Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo de investigación

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

Curso

Instituciones del Derecho Civil

Carrera

DERECHO

Docente

QUIROZ CORNEJO ROSS MARY

Participantes del grupo

 CUCHO RAMIREZ, Judith


 ESCARZA BARRIOS, Tania
 PACHECO VILCA, Sonia Gaby

Arequipa, 16 de febrero, 2020


INTRODUCCIÓN

La presente investigación se basa en el estudio de la filiación extramatrimonial en


el Perú, también conocida como filiación ilegitima. En el Perú en la actualidad
existen muchas madres que vienen asumiendo roles de padre y madre, numerosos
procesos de filiación en los Juzgados, padres negando su paternidad e hijos sin
derecho a la identidad. Es preciso recordar que los hijos tienen derecho a conocer
sus orígenes y que el padre biológico se haga responsable de su paternidad, para
ello, surge la figura protectora del Estado, que a través de los jueces, imparten
justicia a través de un Proceso de Filiación Extramatrimonial.

Esta se da tanto en los casos en que no hay imposibilidad de matrimonio entre los
padres como en aquellos en los que media algún impedimento, ya sea por
matrimonio subsistente de algunos de ellos, relación de parentesco,

Asi entonces empezamos a desarrollar este tema que hasta la actualidad es


controversial,a fin de saber en forma clara que es un hijo extramatrimonial y cuales
son las caracteriticas y procedimientos a seguir legalmente para su reconocimiento
de derechos como tal.
ÍNDICE

- INTRODUCCIÓN
1. DEDICATORIA
2. MARCO TEORICO

1) FILIACION EXTRAMATRIMONIAL
2) CLASIFICACION
3) EMPLAZAMIENTO DEL ESTADO DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL.
4) RECONOCIMIENTOS DE HIJOS EXTRAMATRIMONIALES.
5) CARACTERES ESENCIALES.
6) SUJETO ACTIVO DEL RECONOCIMIENTO.
7) SUJETO PASIVO DEL RECONOCIMIENTO.
8) FORMAS DE RECONOCIMIENTO
9) IMPUGNACIÓN DEL RECONOCIMIENTO.

3. CONCLUSIONES
4. RECOMENDACIONES
5. BIBLIOGRAFIA
1. DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de investigación a la


universidad que nos alberga, a nuestra docente y
al esfuerzo puesto en el mismo.
2. MARCO TEÓRICO

1. FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

La filiación extramatrimonial es también conocida como filiación ilegitima:


es decir, la derivada de la unión no matrimonial. Esta se da tanto en los
casos en que no hay imposibilidad de matrimonio entre los padres como
en aquellos en los que media algún impedimento, ya sea por matrimonio
subsistente de algunos de ellos, relación de parentesco, etc. Así, por
filiación extramatrimonial debemos entender el vinculo que se establece
entre padres e hijos cuando los primeros no están unidos en matrimonio.

Los que dan origen ala filiación extramatrimonial o ilegitima son los hijos
de la mujer soltera provenientes de una relación fuera del matrimonio.

Para el tratadista Guillermo Borda, se refiere. Que son hijos


extramatrimoniales los nacidos de una unión libre de un hombre y una
mujer. Por su parte, afirma Arturo Yungano, que todo hijo nacido fuera del
matrimonio sea cual fuere el estado civil de los padres, es considerado
hijo extramatrimonial.

De acuerdo dentro de los alcances del Art.: 386 que doce: "son hijos
extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera del matrimonio". No
interesa que los padres sean solteros, divorciados, viudos o uno de ellos
este ligado aun matrimonio, etc.

La radical formulación de la carta magna en cuanto proclama que todos


los hijos tiene derechos, si bien su efecto el la ley civil se había ya
aproximado considerablemente el Status de los ilegítimos al de los
legítimos – no son espectaculares, tiene que reflejarse en los títulos
referentes a la filiación, sobre todo en los términos que ya han sido
anteriormente esbozados y que, por ello, no es necesario reiterar.

Señálese, sin embargo, que, aun un sin la aludida modificación


constitucional, el titulo actualmente dedicado a la filiación legitima, que en
adelante habrá de denominarse extramatrimoniales venia requerido de
ciertas formas.

