Está en la página 1de 9

Universidad Nacional

autónoma
de México

Facultad de Derecho

SUA

Derecho Familiar
Instituciones Principales de Derecho Familiar

Profesor: Juan José Silva Nava


Alumno: Joaquín López Pérez

JOAQUÍN LÓPEZ PÉREZ


Unidad 6. Instituciones Principales de Derecho Familiar.
6.1 Parentesco.
Relación jurídica general y permanente que se establece entre los miembros de una familia por virtud
de matrimonio, concubinato, de la filiación y de la adopción constituyendo el estado civil o familiar de
las personas
Stricto sensu. Es el vínculo que une a las personas que descienden unas de otras o que tienen un
ascendiente en común, que están unidad por una comunidad de sangre.
Latu sensu. Es la relación o unión de varias personas por virtud de la naturaleza o la ley.

Clases
Consanguíneo. Personas que descienden de un mismo progenitor art. 293 CCDF
Afinidad. Se adquiere por matrimonio o concubinato (suegra, nuera, etc). art. 294 CCDF
Civil. Es aquella que nace de la adopción. art. 410 D CCDF

Artículo 293.- El parentesco por consanguinidad es el vínculo entre personas que descienden de un tronco
común. También se da parentesco por consanguinidad, entre el hijo producto de reproducción asistida y el
hombre y la mujer, o sólo ésta, que hayan procurado el nacimiento para atribuirse el carácter de progenitores o
progenitora. Fuera de este caso, la donación de células germinales no genera parentesco entre el donante y el
hijo producto de la reproducción asistida. En el caso de la adopción, se equiparará al parentesco por
consanguinidad aquél que existe entre el adoptado, el adoptante, los parientes de éste y los descendientes de
aquél, como si el adoptado fuera hijo consangu
Artículo 390. La adopción es el acto jurídico por el cual el Juez de lo Familiar constituye de una manera
irrevocable una relación de filiación entre el adoptante y el adoptado, al mismo tiempo que establece un
parentesco consanguíneo entre el adoptado y la familia del adoptante y entre éste y los descendientes del
adoptado. Es un derecho del menor, de naturaleza restitutiva, que le garantiza vivir, crecer y desarrollarse de
manera íntegra, en el seno de una familia.

Fuentes
Matrimonio
Concubinato
Filiación
Adopción

Alcances
Línea
Recta. Ascendente o descendente
Colateral o transversal. Igual o desigual

Grados
Generaciones
Personas

Efectos
Deber de asistencia y socorro
Impedimentos matrimoniales
Sucesión legítima
Tutela legítima

6.2 Filiación.

JOAQUÍN LÓPEZ PÉREZ


Deriva del latín Filiatio o filiatonis.Fili es hijo en latín. Es la relación de los hijos o hijas respecto a su
padre o madre

La filiación jurídicamente se ha clasificado en tres tipos:


A) Legitima. Vínculo que supone que el padre y la madre son casados y que el hijo que se tiene fue concebido
durante esté.
Artículo 324.- Se presumen hijos de los cónyuges, salvo prueba en contrario: I. Los hijos nacidos dentro de
matrimonio; y II. Los hijos nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio, ya
provenga ésta de nulidad del mismo, de muerte del marido o de divorcio, siempre y cuando no haya contraído
nuevo matrimonio la excónyuge. Este término se contará, en los casos de divorcio o nulidad, desde que de
hecho quedaron separados los cónyuges por orden judicial.

B) Natural. Presupone que no hay un vínculo matrimonial entre el padre y la madre, por lo que el hijo nace fuera
de matrimonio y la filiación se da exclusivamente respecto de la madre por el hecho del nacimiento

C) Adopción. Esta filiación es de naturaleza ficticia y por ende no es biológica, que es lo que marca la diferencia
con los tipos de filiaciones precedentes, ya que es creada por un acto de voluntad del adoptante y del adoptado.
En el Derecho Familiar es conocida como adopción simple, en contraste con la adopción plena que tiene efectos
absolutos: una asimilación total a la filiación legítima.

la presunción de la filiación de los hijos nacidos en matrimonio o en


concubinato.
En el CCDF, no hay diferencia entre filiación matrimonial y extramatrimonial. No existe
distinción alguna entre los derechos derivados de la filiación, cualquiera que sea su
origen.
Art. 324. CCDF. Se presumen hijos de los cónyuges, salvo prueba en contrario:
I. Los hijos nacidos dentro del matrimonio, y
II. Los hijos nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del
matrimonio, ya provenga esto de nulidad del mismo, de muerte del marido o de divorcio,
siempre y cuando no haya contraído un nuevo matrimonio de la ex cónyuge. Este término
se contará en los casos de divorcio o nulidad, desde que de hecho quedaron separados los
cónyuges por orden judicial.
Art. 383. Se presumen hijos del concubinario y de la concubina:
I. Los nacidos dentro del concubinato; y
II. Los nacidos dentro de los 300 días siguientes en que cesó la vida en común entre el
concubinario y la concubina.

