad, se presentan con mayor frecuencia a partir de los 26 años en
adelante con mayor incidencia en los hombres por ser quienes realizan actividades
que comprometen fuerza y movilidad del cuerpo, además que es una patología que
condiciona otros factores como el sobrepeso que en ocasiones generan problemas
estructurales como desgaste prematuro de las articulaciones o degeneración ósea y
discal.

36
2.4. Conclusiones parciales del capitulo

 Se ha logrado caracterizar la situación del dispensario Puñachaziga para la


elaboración de la Sala Situacional, por lo que se ha podido recabar toda la
información necesaria para ello con lo que se puede determinar la puesta en
marcha y viabilidad para la realización d este proyecto

 La elaboración de todo el marco metodológico para la elaboración de este


proyecto hace que su posterior desarrollo se de en forma rápida y correcta.
Tomando en cuenta el tipo de metodología a seguir se puede decir que existen
circunstancias muy favorables para la elaboración de este estudio investigativo.

 Al realizar además un análisis estadístico completo y detallado de los resultados


finales de nuestra investigación, hace que el desarrollo y ejecución de la misma
sea logrado.

37
CAPITULO III

3. MARCO PROPOSITIVO

3.1 Propuesta del investigador

3.1.1 Titulo de la propuesta de investigación

Estrategias para la implementación de la Sala Situacional con enfoque epidemiológico


en el dispensario del seguro social campesino Puñachizag

3.1.2 Presentación de la propuesta de investigación

La actual propuesta está dirigida para la implementación de una Sala Situacional en el


Dispensario “Puñachizag” para la mejor toma de decisiones por parte de personal
médico que en el labora, basándose en los datos estadísticos, epidemiológicos,
demográficos y geográficos recopilados durante este estudio todo esto basado y
acoplado a la realidad de la comunidad, a la población y muestra de estudio y al enfoque
epidemiológico de su uso.

3.1.3 Importancia de la propuesta de investigación

Sobre la importancia de la Sala Situacional en el área salubre y su papel trascendental


en los procesos de reforma de salud se plasma en el documento elaborado en
septiembre del año 2000 por el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de
la Salud, realizado en Washington, D.C. se dice que los procesos de reforma del sector
salud se han concentrado principalmente en los cambios estructurales, financieros y
organizacionales de los sistemas de salud y en los ajustes a la prestación de los
servicios de atención a las personas.

Su objetivo es responder a inquietudes e interrogantes que tengan que ver con la


articulación entre las aspiraciones y las demandas -priorizadas- de la población frente a
los recursos disponibles, públicos y privados, siguiendo las dos fases de este proceso
metodológico en el cual tiene mucho que ver la realidad local e institucional.

Dentro de un contexto de desastre natural la Sala Situacional ha demostrado ser una


herramienta de vital importancia para la mitigación, resolución y elaboración de planes
encaminados a la respuesta rápida y oportuna ante tal o cual evento catastrófico.
(Mallpica, 2009)

38
Es por todo lo antes mencionado que se hace de suma importancia la implementación
de una Sala Situacional no solo para la correcta toma de decisiones del personal médico
del dispensario sino para también en una eventual catástrofe tener a través de la Sala
Situacional los medios para contrarrestar el impacto que este tenga en los afiliados a
este centro de salud.

3.1.4 Desarrollo de la propuesta

3.1.4.1 Filosofía del dispensario Puñachizag

El servicio hospitalario debe estar íntimamente relacionado con la comunidad y para


ello, debe establecer relaciones de trabajo eficaces y amplias, las mismas que se rigen
por los principios de honestidad, vocación de servicio, trabajo, compromiso y solidaridad,
con el fin de cubrir la atención de las necesidades individuales y colectivas, en pro del
bien común.

Misión

El Seguro Social Campesino, conforme a la ley de Seguridad Social, protege


permanentemente a la población del sector rural y pescador artesanal del Ecuador, en
sus estados de necesidad, los riesgos y contingencias a los que son vulnerables,
mediante la ejecución de programas de salud integral, discapacidad, vejez e invalidez y
muerte de la población campesina con el fin de elevar el nivel y calidad de vida.