Desde el punto legal, el Artículo 348 del código derogado preceptuaba


que eran hijos ilegítimos los nacidos fuera del matrimonio. Esta afirmación
resulta inexacta, con respecto al hijo de concepción antenupcial que
siendo ilegitimo resulto legitimo y, al hijo pos mortem, que teniendo la
calidad de legitimo paso a ser ilegitimo. El problema radico en otorgar un
papel decisivo solo al hecho del nacimiento no tomar en cuenta la
constitución.

2. CLASIFICACIÓN.

Atendiendo a la situación de los progenitores, tradicionalmente se han


reconocido diversas tipos de filiación extramatrimonial.

 Se llamaba filiación natural a aquella derivada de una unión en la


que no exista impedimentos para que los progenitores pudieran
contraer matrimonio.

 Se denomina filiación aquella en la que los progenitores están


imposibilitados de casarse. A su vez esta filiación se dividía en
adulterina, incestuosa y sacrílega según que algunos de los
progenitores, o que dentro de los sistemas de reconocimiento del
estado eclesiástico se estableciera la incapacidad de contraer
matrimonio por celibato forzoso los efectos de esta filiación eran
menores que los de la filiación matrimonial, tanto en materia de
sucesión hereditaria como de relaciones familiares, ya que solo
establecía el vinculo entre el hijo y su progenitor, no así con las
familias de este.

 Se llamaba fornezinos a los hijos adulterinos, denominadas


también notos pórquese conocen como hijos del marido sin serlo"
(lo cual solo se podrá referir al hijo tenido por mujer casada de
varón distinto de su marido mas no al procreado por varón casado
en mujer soltera); y a los incestuosos o engendrados por
personas cercanamente emparentadas entre si. Estos últimos
tomaban el nombre de nefarios cuando nacía las relaciones entre
ascendiente y decesdiente.

 Sacrílegos eran los hijos procreados por personas atadas a por


votos religiosos

 Manceres o mancillados, en fin, eran hijos habidos en ramera


pública.

En el derecho moderno esta subclasificaciones y denominaciones han


desaparecido. En algunos códigos solo se hacen el distingo entre
naturales e ilegítimos según que hayan nacido de pares aptos para
casarse o impedidos de hacerlo o no se a distinguido hacerlo entre los
hijos extramatrimoniales.

El código derogado mantuvo la diferencia entre los hijos legítimos y los


hijos ilegítimos, acordando a los primeros un régimen privilegiado.
Empero, consagro algunas disposiciones que mejoraban la condición del
ilegitimo y así, por ejemplo, permitió en varios casos de investigación
judicial de la paternidad, franqueo a veces la posibilidad de de legitimar a
los a los adulterios o incestuosos, extendió Alos abuelos la obligación
alimentaría.

En cuanto a la subclasificacion de los hijos ilegítimos, el código de 1936


las suprimió y solo en forma incidental aludió. Sin los, a los adulterinos y
Alos incestuosos para excluirlos en ciertos casos del beneficio de la
legitimación.

El articulo 6 define de la constitución política del estado dice: "todo los


hijos tienen iguales derechos y deberes. Esta prohibido toda mención
sobre el estado civil de los padres y sobre naturaleza de filiación en los
registros civiles y en cualquier otro documento. En concordancia con el
art.10.de código civil, preceptúa: la persona humana es sujeto de derecho
desde su nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El
concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. Las
atribuciones de derechos patrimoniales esta acondicionada a que nazca
vivo" dice Dr. Cornejo Chávez: sin desmedro de la enfática declaración
contenida en estos artículos ("todos los hijos tienen iguales derechos")
tres atingencias resultan pertinentes a saber:

 Los modos en que el hijo se emplaza en su status y los medios


con los cuales acredita su filiación no son, ni piden ser iguales.

Como ya se a dicho, en tanto que el hijo matrimonial queda


emplazado por la sola virtud del casamiento de sus padres y la
vigencia de la presunción is…. y lo acredita con al presentación
de los certificado de las partidas de matrimonio de aquellos y de
su propio nacimiento, el extramatrimonial solo se emplaza a
través del reconocimiento voluntario que practiquen sus padres
(y la prueba de tal emplazamiento decide en el instrumento en
que parezca aquel reconocimiento)o la sentencia declaratoria de
paternidad o maternidad (diferencia esta a la que puede añadirse
la de que el hijo extramatrimonial puede emplazar mediante el
reconocimiento respecto de uno de sus padres y por medio de la
sentencia respecto del otro); .