La filiación respecto de la madre.


La filiación con respecto madre e hijo(s) se conoce como maternidad.
La maternidad es la relación derivada de los hechos biológicos del embarazo y el parto.
Con estos dos hechos biológicos se establece la filiación de la madre con respecto a los
hijos.
Galindo Garfias: “Por lo que se refiere a la maternidad, el parto es un hecho que permite
conocer la filiación en forma directa e indirecta. El alumbramiento, es un hecho cuya
existencia se puede constatar de forma directa…
El parto es un hecho natural que por sí sólo basta para establecer que una cierta mujer es
la madre de una persona. El hecho del parto sirve de base para deducir, de las
circunstancias que ha precedido al nacimiento, quien es el padre de aquel que ha dado a
luz aquella mujer

JOAQUÍN LÓPEZ PÉREZ


La filiación respecto del padre.
“La paternidad por lo contrario, no puede ser conocida directamente en forma inmediata,
por que las relaciones sexuales que hayan podido existir entre un varón y una mujer y que
han dado como consecuencia el nacimiento, se encuentran rodeadas de un velo
impenetrable; tanto porque aquellas relaciones de las que puede suponerse que ha dado
lugar al embarazo de la mujer, se ha llevado a cabo en la intimidad, cuanto porque sólo a
través de una presunción puede afirmarse verosímilmente que el embarazo de la mujer es
obras de un determinado hombre. El hecho constitutivo de la filiación paterna, es decir la
fecundación de la madre, sólo partiendo de ciertos indicios ciertos que verosímilmente
permiten concluir, que tal varón es el autor del embarazo de la madre”. 1
Baqueiro dice:
“La filiación se establece por el reconocimiento del padre, la madre o de ambos o, en su
defecto, por sentencia ejecutoriada, para lo cual se permite la investigación sobre la
maternidad y la paternidad.”2
“…Cuando se trata de filiación, la paternidad se presume al establecerse la filiación
respecto de la madre.
La investigación de la filiación, de conformidad con la ley, sólo puede establecerse de dos
formas:
Por reconocimiento voluntario.
Por reconocimiento forzoso o judicial (filiación que se establece, por sentencia)

Prueba la filiación de los hijos nacidos en el matrimonio


“En principio deben considerarse hijos nacidos de matrimonio, aquellos cuyos padres
estaban casados en el momento de la concepción.
Por lo tanto, la regla es que la clasificación de los hijos, como hijos de matrimonio
depende de que, por fecha del nacimiento del hijo de que se trate, se presume que fue
concebido después del matrimonio de sus padres. Se presume hijos del marido salvo
prueba en contrario, los que han dado a luz la mujer casada, durante el matrimonio.
En virtud de esta presunción, el hijo de matrimonio no tiene que probar quien es su padre,
porque el Código Civil presume que el embarazo de la madre es obra del marido, con
quien ella cohabita en la época de la concepción

Posesión de Estado Art. 340,39.


“Por posesión de estado de hijo como prueba para establecer la filiación debe entenderse
la situación de una persona respecto de sus progenitores, reales o supuestos, que lo
consideran o tratan como hijo.
Para que se dé la posesión de estado de hijo, la doctrina y la ley requieren la presencia de
estos cuatro elementos: nombre trato, fama (nomen, tractus y fama, respectivamente) y
edad.
E elemento nombre se establece por el hecho de que el presunto hijo tenga use
permanentemente el o los mismos apellidos de sus supuestos progenitores con la
anuencia de ellos.
El elemento trato se refiere a que los presuntos progenitores hayan tratado al supuesto
hijo como tal, es decir, que lo hayan alimentado, que hayan vivido juntos en familia, que le
hayan provisto de educación, que lo hayan presentado en forma pública como hijo suyo,
como todo padre o madre lo hace normalmente con sus hijos.

JOAQUÍN LÓPEZ PÉREZ


El elemento fama se establece por el reconocimiento de la familia de los padres y la
sociedad en general hace de la relación filial.
La posesión de estado de hijo es el reconocimiento constante de los padres, familia y
sociedad.

