Está en la página 1de 15

Las Trayectorias Escolares en las licenciaturas de las ciencias sociales y naturales de la UAEM, 2003-2014

El método cuantitativo se utiliza para tratar fenómenos de tipo estadístico, que arrojen resultados tangibles,
numericos y clasificables, desde una postura objetiva, comprende la búsqueda de generalizaciones. En
este ejemplo, al tratar de un período muy largo de tiempo (11 años) y de las Trayectorias Escolares de
más de una licenciatura, podemos asumir que se trata de una investigación con una gran cantidad de
datos a analizar, por lo tanto, sería conveniente utilizar herramientas estadísticas y algún método de
clasificación para poder trabajar sobre tanto caudal de información. También, si pensamos en la idea de
Trayectorias Escolares, las mismas suelen ser medidas en tiempo, teniendo en cuenta el ingreso, la
permanencia y el egreso, por lo que, importan aquí los datos más cuantificables, y no la experiencia
subjetiva del sujeto a quien corresponda dicha Trayectoria. Por ende, comprendo que es una investigación
cuantitativa.

Por lo que vimos la ultima clase, se presta a la posibilidad de utilizar ambos enfoques pero para mi es
mucho mas cuantitativa. Mi justificaciòn es que el título hace referencia a "las trayectorias escolares"
durante un período específico y en programas académicos específicos. Esto podría implicar la recopilación
de datos numéricos como: tasas de graduación, tasas de abandono, promedios de calificaciones, etc. que
son típicos en un enfoque cuantitativo.
Ademas, la investigación se extiende desde 2003 hasta 2014, lo que proporciona un amplio conjunto de
datos históricos que podrían ser analizados de manera cuantitativa para identificar tendencias y patrones a
lo largo de esos 11 años. Podria ser cuali si se hace una exploracion en profundidad si se utilizan
entrevistas, cuestionarios abiertos o análisis de contenido para profundizar en las experiencias personales
de los estudiantes o para comprender mejor las razones detrás de los datos cuantitativos, podria explorar
el contexto en el que se producen estos datos, como; las experiencias personales de los estudiantes, sus
desafíos, sus razones para elegir ciertas trayectorias...

Método cualitativo
Teniendo en cuenta que lo que queremos estudiar son las trayectorias de los estudiantes y queremos
saber las trayectorias de las distintas carreras de la licenciatura en ciencias sociales y por otro lado, la
licenciatura en Naturales, dentro de un periodo establecido en años. El paradigma epistemológico es el
constructivista ( también denominada naturalista ) los supuestos , desde la ontología , observamos la
realidad educativa. El investigador actuará como un observador del mundo. Analizará su objeto de análisis
( las trayectorias escolares) como se presenta en el campo, en esta situación, observando las trayectorias
por separado de las licenciaturas de ciencias sociales y de naturales que se brindan en la UAEM. Donde
se pretende conocer a partir de un procedimiento inductivo. El conocimiento obtenido en la investigación
cualitativa es válido para este caso en particular de la UAEM de las licenciaturas de Ciencias Sociales y
Naturales y no pretende ser generalizado.
La etnografía va a poner en relevancia la vida de los sujetos, generará conocimientos sobre los
estudiantes de ambas carreras, analizando las características, describiendo sus trayectorias. Por lo tanto,
se pone en relevancia las perspectivas de los actores, desde los supuestos epistemológicos, cómo se
conoce, cómo construimos el conocimiento a partir de una realidad. En este caso, debemos construir
conocimiento acerca de, qué son las trayectorias, definir este concepto en el estado del arte para que se
amplíe el marco conceptual, refinando en todo bajo una vigilancia epistemológica. Poder analizar si se
adecua a lo investigado o bien ante una falta de conceptualización sobre la definición de trayectoria se
debería construir un concepto nuevo sobre qué se entiende por trayectoria el trabajo de investigación que
se está abordando, analizar los perfiles en cada tramo de los estudiantes de cada ciencia de la licenciatura
de la Universidad UAM desde el plano institucional de cómo avanzar y/o desde la plano individual de los
que se gradúan o los que interrumpen sus estudios. Si los os motivos de esta situación sería realmente
fracaso escolar o bien si parte si parte que son los motivos que forman parte de las trayectorias
educativas. Aquí, estaremos ante la posibilidad de la construcción de nuevos conceptos. La investigación
cualitativa , implica una transformación del mundo, en tanto, el investigador está inmerso en el contexto de
interacción que desea investigar . Se asume la interacción entre el investigador y aquello que quiere
investigar. Asimismo, es inductiva ya que parte de los datos vagamente formulados que podrán
retroalimentarse en el transcurso de la investigación. Además, será flexible incluso que se puede
incorporar datos que no se habían permitido inicialmente o construir nuevos conocimientos. Esta
información la podríamos obtener a través de las entrevistas en forma directa además de una información
volcada en SIU guaraní, ficha de inscripción . Se privilegia el análisis en profundidad y en detalle en
relacionA las trayectorias de ambas carreras. El investigador asume sus valores forma parte del proceso
de conocimiento y reflexiona sobre ello. Se producen datos descriptivo de las conductas propias. Las
palabras de las personas en relación a su contexto asume un valor importante para el investigador.
El título de esta investigación hace referencia a una investigación de índole cuantitativa, si bien podría
confundirse con un estudio de caso, el recorte que realiza para la muestra es demasiado grande para
poder ser abordado desde un enfoque inductivo, teniendo en cuenta que para poder llevar a cabo una
investigación de carácter cualitativa deberíamos conocer las voces, experiencias y perspectivas de todxs
lxs estudiantes de la licenciatura en ciencias sociales y naturales de la UAEM entre los años 2003 y 2014.
Es más posible que este tipo de investigación parta de algunas teorías preconcebidas sobre las
trayectorias escolares de lxs estudiantes y este buscando corroborar o refutar dicha hipótesis. A su vez es
probable que al tratarse de una muestra tan grande sus resultados deban ser generalizados y convertidos
en estadísticas para su posterior análisis y/o reflexión. Este tipo de investigaciones se rigen por métodos
rigurosos que no dan lugar a la creatividad ni a la flexibilidad de enfoques y métodos característicos de las
investigaciones cualitativas

Metodología cuantitativa, el proyecto de investigación estudia las trayectorias escolares con respeto a las
ciencias sociales como naturales de la UAEM. Por medio de esta investigación se busca explicitar la
causas del fenómeno de esa realidad, sin tener en cuentas las distintas subjetividades con respeto a las
trayectorias de cada estudiante. Por medio de encuestas lo que busca el investigador es la recolección de
datos para constatar la hipótesis previamente planteada al comenzar la investigación, buscando de esta
forma si se repite algún patrón (recursada, abandono de alguna materia especifica, re - incorporación a la
universidad), estamos frente al método deductivo. Para ello procede a la operacionalizacion de variables.
El rol del investigador es la de meramente observador del objeto de estudio, no se inserta a dicha realidad.
Estamos hablando del paradigma positivista.

Investigar Trayectorias, es Investigar desde lo Cuantitativo, ya que estamos tomando una "fotografía" un
recorte de años, carreras e institucion, podemos ver de manera deductiva y con el análisis de los
indicadores que se puedan desprender de la valoración ( Operacionalizacion) que yo haga de los
conceptos para el análisis.

“Las trayectorias escolares en las licenciaturas de las Ciencias Sociales y Naturales de la UAEM”
Asumo que en este segundo título se pretende analizar y comparar data en términos cuantitativos. Se
mencionan dos trayectorias en licenciaturas que probablemente muestren diferentes comportamientos y
cuyas características podrán contrastarse con el fin de estudiar diferencias y similitudes. Podría querer
saber cantidad de estudiantes, niveles de aprobación, eficacia del modelo híbrido/presencial o virtual si los
hubiere, desgranamiento en los trayectos, cantidad de graduados en tiempo estipulado, etc.
Nos bastaría con la recopilación y el análisis de datos fácilmente visibles en la plataforma de la universidad
en cuestión, y encuestas a docentes y/o estudiantes de ambas carreras.
Sería bueno que el título explicitara más ciertamente la finalidad de la investigación, ya que podrían
considerarse las trayectorias analizándolas comprensivamente, escuchando diferentes voces y valiéndose
de testimonios auténticos que construyan una realidad de la cual no se pensaron hipótesis con antelación.
Tomando casos particulares desde los cuales surgirán las hipótesis o las respuestas a las preguntas de la
investigación. En ese caso adoptaríamos un enfoque cualitativo que creo sería posible variando la
respuesta que deseamos obtener. Cuando Valles en su texto “Variedad de paradigmas…”, despliega
múltiples alternativas, en las cuales se habla de estrategias mixtas y más flexibles nos permite ampliar la
mirada y no permanecer en posturas rígidas. Viéndolo de este modo, creo que podrían analizarse casos
individuales de ambas carreras que sean reflejo de fenómenos que ocurren sin ser la generalidad. Roxana
yonub presenta la alternativa de hacer estudios intensivos de muestras pequeñas con el fin de focalizar en
rasgos peculiarísimos. De todos modos, el título de la investigación debería dar al menos un indicio más
concreto del objeto de estudio elegido.