 Las denominaciones del ilegitimo(que usaba el código anterior) y


extramatrimonial (que emplea el actual)no constituyen una nota
tan banal como pudiera creerse , la primera califica; la segunda
solo describe.

 En fin, pese ala declaración legal siempre abra un hijo que no


tiene los mismos derechos que los otros; es el que, con cierta
explicable equivocacidad, se llama "hijo alimentista", que no es
un hijo cierto como el matrimonial, ni probable como el
extramatrimonial si no apenas posible o verosímil, como se vera
mas adelante.

3. EMPLAZAMIENTO DEL ESTADO DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL.

Mientras, tratándose del hijo matrimonial, el emplazamiento de estado


surge del hecho del matrimonio de los padres y del juego y del juego de
presunciones bastante robustas en cuanto a los términos mínimo y
máximo de fetación, cuando se trata del hijo extramatrimonial no existen
tales factores. De hecho no hay si no dos maneras de lograr ese
emplazamiento el reconocimiento voluntario y la investigación judicial de
la paternidad y la maternidad.

El instrumento en el que conste aquel reconocimiento o la sentencia


favorable que ponga fin a esta investigación constituyen los "medios de
prueba" de esta filiación, si por "medio de prueba se entiende el titulo o
instrumento por el cual una persona demuestra frente a terceros, aunque
fuera de juicio, en sus relaciones jurídicas, la filiación que ostenta.

Nuestra legislación comtenpla estos dos casos, por eso, la filiación


extramatrimonial comprende 3 capítulos el reconocimiento de los hijos
extramatrimoniales, la declaración judicial de filiación extramatrimonial y
los hijos alimentistas. Se encuentra regulada en el libro III. Sección tercera
y titulo II del código civil, de acuerdo con los numerales 386 al 417.

4. FORMAS RECONOCIMIETO

 VOLUNTARIO SENTENCIA JUDICIAL


• Registro de nacimiento investigación
• Por escritura publica judicial de la paternidad o de la
maternidad.
• Por testamento.

5. RECONOCIMIENTOS DE HIJOS EXTRAMATRIMONIALES.

Concepto. Consiste en acto jurídico que contiene una declaración formal


de paternidad o maternidad, hecha por el padre o la madre, con referencia
al hijo determinado concretamente, habido fuera del matrimonio. Tal acto
jurídico: unilateral, declarativo autentico, solemne, irrevocable y que no
admite modalidad. Puede ser reconocido por el padre y la madre
conjuntamente, o por uno solo de ellos.

6. CARACTERES ESENCIALES.

El acto jurídico del reconocimiento presenta los siguientes caracteres: es


in acto solemne "adprobationem" porque la ley exige que verifique por
medio de un acto autentico del registro civil, o en una escritura pública o
en un testamento. Un acto realizado en un documento privado solo podría
servir como comienzo de prueba escrita para ejercer la acción d
indagación de la paternidad.

Un acto autentico que presente confianza, que sea fehaciente ofrece una
certidumbre y una garantía publica y ofrece fe plena en el momento de la
prueba. La presencia de un funcionario público que autentica el
documento es la mejor prueba de que no habrá alteraciones ni fraudes en
la redaccióndel mismo, y es necesaria esta serie de seguridad por la
gravedad de la situación que establece.

Es un acto unilateral, puesto que solo exige la voluntad del autor el


reconocimiento. La aceptación del hijo extramatrimonial es un acto
declarativo, porque se hace con el objeto de declarar en él la paternidad
o maternidad de una persona y se hace con ese solo objeto, pues no
admite modalidad alguna.

Es un acto irrevocable, porque el que lo ha aceptado no puede retratarse.


El reconocimiento hace nacer una serie de derecho de la voluntad del
declarante no pueda despojarlo por actos posteriores.

Es un acto individual, puesto que solo produce efectos entre los padres,
o el padre que emanan y el hijo.

Igualmente, el reconocimiento es incondicional, eso es puro, y simple,


porque no esta sujeto a un plazo, condición o cargo que pueda modificar
sus consecuencias jurídicas. El fundamento se halla en el hecho de que
se trata de un estado o situación jurídica que no se puede modificar por
la voluntad de las partes; en todo caso, resultaría nula toda modalidad
impuesta.

