Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL

PERÚ
FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS HUMANAS

CURSO: DERECHO DE FAMILIA Y


SUCESIONES

Tema: La Filiación Matrimonial

Docente: Mg. Nilda Lidia Juárez Valdivia

INTEGRANTES:
Issac Alberto Paucar Rodas Cod. U20100452
Carlo Montoya Arcila Cod. U20100372
Rony Albert Morales Ticona Cod. U20219474

Febrero, 2021
PRESENTACION

El presente trabajo está orientado al estudio de la FILIACION MATRIMONIAL,


seguida del desarrollo con sus antecedentes, nociones, definición, clases de
filiación, características, etc. Con la información extendida y veraz de grandes
libros de autores dedicados al estudio del Derecho civil (Familia).
No obstante advertir que, para el desarrollo de este trabajo, nos apoyamos en
las doctrinas y jurisprudencia pertinentes como gran ayuda de enseñanza en
nuestra vida diaria.
Como grupo nos hemos preocupado en reunir todo el material necesario para
la buena elaboración del presente trabajo, para poder retener buenas
enseñanzas es saber sobre la FILIACION MATRIMONIAL, esperando servir
como guía o herramienta al lector y fundamentalmente, esperamos también,
cumpla las expectativas de la docente del curso, ya que, por encargo del
mismo; como trabajo de evaluación, hizo posible la materialización del
presente.
Y, por último, el presente trabajo es fruto del desempeño de cada uno de los
integrantes responsables de este ensayo.

El grupo.
INTRODUCCION

La presente investigación de filiación tiene como fin el establecimiento de una


adecuación entre la verdad biológica y la relación jurídica de la filiación y con
ello, la superación del formalismo que históricamente ha rodeado esta cuestión.
La idea clásica reside en la bondad intrínseca de la legitimación, por cualquier
medio, dadas las enormes discriminaciones legales y sociales existentes contra
los hijos habidos fuera del matrimonio. Una vez que el sistema responde a la
unidad de todas las filiaciones, por efecto del principio de igualdad, y que se
decanta a favor de técnicas más avanzadas en la investigación
de filiación, el interés del hijo parece localizarse en el establecimiento de
la verdad biológica, aun cuando el éxito de una acción, en este sentido, pueda
modificar en profundidad una realidad sociológica anterior. Del establecimiento
de la verdad biológica se deriva la relación de filiación y el contenido inherente
a la misma. Siendo así, la investigación de la filiación se presenta como una
cuestión prioritaria del hijo en aras del interés en conocer a sus padres.
Sin embargo, si bien toda persona tiene derecho a indagar su filiación, a
conocerla, a emplazarla, a recibir para ello tutela jurisdiccional efectiva; el
ejercicio de ese derecho debe realizarse dentro un marco de razonabilidad a fin
de no violentar los derechos del presunto progenitor.
DESARROLLO:

NOCIONES Y CONCEPTOS SOBRE FILIACION MATRIMONIAL

La palabra filiación proviene del vocablo latino filiationis. Esta, es relativa a la


calidad de filio, que de acuerdo a su etimología deriva del latín filius que
significa hijo, la cual está relacionada con la palabra felare que significa
mamar.
En un mismo contexto, en el antiguo Derecho Romano los hijos que nacían de
justas nupcias, luego de los 180 días de ser celebradas; o hasta 300 días de
disuelto el vínculo, eran hijos legítimos, de lo contrario, eran naturales, pero
podían legitimarse si los padres al momento de concebir al niño hubieran tenido
la capacidad legal de casarse. Asimismo, había otros modos de legitimación,
como por decisión del emperador por previo pedido.
En cambio, los hijos adulterinos, incestuosos o sacrílegos, no podían ser
legitimados. Por ende, los hijos que nacían fuera del matrimonio y que no se
legitimaban, eran considerados como hijos naturales, con vínculo filial solo con
su madre.
Dicha categoría de hijos naturales con menores derechos que los nacidos
dentro del matrimonio, perduro por mucho tiempo en las leyes de los distintos
países del mundo.
En base a lo expuesto, se puede decir que la filiación matrimonial es una
institución propia del derecho de familia, por la cual hace referencia al lazo
existente entre los padres con los hijos. Constituyendo así una relación paterno
filial referente a la figura con el padre o materno filial si se trata de la madre.
Asimismo, la filiación matrimonial también es considerada como una institución
jurídica que consiste en establecer legalmente la relación de un hijo procreado
con su padre y con su madre. Mediante la cual se constituye el núcleo social de
la familia.
Por otra parte, la filiación también ha sido regulada de tal manera que existen
pruebas tales como la presuntiva, en la que se presume que el hijo tiene como
padre al marido de su madre; la prueba instrumental, que consiste en la partida
de nacimiento del hijo y la de matrimonio de sus padres; y una muy importante
también que es la prueba del ADN, con la cual la paternidad y maternidad se
vuelve más veraz.
En la actualidad, la filiación matrimonial dentro de nuestra legislación ha
evolucionado mucho, pues, se ha otorgado medidas que precautelan y
defienden los derechos de los hijos; como la aplicación del principio del interés
superior del niño en nuestro sistema judicial peruano. Es por ello, que se
considera que el nacimiento de un ser humano impera una existencia legal,
desde que es separado completamente de su madre.

