Está en la página 1de 55

Asignatura : Familia

Trabajo Social y Familia


UNIDAD 2:ELEMENTOS TEÒRICO-PRÀCTICOS DE LA
INTERVENCIÒN CON FAMILIAS
Diagnostico, enfoques y técnicas

Aprendizaje Esperado:
- Identificar los aspectos relevantes del diagnostico social aplicado a familias.
- Explicar los principales enfoques de análisis y evaluación familiar en base a los lineamientos
teóricos.
- Utilizar técnicas e instrumentos de recolección de Información propia del Trabajo Social en
Familia.
ÍNDICE

Tema 1: Problemas y Diagnóstico Familiar

1.1 Problemáticas de las familias en Chile


1.2. Que es un conflicto
1.3 Diferencia entre Problema y Conflicto
1.4 Diagnóstico familiar: elementos básicos
1.5 Utilidad del Diagnóstico
1.6 Formatos diagnóstico

Tema 2: Enfoques Teóricos del Trabajo con Familias


2.1 La familia como sistema
2.1.1 Estructura y funcionamiento familiar
2.1.1.1 Funcionalidad
2.1.1.2 Disfuncionalidad
2.1.2 Subsistemas
2.1.2.1 Conyugal
2.1.2.2 Parental
2.1.2.3 Fraternal
2.2 Enfoque ecológico
2.2.1 Microsistema
2.2.2 Mesosistema
2.2.3 Exosistema
2.2.4 Macrosistema
2.3 Enfoque poder o fuerza: Factores de riesgo
y vulnerabilidad
2.4 Ciclo de vida Familiar
2.4.1 Matrimonio
2.4.1.1 tareas de la etapa
2.4.2 Nacimiento de los hijos
2.4.2.1 tareas de la etapa
2.4.3 hijos en edad preescolar y escolar
2.4.3.1 Tareas de la Etapa
2.4.4 Hijos adolescentes
2.4.4.1 Tareas de la etapa
2.4.5 Plataforma de lanzamiento
2.4.5.1 Tareas de la etapa
2.4.6 Nido Vacío
2.4.6.1 Tareas de la Etapa
2.5 Crisis normativas y no normativas
2.5 Enfoque de redes
2.5.1 Redes Primarias
2.5.2 Redes Secundarias

Tema 3: Técnicas e instrumentos de recolección de información


3.1 Genograma
3.2 Eco mapa
3.3 Apgar Familiar
3.3.1 Cuestionario Apgar
3.4 Entrevista
3.5 Observación
3.6 Visita Domiciliaria
3.6.1 Objetivos de la visita Familiar domiciliaria
3.6.2 Fases de la visita domiciliaria
3.7 Informe Social
3.7.1 Objetivos del informe social
3.7.2 Contenidos del Informe Social
Introducción

La Unidad II contiene la presentación de herramientas que se utilizan de manera


muy permanente en el trabajo social.
Revisaremos lo que son los problemas sociales y como realizar un diagnóstico
familiar que ayudara a definir con claridad las dificultades y los recursos que tiene
la familia.
Conocerán los distintos enfoques teóricos que permiten explicar, comprender y
analizar la dinámica, estructura y situación familiar. Veremos en detalle el modelo
sistémico uno de los mas utilizados en la comprensión de la familia y junto a esto el
ciclo de vida familiar, para explicar las etapas en la vida de una familia y sus
desafíos o tareas en cada etapa.
Finalmente revisaremos técnicas utilizadas en trabajo social para obtener
información sobre la familia y comprender mejor sus dinámicas. Se destaca la visita
domiciliaria, como una técnica clásica del Trabajo Social y el Informe Social como
una herramienta muy utilizada en el desempeño profesional.
Problemas y Diagnóstico familiar

