Está en la página 1de 1

Dialogo de la exposición CIVIL:

ANTECEDENTES:
Comenzaremos con la etimología: La palabra filiación deriva del vocablo
latín filatio-onis, perteneciente a su vez a raízfilius, cuyo significado es
hijo, por lo que, desde el punto de vista etimológico, se destaca la
posición del hijo en relación con sus progenitores. La filiación es un
instituto jurídico que surge con la familia monogámica a través de la cual
las relaciones intersexuales entre varón y mujer son posibles de
determinar con certeza, exclusivamente la paternidad de los hijos. En
Roma, se consideró filiación legítima la procedente de personas que al
tiempo de la concepción estuvieran casadas entre sí. Del matrimonio se
derivaba una presunción (pater is est quem nuptiae demonstrant). La
filiación ilegítima era la procedente de quienes al tiempo de la concepción
no estaban casados. existían diversas clases de filiación: spurii, en
derecho romano, son los nacidos fuera de matrimonio; en derecho
justinianeo se distinguen los naturales, habidos de concubinato, y spurii,
de uniones no estables.
LA FILIACION MATRIMONIAL:
la afiliación alude aquella relación jurídica paterno materno filial que
surge entre los progenitores y sus hijos e hijas, la cual genera una serie
de deberes y derechos entre ambos como lo son el ejercicio de la
responsabilidad parental, que conocemos el día de hoy como patria
potestad, la tendencia, los alimentos, entre otros, los cuales se pueden
convertir en obligaciones si no se cumplen de manera voluntaria y en
consecuencia su cumplimiento dependerá del mandato de una autoridad.
La filiación en sentido genérico es que une a una persona con todos sus
ascendientes y descendientes, en sentido estricto, Es la que vincula a los
hijos con sus padres estableciendo una relación de sangre y de derecho
entre ambos. la afiliación es la relación que existe entre dos personas de
las cuales una es el padre o la madre de la otra.
La afiliación puede ser matrimonial cuando hijos e hijas nacen dentro de
la relación conyugal entonces los hijos e hijas no tienen por qué indagar
o investigar quién es su padre, porque la ley ya lo ha establecido, cabe
precisar que esta presunción no es absoluta, pues admite prueba en
contrario sea porque el día de hoy la normativa vigente permite que la
propia madre declare que el hijo o hija que ha tenido no es de su marido,
permitiendo Así, que el padre biológico lo reconozca. también, porque el
marido a través de la demanda de negación de paternidad matrimonial
solicita como pretensión o plantea como pretensión que no se le
considere como padre, para estos casos suele utilizarse el medio
probatorio conocido como ADN.

También podría gustarte