CLASES DE FILIACION MATRIMONIAL

La filiación matrimonial constituye en uno de los aspectos en las que se realiza


la filiación de forma natural.
Por ende, la filiación matrimonial puede ser de dos clases, en base a la forma
en que pueda llegar a determinarse. Por una parte, está la filiación matrimonial
original, es decir, la que compete al hijo nacido o concebido en matrimonio. La
otra parte, es una reconducción, por razones de política legislativa, de una
doble filiación no matrimonial, transformándose a la filiación matrimonial en
referencia con el matrimonio de los padres que se han casado después de
procrear al hijo.
Referente a la primera clase, se denomina como filiación matrimonial de
origen o innata, en esta figura el hijo nace como matrimonial. Asimismo, en
base a la segunda clase se designa como filiación matrimonial sobrevenida
o adquirida; aquí el hijo nace como no matrimonial y, en el transcurso de su
vida, su estado filial se transforma en matrimonial por obra del matrimonio de
sus progenitores.
La concepción del hijo durante el matrimonio determina la filiación matrimonial
aun cuando el nacimiento se produzca después de su disolución, como en el
supuesto caso que el hijo naciera antes de trescientos días después de la
disolución de dicha relación.
Seguidamente, en el nacimiento del hijo dentro del matrimonio; determina la
filiación matrimonial, aun cuando su concepción deba reputarse acaecida con
anterioridad al casamiento de los padres, como en el caso del hijo que nace
antes de ciento ochenta días contados desde la celebración del matrimonio.

En base a la filiación matrimonial sobrevenida o adquirida, alude al hijo cuyos


padres contraen matrimonio con posterioridad a su nacimiento, siempre que la
paternidad y la maternidad hayan estado previamente determinadas o bien se
constituyan en el acto vigente del matrimonio.
Posteriormente, se atribuirán determinados efectos en la filiación matrimonial
sobrevenida u adquirida que constituyen en:
• El hijo es matrimonial desde la fecha de celebración de matrimonio, es decir,
no tiene efectos retroactivos. 
• El hijo será matrimonial por virtud del derecho (ipso iure), por la mera
concurrencia acorde con los requisitos señalados.

PRESUNCION DE PATERNIDAD.

Dicha presunción de paternidad fue normativizada por primera vez en Roma y


en la India, fue en esos lugares donde por medio de leyes y reglas surgieron
los primeros preceptos respecto a esta figura.
Como concepto principal, aludimos que la presunción de paternidad es aquella
donde el supuesto hijo presume o tiene conocimiento que una determinada
persona es su padre biológico. Puesto que, mediante el uso de la ciencia a
través de una prueba de ADN se logra determinar la paternidad de un
individuo, lo cual es aceptado por nuestras normas como una prueba positiva.
Asimismo, conforme al Art. 361 de nuestro código civil; nos dice que: El hijo o
hija nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos 300 días
calendario siguientes a su disolución tiene como padre al marido, salvo que la
madre declare expresamente lo contrario.
De este modo, resulta claro que la presunción de paternidad mantiene estrecha
relación con la institución paterno-filial. Puesto que, se busca garantizar el
derecho a la identidad del niño y adolescente conforme a lo estipulado en
nuestro código civil y en la Convención sobre los Derechos del Niño.

PATER IS EST QUEM NUPTIAE DEMOSTRANT.

