Está en la página 1de 5

Trabajo social Individual – Familiar

ELEMENTOS PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO FAMILIAR


MODELO SISTÉMICO RELACIONAL
Cinta Guinot

El diagnóstico familiar

La familia constituye un elemento fundamental en la realidad social del usuario,


y, por tanto, la y el Trabajador/ra social deberá tenerla siempre en cuenta,
aunque en algunas circunstancias se centre en la intervención individualmente.
Muchas veces la familia puede conformar la unidad de intervención; la familia
puede plantear un problema disfuncional por dificultades en su estilo de
comunicación, por relaciones disfuncionales que hacen sufrir a sus miembros,
por problemas en la organización de su sistema de normas y reglas de
funcionamiento, por dificultades en sus relaciones con otros sistemas
sociales…. y ahí es donde el/la TS intervendrá para facilitar a las familias
estrategias para lograr cambios que posibiliten que su funcionamiento como
sistema sea más constructivo para todos sus miembros.
El conocimiento y comprensión de la familia debe incluir:
• Un análisis de la estructura familiar: Describiendo las características de
los componentes de la familia y sus dinámicas relacionales, el
funcionamiento de los subsistemas y el análisis y descripción de los
roles que asumen.
• Las interacciones familiares: forma en la que los miembros interactúan
para afrontar las necesidades de cada uno; estableciendo indicadores
como cohesión (cercanía, espacios compartidos) y de adaptabilidad
familiar, así como describiendo sus normas.
• Funciones de la familia: Analizar que funciones realiza ese sistema
familiar, tanto hacia dentro, es decir hacia los miembros del sistema
familiar, como hacia fuera del sistema.
• Fase del ciclo vital en la que se encuentra la familia: dependiendo del
momento serán diferentes las necesidades y su manera de afrontarlo.
Valorar sus capacidades y dificultades en este proceso del ciclo vital.
• Integración extrafamiliar: consideración de las redes informales y
formales que amplían el estudio del sistema familiar.
• Comprender el síntoma o problema como una expresión de malestar,
ayudará a descentralizar el problema y a una comprensión más amplia
de los problemas familiares.

Mediante las sucesivas entrevistas, el-la TS podrá elaborar y construir junto


con la familia el diagnostico familiar. Durante las primeras entrevistas el
profesional deberá prestar especial interés en la delimitación de roles y
funciones que asumirán los miembros, en las interacciones y en las pautas
comunicativas, analizando los posibles apoyos y recursos de la familia.

1
METODOLOGÍA: TÉCNICAS RELEVANTES PARA EL DIAGNÓSTICO
FAMILIAR
Las técnicas específicas que se emplearán en el diagnostico familiar serán la
ficha relacional, el genograma, los mapas de relaciones familiares y los
ecomapas, donde la información se extrae de las diferentes entrevistas
realizadas. El Trabajador/ra social interpreta esta información, analiza la
estructura de la familia en forma esquemática, para elaborar hipótesis de
trabajo para la intervención. No olvidemos que la técnica fundamental es la
entrevista.

EL GENOGRAMA
Técnica sistémica que permite representar de manera esquematizada parte del
diagnostico social del caso. Representación concisa de la composición familiar
y de las relaciones interpersonales que se dan entre sus miembros. (Se puede
establecer el mapa de relaciones aparte).
Deben aparecer todos los nombres y los datos de todos los componentes
familiares (profesión, actividad, sexo, enfermedades, adicciones, pérdidas, todo
lo que se considere importante). Toda esta información se enmarcará dentro de
una serie de figuras geométricas, que permiten la comprensión rápida de la
composición familiar por parte de cualquier profesional.