1.2 Que es un conflicto

• Los conflictos son situaciones


• en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo
• porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son
percibidos como incompatibles,
• donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos
• y donde la relación entre las partes en conflicto puede salir fortalecida o deteriorada en
función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto
1.3 Diferencia entre Problema y Conflicto
PROBLEMA: CONFLICTO:
• Molestia o queja • Desacuerdo entre las partes
• Hechos encontrados o demostrados • Es un enfrentamiento por algún motivo
• Asuntos que no se pueden solucionar • Contraposición de intereses sociales,
• Una situación en la que se observan económicos o puntos de vista
dificultades • Una discusión entre dos o más personas
• Incomprensión que se produce en base a que no llegan a un acuerdo
un asunto • Acuerdos no consensuados de dos o más
grupos de personas
1.4 Diagnóstico familiar: elementos básicos:

“El procedimiento utilizado por el Trabajador social, por el cual hace un juicio
interpretativo de la situación o problema, carencia, conflicto estructural, personal o de grupo,
estableciendo una jerarquización de las necesidades según su naturaleza y magnitud, para
encontrar las hipótesis de trabajo e intervención profesional como base de una acción
programada que responda eficazmente a las necesidades”
“…diagnosticas es intervenir, intervenir supone conocer…”

Libro: “El Diagnostico Social, proceso de conocimiento e intervención profesional”


Autores: M. Escalada; S. Fernández Soto y otros.

“El arte del diagnóstico no consiste en una simple acumulación de hechos, sino en cotejar los que
se han recogido para forjarse una nítida visión de la situación”.
M. Richmond. (p.405)

Lo importante de un buen diagnóstico no es acumular información, sino saber interpretarla en


clave que resulte significativa para diseñar y para reformular un proceso de intervención
1.5 Utilidad del Diagnóstico
• Para tener una información básica que sirva para programar acciones concretas, llámense
programas, proyectos o actividades
• El diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y acciones que permiten
enfrentar los problemas y necesidades detectadas .
• se hace referencia a una situación
• se hace referencia a un momento histórico
• se hace referencia a unas condiciones socioculturales
• se hace referencia a una posibilidad

Este diagnóstico no determina acciones sino que el análisis de él nos permite identificar
situaciones factibles de intervenir o transformar y otras en las cuales no es posible.
1.6 Formatos diagnóstico

El diagnóstico aporta perspectivas: analíticas, de sistematización y planificación estratégica y en


él se debe incluir una visión anticipatoria:

• La caracterización de la unidad de trabajo tanto en su dimensión interna como en


relación al contexto global,
• La identificación de los principales problemas existentes y las relaciones entre ellos,
• La jerarquización de los problemas de acuerdo a criterios determinados y establecidos
previamente por la /el Trabajador/a Social,
• El estudio en profundidad de los problemas que el especialista va a abordar,
• La especificación de los recursos existentes
• El pronóstico del desarrollo que tendrá la situación si no se interviene en relación a
esos problemas (criterio estratégico).
Enfoques teóricos del trabajo con familias
2.1 La familia como sistema
Al hablar de SISTEMA FAMILIAR no hacemos referencia solamente al individuo en su
subjetividad, es decir, sistema familiar alude al mismo individuo y sus interacciones y relaciones
con los demás. Es decir, entiende que el comportamiento de un individuo no se da
aisladamente, sino que tiene sentido dentro de un contexto en el que siempre hay «otros»
implicados.

la familia como un todo es más que la suma de sus partes (totalidad/no sumatividad) ya que no
depende sólo de las individualidades de sus miembros sino de las relaciones que entre ellos
mantienen. Por tanto, la aparición de un síntoma o enfermedad en uno de los elementos del
sistema familiar afecta a todos los demás miembros del sistema
El contexto más significativo de las personas es la Familia. Desde el modelo sistémico -del que
más adelante hablaremos- ésta es entendida como un sistema en el que un grupo de personas
interaccionan entre sí, y donde las relaciones entre sus miembros están afectadas y
constituidas por una serie de reglas, criterios y normas.
2.1.1 Estructura y funcionamiento familiar

• Sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en función de una finalidad


(en gran medida su finalidad es su supervivencia)

• Sistema Abierto: Relación permanente con su medio ambiente.