Método Cuantitativo. No nos habla de cualidades de los estudiantes. Las trayectorias o pasos se pueden
medir. Podemos calcular porcentajes de los estudiantes que terminaron la carrera, o porcentajes de
materias aprobadas, desaprobadas.
Los datos pueden obtenerse por encuestas o a través de otros medios de información, por ejemplo libros
de actas o del campus de la universidad.

Al observar la investigación pude ver que se trata de una metodología cuantitativa, para poder notarlo
utilice las preguntas que fueron proporcionadas en clase: ¿ Qué es lo que se quiere estudiar? En este
caso entiendo que se estudia las Licenciatura de las ciencias sociales y naturales de la UAEM y ¿ que es
lo que se quiere saber? Es las trayectorias educativas.
Entiendo que la metodología es cuantitativa ya que en primera instancia se muestra muy objetiva y podría
estudiarse a través de estadísticas.Por otro lado, podría variar los resultados que recolete la investigación
según por lo que se entienda por "trayectoria educativa", por ello puede ser abordada desde un lugar objetivo
independiente de los estados subjetivos de los individuos.

Enfoque cualitativo : al hablar de trayectorias escolares pone en relevancia la perspectiva de los actores,
no busca generalizar, sino interpretar ( esta es una característica inductiva ), desde muestras más
pequeñas. Al ser un hecho educativo el que se pone en juego, también se considera como el sujeto y
objeto se interrelacionan, en este caso, el objeto no existe sin el observador , quién le va a dar entidad.
Además se puede decir desde el hecho educativo, que es la perspectiva que se comprende como realidad
desde los sujetos, no busca verdades estandarizadas. El interés de esta investigación radica en la
interpretación del significado que puede tener "esa trayectoria escolar" en en lxs estudiantes, por lo tanto
en su comportamiento o desarrollo, sin poner juicio de valor sobre ello.

Aunque como vimos un ejemplo en clase, podría verse desde el lado cuanti, siempre que busque
operacionalizar.

Conceptos claves:
Trayectorias educativas
Una Universidad. Un departamento.
Un tiempo.
De acuerdo al objeto de estudio que este proyecto investigativo pretende analizar se puede anticipar que
podría encontrarse dentro del método cuantitativo; va a estudiar cómo han transitado las Trayectorias
escolares (educativas) los estudiantes del departamento de ciencias sociales y naturales, en una
universidad específica haciendo un recorte muestral, determinando un espacio y, de igual modo,
recortando un tiempo de estudio (desde el 2003 al 2014).
Todos estos indicios nos alejan de una investigación cualitativa. Analizar trayectorias implica, según el
concepto de Flavia Terigi y parafraseando a la autora, conocer el itinerario que recorrió el estudiante según
las pautas estandarizadas que el programa de estudio determina a priori. Por lo tanto esta investigación
podrá utilizar operacionalizaciones variables, indicadores para analizar en términos de cantidades cómo
resultaron esas trayectorias estadísticamente sin atender a las subjetividades. Este diseño investigativo
podría replicarse en otras universidades para comparar el objeto de estudio, al igual que en otros
departamentos de la misma o realizarla de manera sistemática lo que permitiría generalizar la
investigación refutando o avalando hipótesis planteadas, de manera objetiva.
Ejemplos: cuántos la terminaron en tiempo y forma, cuántos abandonaron y por qué cuestiones, qué nivel
de satisfacción tuvieron con el programa de la carrera, cuántos trabajaron mientras estudiaban, qué tiempo
le dedicaron al estudio, etc.

En el método cuantitativo, el investigador pretende entender los fenómenos independientemente de las


subjetividades. Tiene una visión hipotética – deductista orientada a los resultados. Teniendo en cuenta
este enunciado, el investigador quiere saber cuales son las trayectorias escolares en las licenciaturas de
Cs. Sociales, en un lugar y tiempo determinado (UAEM, 2003- 2014).
Para ello será necesario la recopilación de datos para ser analizados estadísticamente para luego tomar
decisiones. La misma se podrá realizar a través de encuestas, con intercambio formal de preguntas y
respuestas. De esta manera el investigador se convierte en alguien objetivo no actuante de la realidad,
apartándose de sus valores y no involucrándose en el contexto que investiga.

En esta caso se trata de una investigación de carácter cualitativo, ya que por el titulo se entiende que la
investigación busca indagar sobre las trayectorias educativas dentro un periodo de tiempo determinado y
un universo reducido.

Es una investigación cualitativa porque:


_La palaba trayectorias es un concepto muy amplio, las trayectorias escolares son múltiples y no se
pueden generalizar o se analizadas desde una perspectiva cuantitativa.
_Es una investigación que esta situada, ya que el universo de análisis esta recortado y contempla
claramente a los sujetos.
_Es humanista: las trayectorias escolares tienen que ver con decisiones subjetivas y personales.

Esta investigación puede responder a un enfoque cuantitativo ya que se puede realizar una medición en
cuanto al tiempo y la extensión de estas Trayectorias Escolares, a partir de una recogida de datos a fin de
ser analizados estadísticamente. El investigador con este enfoque no se centra en conocer las
subjetividades, es decir reconocer y escuchar las voces de los sujetos sociales, sino más bien, poder
estudiar los fenómenos sociales con un carácter estadístico que represente resultados tangibles y
numéricos. En el caso de este postulado, además, se pueden comparar las licenciaturas de manera
estadística, por ejemplo, cuántos ingresos hubo, egresados, descensos, entre otros. En este sentido, el
trabajo del investigador es poder estudiar la realidad para alcanzar objetivamente el conocimiento de la
realidad observada, por lo cual, en este muestreo estadístico se permite obtener datos concretos, medibles
y generalizables.

Este proyecto está relacionado con el método cuantitativo ya que el mismo se puede operacionalizar por
edad, por el aspecto socio económico, por sus antecedentes académicas. El método cuantitativo se basa
en la obtención de datos cuantificables que permitan medir, en este caso, las trayectorias. En el estudio de
este proyecto se buscan datos y recolectan por repetición bajo el método de entrevistas, encuestas, etc.

Parece indicar una investigación de naturaleza cuantitativa.


Datos a lo largo del tiempo: El hecho de que la investigación abarque un período de tiempo específico
(2003-2014) sugiere la recopilación y el análisis de datos cuantitativos a lo largo de ese período. Los
enfoques cuantitativos a menudo se utilizan para recopilar y analizar datos numéricos y estadísticas en un
período extenso para identificar tendencias y patrones.
Análisis de trayectorias escolares: El estudio se centra en las trayectorias escolares de los estudiantes en
licenciaturas de ciencias sociales y naturales. Este enfoque tiende a involucrar la recopilación de datos
cuantitativos, como tasas de retención, tasas de graduación, promedios de calificaciones, y otros
indicadores cuantitativos que permiten analizar las tendencias a lo largo del tiempo.
Análisis comparativo: La investigación puede incluir comparaciones entre diferentes grupos de estudiantes,
programas académicos o períodos de tiempo. El análisis comparativo es una característica común de las
investigaciones cuantitativas, ya que implican el uso de estadísticas para establecer relaciones y
diferencias significativas.
Posibilidad de utilizar bases de datos y estadísticas institucionales: Las investigaciones cuantitativas a
menudo hacen uso de bases de datos institucionales y estadísticas disponibles para analizar tendencias y
patrones a nivel de población estudiantil en un contexto educativo.