EL ECOMAPA
También permite la representación, pero de recursos y de otros sistemas del
contexto que influyen en la estructura y en la relación familiar. Serán entidades
fuera del vínculo interno familiar; estas pueden ser un factor positivo o negativo,
un recurso o agravante, un vínculo facilitador o inhibidor...Algunos ejemplos de
estos sistemas son: los centros de servicios sociales, la asistencia sanitaria, las
asociaciones, amigos íntimos, ONG´s, la escuela, los centros culturales. Son
los contactos externos a la familia, que sirven de apoyo. El análisis de la red de
apoyo del sistema familiar facilita el diagnóstico y la posterior intervención para
fortalecer aquellos vínculos externos que la familia vive como conflictivos o
débiles y también para mantener y mejorar las fortalezas.

Guión para realizar el diagnostico familiar


El desafío es tener una mirada holística de la familia, donde se incluyan todas
las dimensiones que la componen. El diagnostico familiar no es por tanto la
suma de diagnósticos individuales de cada integrante de la familia.
El proceso del diagnóstico termina una vez recopilada y analizada toda la
información significativa para comprender una determinada situación familiar.
En el trabajo que hemos realizado durante el curso hemos ido aprendiendo los
mimbres necesarios para realizar el diagnostico familiar, también sabemos que
este debe co-construirse con la familia, a continuación, se plantean una serie
de elementos a tener en cuenta a la hora de realizar el estudio del
funcionamiento familiar y su valoración diagnóstica. El diagnostico servirá para
elaborar un plan de intervención que permita mejorar las situaciones valoradas
como problemáticas.
Antes de entrar en el análisis familiar tenemos que realizar una exploración de
la demanda inicial, sabemos que la demanda es el inicio del proceso

2
metodológico, por lo que tenemos que reflexionar sobre los siguientes
aspectos.

1. CONTEXTUALIZACIÓN

• Síntesis de los datos del servicio.


• Ubicación del servicio en la red.
• Referentes legislativos.
• Competencias del servicio y de los profesionales.
• Relación de la demanda con el contexto del servicio.

2. EXPLORACIÓN DE LA DEMANDA INICIAL.

• Demanda explicita. Demanda implícita.


• Tres características relacionales para analizar la demanda:
Síntoma (problema). Sufrimiento y Alegación o petición de cambio.
Neuburger (1984).
• Sujeto/ sujetos demandantes.
• Relación entre la demanda y el sujeto demandante.
• Intentos de solución y resultados. (de la demanda explicita e implícita)
• Expectativas actuales.
• Análisis de la tipología del remitente.

3. DATOS DE LA UNIDAD DE CONVIVENCIA.

Análisis de la familia como sistema:


• Estructura familiar y proceso de construcción.
• Análisis de la familia extensa.
• Análisis del ciclo vital de la familia.
• Reglas relacionales, alianzas y coaliciones.
• Pautas de comunicación redundantes.
• Mitos y creencias.
• Crisis y cambios significativos acontecidos.
• Tipología familiar, características y elementos que la definen.

Análisis de otras áreas


• Informaciones área socioeconómica: ingresos mensuales individuales y
familiares, organización y distribución económica doméstica;
• Informaciones área socio sanitaria: enfermedades, discapacidades,
cobertura sanitaria…
• Informaciones área laboral: situación laboral, capacitación, oficios,
profesión, ocupación, paro, trabajos en economía sumergida...
• Informaciones área formativo-educativa: nivel de instrucción,
escolarización, absentismo...
• Informaciones área de hábitat-vivienda: tipo de vivienda, condiciones,
características, grado de hacinamiento, régimen de tenencia...

3
• Informaciones área sociocultural: Vinculación a la vida cultural, aficiones,
intereses, ocio y tiempo libre, pertenencia a grupos o colectivos
asociativos lugar de esparcimiento, intereses, actividades...

TÉCNICAS; genograma, mapa de relaciones familiares, historiograma

4.DATOS DEL CONTEXTO.