Visión

El Seguro Social Campesino, régimen especial solidario del IESS, es el líder de la


protección a la población campesina y pescador artesanal del país y reconocido
promotor del desarrollo de comunidades y del mejoramiento permanente de la calidad
de vida de sus afiliados.

Objetivo General:

 Mmejorar las condiciones de salud de los beneficiarios de Puñachizag,


entregando con oportunidad y calidad de prestaciones que constan en el artículo
3 de la Ley de Seguridad Social 2001-55

39
Objetivos Específicos:

 Prestar especial atención a la prevención y tratamiento de enfermedades crónico


degenerativas para disminuir sus secuelas y los gastos que implican la atención
de sus complicaciones
 Desarrollar programas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad
y vigilancia epidemiológica comunitaria
 Facilitar la ejecución de intervenciones para resolver los problemas comunitarios
priorizados, que contribuyan al mejoramiento de calidad de vida de la población
afiliada y al fortalecimiento de las organizaciones incorporadas

3.1.4.2 Cartera de servicios del dispensario Puñachizag

Atención medica

- Consultas médicas de recuperación (atención a enfermos)


- Consultas de prevención (atención a sanos)
- Control del niño sano
- Controles prenatales y postnatales (Tarjetero CONE )
- Detección oportuna de cáncer
- Educación para la salud
- Visitas domiciliarias
- Programas: Adulto Mayor, Club de diabéticos, Madres cuidadoras a personas
con discapacidades.

Atenciones odontológicas:

- Actividades preventivas
- Operatoria dental
- Exodoncia
- Educación para la salud bucal
- Control de escolar
- Visitas domiciliarias

Atenciones de enfermería:

- Control de enfermo y sano

40
- Visitas domiciliarias
- Afiliación
- Afianzamiento
- Coordinación con la comunidad
- Apoyo administrativo
- Saneamiento ambiental

3.1.4.3 Estructura del dispensario Puñachizag

Orgánica funcional y estructural

En referencia la estructura orgánica funcional del dispensario Puñachizag existe una


estructura de tipo jerárquica para su funcionamiento, en donde el medico se
encuentra a la cabeza del mismo dichas funciones quedan a cargo del Dr. Luis
Gusqui, seguido de la Sra. Auxiliar Venusita Rosero la cual se encuentra encargada
de la parte administrativa. La Dra. Janette Armas Es la encargada del Departamento
de Odontología y por consiguiente su inmediato superior es el Doctor encargado del
área Odontológica en las oficinas centrales.

La estructura del dispensario está dividida en áreas para el desenvolviendo de todas


las funciones que en él se ofrecen, es así que se cuenta con el área física para el
desarrollo de la parte administrativa, odontológica y médica.

3.1.4.4. Distribución del dispensario Puñachizag

Distribución arquitectónica

El dispensario de Puñachizag arquitectónicamente se distribuye de la siguiente


manera:

 1 consultorio medico
 1 consultorio odontológico
 1 oficina administrativa
 1 bodega de insumos y fármacos
 1 sala de espera, con baño
 1 sala de observación
 1 sala de inyecciones.
 1 área de acceso personal, con baño
 1 área quirúrgica

41
 1 oficina de enfermería

Distribución del dispensario por servicios

Se distribuye en los siguientes servicios:

 Servicio de enfermería
 Servicio medico
 Servicio odontológico.

3.1.4.5 Vulnerabilidad

Estructural

Dentro de lo estructural existen escasas anomalías debido a que el dispensario cuenta


con todo lo necesario, haces pocos días se terminó con la construcción de los bordillos
y la entrada al mismo, lo cual, si provocaba molestias a los usuarios y personal, además
se reforzó la seguridad de la puerta principal con la colocación de nuevos candados,
disminuyendo así la vulnerabilidad del dispensario ante un robo.