Con respecto a "Las trayectorias escolares en la licenciatura de ciencias sociales y naturales de la UAEM,
del 2003 al 2014" la investigación pareciera ser mixta. Al tomar el método cualitativo porque habla de las
trayectorias escolares centrandose en lo que le sucede al sujeto como objeto de investigación; y el método
cuantitativo porque el recorte es muy amplio temporalmente hablando, por lo que se pueden tomar algunas
variables operacionalizables que den respuesta objetiva (estadísticamente hablando) a los supuestos que
se formulen.

Esta investigación puede estar enmarcada en la perspectiva cuantitativa ya que el investigador/a se


posiciona en pensar y estudiar a las trayectorias escolares desde una visión acortada, con una muestra
específica, en una universidad en particular y en un rango de años para pensar en esos casos desde
variables como el nivel de egreso, el nivel de abandono, cuántos abandonaron y retomaron, etc; el
investigador/a podría pretender cuantificar y analizar el camino transitado por los/as estudiantes en la
UAEM, en ese tiempo designado, con determinadas variables que surgen a partir de un proceso
metodológico de operacionalización y planteo de distintas definiciones.
Podría ser que esta investigación se utilice desde la dirección/rectoría de la universidad para controlar
cómo funcionan y se comportan las distintas trayectorias de los/as estudiantes de sociales y naturales, con
el objetivo de realizar una comparación entre éstas y buscar posibles causas y soluciones, si se requeriría.

“Las TICs en la escuela secundaria, uso didáctico de las notebooks en el marco del Programa Conectar
Igualdad”

Las TICs en la escuela secundaria, uso didáctico de las Netbook en el marco del programa conectar
igualdad.
Metodología cuantitativa: teniendo en cuenta que lo que se quiere estudiar son las TIC en la escuela
secundaria y queremos saber el uso didáctico de las netbook en el marco de programa conectar igualdad
el presente proyecto de investigación requerirá un método deductivo ya que por medio de este método se
recogerá datos para constatar o contrarrestar hipótesis o preconceptos por lo tanto se producirá una
recogida de datos para ser analizados estadísticamente. El investigador en este caso intenta apartar sus
valores para alcanzar objetivamente conocimiento de la realidad observada. La metodología utilizada en
esta situación podria llevarse adelante haciendo encuestas a los equipos de conducción que están a cargo
de nivel secundario, en este caso eligiendo la provincia de Buenos Aires. Asimismo, haciendo un
relevamiento o inventario de los equipos tecnológicos con los que cuenta cada institución; si las
instituciones disponen o no de conectividad (internet. En tanto, podemos decir que estamos haciendo
referencia al paradigma positivista la necesidad de estudiar los fenómenos de modo aislado en este caso
el uso didáctico de la Netbook dentro del contexto situacional de la escuela secundaria. El investigador
operacionaliza variables dentro de un muestreo de casos elegidos mediante diferentes métodos. Además,
el conocimiento se supone objetivo ; es decir el investigador no modifica , ni transforma , no se contamina
con el objeto de estudio. Pretende un entendimiento de procesos factores fenoménicos repetibles,
predecibles. Asimismo, con este tipo de investigación se tratara de abordar a fenómenos de carácter
estadisticos, resultados tangibles, numéricos de clasificación y/o graficaón. .

El título de esta investigación responde más a un tipo de investigación cuantitativa, en primer lugar porque
el recorte es muy amplio como para poder establecer una investigación cualitativa donde se de lugar a
todas las perspectivas y escenarios posibles, en segundo lugar dado que refiere al análisis de una política
educativa es muy probable que requiera que los resultados deban ser generalizados y convertidos en
estadísticas para poder ser interpretados. En tercer lugar es posible que esta investigación parta de teorías
preconcebidas sobre el uso didáctico de las notebooks en el marco del Programa Conectar Igualdad y esté
buscando confirmar o refutar una hipótesis, característica fundamental de as investigaciones cuantitativas.

Metodología cuantitativa, por medio de dicho proyecto de investigación se quiere saber sobre la
implementacion de las Tics en la escuela secundaria por medio del uso didáctico de las notebooks dentro
del Programa Conectar Igualdad. Estamos en presencia del método hipotético-deductivo, en donde el
investigador busca las causas de dicho fenómeno sin dar lugar a las distintas voces de los diferentes
actores, es por ello que por medio de la recopilación de datos los cuales serán analizados
estadisticamente y de esta forma buscaran encontrar los patrones repetitivos para corroborar la hipótesis
planteada al comenzar la investigación, esta recolección de datos se puede dar por medio de encuestas
(pregunta - respuesta) a los equipos de conducción de las escuelas secundarias.
El rol del investigador es la de un sujeto meramente observador objetivo; apartándose de sus valores; y de
no involucrarse en el contexto que investiga, para poder alcanzar objetivamente el conocimiento de la
realidad observada,
Para corroborar la hipótesis planteada el investigador operacionaliza las variables y dimensiones.
Estamos en presencia del paradigma positivista, el cual busca las causas del fenómeno.

“Las TIC en la escuela secundaria, uso didáctico de notebooks en el marco del programa…”
Podría enfocarse desde una perspectiva cuantitativa si decido como investigador que mi fin investigativo
se focalizará en el análisis de las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes en la impartición de
las TIC, o los resultados obtenidos en el alumnado en cuanto al uso efectivo de las técnicas informáticas
aplicadas al aprendizaje, o qué nivel de equipamiento tecnológico tienen las escuelas secundarias
(conexión a internet, cantidad de notebooks por alumno, cuidado y mantenimiento del material,
capacitación docente para impartir los conocimientos pertinentes, etc.)
El enfoque mixto, sería una alternativa muy interesante en este caso, ya que complementaría la
investigación poder saber un poco más de cómo el entorno del cyber espacio modifica de manera positiva
o negativa los modos de abordar conocimientos, y si en los diferentes contextos socio económicos se llega
a cierto nivel de expertise en el manejo de la tecnología aplicada, o si la posibilidad del lenguaje digital
modifica los vínculos interpersonales docente- alumno, alumno-alumno dentro del clima áulico. Todas
estas cuestiones podrían ser abordadas a través de estrategias metodológicas de orden cualitativo
permitiendo que el investigador forme parte del entorno y observe singularidades desde dentro,
reflexionando desde el campo de la etnología, la sociología o de la ética filosófica, fenómenos particulares
que le permitan construir diversas hipótesis.

En este enunciado lo que se quiere investigar es el uso de las notebooks en el marco del Programa
Conectar Igualdad solo en el secundario.
Teniendo en cuenta nuestro objetivo como investigador podríamos utilizar el método cuantitativo ya que
tenemos que tener en cuenta que cantidad de alumnos utilizan como recurso didáctico las notebooks. Es
importante saber cuál es el porcentaje de alumnos que la utilizan para poder tomar luego decisiones para
un mejor aprendizaje.
Para ello se deberá tener en cuenta los resultados de clasificación, con mediciones cuantitativas precisas:
a través de cuestionarios, encuestas de intercambio de preguntas y respuestas. Así podremos obtener los
datos para analizarlos estadísticamente y luego hacer una recolección y análisis de los mismos.
Por otro lado, podemos decir también que esta investigación se podría analizar desde un método
cualitativo teniendo en cuenta que nuestro propósito es lograr comprender profundamente cuales son las
razones del uso o no de las notebooks para poder tomar decisiones.
Siendo una de las características del método cualitativo el enfoque inductivo, el investigador podrá
elaborar conceptos a partir de los datos que tiene haciendo preguntas-problemas que, como investigador
nos hacemos en instancias iniciales y que pueden formularse de manera imprecisas. Sabemos que no hay
una consecución lineal ni unidireccional, sino que se podrán ir modificando ante una nueva información.
Esa modificación se podrá hacer luego de la observación e interpretación dando sentido a los datos
recopilados para poder hacer relaciones significativas.
Sabemos que el proceso de interpretación es un proceso dinámico, por lo tanto, la manera en que una
persona interpreta dependerá de los significados, cultura o grupo, que son sus interpretaciones y
definiciones de las situación lo que determina la acción, y no las normas, valores, roles o metas.