Es un término latino que hace referencia al hijo que es concebido durante el


matrimonio; tiene por padre al marido. Es una regla pauliana, que es
considerada como el principal aporte de los romanos a la teoría de la
presunción de paternidad. Es decir, esta alude que el padre es quien está
demostrado por medio del matrimonio.
En un mismo concepto, este punto hay que tener presente que esta regla llegó
a constituir no sólo un imperativo legal; sino también una regla de Derecho
material; por tanto, su acatamiento era obligatorio. La incorporación de esta
regla dio paso al principio de la legitimidad de la filiación; eso quiere decir que
sólo los hijos habidos en matrimonio eran hijos legítimos. Al parecer el motivo
de esta presunción era evitar que personas ajenas a la familia levantaran
sospechas injuriosas y perturbadoras en contra de la mujer.
La regla pauliana Pater is est quem nuptiae demostrant, tuvo como
fundamento la cohabitación entre los esposos, la fidelidad de la mujer, así
como el nacimiento en el tiempo legítimo o plazo legal de gestación. Aquí se
parte del supuesto que, cuando las parejas decidían contraer matrimonio, de
manera implícita exista una aceptación anticipada por parte del esposo para
reconocer a los hijos de la mujer como propiamente suyos.

NEGACION DE PATERNIDAD.

Conforme al art. 363° del C.C. alude que el esposo que no se crea padre del
hijo de su mujer; este puede negarlo. Cabe recalcar que no se puede negar la
paternidad del hijo por nacer (art 365°).
Entonces, en base a lo referido en dicho artículo podemos decir que las
negaciones de paternidad aluden a una determinada acción que se utiliza para
rechazar la posición jurídica (paterno-filial) que no le corresponda a una
persona. En un ejemplo concreto, si el esposo quiere cuestionar la paternidad
del hijo de su mujer, podrá negarlo conforme a las determinadas causales
previstas por este mismo artículo, Puesto que, se considera que el hijo de su
mujer se encuentra gozando de una posición jurídica que no le pertenece; en
consecuencia, a ello, el marido puede hacer uso de las acciones que nuestra
ley le concede para negar tal estado.
Asimismo, existe un determinado plazo para interponer la acción de negación
de paternidad. El cual está estipulado en el art 364° que nos menciona lo
siguiente: La acción contestatoria debe ser interpuesta por el marido dentro del
plazo de noventa días contados desde el día siguiente del parto, si estuvo
presente en el lugar, o desde el día siguiente de su regreso, si estuvo ausente.
Del mismo modo, el esposo no podrá negar la paternidad en determinados
casos tales como: Si ya admitió expresa o tácitamente que el hijo es suyo, si
antes del matrimonio o de la reconciliación, tuvo conocimiento de dicho
embarazo y mediante la muerte del supuesto hijo.
No obstante, nuestra ley también establece otros titulares que pueden negar la
paternidad en caso de que dicho esposo se encuentre incapacitado o muerto.
Acorde con el art. 367° del C.C que manifiesta lo siguiente:
La acción para contestar la paternidad corresponde al marido. Sin embargo,
sus herederos y sus ascendientes pueden iniciarla si él hubiese muerto antes
de vencerse el plazo señalado en el artículo 364º y en todo caso, continuar el
juicio si aquél lo hubiese iniciado.
En otras palabras, en el supuesto caso que el marido fallezca sin admitir al
menor como hijo y antes de vencerse el plazo de negación, en dicho caso, los
herederos y los ascendientes del marido, pueden llevar acabo la acción dentro
del plazo todavía disponible; continuando con el proceso que dejo planteado el
difunto esposo.

FIGURA DE ADOPCION.

Antiguamente, en la ciudad Roma, la adopción tenía como finalidad principal la


continuidad en base a la perpetuidad de la familia, en la medida que, ante la
imposibilidad de contar con herederos, el padre de familia tenía la facultad de
dejar ingresar a un extraño en su familia para someterlo a su patria potestad.
Existían dos formas de adopción: la adoptio y la abrogatío. La primera hacía
referencia a un acto solemne donde el jefe de una agrupación civil (gens); en
vías de extinción, atribuía la calidad de hijo a un ciudadano que tenía que ser
jefe de otro conjunto de familias provenientes de un antepasado en común.
Mientras, que la segunda alude a un acto de carácter privado que tenía como
finalidad el ingreso de una determinada persona que se encontraba sometido
bajo la patria potestad de otra (alieni iuris).
Actualmente, acorde con el artículo 377° de nuestro código civil, podemos decir
que la adopción es un acto jurídico que establece un vínculo de parentesco
entre el adoptante y el adoptado; por lo cual el acogido adquiere la calidad de
hijo dejando de pertenecer a su familia original.
En un mismo contexto, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables; se atribuyen determinados requisitos para ejercer una correcta
adopción, los cuales aluden a:
 En primer lugar, que el adoptante cuente con la edad mínima de 25 años
y máxima de 62 años.
 En segundo lugar, este debe contar con una buena salud física y mental.
Comprobando su veracidad con certificados competentes provenientes
de la IPRESS.
 En tercer lugar, el adoptante debe tener una buena solvencia económica
mínima de S/ 2700 nuevos soles. Para que pueda cubrir todas las
necesidades del niño o adolescente adoptado.
 En cuarto lugar, si los adoptantes están casados, deben presentar su
partida de matrimonio civil y si son convivientes; alguna copia de
inscripción registral que atribuya dicha relación de hecho.
 En quinto lugar, las personas que van a adoptar no deben tener registro
de condena por violencia familiar
 En sexto lugar, estos no deben aparecer en el registro de deudores
alimentarios morosos.
 En último lugar, los adoptantes no deben contar con antecedentes,
penales y policiales que puedan obstruir el proceso de ejercer la patria
potestad del menor o adolescente.