Intercambia energía, materia, información(seres vivos, organizaciones humanas, algunas
máquinas)

• Sistema Cerrado: Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información con el
medio ambiente (máquinas, lo inanimado)

• El funcionamiento familiar consiste en la capacidad del sistema familiar para cumplir con
sus funciones esenciales enfrentando y superando cada una de las etapas del ciclo vital, las
crisis por las que atraviesa, dando lugar a patrones que permiten ver la dinámica interna.
2.1.1.1Funcionalidad
Clasificación que corresponde a la capacidad de resolución de conflictos y crisis familiares por parte
de la estructura y organización familiar, que propone alternativas de acción que satisface a todos sus
miembros.

La funcionalidad también es una conceptualización que se da en un equilibrio entre las definiciones


familiares y aspectos consensuados dentro del contexto más amplio social y cultural.

2.1.1.2 Disfuncionalidad
Observación de capacidad reducida de resolución de conflictos de la familia, o que tiende a resolver
las crisis de modo de potenciar patrones que mantienen niveles de alta tensión entre los integrantes
de la familia. Una familia llamada Disfuncional no logra cumplir con las funciones que se espera que
realice.
2.1.2 Subsistemas

2.1.2.1 Subsistema conyugal

Sistema compuesto por la “pareja” que compromete funciones de apoyo mutuo, intimidad y
simetría en términos de decisiones

Cabe señalar que se ha planteado que el sistema pareja es un sistema distinto a la familia, por
lo que no sería una organización subyugada a las reglas familiares. Sin embargo, al coexistir
espacialmente en el caso de las familias con ambos padres, se tienden a entremezclar
interaccionalmente traspasando los conflictos de un sistema a otro.
2.1.2.2 Subsistema parental

Sistema compuesto por el o los adultos que detentan el rol parental y


conlleva la responsabilidad de toma de decisiones respecto del
cuidado y crianza de los hijos.

En este sentido, se proponen ciertas funciones a los padres, que se


diferencian de los de pareja, dado que se al definir la toma de
decisiones unilateralmente (por parte de los padres) se establece la
distinción de jerarquía en la organización familiar.
2.1.2.3 Subsistema fraternal

Compuesto por el o los hijos y la relación entre estos, caracterizada por relaciones
simétricas y proclives a la socialización de interacciones entre pares.

Esto no impide que en determinados momentos hermanos (as) mayores tomen roles
parentales de manera transitoria bajo circunstancias extraordinarias. Sin embargo, si
esta situaciones pasan de excepcionales a regulares se puede generar una alteración
en términos de los roles dentro del sistema.
2.2 Enfoque ecológico
El modelo de vida:

• Las personas están constantemente en una situación de INTERCAMBIO


ADAPTATIVO CON SU ENTORNO (equilibrio adaptativo).

• Ambos cambian y son cambiados por el entorno, se dice entonces que hay
ADAPTACIÓN RECIPROCA. Los problemas sociales (pobreza, discriminación,
etc.) contaminan el entorno social reduciendo las posibilidades de una
adaptación recíproca.

• Los sistemas vitales (individuos y grupos) deben tratar de mantener un buen


ACOPLAMIENTO CON SU AMBIENTE.
2.2.1 Microsistema
Es el nivel más cercano al sujeto, e incluye los comportamientos, roles y relaciones característicos
de los contextos cotidianos en los que éste pasa sus días, es el lugar en el que la persona puede
interactuar cara a cara fácilmente, como en el hogar, el trabajo, sus amigos.

2.2.2 Mesosistema
Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo
participa activamente (familia, trabajo y vida social). Es por tanto un sistema de microsistemas. Se
forma o amplia cuando la persona entra en un nuevo entorno”. Es decir, vendría a representar la
interacción entre los diferentes ambientes en los que está inmerso el sujeto.

2.2.3 Exosistema
Se refiere a uno o más entornos que NO INCLUYEN A LA PERSONA en desarrollo como
participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el
entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en
ese entorno (lugar de trabajo de la pareja, grupos de amigos de la pareja, etc..)