3.1.4.6 Identificación de riesgos

 Riesgos internos
 Daños estructurales y no estructurales
El riesgo de daños estructurales y no estructurales en el dispensario es mínimo debido
a la correcta seguridad con la que consta, el cuidado del personal médico, el cuidado de
los miembros de la comunidad hacia el mismo, solo cabe señalar que durante época de
lluvias la humedad produce daños sin importancia pero daños al final de cuentas en la
estructura, material e insumos de trabajo, por lo cual se debería corregir esto a través
de un mejoramiento circunstancial de la estructura del dispensario.

 Incendios
El riesgo del mismo es mínimo debido a los cuidad y medidas preventivas que el
personal tiene, pese a esto nunca se está exento de que ocurra, aunque si se diera el
mismo, lo más probable es que se secundario a una falla de tipo eléctrica debido a la
gran cantidad de artefactos eléctricos en el dispensario, aunque con la prevención que
el dispensario se tiene ante dicha probabilidad, es poco probable que esto ocurra.

42
 Identificación de insuficiencias
Dentro de los servicios básicos este cuenta con todos los mismos tales como son agua,
energía eléctrica, baterías sanitarias en número de dos, teléfono e internet, aunque en
este ultimo la conexión es un poco deficiente y se tendrá que mejorar en especial debido
a que ya se cuenta en el dispensario con el sistema AS- 400 para lo cual es
indispensable un rápido y eficiente servicio de internet para evitar molestias al personal
médico y afiliados.

 Riesgos externos
 Erupciones volcánicas
Debido a la ubicación del dispensario en una zona rodeada de volcanes activos, y en
términos generales al estar en Ecuador el país con mayor número de volcanes activos
en el mundo, hace que el riesgo de erupciones volcánicas y sus respectivos afectos
adversos en la población de la comunidad, sea inmensamente alto, es por esto que el
plan de contingencia y riesgos elaborado por el personal del dispensario es de vital
importancia para apaliar los efectos de una eventual erupción, desarrollar un plan de
desastres el cual contenga, los sitios específicos para realizar la evacuación de las
comuneros así como determinar, mejorar las vías primarias y secundarias de
accesibilidad deben ser los puntales para la reducción de efectos nocivos a la
comunidad ante una erupción volcánica. (Riesgos, 2016)

 Sismos y terremotos
Este también es un desastre natural con un alto riesgo debido a la ubicación del
dispensario, al igual que en el caso de erupciones volcánicas se debe implementar
medidas preventivas para la reducción de pérdidas materiales y humanas, en el caso
particular de los sismos de debe determinar un lugar dentro de la comunidad para que
las personas que busquen socorro, heridos, damnificados puedan acudir mismo lugar
que debe contar con el espacio físico para la atención de la magnitud de personas que
acudan a él, ser una estructura antisísmica y contar con el material necesario para la
atención de heridos, personas en estado crítico y fallecidos, todas estas labores deben
estar encabezadas por el personal médico del dispensario.

3.1.4.7 Enfoque epidemiológico del dispensario Puñachizag

 Morbilidad
Para determinar la morbilidad en el Dispensario Puñachizag, se distinguen las diez
patologías que predominan en la población en el período Enero – Junio del 2017.

43
 Número de pacientes
Para el presente estudio se toma un número de 601 pacientes atendidos durante un
periodo de tiempo de 6 meses correspondientes a enero 2017 – junio 2017, hay que
tomar en cuenta que esta población solo incluye a pacientes atendidos por alguna de
las 10 principales patologías del dispensario.

 Distribución por edad

Tabla Nº 14: Distribución por Edad

EDAD NÚMERO DE PORCENTAJE

PACIENTES

1-15 AÑOS (PEDIATRICOS) 152 25.2

16-19 AÑOS (ADOLESCENTES) 23 3.8

20-64 AÑOS( ADULTOS) 311 51.7

>65 AÑOS (ADULTOS MAYORES) 116 19.3

TOTAL 601 100%

Fuente: Enfoque Epidemiológico del Dispensario “Puñachizag” del Seguro Social Campesino

 Distribución por genero

Tabla Nº 15: Distribución por Género

GENERO NUMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

MASCULINO 297 49%

FEMENIO 304 51%

TOTAL 601 100%

Fuente: Enfoque Epidemiológico del Dispensario “Puñachizag” del Seguro Social Campesino