Acción: Filiación. Art. 341 y 343.


Art. 341. A falta de acta o si esta fuere defectuosa, incompleta falsa, se probará con la
posesión constante de estado de hijo. En defecto de esta posesión son admisibles para
demostrar la filiación todos los medios de prueba que la ley autoriza, incluyendo aquellas
que el avance de los conocimientos científicos ofrece, pero la testimonial no es admisible
sino hubiere un principio de prueba por escrito o indicios o presunciones, resultantes de
hechos ciertos que se consideren bastante graves para determinar su admisión.
Art. 343. Si un individuo ha sido reconocido constantemente como hijo por la familia del
padre, la madre y en la sociedad, quedara probada la posesión de estado de hijo, si
además concurre alguna de las circunstancias siguientes:
I. Que el hijo haya usado constantemente los apellidos de los que pretenden ser su padre
y su madre, con la anuencia de éstos;
II. Que el presunto padre o la madre lo hayan tratado como hijo, proveyendo a su
subsistencia educación y establecimiento; y
III. Que el presunto padre o madre tenga la edad exigida por el art. 361

Reclamación de Estado. Art. 327 al 351.


Esta acción de reclamación de estado puede presentarse en los siguientes casos:
I. Cuando falta al hijo su acta de nacimiento, y además, no tiene posesión de estado
II. Cuando falta el acta de nacimiento, pero el hijo sí tiene posesión de estado.
III. Cuando falta la posesión de estado, pero el hijo tiene acta de nacimiento.
IV. Cuando hay contradicción entre el acta de nacimiento y la posesión de estado

6.3 Adopción simple, plena e internacional.


La adopción es el acto jurídico por el cual el Juez de lo Familiar constituye de una manera irrevocable una
relación de filiación entre el adoptante y el adoptado, al mismo tiempo que establece un parentesco
consanguíneo entre el adoptado y la familia del adoptante y entre éste y los descendientes del adoptado. Art.
390

Es un derecho del menor, de naturaleza restitutiva, que le garantiza vivir, crecer y desarrollarse de manera
íntegra, en el seno de una familia. Artículo 391. Podrán adoptar: I. Los cónyuges en forma conjunta, que al
menos tengan dos años de casados; II. Los concubinos en forma conjunta, que demuestren una convivencia
ininterrumpida de al menos dos años; III. Las personas físicas solteras mayores de 25 años; IV. El tutor al pupilo
una vez aprobadas las cuentas de su administración; y V. El cónyuge o concubino al hijo de su compañero que
ejerza de manera individual la patria potestad y que demuestre una convivencia ininterrumpida al menos de dos
años.

Artículo 393. Podrán ser adoptados:


I. El niño o niña menores de 18 años:
a) Que carezca de persona que ejerza sobre ella la patria potestad;
b) Declarados judicialmente en situación de desamparo o bajo la tutela del Sistema para el Desarrollo Integral de
la Familia del Distrito Federal;
c) Cuyos padres o abuelos se les hayan sentenciado a la pérdida de la patria potestad; y
d) Cuyos padres o tutor o quienes ejerzan la patria potestad otorguen su consentimiento.

JOAQUÍN LÓPEZ PÉREZ


II. El mayor de edad incapaz.
III. El mayor de edad con Plena capacidad jurídica y a juicio del Juez de lo Familiar y en atención del beneficio del
adoptante y de la persona adoptada procederá a la adopción.
Artículo 394. Podrán ser adoptados dos o más hermanos o incapacitados simultáneamente por un sólo
matrimonio, concubinato o una sola persona. El juez en todo momento valorará la convivencia de los hermanos
para darlos en adopción.
Artículo 395. La adopción produce los efectos jurídicos siguientes:
I. Constitución plena e irrevocable entre adoptado y adoptante de todos los derechos y obligaciones inherentes
entre padre e hijos consanguíneos;
II. Constitución del parentesco consanguíneo en los términos del artículo 293 de este Código;
III. Obligación de proporcionar al adoptado un nombre y apellidos de los adoptantes, salvo que por
circunstancias específicas y a juicio del Juez se estime inconveniente; y
IV. Extinción de la filiación entre el adoptado y sus progenitores y el parentesco con la familia de éstos, salvo los
impedimentos de matrimonio.