El reconocimiento es así mismo un acto formal porque requiere el


cumplimiento de ciertas solemnidades establecidas en la ley, ya que un
acto de esta naturaleza importa que se deja constancia de su realización
por eso prescribe la ley que los reconocimientos deberá hacerse en el
registro del estado civil.

El código civil atribuye expresamente al reconocimiento los caracteres


formal (art.390), facultativo (art. 388), individual (art.392), puro e
irrevocable (art. 395), los demás caracteres están también implícitamente
consagrado en la ley

7. SUJETO ACTIVO DEL RECONOCIMIENTO.

De la circunstancia de que el hijo extramatrimonial pueda hallarse de no


haber sido reconocido por ninguno de sus padres, parece inferirse,
lógicamente, que el sujeto activo del reconocimiento es tanto el padre
como la madre.

Tratándose de la madre, el vinculo se revela por hechos físicos tangibles


el embarazo y el parto que no se dan cuando se tratan del padre, ni que,
por ese mismo o por la mayor intensidad del instinto, alternado el caso de
la madre que no ha reconocido a su hijo sea mucho menos tomado en
cuenta que el del padre que no lo ha hecho. Esto solo significa que la
madre, en circunstancias normales, tiene acerca del vinculo mayor
certidumbre que el padre y que, casi siempre el hijo gozara respecto de
ella del estado constante de tal. Pero puede haber casos como el de
haberse separado de la medre del hijo y haberse roto o interrumpido la
relación del facto u otro semejante en que esa mayor certidumbre
desaparece; y, aunque no se trata de ellos, si no de los casos en que el
hijo se ha mantenido en la vida cotidiana cerca de la madre, el
reconocimiento formal y expreso y conferirá estabilidad al status y evitara
dudas y controversias posteriores.

El actual código, los sujetos de reconocimientos son.

 Ambos padres u o uno solo de ellos (art.388). El numeral prescribe


que el hijo extramatrimonial puede ser reconocido por el padre o la
madre, conjuntamente o por uno de ellos
El reconocimiento conjunto se reproduce cuando concurren en un
mismo acto las declaraciones de ambos progenitores en cambio el
reconocimiento unilateral cuando esta sujeto a la limitación de que
no podrá rebelar el nombre de la persona con quien se hubiera
tenido el hijo, lo ciertamente no rige respecto del padre que
reconoce al hijo simplemente concebido (Art.392).
De acuerdo con loso dispuesto en el articulo 397 que preceptúa: el
hijo extramatrimonial reconocido por uno de los cónyuges no
puede vivir en la casa conyugal si asentimiento del otro.

 Los abuelos en las respectivas líneas: (Art.: 389) preceptúa que el


hijo extramatrimonial puede ser reconocidos por los abuelos o
abuelas de las respectivas líneas cuando los padres se encuentran
por cualquier causa privada de discernimiento, sean sordomudos,
ciego sordos, o ciego mudo que no pueden expresar su voluntad
de modo indubitable (Art.: 43 incisos 2º y 3º)sufran de retardo
mental o adolezcan deterioro mental que les impide expresar su
voluntan (Art.44 Inc., 2 y 3), o se hallan en situación de
desaparecidos (Art.: 47 c.c).

 Los menores de edad; la capacidad para reconocer no se rigen por


la s reglas de la capacidad en general, ya que basta que el sujeto
activo tenga capacidad de discernimiento que le permita darse
cuenta de su actitud regeneradora y del acto del reconocimiento.
En consecuencia, el menor de edad esta también en la posibilidad
de realizar un reconocimiento valido.

 Igualmente, pueden hacerlo los padres que teniendo mas de 16


años halla obtenido titulo oficial que los autorice una profesión u
oficio o que siendo varón mayor de los 16 años o mujer de 14 hallan
contraído matrimonio valido casos en los cuales deben reconocer
al hijo mediante testamentos, no obstante que para otorgarlo se
requiere haber cumplido mayoría de edad.

Otros casos especiales del reconocimiento:

 Reconocimiento del hijo extramatrimonial de mujer casada


tratándose de la cónyuge o varón casado puede este efectuar el
reconocimiento del hijo adulterino, quedando por cierto a salvo el
derecho de la cónyuge para plantear la acción de separación de
cuerpos o de divorcios por adulterio o efecto de conseguir la
desheredación del marido.