Esta investigación podría ser cuantitativa, desde una lógica hipotetico-deductiva, que busque por ejemplo
los efectos de las TICs en la escuela secundaria, mediante el uso didáctico de las notebooks, en el marco
del Programa Conectar Igualdad. Este tipo de investigaciones comienzan mediante el establecimiento de
una hipotesis que será corroborada o refutada a lo largo del proceso de investigación y pretende dar
cuenta de la relación causa-efecto de un fenomeno social que se estudia de manera aislada. A su vez,
este programa es de alcance nacional y por ende, la cantidad de datos que se podrían obtener sería de
gran tamaño y permitiría, si se quisiera, hacer una comparación entre jurisdicciones o escuelas de un
mismo distrito, de esta manera podrían construirse generalizaciones y encontrar patrones en los datos
obtenidos, que por su tamaño sería conveniente analizar estadísticamente.

Enfoque Cuantitativo. En principio se buscan datos concretos, que puedan medirse, estandarizarse y hasta
clasificarse. No necesariamente el investigador es participe del universo a estudiar.
Tenderá a ser deductiva , busca datos para contrastarlos. La intención de esta investigación con método
cuantitativo es la de comprobar una dimensión que ya está determinada anticipadamente, por lo que
pretende generalizar en un numero de casos que puede llegar a estudiar, buscando "verdades" o
respuestas más universales.

Conceptos claves:
Uso didáctico de las Tic
Programa Conectar igualdad
Universo de estudio: escuela secundaria

Al igual que en el ejemplo anterior, el amplio universo y el recorte elegido del Programa Conectar Igualdad
deja entrever que se llevó a cabo un proyecto investigativo con diseño metodológico cuantitativo con
la intención de conocer los alcances de la política pública. El mapa de datos podría estratificarse en todo el
país y comparar provincias y regiones habiendo operacionalizado variables a partir de una hipótesis previa
a la recolección de datos.
Ahora bien, si el investigador o investigadora se propusiera describir el impacto de la incorporación de la
tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje en contextos áulicos del nivel secundario,
comprender en detalle el cambio cualitativo de la incorporación de las TIC o comparar, por ejemplo,
marcos teóricos bibliográficos de autores que inscriben en la temática, estaríamos hablando de
un proyecto de investigación cualitativa.

Entiendo que esta investigación es de metodología cuantitativa, ya que se requiere saber si a las
notebooks entregadas en la escuela secundaria se les da un uso didáctico o no. Particularmente en este
caso puede ser estudiado a través de encuestas o cuestionarios formales para ver si se usan de manera
didáctica las TICs en el aula, así dando resultados concretos y medibles. Es deductiva ya que recogerá
datos para ser analizados estadísticamente y constatar o contrarrestar el uso didáctico de las notebooks.
En este caso el investigador ingresara al campo sin importar la subjetividad de los estudiantes inmersos en
el aula, ya que hablamos de un enfoque teórico más positivista.

Esta investigación es una investigación cualitativa porque:


_Trata de describir o realizar una interpretación a cerca del un fenómeno social especifico: las tics en la
escuela secundaria.
_La palabra "uso didáctico" me hace pensar en que es un concepto que no se puede medir tan claramente
de una forma cuantitativa.
Esta afirmación puede responder a dos enfoques correspondientes: cualitativo y cuantitativo. En relación al
enfoque cualitativo, se puede estudiar el uso didáctico de las notebooks en la escuela secundaria enlazado
con el programa Conectar Igualdad, por lo cual se puede pensar qué estrategias pedagógicas se
implementarán al momento de introducir esta herramienta tecnológica en la escuela secundaria conectado
con el uso de las Tics en la escuela y, por consiguiente, a este tipo de programas. Dicho esto, este
enfoque puede ser útil para focalizar en fenómenos que requieran de mayor atención a sus cualidades,
para ello el investigador debe utilizar la descripción; en este caso se puede requerir una descripción
detallada del uso didáctico que se le brinda a una computadora en la escuela y la interpretación que un
investigador puede hacer sobre cómo las TICs en el nivel secundario fueron implementadas y si fue
efectivo, a fin de alcanzar un progreso en los aprendizajes.
Por otro lado, también esta afirmación se puede abordar desde un enfoque cuantitativo, si se intenta
estudiar la implementación de una herramienta pedagógica en un nivel educativo a partir de un carácter
más estadístico. Esto se podría llevar a cabo pensando cuáles fueron los resultados que se obtuvieron
sobre la implementación de las notebooks en el nivel a partir de este programa. En este sentido, se puede
producir una recogida de datos para poder ser analizados estadísticamente. Además, estos resultados
pueden ser comparados con distintas jurisdicciones para poder buscar patrones y recurrencias; se
estudian estos fenómenos para obtener resultados y poder pasar a la acción de la medición, ofreciendo
más precisión sobre la efectividad del programa.

Cuantitativo. Por un lado el uso de las TICs no es un tema que se encuentre en el diseño curricular, por lo
tanto no podemos generalizar su uso. Se debería investigar cuántas y cuáles escuelas hacen uso de las
TICs, si hay computadoras o notebooks en esas escuelas, si son suficientes para la cantidad de alumnos.
Esta investigación se puede hacer a través de encuestas o cuestionarios, orientada a los resultados ,
en forma objetiva. Se buscan hechos y causas. Es deductiva porque recoge datos para poder confirmar o
contrarrestar la hipótesis.y analizarlos estadísticamente.
El investigador operacionaliza variables dentro de un muestreo de casos elegidos entre las escuelas
encuestadas

También considero que es un método cuantitativo ya que mide los recursos utilizados en las Tic de la
escuela secunda

Con respecto a "Las TICs en la escuela secundaria, uso didáctico de las Notebook en el marco del
Programa Conectar Igualdad", se presenta como una metodología cuantitativa ya que primero podemos
observar que el programa conectar igualdad es un programa a nivel nacional, abordando entonces, un
nicho muy extenso de estudio por lo que va a tomar la visión positivista de las ciencias duras. En donde el
mundo social se ve reducido a un estudio controlado, sistemático, empírico y crítico, por medio de una
recogida de datos estadísticos, que va a buscar patrones o recurrencias sobre cierta hipótesis.

Esta investigación puede estar enmarcada en la perspectiva cuantitativa, pensando en que esa
investigación tiene el objetivo de estudiar las TIC en escuela secundaria, para observar y analizar de qué
manera se están utilizando las notebooks en el marco del Programa Conectar Igualdad; explicar ese uso
didáctico que se está llevando a cabo dentro de las escuelas por parte de los/as docentes. Se buscaría la
confirmación (o no) de una hipótesis previamente formulada, que podría ser una afirmación del modo en
que ese uso didáctico está poniéndose en juego (de buena manera o mala manera, para poner un
ejemplo), para luego operacionalizar esos conceptos “uso didáctico” y "buena manera" o "mala manera" y
poder comprobar o refutar, mediante la recolección de datos por encuestas a docentes/directivos, esa
hipótesis.
Es probable que esta investigación forme parte de un control hecho desde el Estado para inspeccionar el
uso y el impacto de la política pública Conectar Igualdad para ahí recabar datos para una posible mejora
del Programa, cambio o conservarlo tal y como está.

Las percepciones de los docentes acerca del derecho a la educación de los niño/as, en el Nivel
Inicial”.

Desde un método cualitativo, quien investiga pretende entender los fenómenos sociales desde la
propia perspectiva de los actores involucrados, para poder así examinar las maneras en que se
experimenta el mundo. Se busca comprender, en un nivel personal, los motivos y las creencias que
se encuentran detrás de las acciones que llevan a cabo los sujetos. Desde la postura cualitativa,
todas las perspectivas son importantes, y todas las voces merecen ser oídas. Teniendo en cuenta
esto, considero que esta investigación se alinea con las características previamente mencionadas,
ya que busca conocer las percepciones de los docentes (actores involucrados) sobre un tema en
particular (el derecho a la educación). Probablemente, para poder conocer estas percepciones sería
conveniente utilizar una herramienta de recolección de datos como la entrevista (propia de la
investigación cualitativa), donde si bien el investigador utiliza una serie de preguntas, las mismas
funcionan más como una guía que como un conjunto de instrucciones a seguir. Estas preguntas
suelen ser de carácter abierto y dan lugar a que surjan otras cuestiones que tal vez no estaban
contempladas en un principio, la entrevista permitiria obtener respuestas personales que ayuden a
profundizar la investigación desde la subjetividad de los involucrados.