2.2.4 Macrosistema
Referido a la influencia de factores ligados a las características de la cultura y momento histórico-
social. “CULTURA Y SUBCULTURA”
2.3 Enfoque poder o fuerza: Factores de riesgo y vulnerabilidad

Los factores protectores son aquellos asociados a la reducción de una conducta de


riesgo, Estos factores actúan como amortiguadores de los factores de riesgo a los cuales
cada individuo se ve expuesto. En la medida que se vean fortalecidos, será posible
disminuir los efectos negativos de los factores de riesgo y con ello disminuir las
conductas de riesgo.

• El apego y vínculo familiar: se refiere a la fuerza de los lazos entre niños/as, adolescentes
y padres y la conexión que exista entre ellos
• Diferenciación de roles al interior de la familia que permitan normas y pautas de
conducta claras y estables.
• Apoyo mutuo entre los miembros de la familia.
• Las oportunidades familiares para participar e incluirse en actividades en beneficio de la
comunidad.
• Fomento de la participación de los hijos en actividades comunitarias.
• Cercanía de los hermanos.
• Fomentar las relaciones familiares con al menos un pariente.
2.3.1 Factores de Riesgo
Son los factores o condiciones que hacen que la conducta de riesgo sea más probable.
Es muy importante mencionar que los factores de riesgo por sí mismos no determinan la
conducta de riesgo, sino que más bien tienen un efecto acumulativo.

Ejemplos:
• Problemas en el manejo de la familia.
• Expectativas no claramente definidas en relación a las conductas esperadas.
• Falta de control.
• Disciplina inconsistente o dura.
• Falta de relaciones fuertes y de cariño.
• Conflictos matrimoniales.
• Aprobación del uso del alcohol o de la droga.
• Abuso del tabaco, el alcohol o de otras drogas por parte de los padres
2.3.2 Factores Protectores

Los factores protectores son aquellos asociados a la reducción de una conducta de riesgo, Estos
factores actúan como amortiguadores de los factores de riesgo a los cuales cada individuo se
ve expuesto. En la medida que se vean fortalecidos, será posible disminuir los efectos
negativos de los factores de riesgo y con ello disminuir las conductas de riesgo.

Ejemplos:
• El apego y vínculo familiar: se refiere a la fuerza de los lazos entre niños/as, adolescentes y
padres y la conexión que exista entre ellos
• Diferenciación de roles al interior de la familia que permitan normas y pautas de conducta
claras y estables.
• Apoyo mutuo entre los miembros de la familia.
• Las oportunidades familiares para participar e incluirse en actividades en beneficio de la
comunidad.
• Fomento de la participación de los hijos en actividades comunitarias.
• Cercanía de los hermanos.
• Fomentar las relaciones familiares con al menos un pariente.
2.4 Ciclo de vida Familiar
Tal como el individuo, la familia atraviesa una secuencia de etapas interconectadas.
Este ciclo se inicia con la formación de la pareja y termina al desaparecer ambos miembros de
esta.
2.4.1 MATRIMONIO
¿Para toda la vida ?

• CAIDA DE LAS MÁSCARAS


• VALORES ENCONTRADOS
• ADAPTACIÓN Y MADURACIÓN DE LA VIDA SEXUAL
• LUCHA ENTRE INDEPENDENCIA Y UNIDAD
•EL BIENESTAR DEL UNO ESTÁ LIGADO A LA SATISFACCIÓN DEL OTRO.

PALABRA CLAVE:
COMUNICACIÓN
2.4.1.1 Tareas de la etapa.

• Prepararse para el rol de hombre o mujer.


• Independizarse de la familia de origen.
• Iniciar la formación de una identidad de pareja.
• Generar una intimidad de pareja.
• Adaptarse a los roles.
• Adaptarse a los roles y tareas de una casa.
• Manejo del poder.
• Patrones de solución de conflictos.
2.4.2 Nacimiento de los hijos

EMBARAZO:
• EXPECTATIVAS, MIEDOS Y TABUES
• PROTECCIÓN VS.CAMBIO DEL RITMO SEXUAL

NACIMIENTO DE LOS HIJOS:


• CAMBIOS EN EL RITMO DEL SUEÑO – DESCANSO
• RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

PALABRA CLAVE: COMPARTIR


2.4.2.1Tareas de la etapa.

• Transición de la estructura diádica a triádica.