44
 Principales patologías
Tabla Nº 16: Principales Patologías

DIAGNÓSTICO No. %
CASOS
Faringitis aguda no especificada 166 27,6
Rinofaringitis aguda [resfriado común] 116 19,3
Parasitosis intestinal sin otra especificación 67 11,1
Infección de vías urinarias sitio no especificado 61 10,1
Lumbago no especificado 40 6,7
Infección aguda de las vías respiratorias superiores 39 6,5
no especificada
amigdalitis aguda no especificada 36 6,0
diarrea y gastroenteritis de presunto origen 28 4,7
infeccioso
Gastritis no especificada 24 4,0
Neuralgia y neuritis no especificadas 24 4,0
TOTAL 601 100
Fuente: Enfoque Epidemiológico del Dispensario “Puñachizag” del Seguro Social Campesino

Tabla Nº 17: Principales patologías pediátricas (1-15 años)

DIAGNÓSTICO No. CASOS %


INFECCIÓN RESPIRATORIA ALTA 39 25.6
FARINGITIS 36 23.6
PARASITOSIS 26 17.1
RINOFARINGITIS AGUDA 21 13.8
AMIGDALITIS 14 9.2
GASTROENTERITIS BACTERIANA AGUDA 9 5.9
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO 6 3.9
LUMBAGO 1 0.6
GASTRITIS 0 0
NEURALGIA 0 0
TOTAL 152 100

Fuente: Enfoque Epidemiológico del Dispensario “Puñachizag” del Seguro Social


Campesino

45
Tabla Nº 18: Principales patologías en adolescentes (16-19 años)

DIAGNÓSTICO No. %
CASOS
FARINGITIS 7 30.4
PARASITOSIS 5 21.7
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO 3 13
AMIGDALITIS 3 13
RINOFARINGITIS AGUDA 3 13
GASTRITIS 1 4.3
GASTROENTERITIS BACTERIANA AGUDA 1 4.3
INFECCIÓN RESPIRATORIA ALTA 0 0
LUMBAGO 0 0
NEURALGIA 0 0
TOTAL 23 100

Fuente: Enfoque Epidemiológico del Dispensario “Puñachizag” del Seguro Social


Campesino

Tabla Nº 19: Principales patologías en adultos (20-64 años)

DIAGNÓSTICO No. %
CASOS
FARINGITIS 96 30.8
RINOFARINGITIS AGUDA 66 21.2

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO 35 11.2


LUMBAGO 28 9
PARASITOSIS 28 9
GASTRITIS 18 5.7
GASTROENTERITIS BACTERIANA AGUDA 16 5.1

AMIGADALITIS 14 4.5
NEURALGIA 10 3.2
INFECCIÓN RESPIRATORIA ALTA 0 0
TOTAL 311 100

Fuente: Enfoque Epidemiológico del Dispensario “Puñachizag” del Seguro Social


Campesino

46
Tabla Nº 20: Principales patologías en adultos mayores (>65 años)

DIAGNÓSTICO No. CASOS %


FARINGITIS 28 24.1
RINOFARINGITIS AGUDA 26 22.4
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO 17 14.6
NEURALGIA 14 12
LUMBAGO 11 9.4
PARASITOSIS 8 6.8
GASTRITIS 5 4.3
AMIGDALITIS 5 4.3
GASTROENTERITIS BACTERIANA AGUDA 2 1.7
INFECCIÓN RESPIRATORIA ALTA 0 0
TOTAL 116 100

Fuente: Enfoque Epidemiológico del Dispensario “Puñachizag” del Seguro Social Campesino

 Transferencias al hospital general Ambato

Tabla Nº 21: Transferencias al Hospital General del IESS Ambato

NUMERO DE TRANSFERENCIAS INDICE DE TRANSFERENCIAS


25 4.1%

Fuente: Enfoque Epidemiológico del Dispensario “Puñachizag” del Seguro Social Campesino

 Mortalidad
Tabla Nº 22: Causas de mortalidad dispensario Puñachizag /enero 2017- junio 2017