Refiriéndose a la mujer casada , no existe inconveniente alguno


para que reconozca a un hijo habido ante de la celebración del
matrimonio, caso en el cual queda reservado el derecho del marido
plantear la anulabilidad del matrimonio por ignorar un defecto
sustancial que haga insoportable la vida en común, como es la vida
deshonrosa de la mujer; pero, se trata de resolver el problema del
hijo adulterino de la cónyuge, habido dentro del matrimonio y con
tercera persona, sobre el particular de daban los casos:

 que el reconocimiento se efectué la propia madre.


 que lo participe el padre.

De acuerdo con el Art.396 que preceptúa: que el hijo de mujer


casada no puede ser reconocido son después de que el marido lo
hubiese negado y obtenido sentencia favorable, y si la madre
estuvo casada en la época de la concepción solo puede solicitar la
declaración judicial de paternidad extramatrimonial en caso de que
el marido hubiese contestado la paternidad y obtenido también
sentencia favorable, así lo dispone el Art.404 del código civil.

 Caso de hijos extramatrimoniales reconocido por otro. Por ultimo,


cabe hacer alusión el caso de quien considerándose progenitor
del hijo extramatrimonial de alguien y, teniendo el propósito de
reconocerlo, se hallara con que persona distinta lo ha reconocido.
No existiendo disposición legal alguna sobre este supuesto, se
juzga que el segundo reconocimiento es nulo mientras no se
impugne la filiación resultante del primer reconocimiento para
evitar la incertidumbre en el estado del hijo.

8. SUJETO PASIVO DEL RECONOCIMIENTO.

En general, las legislaciones ofrecen diversos criterios en cuanto a si


todos los hijos extramatrimoniales pueden ser reconocidos, o si solos
pueden serlo algunos de ellos.

Entre las leyes modernas, hay varias que solo permiten el reconocimiento
del hijo natural, esto es, de aquel cuyos padres no están casados, pero
tenia impedimento para casarse al momento de la procreación, en ciertas
situaciones los adulterinos y aun los incestuosos. De acuerdo con nuestra
legislación, pueden serlo todos los hijos extramatrimoniales sin
excepción.

De acuerdo a lo dispuesto en el Art.398 el reconocimiento de un hijo


mayor de edad no confiere al que lo hace, derecho sucesorios ni derecho
de alimento, sino en caso que el hijo tenga respecto de el la posición
constante de estado consiente en el reconocimiento.

Hijos simplemente concebidos se han suscitados discusión respecto del


reconocimiento de una persona por nacer en razón de que podría
rebelarse en nombre de la persona con quien se ha tenido el hijo(Art.392);
sin embargo, ningún problema se presenta si la madre lo reconoce
simultáneamente con el padre(Art.388). La ley dispone que tal restricción
no rige respecto del padre que reconoce al simplemente concebido
(Art.392), desde que este es sujeto de derecho para todo cuanto le
favorece.

Hijos premuerto, casi toda las legislaciones permiten que el


reconocimiento que el hijo extramatrimonial puede hacerse cuando esta
simplemente concebido, también cuando ya a muerto siempre que haya
dejando descendientes.

El código civil en su articulo394 es suficientemente explicito en cuanto


establece: que "puede reconocerse al hijo que ha muerto dejando
descendiente", sin distinguir si estos son matrimoniales o no.

9. FORMAS DE RECONOCIMIENTO.

El reconocimiento es un acto formal, que exige determinadas


solemnidades establecidas por la ley para que tenga valides y eficacia el
fundamento se encuentra en la trascendencia que posee el acto y en la
conveniencia de que sea meditado, indubitado y fehaciente. La ley
establece que el reconocimiento debe constar en el registro de
nacimiento, en la escritura pública o en testamento y no existe otra forma
de practicar uno valido.

 Reconocimiento en el registro del estado civil .- se debe hacer


delante del oficial de registro en los siguientes casos:

• Al asentar la partida de nacimiento del hijo la que tiene que


ir firmada por el padre
• Por declaración posterior , asentada un acta en el mismo
registro por el que la practica , ante dos testigos y
autorizada por el funcionamiento del registro civil o por el
alcalde
 Reconocimiento por escritura pública.- el reconocimiento de un
hijo extra matrimonial puede hacerse delante de un notario por
escritura pública. este documento produce también fe plena
debido a la solemnidad con lo que se ha revestido el acto.