Buenas tardes, el título de la investigación indica que se utilizará un enfoque cualitativo ya que se busca
investigar las percepciones de los docentes sobre el derecho a la educación en el Nivel Inicial. Esto
implicaria un interés en comprender en profundidad las opiniones y experiencias de los docentes desde
una perspectiva subjetiva y contextual. La investigación cualitativa como hemos visto, se enfoca en
comprender fenómenos sociales y humanos desde una perspectiva más profunda y holística. En este
caso, la investigación busca comprender las percepciones de los docentes, lo que implica un análisis
detallado de lo que son sus: opiniones, experiencias y perspectivas sobre el derecho a la educación. A
diferencia de la investigación cuantitativa, que se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos. La
investigación cualitativa reconoce la importancia de la subjetividad y la interpretación personal en la
comprensión de un fenómeno.

Muy bien Luana!


"A diferencia de la investigación cuantitativa, que se basa en la recopilación y análisis de datos
numéricos." No es correcta la afirmación ya que lo cuantitativo busca cuantificar, generalizar,
buscar recurrencias, pero eso no implica "datos numéricos". Una simple observación

Las percepciones de los docentes acerca del derecho a la educación de los niños en el nivel inicial.
Método cualitativo
Teniendo en cuenta que lo que queremos estudiar es el derecho a la educación y queremos analizar las
percepciones de los docentes. El presente proyecto de investigación podría abordarse a través del
paradigma constructivista. Se busca la comprensión de los fenómenos desde las perspectiva de los
actores sociales (docentes) las subjetividades de los mismos teniendo en cuenta la realidad educativa.
Asimismo , desde los supuestos epistemológicos, cómo se construye conocimiento a partir de las
percepciones de los docentes. En el estado de arte, desde el sub- campo de didáctica habría que definir
qué se entiende por percepción, la multiplicidad de las percepciones de los docentes que tienen acerca del
derecho a la educación de los niños. Desde que ámbitos de estudios se aborda o que materias
transversales pueden abordar el derecho a la educación para poder analizar las percepciones de los
docentes en torno al derecho de los niños en su contexto natural, la institución educativa en el nivel Inicial.
El investigador asume sus valores que forma parte del proceso , reflexiona acerca de ello y los datos que
va obteniendo a largo de la investigación. Trata de comprender a las personas, cómo ven las cosas.
Podría aplicarse a través de una metodología que induzca la observación de los docentes, entrevista,
conversaciones esto producirá datos descriptivos de su conducta donde se ponga de relieve las palabras,
pensamientos , ideologías acerca de lo que perciben sobre el derecho a la educación en relación a nivel
inicial. Asimismo estamos en presencia en el método inductivo ya que partimos de datos vagamente
formulados y luego en el transcurso del tiempo podrán ser retroalimentado. Durante la investigación el
investigador no recaerá en buscar las causas de los fenómenos sociales sino en los significados en torno a
la percepción que tienen los docentes, actores sociales. Busca la construcción interpretada de los hechos
con los actores. En tanto, este diseño es flexible. El objetivo es describir o explorar las subjetividades en
torno a las percepciones valores que atribuyen los docentes a los derechos de la educación de los niños
de nivel inicial.

Valeria, son muy válidos los comentarios que realizás. Ordenaría las oraciones para no reiterar
ideas y ayudar al lector a seguir el hilo. Aparecen características muy adecuadas al ejemplo en el
escrito, pero sería importante que vayas usando conectores para conducir el hilo del escrito. Muy
bien
Este título refiere a una investigación de carácter cualitativa ya que busca conocer las perspectivas
de lxs docentes acerca del derecho a la educación. En este caso se deberá utilizar un enfoque
inductivo que analice y reflexione la problemática en base a los datos recopilados de entrevistas
con lxs docentes u observaciones de las clases. A su vez requerirá de investigadores sensibles
que puedan hacer uso de la empatía para poder comprender las perspectivas de sus sujetos de
estudio así como reflexionar sobre las formas que tienen de entender el mundo que les rodea. Esta
investigación deberá tener un diseño flexible que se pueda ir adaptando conforme la investigación
va avanzando, es probable que lxs investigadores partan de algunas suposiciones orientadoras
que se irán modificando a medida que conocen y analizan a sus sujetos de estudio.

Metodo cualitativo, teniendo presente que lo que se quiere saber son las percepciones de los docentes
con respeto al derecho de la educación en niños, niñas del nivel inicial, dicho proyecto requiere el método
inductivo, por medio de este método el investigador produce datos descriptivos propias de las palabras de
las docentes en relación al contexto mencionado (nivel inicial), así como también parte de datos con
interrogantes remotamente formulados para que en le transcurso, desarrollo de la investigación se pueda
retroalimentar a los mismos. El investigador busca analizar, interpretar por medio de la observación que es
lo que sucede con los docentes con respeto al derecho de la educación de esos niños, niñas (se vulnera
tal derecho, se realiza seguimiento ante la inasistencia) es por ello que el investigador se encuentra inserto
a ese realidad como observador subjetivo actuante, experimentando la realidad, dándole lugar a todas las
voces de los actores educativos insertos, no busca una única verdad.
Estamos en presencia de un supuesto ontológico, es decir, trata de conocer cual es la naturaleza de la
realidad educativa del nivel inicial.
Podemos decir que es un paradigma constructiva, busca la comprensión de dicho fenómeno, teniendo
presente las distintas subjetividades de los diferentes actores interpelados,

Bien Fernanda. Ojo con esto: "Estamos en presencia de un supuesto ontológico, es decir, trata de
conocer cual es la naturaleza de la realidad educativa del nivel inicial." Siempre tenemos supuestos
ontológicos, porque es cómo las personas definen la naturaleza de las cosas, objetos, relaciones.
El resto está bien!

Entiendo por la importancia a la Percepción, que puede ser una Investigación Cualitativa dónde, el
investigador puede indagar, y conocer el pensamiento de quién está investigando, obteniendo en
ese relato de manera descriptiva las singularidades que el docente exprese.

“Las percepciones de los docentes acerca del derecho a la educación de niños y niñas en el
nivel…”
La palabra que supone un enfoque cualitativo desde el inicio es “percepciones”. El investigador se
dedicará prioritariamente a indagar en las experiencias de los actores sociales, que en este caso
son los docentes, para lo cual deberá escuchar las voces de cada uno valiéndose de instrumentos
de recolección como las entrevistas. Al utilizar este método el investigador asume una posición de
involucramiento en el escenario a estudiar y pone a disposición su escucha, que le permitirá dar
preeminencia a las voces de los actores sociales y sus múltiples interpretaciones de la realidad en
la que se insertan. El involucrarse, o ir hacia la gente , como lo plantea en el capítulo 1 el texto de
Taylor y Bodgan “Introducción a los métodos cualitativos”, implica la mediación dl lenguaje entre
investigador y sujeto investigado, produciéndose una constante retroalimentación que modifica a
ambos y que da lugar a una investigación flexible, pasible a futuros ajustes según las
circunstancias así lo demanden.
Esta característica flexible la da el hecho de que el investigador recibe conocimiento directo del
actor social, el cual no está previamente conceptualizado u operacionalizado. Pueden darse
procesos inesperados que modifiquen el curso del fin investigativo, se tendrán que comprender los
significados que subyacen en los comportamientos de las personas teniendo en cuenta sus
contextos y el bagaje histórico de las comunidades como también sus marcos de referencia.
"Las percepciones de los docentes acerca del derecho a la educación de los niño/as, en el Nivel
Inicial”. Es de metodología cualitativa ya que se quiere comprender la perspectiva de los docentes
a través de su realidad y experiencia como docente. Esta metodología al contar con una
perspectiva teórica fenomenológica, intenta ver las cosas desde el punto de vista del otro.

Cualitativo, la palabra "percepciones" ya nos da la pauta de que se busca comprender las


conductas observadas para luego describirlas, se contempla la historicidad. Es inductivo, ya que
parte de datos que pueden retroalimentarse en la investigación, esto hace incluso que el marco
teórico se enriquezca en el proceso. Se toma en cuenta la voz de los sujetos, que son los que
conforman también al objeto.