CIE10 DIAGNÓSTICO No. CASOS

I21 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 1

I21 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 1

E10 CETOACIDOSIS DIABETICA 1

TOTAL 3

INDICE MORTALIDAD 1,7%

Fuente: Enfoque Epidemiológico del Dispensario “Puñachizag” del Seguro Social Campesino

47
 Discapacidad
Tabla Nº 23: Pacientes Discapacitados atendidos en el período enero 2017- junio 2017

DISCAPACIDADES No. CASOS PORCENTAJE

DISCAPACIDAD
3 25%
INTELECTUAL

DISCAPACIDAD MOTORA 6 50%

DISCAPACIDAD SENSORIAL 3 25%

TOTAL 12 100%

INDICE DE DISCAPACIDAD 1.9%

Fuente: Enfoque Epidemiológico del Dispensario “Puñachizag” del Seguro Social Campesino

3.2 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

 Se ha lo grado establecer las estrategias a seguir para la correcta


implementación de una Sala Situacional tomando en cuenta el estudio
investigativo realizado que no solo nos permitió caracterizar la situación del
dispensario, sino también su vulnerabilidad, perfil epidemiológico y variables.

 Con los datos recabados a lo largo de este estudio la implementación de una


Sala Situacional se podrá materializar de una forma correcta, rápida y eficaz,
convirtiéndose de esta forma en una herramienta trascendental para el
adecuado ejercicio de medicina de primer nivel en esta población.

 La puesta en marcha de la Sala Situacional en este dispensario en la brevedad


posible va a depender no solo de este estudio, sino que principalmente
dependerá del personal médico, autoridades del seguro social campesino que
tomen esta investigación elaborada de forma seria y que esta sea la base sobre
la cual se instaure esta herramienta de gestión de salud en el menor tiempo
posible.

48
CONCLUSIONES GENERALES

 Se fundamenta teóricamente que la sala situacional es una herramienta técnica


que presenta datos relacionados con indicadores de la situación de salud, datos
que permiten que el personal pueda realizar análisis, interpretación y la toma de
decisiones para proponer soluciones factibles a un problema encontrado y enfocar
actividades de promoción, prevención, atención y control de la situación
identificada.

 De acuerdo al análisis estadístico de los datos del Dispensario del Seguro Social
Campesino Puñachizag, se determinó que la mayoría de pacientes se encuentran
comprendidos entre los 26 y 45 años, que corresponden al 26% del total, seguido
del 25% que comprenden la edad de 1 a 15 años , además el 51% son mujeres y
el 49% hombres; de quienes el 49% son casados, mientras el 32% son solteros,
además el 70% son indígenas y el 30% son Mestizos, con el nivel de instrucción
secundaria el 44% de pacientes, y las causas de morbilidad que se presentan con
mayor frecuencia son Faringitis con el 28%, seguido de Rinofaringitis con el 17%,
mientras la parasitosis tiene el 11% de incidencia, en tanto las Infecciones del
tracto Urinario representa el 10%, mientras el Lumbago con el 7%, en tanto
patologías como la gastritis, Gastroenteritis Bacteriana Aguda, Infecciones
Respiratorias y rinofaringitis se presentan con menor frecuencia.

 Se definen como estrategias para la implementación de la Sala Situacional con


enfoque epidemiológico en el dispensario del seguro social campesino
Puñachizag, monitorear y evaluar la situación de salud y nutricional de grupos
humanos e impacto de intervenciones, difundir la información y recomendar
métodos de promoción de salud que atiendan a las necesidades reales de la
población.

49
RECOMENDACIONES GENERALES

 Se recomienda difundir los datos estadísticos que deben considerarse para


estructurar una Sala Situacional completa y que brinde la información necesaria
para que le personal médico y de salud direccionen correctamente las actividades
de promoción, prevención, atención y control de salud.

 Se deberá actualizar mensualmente la sala situacional como requisito obligatorio


tanto como fuente informativa y para direccionar el trabajo del personal médico de
tal manera que se pueda medir a través de indicadores la disminución y prevalencia
epidemiológica.