 Reconocimiento por testamento.- se puede reconocer aun hijo


extramatrimonial por testamento, cualquiera que fuere la forma
de este del tal modo que en in testamento cerrado o ante notario
u ológrafo iría contra el principio de que solo por documento
publico se debe reconocer al hijo por baste que el testamento
ológrafo este firmado, escrito y fichado por la mano testador para
que sea valido. Es cierto que este medio que es más inseguro y
se presta a una más fácil impugnación, la que contra los otros es
casi imposible realizar. Pero el testamento ológrafo, por otra
parte, para que produzca sus efectos tiene que ser protocolizado
y se trasforma en documento publico. Sin embargo, no hay duda
de que puede ser más fácilmente impugnado que los anteriores.

10. IMPUGNACIÓN DEL RECONOCIMIENTO.

El Dr. Cornejo Chávez se refiere a la invalidez del reconocimiento se


puede producir en tesis general por dos días: la revocación y la
impugnación: La primera, aunque algunos la involucran dentro de la
segunda, se diferencia de esta en su carácter individual: consiste por la
que le mismo reconociente deja sin efecto el reconocimiento que practico,
fundándose en que la relación paterno – filial, materia de ese acto es falsa
o, mas simplemente, sin expresar la razón en que se funda su cambio de
voluntad. Esta figura supone que de reconocimiento no produce prueba
cerca de la falsedad de la relación paterno- filial, en el caso de que la
alegue no se habrá debate ni se sigue procedimiento judicial alguno para
invalidar procedimiento alguno.

Josserand dice: "el derecho no admite la renovación y consagra, por el


contrario, la irrevocabilidad del reconocimiento; pero no falta, quienes
piensan como ya se ha dicho que ese principio de irrevocabilidad no rige
cuando se trata de reconocimiento testamentario; ni quienes sostienen
que el reconocimiento deba tener siempre posibilidad de dejar sin efecto
del acto cuando extraña una falsedad, pues esta no debe jamás
prevalecer aunque se funde en una confesión de parte interesada".
Nuestra legislación civil, sigue el criterio de que el reconocimiento
realizado de acuerdo a la ley lo cual implica discusión o debate judicial.

En cuanto a las formas de impugnación hemos indicado de acuerdo con


lo expresado con el Dr. Cornejo Chávez, se puede invalidar el
conocimientoinvoluntario por dos vías de revocación e impugnación o
negación del reconocimiento:

La impugnación puede basarse en razones que se refieren al fondo


mismo del reconocimiento esto es a la falsedad de la relación paterno-
filial (acto nulo o anulable) para cuyo efecto se exige que se produzca la
prueba correspondiente.

Causales que aluden a los elementos esenciales del acto jurídico (agente,
objeto, fin, forma); pero en cualquier caso supone debate y prueba salvo
que halla allanamiento con la demanda.

El numeral 399 C.C. Establece que el reconocimiento puede ser negado


por el padre o la madre que no interviene en él, por su propio hijo o
descendiente sin hubiera muerto, y por quienes tengan interés legitimo.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 395.

La legislación civil no determina concretamente, las causales en que


puede fundarse la fundación quienes pueden impugnar el reconocimiento:
con relación a las personas que pueden impugnar el reconocimiento; los
padres no intervienen en el reconocimiento, luego el propios hijos y sus
descendientes, si el hijo hubiera muerto y finalmente pueden negarlo,
todos quienes tengan interés legitimo, aparte de lo que dispone el numeral
395 en el sentido de que el reconocimiento no es revocable ni admite
modalidad.

El plazo es de 90 días, desde cuando se tiene reconocimiento del acto. Y


dentro de un año cuando la acción la ejercita el hijo menor o incapaz
contados desde cuando llega a su mayoría o desde cuando cesa su
incapacidad.

Artículo 400: el plazo para negar el reconocimiento es de 90 días, a partir


de que se tuvo conocimiento del acto.

Artículo 401: el hijo menor o incapaz puede en todo caso negar el


reconocimiento hecho en su favor dentro del año siguiente a su mayoría
o a la cesación de su incapacidad.
Se explica esta ampliación del plazo, por que nadie mas interesado que
el propio hijo en el acto de su reconocimiento, de modo que si el mismo
quien lo impugna, afrontando los perjuicios que eventualmente pusiera
acarrearle esa impugnación, la ley no pude prohibírselo, pues a nadie se
le puede imponer que acepte como padre o madre a quien no lo es.

En todo caso, el termino es de caducidad y no prescripción, por lo que no


admite interrupción ni suspensión quien.