En este caso, en este enunciado se utilizaría el método cualitativo ya que el investigador tiene
interrogantes formulados vagamente, de forma flexible, subjetiva, ya que hace referencia a las
percepciones que los docentes tienen en cuanto al derecho a la educación de los niños del nivel inicial.
Para poder comprender cuales son las percepciones de los docentes se tendrá que analizar, desde la
mirada de los mismos actores a través de una entrevista en profundidad, a través de una conversación, así
como también con una observación participante, es decir, inserto en la realidad como observador subjetivo
actuante.
Por otro lado, el investigador no focaliza aquí en buscar las causas de las percepciones de los docentes en
cuanto al derecho de la educación en los niños del nivel inicial sino en los significados subyacen en los
comportamientos de los actores. Lo que va a tratar de hacer es comprender como las personas interpretan
y dan sentido a la importancia de la educación en el nivel inicial.

Conceptos claves:
Percepciones de actores
Derechos de las niñeces a educación
Un nivel educativo

En este análisis del posible diseño de método de investigación es importante definir cuál es el objeto de
estudio: no son los niños, no son sus derechos, son las percepciones docentes de lo anteriormente
mencionado.
Ahora bien, hablar de un fenómeno tan subjetivo como son las percepciones que elaboramos los sujetos
cognoscentes de la realidad que nos rodea, per se, nos indica una cualidad singular propia de cada
persona. Sin embargo, este proyecto investigativo apunta a saber sobre las percepciones de los docentes
sobre niños/as del nivel inicial. Realizar un método cualitativo sería inviable por la amplitud del universo.
Por el contrario, una investigación cuantitativa podría arrojar resultados estándares sobre la
comprensión y la significancia que los docentes atribuyen al derecho universal de educar en la primera
infancia. Los resultados pueden ser analizados estadísticamente y generalizarse con un margen mínimo
de error y un alto grado de confiabilidad, de acuerdo al diseño muestral escogido. El método de
recolección pueden ser encuestas con opciones estándares de elección que tendrán que ver con el estado
del arte y el marco conceptual que precede a la investigación, intentando el investigador/ra abstraerse de
sus propias percepciones a la hora de elaborar las posibles respuestas.

De todos modos, si el universo se recortara notablemente (ejemplo, percepciones de los docentes del
partido de Lanús) y el diseño metodológico de la investigación buscara describir el fenómeno de las
percepciones de las docentes sobre los derechos de la educación en la primera infancia, sin intentar
generalizar ese contexto en otros, estaríamos hablando de un proyecto cualitativo.

Es una investigación cuantitativa porque:


_Cuando se refieran a "percepciones" están afirmando que los docentes las tienen acerca del derecho.
_El objetivo de la investigación es buscar una confirmación desde una hipótesis planteada.

Considero que esta investigación puede enmarcarse dentro del enfoque cualitativo. Se puede estudiar las
percepciones de los docentes e intentar saber cuáles son sus apreciaciones, en este caso, en torno al
derecho de la educación de los niños/as en el Nivel Inicial. Por lo tanto, se busca explicar este fenómeno e
interpretar las sensaciones y lo que le produce al docente, al momento de contemplar el derecho de los
niños en un tipo de nivel educativo. En este sentido, la investigación se desarrollará a partir del estudio de
estos sujetos, en este caso de los docentes, y sus prácticas en sus contextos naturales de interacción. Por
lo cual, el investigador deberá intentar experimentar la realidad de los otros tal cual como ellos la hacen.
De esta manera, se identifica con las personas que estudia para poder comprender cómo ven las cosas.
La investigación debe estar centrada en cómo el docente percibe y, por consecuencia, construye un
esquema de pensamiento, en torno a la concepción de los niños, vistos como sujetos de derechos.

Cualitativo. Se busca entender o comprender la idea u opiniones que los docentes tienen acerca de los
derechos de los niños/as en el nivel inicial. El investigador puede así, describir esas ideas después de
entrevistas o debates considerando pequeñas muestras y luego generalizar, teniendo una visión global
metodológica, inductiva..
Además todas las perspectivas son son valiosas y dignas de estudio y esto permite que el marco teórico
se enriquezca. Lo que hace que el diseño sea flexible
Se tiene en cuenta las subjetividades. Personalmente considero que es cualitativa ya que habla de las
percepciones de los docentes, un concepto que es característico ya que analiza las mismas. el proyecto
propone caracterizar las percepciones que poseen los docentes de inicial del derecho a la educación de
los y las estudiantes de dicho nivel. El método cualñitativo se ve reflejado también en cómo se abordarán
las perspectivas. El tipo de muestra determinará cómo se clasificarán esas perspectivas

Con respecto a "Las percepciones de los docentes acerca del derecho a la educación en los niños y niñas,
en el nivel inicial", la metodología de investigación pertinente es la cualitativa. Ya que al hablar de las
percepciones de los docentes se habla de una visión fenomenológica, inductiva y subjetiva; que intenta
comprender el fenómeno desde la perspectiva de los actores sociales; en donde el investigador produce
datos descriptivos de las múltiples interacciones con el objeto de conocimiento, que está inserto en una
realidad social.

Esta investigación podría enmarcarse en una perspectiva cualitativa ya que se pretende estudiar la noción
de derecho a la educación en el nivel inicial y se quiere conocer las percepciones que tienen los/as
docentes sobre eso. Y para ello se busca la escucha activa y recolectar esos relatos a través de
entrevistas, pensar desde las múltiples creencias y subjetividades del cuerpo docente y conocer cómo
conciben la idea de educación como derecho en el nivel que se está investigando. Aquí el/la investigador/a
no pretendería llegar a una verdad comprobable, sino más bien la comprensión de esas percepciones, la
indagación dentro del campo en profundidad, quizás con el objetivo de ampliar la mirada de la educación
como derecho.

Los modos de alfabetizar a los alumnos en un aula de primer grado".

Los modos de alfabetizar a los alumnos de un aula de primer grado.


Método cualitativo.
Teniendo en cuenta que lo que queremos estudiar es la alfabetización de los alumnos y queremos saber
los modos que se utilizan para alfabetizar en el aula de primer grado. El paradigma epistemológico de este
proyecto de investigación será el interpretativismo. En esta investigación el investigador se ubica como
observador del mundo para analizar si objeto de análisis (los modos de alfabetizar), de este modo , los
estudios , se realizan en el campo, es decir en la institución educativa de primer grado. Este proyecto de
investigación requerirá el método inductivo porque va a producir datos descriptivos de las conductas
específicas de los estudiantes y en relación a su contexto de primer grado. A partir de los datos que se
vaya recogiendo , se los analiza y de allí puede surgir nuevos conceptos o teorías , que puede reelaborar
se una y otra vez , volviendo a los datos para corregirla. Los investigadores siguen un diseño de
investigación flexible. Asimismo, dentro del subcampo de la didáctica, la estrategia de cada docente no
será el mismo para todos los estudiantes ya que dentro del aula se debe tener en cuenta las
particularidades de cada sujeto , es decir, tener presente las subjetividades de los actores ( estudiantes) la
realidad es subjetiva y múltiple, además considerando los tiempos en el transcurso de la jornada
educativa, historicidad. Asimismo, dentro del estado arte se debería definir qué modos necesita el aula de
primer grado para llevar adelante la alfabetización:¿ la alfabetización digital? ¿tradicional? O ¿ braile? ,
estamos en presencia de supuestos epistemológicos o sea que el investigador conoce esa realidad por
medio de la observación dado, él que mismo se encuentra inserto en la realidad como observador.
Podemos decir que estamos frente al paradigma constructivista ya que busca la comprensión de los
fenómenos desde las perspectivas de los actores sociales. Por lo tanto, no se busca la verdad, sino una
comprensión de las perspectivas de otras personas .
Gracias Valeria.
Los paradigmas involucran diversos supuestos entre ellos los epistemológicos, son formas de
definir la realidad, los objetos de campos a investigar, de cómo se la conoce, a través de qué
metodologías, etc. Digo por esta frase que puede ser confusa: "paradigma epistemológico de este
proyecto de investigación será el interpretativismo." Quizás sería adecuado decir, que se entiende
que para conocer los modos de alfabetizar a alumnos, es necesario entenderlos desde las
percepciones de los sujetos intervinientes en el proceso, por eso es de tipo interpretativa. De todas
maneras, poco nos dice esa frase de ejemplo, a la cual cada unx podría completar de la forma que
considere mejor para su desarrollo. (igual en el parcial se dará más info para que no tengan que
"adinivar" que quiso decir el autor)
"Asimismo, dentro del estado arte se debería definir qué modos necesita el aula de primer grado
para llevar adelante la alfabetización:¿ la alfabetización digital? ¿tradicional? O ¿ braile?" Del
estado del arte o del marco teórico?
Bien Valeria!