 Monitorear técnicamente y evaluar cada seis meses la situación de salud de los


pacientes del Dispensario del Seguro Social Campesino de Puñachizag para
validar el trabajo colaborativo con la comunidad a través de las distintas actividades
de promoción de salud que atiendan a las principales patologías estudiadas en
esta investigación.

50
BIBLIOGRAFIA:

((OPS), O. P. (2007). Reunión sobre el nuevo Reglamento Sanitario Internacional e


Intercambio de Experiencias sobre Salas de Situación de Salud. . MEXICO.

(OPS)., O. P. (1999). Resúmenes Metodológicos en Epidemiología: Análisis de la


situación de salud (ASIS). Boletín Epidemiológico , Vol. 20 No. 3.

Ambato, I. S. (2017). Mi dispensario Puñachizag. Concentrado IESS Seguro social


campesino.

Andino, D. F. (2003). SALA SITUACIONAL. QUITO.

Argentina., M. d. (2011). Programa de Atención Primaria de Salud. Sala Situacional de


Salud. San Luís Argentina. MSAL.

Bergazoli. (2006). Sala Situacional. Revista Venezolana de Salud Publica, 98.

COMISIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN FUNCIONAL. (2014). Obtenido de


https://www.iess.gob.ec/documents/10162/3321614/PMF+HOSPITAL+AMBAT
O.pdf

Ecuador, M. (2013). Instructico para elaboracion ASIS. Quito.

ECUADOR., M. D. (20 de OCTUBRE de 2003). INSTRUCTIVO PARA LA


ELABORACION DEL ANALISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD
DIAGNOSTICA SITUACIONAL. Obtenido de MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA.:
file:///C:/Users/316/Documents/9no%20Semestre/TESIS/ANÁLISIS%20SITUA
CIONAL%20INTEGRAL%20DE%20SALUD%20FINAL.pdf

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo:diagnostico,


planificacion y monitoreo. IICA.

Granda, G., Torres, J., Silva, L., & all, e. (2014). Plan Funcional Hospital IESS Ambato.
HOSPITAL IESS AMBATO, COMISIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
FUNCIONAL, Ambato.

GRANDA, J. (20 de MARZO de 2015). GUIA DE FUNCIONAMIENTO SALA


SITUACIONAL DE SALUD. Obtenido de MINISTERIO DE SALUD PUBLICA:
file:///C:/Users/316/Documents/9no%20Semestre/TESIS/GUIA%20DE%20SS%
20MSP.pdf

Haining, P. (2002). La Guerra de la Bomba Volante. Robson Books.

Iguaran, D. D. (2011). Analisis de Situacion de Salud. vigilancia salud publica.

INEC. (2010). Fasciculos del resultado del ceso. Revista INEC.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL-ECUADOR. (s.f.). Recuperado


el 20 de 05 de 2017, de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social:
https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/institucion

51
Joan, G. O. (2005). Calidad en Salud Pública. Obtenido de Published in Gac Sanit:
Published in Gac Sanit

Labrador, D. M. (2014). Análisis de la situación de salud. Revista Cubana de Medicina


General Integral.

M.S.P. (2007). PROGRAMA DE CONTROL DE DENGUE HEMORRAGICO REGION


LITORAL E INSULAR.

M.S.P. (2008). PROGRAMA DE ATENCION DE INMUNIZACIONES, LOS RIOS.


M.S.P ECUADOR.

Mallpica, D. P. (2009). La sala situacional como herramienta para el logro de equidad


en salud. Portales Medicos.com.

MINSAP, M. d. (2011).

MINSAPE., M. d. (2011). Sala de Situación de Salud. Guía para su implementación.

Moya, J. P. (2010). Salas de Situación de Salud en América Latina y el Caribe.


Organización Panamericana de la Salud (OPS) Representación Brasil. , 49-60.

POSSO, C. G. (MARZO de 2007). DOCUMENTOS EJECUTIVOS. Obtenido de


www.setianworks.net/SSCSDS/DOCUMENTOEJECUTIVOSSSDS.doc

Riesgos, G. d. (2016). Erupciones Volcanicas. Revista de Secretaria de Gestion de


Riesgos.