Análisis del contexto

• Datos del contexto. Red de relaciones con los sistemas de referencia


(vecinos, barrio, educación, amigos...).
• Apoyo social percibido. Valorar con el propio sistema familiar las
posibilidades de su red social de apoyo.
• Análisis de los procesos de socialización.
.
La red de apoyo social puede ser evaluada en lo que respecta a sus
características estructurales, funcionalidad y atributos de los vínculos que la
componen.
Las características estructurales aluden al “tamaño de la red” (cantidad de
personas que la conforman), la “densidad” (grado de interrelación entre los
miembros), la “distribución” (tipo de vínculos según ubicación en los cuadrantes
y círculos del mapa de red), la “dispersión” (distancia espacial entre los
miembros), la “homogeneidad o heterogeneidad” (similitud o diferencia de
características sociales, culturales y demográficas entre los miembros de la
red) (Sluzki, 1996: 45).
En lo referente a las funciones de la red, Sluzki (1996) incluye la “compañía
social”, el “apoyo emocional”, la “guía cognitiva y consejos” y la “ayuda
material, de servicios y acceso a nuevos contactos” . Finalmente, los atributos
de los vínculos aluden a: las “funciones prevalecientes” de los mismos, de
compañía social., de apoyo etc.

TÉCNICA: Ecomapa

Toda esta información de carácter relacional es la que nos permitirá elaborar


un diagnóstico, nos basaremos en la valoración de los aspectos más
problemáticos y disfuncionales y también en aquellos que son funcionales y
que serán valorados como potencialidades de la familia.

5. HIPOTETIZACIÓN.

Formulación de hipótesis.
Las hipótesis deben servir para descentralizar el problema o síntoma y
redefinirlo en términos relacionales.
Tener en cuenta que sean:
Hipótesis admisibles y coherentes.
Guías para la exploración de nuevas formas de resolver el conflicto.
Descentralización del síntoma y redefinición de la demanda. (Visión circular)

4
Que ayuden a la comprensión de los mecanismos que mantienen el síntoma.
Deben explicar las interacciones de los miembros de la familia.
El propósito fundamental de una hipótesis es establecer conexiones

Al desarrollar una hipótesis, la información se recoge y se integra a tres niveles


diferentes: conductual, emocional e ideacional, es decir para comprender los
patrones de funcionamiento de una familia tenemos que llegar a comprender lo
que las personas hacen, sienten y piensan.

6. ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓTICO SOCIOFAMILIAR.

Concreción escrita y elaborada del diagnostico y previsión de cambios y


consecuencias.
Implica una reflexión profesional de toda la información elaborada y recopilada
con anterioridad a fin de poder después planificar la intervención.
Requiere la comprensión de los hechos a partir de una reflexión profesional.
Es importante la interpretación técnica, centrándose en lo importante para
después poder establecer prioridades de actuación.
Cuidar el lenguaje profesional y técnico.
Hay que incluir también las potencialidades del sistema familiar y finalizar con
un pronóstico que justifique la intervención o los riesgos de no realizarla.

7. PLAN DE INTERVENCIÓN

Tras elaborar el diagnóstico, organizamos por medio de un contrato escrito u


oral la estrategia global de intervención. Incluye los objetivos y los cambios
negociados o plan de actuación, los medios necesarios y los tiempos.
Se basa en la realidad de lo que es posible, realista y más exitoso lograr; en
base a las realidades y dificultades que se plantean en el diagnóstico
concretando la intervención en un plan estructurado, que involucra a todas las
personas implicadas, clarificando posiciones y límites. Teniendo en cuenta los
aspectos siguientes:

• Formulación de objetivos generales y específicos estructurados en


relación con:
• cambios previstos; acciones y actuaciones para lograr el cambio; plazos;
• reparto de tareas y funciones entre los sistemas y agentes intervinientes;
• recursos y capacidades (humanos y materiales).

TÉCNICA: Contrato
8. EVALUACIÓN
• Establecer un plan de seguimiento que recoja los indicadores de
evaluación
• Cada objetivo específico debe tener unos indicadores (cualitativos y
cuantitativos) para concretar como los vamos a evaluar
• Contemplar la posibilidad de establecer reajustes en el propio plan de
intervención

También podría gustarte