Artículo 396. Los hijos adoptivos y los consanguíneos, así como los hijos adoptivos entre sí, serán considerados
en todo momento hermanos entre sí. Artículo 397. Son requisitos para la adopción:
I. Que resulte benéfica para la persona que pretende adoptarse;
II. Que el adoptante tenga más de 25 años cumplidos al momento que el juez emita la resolución que otorgue la
adopción y tenga 17 años más que el adoptado;
III. Que el adoptante acredite contar medios suficientes para proveer la subsistencia y educación del menor,
como hijo propio;
IV. Que el solicitante de la adopción exponga de forma clara y sencilla las razones de su pretensión;
V. Que el solicitante de la adopción demuestre un modo de vida honesto, así como la capacidad moral y social
para procurar una familia adecuada y estable al adoptado; y
VI. Que ninguno de los adoptantes haya sido procesado o se encuentre pendiente de proceso penal por delitos
que atenten contra la familia, sexuales, o en su caso contra la salud.
VII. Que ninguno de los adoptantes se encuentre inscrito en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

Artículo 398. Para que la adopción proceda deberán manifestar su consentimiento, en sus respectivos casos: I.
Quienes ejerzan la patria potestad sobre el menor que se pretende adoptar; II. El tutor del que se va a adoptar;
III. El Ministerio Público del lugar del domicilio del adoptado, cuando éste no tenga padres conocidos ni tutor; y
IV. El menor si tiene más de doce años

De la Adopción Plena
Efectos de la adopción plena Por la adopción plena el adoptado adquiere la calidad de hijo consanguíneo de los
adoptantes.
Legitimación para adoptar plenamente A falta de matrimonio podrán adoptar en el orden de preferencia
establecido en el artículo, el hombre y la mujer que acrediten jurídicamente vivir en concubinato, y la mujer o el
hombre sin descendencia
Personas que pueden adoptarse plenamente Sólo pueden adoptarse plenamente los abandonados, expósitos o
entregados a instituciones públicas o de asistencia privada legalmente reconocidas

La adopción internacional es la promovida por los ciudadanos de otro país, con residencia habitual fuera del
territorio nacional; y tiene por objeto incorporar en una familia, a un menor que no pueda encontrar una familia
en su país de origen. Esta adopción se regirá por los tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado
Mexicano, tomando en cuenta lo dispuesto por la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños, y
Adolescentes y, en lo conducente, por las disposiciones de este Código.

JOAQUÍN LÓPEZ PÉREZ


Seguimiento de las adopciones internacionales Las adopciones internacionales siempre serán plenas, pero el
Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado estará facultado para dar seguimiento de las
condiciones físicas, educativas y emocionales del menor dado en adopción. En cuanto a la patria potestad hay
que comentar varios puntos. El primero de ellos son sus efectos, entre los cuales están los siguientes: Respeto y
consideración entre hijos y ascendientes Los hijos y sus ascendientes se deben respeto y consideración
recíprocamente. Personas sobre las que se ejerce la patria potestad La patria potestad se ejerce sobre los hijos
menores no emancipados

6.4 Tutela.
concepto
La palabra tutela proviene del latín tutela defender, proteger. De lo que se desprende el concepto de
asistencia a los que no son suficientes para gobernar su persona y derecho por sí mismo

Objeto
 La guarda de la persona y bienes de los que no estando sujetos a patria potestad tienen incapacidad
natural y legal, o solamente la segunda, para gobernarse por sí mismos.
 La representación interina del incapaz en los casos especiales que señale la ley. En la tutela se cuidará
preferentemente de la persona de los incapacitados. Artículo 449.
Artículo 450. Tienen incapacidad natural y legal:
I. Los menores de edad;
II. Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o que por su estado particular de
discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no
puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad, por sí mismos o por algún medio que la supla

Naturaleza jurídica
La tutela es un cargo de interés público del que nadie puede eximirse, sino por causa legítima. Artículo 452.

Clases de tutela
Tutela testamentaria
Es aquella que debe ser desempeñada por ñ apersona asignada por el último ascendiente del incapaz,
designado que debe contenerse en el testamento.
Artículo 470. El ascendiente que sobreviva, de los dos que en cada grado deben ejercer la patria potestad
conforme a lo dispuesto en el artículo 414, tiene derecho, aunque fuere menor, de nombrar tutor en su
testamento a aquellos sobre quienes la ejerzan, con inclusión del hijo póstumo.

Tutela legítima
Es la tutela que procede cuando no hay quien ejerza la patria potestad, a aflata de la designación de,
tutor cautela, de tutor testamentario o habiéndolos no temporalmente o permanentemente ejercer el
cargo y no hay sustitutos, o bien no les correspondan ejercer la patria potestad y a los parientes del
menor a quienes no les corresponda ejercer la patria potestad y a los parientes del menor incapacitado
que ha salido de la patria.