Quien quiera que fuere el impugnante debe entenderse que esta obligado
a acreditar en juicios las razones o causales de su imanación, las cuales
como ya se dijo, pude referirse a la falsedad de la relación paterno- filial.,
a los elementos esénciales del acto jurídico o Alos vicios de
consentimiento.
3. CONCLUSIONES
• Son hijos extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera del
matrimonio. Los únicos medios de prueba de la filiación extramatrimonial
son el reconocimiento y la sentencia declaratoria de paternidad o
maternidad.

• El reconocimiento es el acto jurídico unilateral voluntario que expresa una


declaración formal de paternidad o maternidad realizada por el padre o la
madre que recae sobre una persona determinada. Es además un acto
declarativo, solemne, irrevocable y que no admite modalidad.

• La impugnación del reconocimiento de un hijo extramatrimonial puede ser


realizada por el hijo menor de edad o por el incapaz dentro del año
siguiente a su mayoría o al cese de la incapacidad, respectivamente.

• El juez desestimará las presunciones de los casos precedentes cuando


se hubiera realizado una prueba genética u otra de validez científica con
igual o mayor grado de certeza.

• El titular de la acción de declaración judicial de paternidad es el hijo, y la


madre puede ejercerla en nombre del hijo, aunque ella sea menor de
edad. El tutor y curador también pueden iniciar la acción siempre que
cuente con la autorización del Consejo de Familia. La acción judicial de
paternidad no caduca.
4. RECOMENDACIONES

• NORMA VIGENTE MODIFICACIÓN PROPUESTA Art. 362.-


Presunción de filiación: El hijo se presume matrimonial aunque la
madre declare que no es de su marido o sea condenada como
adúltera. MODIFICACIÓN PROPUESTA Art. 362.- Presunción de
filiación matrimonial. El hijo se presume matrimonial aunque la
madre declare que no es de su marido o sea condenada como
adúltera. Lo dispuesto en el primer párrafo no aplica en casos de
separación de cuerpos debidamente comprobada con documento
indubitable y/o prueba del ADN u otras pruebas genéticas o
científicas con igual o mayor grado de certeza.

• NORMA VIGENTE Art. 396.- Reconocimiento del hijo


extramatrimonial de mujer casada. El hijo de mujer casada no
puede ser reconocido sino después de que el marido lo hubiese
negado y obtenido sentencia favorable. MODIFICACIÓN
PROPUESTA Art. 396.- Reconocimiento del hijo extramatrimonial
de mujer casada. El hijo de mujer casada no puede ser reconocido
sino después de que el marido lo hubiese negado y obtenido
sentencia favorable. El registrador deberá permitir el
reconocimiento del menor cuando se presente:

o Declaración de voluntad de la madre y el padre.


o Documento indubitable de separación de cuerpos.
o Prueba del ADN u otras pruebas genéticas o científicas
con igual o mayor grado de certeza se encuentre con el
padre biológico en el momento.
5. BIBLIOGRAFIA

o CORDERO CURTILLAS, Iciar. La impugnación de paternidad matrimonial.


Segunda Edición. Publicación de la Universidad Jaume I.2001. España.

o GONZALES PERES, Maricela. La verdad biológica en la determinación de la


filiación. Editorial Dykinson.2013. Madrid. España.

o MARTINEZ CALCERRADA, Luis. El derecho comparado ante la filiación


extramatrimonial. Instituto Nacional de Estudios Jurídicos. 1971. España.

o MIRANDA, Pontes de. Tratado de Derecho privado. Parte Especial. Tomo IX.
Bookseller.2001. Campinas, Brasil.

o VASQUEZ GARCÍA, Yolanda. Derecho de Familia Tomo II. Editorial


Huallaga.1998. Lima, Perú.

o EZAINE, Amado. Diccionario Jurídico- Parte Civil. Segunda Edición. A.F.A


Editores Importadores.1991. Lima, Perú. 16 2.

o ORTIZ DE ROSAS, Abel. Derecho a la identidad. En: La Ley. N°222. 2005.


Buenos Aires, Argentina.

o RIVERO HERNANDEZ, Francisco. El interés del menor. Editorial: Dykinson


S.L. 2000. Madrid, España.

o VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. El proceso de filiación extramatrimonial.


Gaceta jurídica. 2006. Lima, Perú.

También podría gustarte