Este título podría corresponder a una investigación cualitativa, ya que podría ser aplicada como un estudio
de caso en un determinado aula de un determinado primer grado en la que se busca conocer las
experiencias y perspectivas de quienes enseñan sobre los modos de alfabetizar haciendo uso de
entrevistas con lxs docentes o de observaciones de clases, que permitan conocer a los sujetos de estudio
y su manera de entender y explicar el mundo que les rodea. En este caso sería posible establecer el
método inductivo en el que quienes investigan reflexionan y analizan los datos recopilados para luego
teorízar al respecto.
Bien Julieta. El método cualitativo es inductivo, pero no siempre genera o busca generar teorías o
conceptos nuevos. Simplemente para tenerlo en cuenta. Este tipo de trabajos se los llama Teoría
Fundamentada. No es necesario saberlo, sólo para comentarlo.

Metodología cuantitativa, por medio de dicho proyecto de investigación se quiere saber sobre la
implementacion de las Tics en la escuela secundaria por medio del uso didáctico de las notebooks dentro
del Programa Conectar Igualdad. Estamos en presencia del método hipotético-deductivo, en donde el
investigador busca las causas de dicho fenómeno sin dar lugar a las distintas voces de los diferentes
actores, es por ello que por medio de la recopilación de datos los cuales serán analizados
estadisticamente y de esta forma buscaran encontrar los patrones repetitivos para corroborar la hipótesis
planteada al comenzar la investigación, esta recolección de datos se puede dar por medio de encuestas
(pregunta - respuesta) a los equipos de conducción de las escuelas secundarias.
El rol del investigador es la de un sujeto meramente observador objetivo; apartándose de sus valores; y de
no involucrarse en el contexto que investiga, para poder alcanzar objetivamente el conocimiento de la
realidad observada,
Para corroborar la hipótesis planteada el investigador operacionaliza las variables y dimensiones.
Estamos en presencia del paradigma positivista, el cual busca las causas del fenómeno.

Este comentario no corresponde con este tema

Entiendo que los modos de enseñar ( Alfabetizar) es más una Investigación Cualitativa, se toman campos
de la educación, sin la necesidad de la comprobacion , de manera inductiva sale del campo para su
reflexión y posterior análisis.
Emanuel, enseñar y alfabetizar no es necesariamente lo mismo. Falta desarrollo para justificar la
respuesta

"Los modos de alfabetizar a los alumnos en un aula de primer grado" Considero que esta investigación
puede enmarcarse dentro de la lógica cualitativa, debido a que hace hincapié en los modos de alfabetizar,
entendiendo que pretende describirlos e interpretrarlos. Sería conveniente analizar este fenómeno desde
la subjetividad y la experiencia personal entre docente y alumno, lo cual dificilmente pueda ser
generalizable a gran escala - característica que se suele encontrar en las investigaciones cuantitativas - a
su vez, el titulo menciona "un aula de primer grado" lo cual podría ser un estudio de caso y sí así lo fuera,
se refuerza la lógica cualitativa que pretende comprender un fénomeno social en su contexto más natural y
desde la perspectiva de los actores intervinientes. Nuevamente, dificultando su generalización y
aplicabilidad en otros contextos y/o situaciones.

Bien Micaela. Porque dice "en un aula", pero si no lo dijera, podría también ser un estudio para
indagar y sistematizar experiencias de primeros grados y cuáles son los modos más recurrentes en
el Municipio de Lanús. Y sería un registro más cuantitativo, donde se busquen recurrencias en las
alfabetizaciones de sectores diversos. Está bien la respuesta, sólo una "provocación" a modo de
comprender que las consignas pueden tener esas variantes. De todas maneras el parcial no será
una consigna tan escueta (spoiler)

“Los modos de alfabetizar a los alumnos de 1°grado”


De acuerdo al título de esta investigación me inclino a darle un enfoque cuantitativo. Infiero que “los
modos” refiere a las distintas estrategias utilizadas por los docentes para arribar al nivel de alfabetización
deseado en el primer grado de la escuela primaria. Además el propio título deja claro que se obtendrán
datos generales que abarque al conjunto de alumnos de primer grado, sin especificar una región o una
comunidad educativa determinada. Parecería ser que el objetivo de la investigación es obtener una visión
global y objetiva para lo cual se recogerán datos a través de métodos estandarizados que permitan luego
analizar el patrón o la recurrencia de ciertos fenómenos que nos brindarán la respuesta que busca el
investigador

Bien Cynthia. Tiene el impedimento tu lógica que dice "un aula", sino me parecía muy atinado el
comentario. Espero que se vayan leyendo entre ustedes, "tironeando" la consigna para salir del
ejemplo, y ver el proceso de conocimiento que hay detrás. Bien pensado!

En este caso nos enfrentamos al método cualitativo. El interés de esta investiga no radica en buscar
causas, sino en visualizar la significancia de los hechos en un fenómeno social, en este punto por ejemplo
como se alfabetiza a niñxs de primer grado, contextualizando en educación ( hablamos de fenómenos y
nos enmarcamos en una ciencia social como es la educación ). Además se puede decir que al estudiar
casos de niñxs y su alfabetización no se pone un juicio de valor sobre los resultados observados sino que
todos estos resultados tomarán puntos valiosos de análisis actuales o futuros. Incluso puede pensarse al
investigador en el campo docente, como un sujeto que es parte de ese ámbito, lo que permite reflexionar
sobre la practica. Estas consideraciones son las que me llevan a afirmar que puede ser cualitativa.

"El interés de esta investiga no radica en buscar causas, sino en visualizar la significancia de los hechos
en un fenómeno social" Cómo se relaciona esto con el ejemplo? Porque dice poquito el título. Podría ser
identificar recurrencias en los modos de alfabetizar también, y ahí sería una metodología de índole más
cuantitativa. Es correcto lo que planteas, pero cuando justificás, agarrate siempre de lo que dice el
ejemplo.
"Se puede decir que al estudiar casos de niñxs y su alfabetización no se pone un juicio de valor sobre los
resultados observados sino que todos estos resultados tomarán puntos valiosos de análisis actuales o
futuros" No comprendo a qué va esta afirmación. "juicios de valor" a qué te referís en este caso?

Método cualitativo. Se indaga para entender los modos de alfabetizar a los niños/as de primer
grado. Busca analizar la manera en que los niños/as aprenden. Podemos averiguarlo a través de
entrevistas a distintos docentes, generar debates donde el investigador participe. Los datos no
serán numéricos o estadísticos
Se pueden comprender opiniones o experiencias que aporten los docentes entrevistados o
participantes del debate.
Sabiendo también que la investigación cualitativa se ocupa de temas de antropología, sociología,
historia, educación (como en este caso)
"Busca analizar la manera en que los niños/as aprenden." busca esto? o busca conocer los modos
de alfabetizar de un otrx a niñxs de primer grado.
"Sabiendo también que la investigación cualitativa se ocupa de temas de antropología, sociología,
historia, educación (como en este caso)" la cuantitativa también, quizás más forzada la
antropología pero el resto sí.

Al observar la investigación entiendo que es cualitativa, ya que se puede entender que el investigador se va a
introducir dentro del campo de estudio tomando la perspectiva del objeto a estudiar. Entiendo que en este caso
el investigador va a estudiar al estudiante, se encontrará con múltiples realidades, las cuales condicionaran los
modos de alfabetización. Por esta razón, se visualiza la característica inductiva de la metodología cualitativa, ya
que será primordial brindarle importancia a distintos conceptos y categorías que surjan durante la investigación
a causa de la amplitud del objeto de estudio.