ETAPAS DE ADOPCION.

Al respecto, se aluden tres etapas de adopción las cuales se mencionan a


continuación:
- Etapa pre-adoptiva: En dicha etapa, comienza con la inscripción (1 día) y
evaluación (15 días). Culminando en la lista de espera y designación
(aproximado de 60 días).
- Etapa adoptiva: Primero, en esta etapa se comunica la designación del niño,
tienen siete días, para enviar la carta de aceptación. Asimismo, se le comunica
al alberge para la preparación del niño, después se inicia la etapa de empatía
con el niño (la cual lleva 1 día), conjuntamente con la relación externa.
Posteriormente, tenemos la etapa de colocación familiar (7 a 14 días, en la cual
recibirá dos visitas). En último lugar, se da la firma de la resolución de adopción
y compromiso, acompañamiento post adoptivo, plazo de ley para la resolución
de adopción y firma (1 día), Comunicación a la RENIEC y obtención de la
nueva partida del niña o niño adoptado.
- Etapa post-adoptiva: Aquí,  se realizan visitas semestrales a las familias por
tres años. En caso de adopciones internacionales las familias o instituciones
autorizadas deberán remitir informes semestrales durante un periodo de 4
años, salvo lo dispuesto en los convenios internacionales.

LA IRREVOCABILIDAD DE LA ADOPCION.

Conforme al art. 380° del código civil peruano, nos dice que la adopción es
irrevocable.
Entonces, para comprender la irrevocabilidad de la adopción, hay que partir
desde que punto se constituye la institución de la Legitimación Adoptiva, lo cual
hace referencia a la generación de un vínculo semejante a la filiación, y por lo
tanto es imprescindible establecer dicha irrevocabilidad.
Al respecto, haciendo una interpretación desde una visión institucional de la
adopción, la irrevocabilidad está dirigida para aquellas manifestaciones de la
voluntad que se dan durante el proceso de constitución de la adopción. En tal
sentido, se alude que la manifestación de los adoptantes es irrevocable a partir
de la presentación de la solicitud de adopción, lo cual adjudica que el adoptante
no podría desistirse en ninguna etapa del proceso, ni siquiera después del
periodo de Colocación Familiar.
En este sentido, referente a la posibilidad de revocación adoptiva este articulo
niega rotundamente dicho acto al adoptante, puesto que constituye una medida
de protección al niño y al adolescente; estableciendo de manera irrevocable la
relación paterno filial entre el adoptante y el adoptado una vez legitimada la
institución de adopción.