Rosales., M. y. (2005). Un modelo de Sala Situacional en salud Ambiental. Revista


Comunidad y Salud., 52-55. .

RUBIO, E., REYES SARMIENTO , S., & CORREAL , M. (AGOSTO de 2015).


HOSSPITALVISTAHERMOSA. Obtenido de
http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/boletines_2
015/Sala%20situacional/Salasituacional_trabajo_Cbolivar31Agosot2015.pdf

Selener, D. E. (2010). Guia practica para el sondeo rurral participativo. IIRR.

SOCIAL, M. D. (JULIO de 2015). Obtenido de


https://www.medicosdelmundo.org/sites/default/files/migrate/documents/instruct
ivo_sala_situacional_alta_verapaz-mdm-es.pdf

VENEZUELA, M. D. (2006). SALA SITUACIONAL. 46- 98.

Zaloga, S. (2003). V-2 Ballistic Missile 1942-52. En S. Zaloga, V-2 Ballistic Missile
1942-52. (pág. 3). Osprey Publishing.

52
ANEXOS

Ilustración 1-2. Equipo Médico del dispensario Puñachizag


Fuente: Fuentes Emanuel (2017)

53
Ilustración3-4. Bodega Fármacos e Insumos
Fuente: Fuentes Emanuel (2017)

54
Ilustración5-6 instalaciones del dispensario Puñachizag
Fuente: Fuentes Emanuel (2017)

55
Ilustraciones 7-8-9: Área de odontología y personal odontológico
Fuente: Fuentes Emanuel (2017)

56
Ilustraciones 10-11: Área administrativa
Fuente: Fuentes Emanuel (2017)

57
Ilustraciones 12-13: Consultorio médico
Fuente: Fuentes Emanuel (2017)

58
Ilustraciones 14-15-16. Sala de procedimientos médicos
Fuente: Fuentes Emanuel (2017)

59
Ilustración 17. Sala de enfermería
Fuente: Fuentes Emanuel (2017)

60
Ilustración 20. Distribución Física del Dispensario Comunal de Puñachizag.
Fuente: Fuentes Emanuel (2017)

61
62
CERTIFICACIÓN

Certifico que según el sistema as400 y el registro RDACCA del año 2017, del mes
de enero a junio del presente año, han sido registrados 601 pacientes en la
atención del dispensario Puñachizag, los mismos que se encontraron dentro de
la clasificación de las 10 principales causas de morbilidad, y 3 de ellos fallecidos
fuera del dispensario.

Es todo en cuanto puedo certificar en honor a la verdad

Atentamente:

DR. GUSQUI CUZCO LUIS EDUARDO

Médico General del Dispensario SSC-Puñachizag.

63
64
ENTREVISTA

1. ¿Cree usted contar con una sala situacional en el dispensario Puñachizag?

SI NO

2. ¿Conoce usted las 10 principales patologías del dispensario Puñachizag?


SI NO

3. ¿Considera usted que el personal que labora en el dispensario Puñachizag es


el necesario?
SI NO

4. Conoce usted el índice de morbi/mortalidad y de discapacidad del dispensario


Puñachizag.?
SI NO

5. ¿Piensa usted que conoce la situación demográfica, geográfica del dispensario


Puñachizag?
SI NO

65
CERTIFICACION DE ENTREVISTA

Certifico que se realizó una entrevista la cual consto de 5 preguntas al personal


médico del Dispensario del Seguro Social Campesino Puñachizag, con el fin de
recabar información para la realización del Proyecto de Investigación
Correspondiente: SALA SITUACIONAL CON ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO DEL
DISPENSARIO “PUÑACHIZAG” DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO”, del Sr.
Interno de Medicina FUENTES EGAS EMANUEL ALEJANDRO

Es todo en cuanto puedo certificar en honor a la verdad

Atentamente:

DR. GUSQUI CUZCO LUIS EDUARDO

Médico General del Dispensario SSC-Puñachizag.

66

También podría gustarte