• Aceptación y adaptación al rol de padres.
• Vinculación afectiva madre – hijo.
• Cumplir labores de crianza.
2.4.3 HIJOS PREESCOLARES Y ESCOLARES

• DISMINUCIÓN DE LA PRIVACIDAD
• AGOTAMIENTO
• ACOPLAMIENTO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR
• TRANSMISIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL.

PALABRA CLAVE: EDUCAR


2.4.3.1 Tareas de la etapa

• Crianza
• Lograr un equilibrio entre el hogar y el mundo exterior ( escuela, amigos);
• Ensayar la separación;
• Promover la diferencia y el desarrollo del subsistema fraterno ( hermanos).
 Problemas que pueden presentarse:
• Niños fuera de control;
• Enuresis y encopresis;
• Celos;
• Síntomas varios ( cefalea, dolor abdominal).
2.4.4 HIJOS ADOLESCENTES

HIJOS ADOLESCENTES:
• REGLAS Y LIMITES
• ORIENTACIÓN DE LA VOCACIÓN
• ORIENTACIÓN FUNCIÓN SEXUAL

PALABRA CLAVE: EDUCAR


2.4.4.1 Tareas de la Etapa
• Alterar la flexibilidad de los límites;
• Lograr un equilibrio entre el control y la independencia;
• Permitir al adolescente entrar y salir de la familia.

Problemas que pueden presentarse:


• Salidas nocturnas y huidas del hogar;
• Rechazo a la escuela y ausencias sin permiso;
• Violencia familiar, trastornos alimentarios, problemas sexuales, embarazos no
planeados;
• Síntomas en los padres ( cefalea).
2.4.5 plataforma de lanzamiento

DISPERSIÓN DE LOS HIJOS:


• PREOCUPACIÓN POR EL BIENESTAR
•APOYO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y MATRIMONIAL
• LIMITE EN LA INTERVENCIÓN

PALABRAS CLAVES: APOYO LIBERTAD


2.4.5.1 Tareas de la etapa

• Irse y dejar ir;


• Reestructurar la relación entre los padres y los hijos,
• Padres: empezar a construir una “nueva” relación y llenar el “nido vacío”;
• Hijos: irse del hogar e independizarse.

Problemas que pueden presentarse:

• Desacuerdo marital;
• Crisis de la mitad de la vida;
• Divorcio o separación
2.4.6 NIDO VACIO
•SENTIMIENTO DE PÉRDIDA
• CONFUSIÓN DE ROLES
•REENCUENTRO DE LA PAREJA

PALABRAS CLAVES: COMUNICACIÓN Y DISFRUTE

ANCIANOS SOLOS
DISFRUTE VS. ABORRECIMIENTO DE LA SOLEDAD.
ENFERMEDAD Y DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA
CAMBIOS EN EL DISFRUTE DE LA SEXUALIDAD.
PILAR EN EL REENCUENTRO DE LAS GENERACIONES

PALABRAS CLAVES:
ACEPTACIÓN Y SABIDURIA
2.4.6.1 Tareas de la etapa
• Aceptar el cambio generacional de los roles;
• Aprender a ser abuelos;
• Adaptarse a ser jubilado o pensionado;
• Reponerse a la muerte del cónyuge.

Problemas que pueden presentarse:


• Duelos patológicos;
• Depresión;
• Demencia;
• Falta de apego a las prescripciones médicas
• Abandono de los hijos y falta de apoyo social.
2.4.1 Crisis normativas y no normativas
– Crisis normativas.
• Aquellas crisis esperables y que forman parte del ciclo de vida familiar
– Crisis no normativas.
• Las que se producen por eventos que la familia percibe como
catastróficos.
• Eventos inesperados que representan una amenaza a la supervivencia
familiar y que deja a quienes las experimentan con una sensación de
intenso desvalimiento.
2.5 Enfoque de redes
• Hablar de redes implica considerar los vínculos que establecen los miembros
de la familia con otros, sean estos personas, instituciones u organizaciones,
que colaboran apoyan o podrían hacerlo, con la familia en la resolución de
sus conflictos o necesidades
2.5.1 Redes Primarias
La red primaria es una entidad microsociológica constituido por un conjunto de individuos
que se comunican entre sí con base en lazos personales, fuera de todo contexto
institucional/organizativo.