Hola Karen, "Entiendo que en este caso el investigador va a estudiar al estudiante, se encontrará
con múltiples realidades, las cuales condicionaran los modos de alfabetización." Si bien podría ser,
de la escueta oración del ejemplo, lo único que plantea es que el objeto de estudio son los modos
de alfabetizar a niñxs, es decir pone el foco en el lugar de un otrx, docente, institución, por ejemplo.
¿Podría implicar lo que planteás? sí, pero sería agregarle a esa afirmación que es probable que
además se quiera tener una mirada de la realidad de la niñez. De todas maneras...el parcial tendrá
consignas más completas para no tener que imaginar qué habrá querido investigar. Pero está muy
bien como ejercitación!

Los modos de alfabetizar a los alumnos en un aula de primer grado


Este enunciado se podría analizar desde el método cualitativo ya que lo que busca es describir cuales son
los modos de alfabetizar en los alumnos de primer grado. Al referirse a un fenómeno social, habrá
múltiples interpretaciones de la realidad. Será necesario entonces, realizar entrevistas a los docentes
involucrados en esos grados, donde a través de preguntas se pueda indagar sobre la alfabetización. Allí
encontraremos la voz subjetiva de los entrevistados, no para buscar la verdad, sino para comprender
detalladamente las perspectivas de otras personas. El investigador podrá modificar sus decisiones previas
ante una nueva información. De esta manera el investigador asume que sus valores forman parte del
proceso de conocimiento y puede reflexionar acerca de ello.

Conceptos claves:
Modo de enseñar a leer y escribir.
Un aula de primer grado.
Tiempo in situ.
Por los conceptos identificados podríamos aseverar que se trata de un proyecto investigativo del orden
cualitativo. La investigadora o investigador podría ser un actor partícipe in situ del contexto del objeto de
estudio elegido, recolectando información mediante notas, grabaciones, filmaciones, entrevistas a los y las
protagonistas del fenómeno aulico donde se produce la díada de la conjugación enseñante, aprendiente y
el saber o el conocimiento (leer y escribir, recorte de un universo sustancialmente mayor). La subjetividad
del observador u observadora estará cargada de su manera de entender la realidad que está buscando
describir.
El proyecto se propone conocer los modos de alfabetizar pero en profundidad por eso recorta un aula en
particular, en una escuela singular, en un lugar no mencionado en el título del proyecto, quizás, porque no
sea significativo detallar este dato. Cuando se habla de conocer los modos en profundidad apareja
comprender fenomenológicamente el objeto de estudio de forma holística: cómo se dan los procesos de
enseñanza y aprendizaje, qué estrategias intervienen, qué mecanismos se ponen en marcha para sortear
obstáculos, cuáles son las reformulaciones que se ponen en juego para atender a las diversidades de
aprendizajes, qué materiales se utilizan, de qué manera, cómo impacta la subjetividad de los
protagonistas.
Los resultados que arrojen esta investigación no podrán generalizarse dado que serán particulares de la o
les docentes de ese grado donde sus voces podrían ser parte de las conclusiones arribadas.

Es una investigación cuantitativa porque:


_El universo de la investigación es muy grande y no esta recortada. De esta forma los datos más factibles
que se pueden buscar son los numéricos que buscan las generalización.
_Esta investigación afirma que existen varios modos, no solo uno, de alfabetizar a los alumnos.

Considero que esta investigación puede responder a un enfoque cualitativo. En primera instancia el
investigador como sujeto que estudia el mundo social y busca comprender y explicar los fenómenos de los
cuales investiga, en este caso, debe estudiar los modos de alfabetización y, para ello, necesita
experimentar la realidad y conocer las perspectivas de los docentes para conocer su modo de mirar y
comprender cómo observa su mundo circundante. Procura estudiar a los sujetos y sus prácticas en sus
contextos naturales de interacción. En este caso, una muestra teórica de este postulado podría ser
mediante la observación, es decir qué marcos conceptuales se contemplan al momento de alfabetizar,
cuáles son los objetivos que se necesitan que los niños/as cumplan y los recursos metodológicos que
deben implementarse para abordar este procedimiento. Por lo cual, es necesario que el investigador posea
una sensibilidad teórica, es decir poder pensar los datos en términos teóricos, pensando en conceptos
teóricos que permitan estudiar fenómenos sociales.
Este caso se basa en un método cuantitativo ya que los modos de alfabetizar pueden ser mencionados en
variables, las cuales pueden ser marcadas por valores. En este proyecto se puede ver y analizar de
manera más objetiva los modos de alfabetizar, sin dar espacio a la conceptualización. El método
cuantitativo busca explicar fenómenos sociales y buscar las causas, en este caso de los modos de
alfabetizar. También se puede recavar información bajo daos controlados y fehacientes.

Es una investigación cualitativa.


-Enfoque en procesos y experiencias: La alfabetización implica una comprensión profunda de cómo los
estudiantes aprenden a leer y escribir. Una investigación cualitativa se centra en la comprensión de
procesos, experiencias y contextos. En este caso, se busca entender cómo se lleva a cabo la
alfabetización en un aula de primer grado, lo que incluye aspectos como la interacción maestro-estudiante,
las estrategias pedagógicas y las experiencias de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
-Las investigaciones cualitativas suelen utilizar métodos de recopilación de datos como entrevistas,
observación participante, análisis de documentos o diarios de clase. Estos métodos permiten obtener
información detallada y contextualizada sobre las prácticas de alfabetización en el aula y las perspectivas
de los docentes y los estudiantes.
-La investigación cualitativa tiende a explorar los significados y las perspectivas de las personas
involucradas en el fenómeno estudiado. En este caso, se buscaría comprender cómo los docentes
interpretan y aplican estrategias de alfabetización y cómo los estudiantes experimentan el proceso de
aprendizaje de la lectura y escritura.

Respecto a "Los modos de alfabetizar a los alumnos en el aula de primer grado" la investigación se
presenta de manera cualitativa porque habla sobre "los modos de alfabetizar a los alumnos en el aula" por
lo que tiene una visión humanista. En donde el marco teórico va a ser influenciado y va a influir en el
proceso de recolección de datos, en el que el investigador va a ver el aula como un todo (holísticamente),
experimentando la realidad tal y como la experimentan los sujetos/objetos de interés en la investigación.

En este caso considero que esta investigación requiere una metodología cuantitativa si la encaramos
desde el punto de investigar cuales son los modos que se utilizan en mayor o menor medida en primer
grado a la hora de alfabetizar. Para abordar este objetivo el método cuantitativo nos arrojaría datos
precisos, estadísticos y estandarizados.
Teniendo en cuenta las características del método cualitativo según Taylor podemos deducir que No es
necesario intentar comprender el fenómeno de los modos de alfabetizar , solo saber cuales son; la
metodología apuntaría a recolectar datos de una muestra para luego ser medidos.
No es una investigación inductiva sino deductiva ,por lo cual correspondería a la cuantitativa. Puede
llevarse a cabo por medio de encuestas en las cuales no es necesario que el investigador este presente ni
involucre sus valores y percepciones.
Los datos de las conductas a observar no deben ser descriptivos sino que se presentan como indicadores
de variables dentro de dimensiones, es decir se pueden operacionalizar.
No se profundizan los datos sino que se buscan causas y hechos medibles.
El marco teórico precede a la operacionalización , mientras que si fuera cualitativa su diseño, debería ser
flexible y no podría anticiparse, en este caso podemos hacer un estado del arte en cuanto a los modos de
alfabetizar. No requiere comunicación ni intercambio entre el investigador y el investigado,.

Esta investigación podría enmarcarse en una perspectiva cualitativa ya que quien investiga pretende
estudiar la alfabetización en el primer grado y saber acerca de los modos que tiene un/a docente. Se
podría pensar en un trabajo de descripción de los modos de alfabetización que existen a partir de una ida
al campo de investigación, al inducirse en esa aula con un paradigma etnometodológico y ver cómo es que
funciona la alfabetización en ese contexto particular, no permitiendo así la generalización de lo que
concluya en esta investigación. A partir de esta descripción e indagación podrían llegar a surgir voces de
docentes que se han corrido de una teoría específica y buscaron una estrategia propia, construida a partir
de las demandas de los/as estudiantes y el/la investigador/a puede captar esos relatos y desarrollar un
trabajo que demuestre la diversidad de modos para una misma tarea.
El/la investigador/a buscaría la descripción de esos casos particulares y de esos modos con el objetivo de
comprender cómo funciona la alfabetización en el primer ciclo.

También podría gustarte