POSTURA: EN CONTRA DEL ARTICULO 380° DEL CODIGO CILVIL


PERUANO

EJEMPLO DE UN CASO DE IRREVOCABILIDAD DE ADOPCION


Una pareja de esposos buscaba adoptar a un niño, estos siguieron el trámite
correctamente acorde con los procedimientos establecidos. Según los informes
de las etapas pre-adoptiva y adoptiva, los adoptantes presentaban excelentes
condiciones para asumir el rol de padres, mostrando buena empatía con el niño
sobre todo durante el periodo de colocación familiar. Posteriormente una vez ya
cerrado el vínculo familiar contractual declarándolos oficialmente como padres
(etapa post-adoptiva). Habiendo transcurrido unos meses después, los
adoptantes, se dan cuenta que el niño, cambia su forma amable de repente,
volviéndose un niño irrespetuoso, arrogante y muy impulsivo. El cual, le hace
perder totalmente los estribos en una ocasión a su nuevo padre; brindándole un
exagerado castigo correctivo que lo deja al menor inconsciente en el piso de su
vivienda.
¿Referente al caso estaríamos de acuerdo con lo estipulado en el Art 380°
del Código Civil en base a la irrevocabilidad de adopción?
Claro está, que desde un punto de vista normativo se considera que la
manifestación de voluntad de los adoptantes es irrevocable, puesto que ellos
mismos han solicitado adoptar al menor. Sin embargo, se puede evidenciar que
dicho artículo colisiona directamente con los derechos de protección del niño el
cual alude; que debe ser criado en un ambiente de amor y comprensión para
su desarrollo integral. Asimismo, la acción de irrevocabilidad de adopción no
garantiza el respeto de los derechos fundamentales del menor, puesto que,
desde otro frente, se pueden evidenciar casos de tráfico de niños, que dicho
artículo no prevé y garantiza la seguridad del niño adoptado.
CONCLUSIONES:
1. La filiación matrimonial es una institución propia del derecho de familia,
por la cual se hace referencia al lazo existente entre los padres con los
hijos. Constituyendo así una relación paterno filial o materno filial entre
ambas partes.
2. La filiación también ha sido regulada de tal manera que existen pruebas
tales como la presuntiva, la instrumental, y la prueba del ADN, con lo
cual la paternidad y maternidad se vuelven menos discutibles.
3. Toda persona tiene derecho a indagar su filiación, a conocerla, a
emplazarla, a recibir para ello tutela jurisdiccional efectiva; el ejercicio de
ese derecho debe realizarse dentro un marco de razonabilidad a fin de
no violentar los derechos del presunto progenitor.
4. En la actualidad, la filiación matrimonial dentro de nuestra legislación ha
evolucionado mucho, pues, se ha otorgado medidas que precautelan y
defienden los derechos de los hijos; como la aplicación del principio del
interés superior del niño en nuestro sistema judicial peruano.
5. La filiación matrimonial puede ser de dos clases: la filiación matrimonial
original y la filiación no matrimonial. En la filiación matrimonial de origen
o innata, el hijo nace como matrimonial, en la segunda clase se designa
como filiación matrimonial sobrevenida o adquirida; cuando el hijo nace
como no matrimonial y, en el transcurso de su vida, su estado filial se
transforma en matrimonial por obra del matrimonio de sus progenitores.
6. La presunción de paternidad mantiene estrecha relación con la
institución paterno-filial. Puesto que, se busca garantizar el derecho a la
identidad del niño y adolescente conforme a lo estipulado en nuestro
código civil y en la Convención sobre los Derechos del Niño.
7. Es importante conocer la regla pauliana Pater is est quem nuptiae
demostrant, que tuvo como fundamento la cohabitación entre los
esposos, la fidelidad de la mujer, así como el nacimiento en el tiempo
legítimo o plazo legal de gestación. Aquí se parte del supuesto de que
cuando las parejas decidían contraer matrimonio, de manera implícita
existía una aceptación anticipada por parte del esposo para reconocer a
los hijos de la mujer como propiamente suyos.
8. La adopción conforme al artículo 377° de nuestro código civil, alude a un
acto jurídico que establece un vínculo de parentesco entre el adoptante
y el adoptado; por lo cual el acogido adquiere la calidad de hijo dejando
de pertenecer a su familia original.
9. En la institución de la adopción es importante tener en cuenta que, la
manifestación de los adoptantes es irrevocable a partir de la
presentación de la solicitud de adopción, lo cual adjudica que el
adoptante no podría desistirse en ninguna etapa del proceso, ni siquiera
después del periodo de Colocación Familiar.
10. Conforme al art. 380° del C.C, es de gran importancia conocer que, la
adopción es irrevocable por la manifestación de voluntad de las
adoptantes. La posibilidad de revocación adoptiva se niega
rotundamente, puesto que constituye una medida de protección al niño y
al adolescente; estableciendo de manera irrevocable la relación paterno
filial entre el adoptante y el adoptado una vez legitimada la institución de
adopción.
BIBLIOGRAFIA.

Blanco, G. S. (2004). La naturaleza jurídica de la adopción y reflexiones acerca


de su irrevocabilidad: una visión desde los derechos humanos específicos del
niño. Foro Jurídico, (03), 234-243.

Llacctahuaman Belito, L. A. (2018). La regulación de la presunción de


paternidad en la unión de hecho propia, en el distrito de Huancavelica, 2015.

Corral Talciani, H. (2003). La filiación matrimonial. Universidad de los Andes.1-


28.

Flores Saira, G. D. R., & Laura Rodríguez, S. K. (2017). Necesidad de escuchar


la opinión del niño en los procesos de negación de paternidad e impugnación
del reconocimiento, como una forma de protección del derecho a su identidad
personal, Arequipa 2016.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (citado el miércoles 10 de


febrero del 2021). Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/homemimp/direcciones/adopciones/index.php

También podría gustarte