La mirada a nivel micro de la familia y sus potencialidades nos remite al tema de las redes
sociales primarias, definidas éstas como aquellos vínculos r interpersonales significativos del
sujeto: familia, amigos, relaciones de trabajo, de estudio.

Las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la
masaanónima de la sociedad".
2.5.2 Redes Secundarias
Una red secundaria se define a partir de una tarea, un ideal, una institución: es el conjunto de
personas reunidas en una acción común o en un cuadro institucionalizado.

Son relaciones de cooperación e intercambio entre actores colectivos, básicamente, que


persiguen objetivos comunes e implican cierto grado de institucionalización.
Técnicas e instrumentos de recolección
de información
3.1Genograma:
• Teniendo en cuenta que en todo
proceso de intervención familiar se
requiere abordar la información verbal
y no verbal planteada por los
individuos vinculados, facilita el
registro de datos
• una estrategia eficaz para conocer la
estructura y funcionamiento familiar.
• se representan todos sus miembros,
sexo, edad y relación de parentesco;
incluye datos sociales, es un mapa de
3, 4 ó más generaciones que informa
sobre relaciones genealógicas,
principales eventos familiares,
ocupaciones, pérdidas (muertes),
migraciones, identificación, asignación
de roles y comunicación
3.2 Ecomapa:

• Es una estrategia que permite conocer la situación de la familia y cada


uno de sus miembros en su espacio de vida, representa de forma
dinámica el sistema ecológico que rodea al grupo familiar, las
conexiones importantes, los límites intrasistémicos, los conflictos, los
recursos, las carencias, además de la naturaleza e intensidad de las
relaciones familiares con los sistemas externos.
3.3 APGAR Familiar.
3.3.1CUESTIONARIO APGAR FAMILIAR:
3.4 ENTREVISTA:

• Su fin es establecer un sondeo o clarificación de los aspectos más relevantes para la


comprensión de la familia y su situación.

• Debe ser guiada por el instrumento de registro de la familia o por una guía de entrevista
que contemple los aspectos que se desea averiguar.

Formas de entrevista:

• La entrevista estructurada que se realiza a partir de un cuestionario o instrumento de


preguntas cerradas o abiertas con el que se logra dirigir, orientar y controlar la obtención
de datos concretos y específicos.

• La entrevista semiestructurada y la no estructurada, que son realizadas con base en guías


de pregunta abierta e indagan sobre aspectos más generales y cualitativos, donde el relato
del sujeto cobra especial importancia y se retoma para el análisis.
3.5 OBSERVACIÓN

• La observación es una técnica definida como “el uso sistemático de nuestros sentidos
enfocados a captar la realidad que se quiere investigar”.

• Observar es en este sentido, mirar detenidamente y reflexionar en torno al dato que surge
en esta observación. Para ello es necesario tener actitud abierta y claridad sobre lo que se
desea observar. Esto implica un ejercicio estructurado, planeado y dinámico.

• La observación es una técnica que permite describir dinámicas de relación entre personas,
el uso que hacen de los espacios, los tiempos, la comunicación, las costumbres y hábitos. El
profesional debe consignar y describir todo lo observado en las actividades y visitas que
realice, en las carpetas de cada familia

Aylwin de Barros N. Et. Al (1979): El taller: integración de teoría y práctica. Editorial


Humanitas. Buenos Aires.
3.6 visita Domiciliaria
• Técnica se aplica en el domicilio, a través de la entrevista y observación, con
fines de diagnóstico e intervención y con el propósito de vincular el problema al
sistema socio-familiar.
• Elementos claves:
• - Entrevista realizada en el domicilio.
• - Con fines de diagnóstico e intervención.
• - Permite conocer la realidad socio-económica, familiar, ambiental y cultural.
• - Involucra a la familia en el diagnóstico y tratamiento del problema.
3.6.1 Objetivos de la visita Familiar domiciliaria
• Obtener, verificar y ampliar información en el domicilio
• Estudiar y observar el ambiente social y familiar en que está inserto.
• Proporcionar información a la familia sobre el estado de avance de la
intervención del caso.
• Control de situaciones socio-familiares que indique el estado de avance del
plan de intervención.
3.6.2 Fases de la visita domiciliaria:

• Planificación de la visita.
• Formulación de la hipótesis.
• la llegada a la casa
• la fase social
• la aclaración de los motivos
• la ejecución del plan de la visita
• la confrontación de la hipótesis
• la fase final (cierre y despedida)
• El registro y análisis de los registros.(fase reflexiva)(Anotación de la descripción
excluyendo todo juicio de valor)
3.7 Informe Social:

• Herramienta metodológica propia del Trabajo Social.


• Síntesis explicativa respecto a una situación dada como resultado del estudio,
valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado.
• Documento técnicamente escrito, mediante el cual se pone en conocimiento de una
persona o institución la situación de la persona/familia o aspectos de su situación,
con el fin de informar, solicitar ayuda o con otros fines relacionados con el
tratamiento del caso.
3.7.1 Objetivos del Informe Social
• Dar a conocer la existencia y característica de una situación social determinada con el
propósito de modificarla.
• Aportar información para dictamen profesional.
• Obtener recursos sociales ya establecidos.
• Promover recursos sociales.
• Facilitar información a otro trabajador social.
3.7.2contenido del Informe Social
El Trabajador Social determina, de acuerdo al objetivo concreto del Informe qué ítem considerar y
cuales no.
La vigencia promedio de un Informe Social es de alrededor de tres meses.
Todos los datos consignados deben estar debidamente acreditados.

Sus partes principales son:


• Encabezado.
• Identificación de los sujetos.
• Características del Grupo familiar (composición, historia, relaciones familiares, situación
socioeconómica, datos de salud).
• Características del Entorno Social (vivienda, características del barrio).
• Relaciones Sociales o vecinales (historia de la evolución del proceso de socialización, relaciones
actuales con el entorno).
• Interpretación y valoración de la situación (Síntesis y Dictamen profesional).
CONSIDERACIONES
• Siempre antes de una intervención social es necesario contar con un diagnostico realizado por
usted mismo o por otro colega. No se puede intervenir sin haber diagnosticado.
• En el trabajo social es necesario incorporar teoría para realizar un análisis social de la realidad.
• Así como las personas pasamos por etapas, la familia también. Son ideales de etapas y se dan
muchas veces mezcladas en la realidad. Es decir puede existir una familia que se encuentre en
más de una etapa.
• Las técnicas en trabajo social se deben utilizar de acuerdo a la realidad existentes. Su uso es
flexible y deben utilizarse de acuerdo a la información que deseo obtener, al vinculo con la familia,
al tema a profundizar y al tiempo con el que cuento.
RESUMEN

Durante esta presentación hemos revisado temas muy importantes y útiles en el ejercicio del
trabajo social.
Sin lugar a dudas conocer sobre los problemas nos hace enfocarnos en la especificidad de
nuestra profesión, constituyéndonos en expertos en problemas sociales. Saber realizar un
buen diagnóstico permitirá desarrollar el trabajo con las familias de una manera fundada y
coherente con las necesidades de las personas, así como compartir con otros profesionales la
impresión profesional sobre los recursos y las necesidades de cada familia.
Los enfoques teóricos, si bien son mas complejos de comprender, nos permiten realizar la
praxis necesaria para unir teoría y practica necesaria para comprender mejor las dinámicas y
estructura familiar y analizar con mayores y mejores argumentos la vida de las familias.
Las técnicas en Trabajo Social son las herramientas por excelencia que permiten al trabajador
social acercarse concretamente a una realidad y utilizar formas ordenadas y profesionales de
indagar y conocer a la familia.
La entrevista, el genograma y la visita domiciliaria destacan como técnicas fundantes de la
profesión que se utilizan fuertemente también en la actualidad y que son de máxima utilidad
conocerlas y aprender a utilizarla.

Espero les haya parecido interesante, hasta la próxima.

También podría gustarte