482. Ha lugar a tutela legítima:


I. Cuando no hay quien ejerza la patria potestad, ni tutor testamentario;
II. Cuando deba nombrarse tutor por causa de divorcio

Tutela dativa
Esta aplica cuando no hay tutor testamentario ni personas llamadas por la ley a ejercer la tutela
vacante, y el juez es quien determina a la persona encargada de la tutela.

JOAQUÍN LÓPEZ PÉREZ


495.- Ha lugar a tutela dativa:
I. Cuando no haya tutor cautelar, ni testamentario, ni persona a quien conforme a la ley corresponda la tutela
legítima;
II. Cuando habiéndolo no pueda temporal o permanentemente ejercer el cargo y no hayan sido nombrados
tutores sustitutos, y no hay ningún pariente de los designados en el artículo 483.

Artículo 496. El tutor dativo será designado por el menor si ha cumplido 16 años. El Juez de lo Familiar
confirmará la designación si no tiene justa causa para reprobarla.

No podrán ser tutores


I. Los menores de edad;
II. Los mayores de edad que se encuentren bajo tutela;
III. Los que hayan sido removidos de otra tutela por haberse conducido mal
IV. Los que por sentencia que cause ejecutoria hayan sido condenados a la privación de este cargo o a la
inhabilitación para obtenerlo
V. El que haya sido condenado en sentencia ejecutoriada por delito doloso;
VI. Los que no tengan un modo honesto de vivir;
VII. Los que al deferirse la tutela, tengan pleito pendiente con el incapacitado;
VIII. Los deudores del incapacitado en cantidad considerable, a juicio del juez
IX. Los jueces, magistrados y demás funcionarios o empleados de la administración de justicia o del Consejo
Local de Tutelas;
X. El que no esté domiciliado en el lugar en que deba ejercer la tutela;
XI.- Los servidores públicos que por razón de sus funciones tengan responsabilidad pecuniaria actual o la hayan
tenido y no la hubieren cubierto; XII.- El que padezca enfermedad que le impida el ejercicio adecuado de la
tutela; y XIII. Los demás a quienes lo prohíba la ley

Excusas para el desempeño de la tutela


Artículo 511. Pueden excusarse de ser tutores:
I. Los servidores públicos;
II. Los militares en servicio activo;
III. Los que tengan bajo su patria potestad tres o más descendientes;
IV. Los que, por su situación socioeconómica, no puedan atender a la tutela sin menoscabo de su subsistencia;
V. Los que, por el mal estado habitual de su salud, no puedan atender debidamente a la tutela;
VI. Los que tengan sesenta años cumplidos; VII. Los que tengan a su cargo otra tutela o curaduría;
VIII. Los que por su inexperiencia en los negocios o por causa grave, a juicio del Juez, no estén en aptitud de
desempeñar convenientemente la tutela.

Extinción de la tutela. Artículo 606.


I. Por la muerte del pupilo o porque desaparezca su incapacidad;
II. Cuando el incapacitado, sujeto a tutela entre a la patria potestad por reconocimiento o por adopción

Entrega de los bienes


Artículo 607. El tutor, concluída la tutela, está obligado a entregar todos los bienes del incapacitado y todos los
documentos que le pertenezcan, conforme al balance que se hubiere presentado en la última cuenta aprobada

6.5 Emancipación y mayoría de edad.

JOAQUÍN LÓPEZ PÉREZ


Emancipación
Artículo 641. El matrimonio del menor de dieciocho años produce de derecho la emancipación. Aunque el
matrimonio se disuelva, el cónyuge emancipado, que sea menor, no recaerá en la patria potestad. Artículo 642.
(Se deroga).
Artículo 643. El emancipado tiene la libre administración de sus bienes, pero siempre necesita durante su menor
edad: I. De la autorización judicial para la enajenación, gravamen o hipoteca de bienes raíces. II. De un tutor para
negocios judiciales

Mayor edad
Artículo 646. La mayor edad comienza a los dieciocho años cumplidos.
Artículo 647. El mayor de edad dispone libremente de su persona y de sus bienes

Güitron Fuentevilla Julián. Derecho Familiar. Enciclopedia Jurídica. Facultad de Derecho UNAM 2016 pp. 91-98
Código Civil para el Distrito Federal. http://www.aldf.gob.mx/archivo-
c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf

JOAQUÍN LÓPEZ PÉREZ

También podría gustarte