Está en la página 1de 51

2021 Derecho Civil II

Primer Semestre, Los Bienes

Carina Cid y Carlos Bustamante


CONTENIDO

LOS BIENES................................................................................................................................................. 3
CONCEPTOS FUNDAMENTALES ......................................................................................................... 3
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ......................................................................................................... 3
EL DERECHO DE DOMINIO O PROPIEDAD ...................................................................................... 8
Caracteres del dominio ................................................................................................................. 8
Atributos o facultades del dominio ............................................................................................. 9
Algunas clasificaciones .................................................................................................................. 9
Extensión material............................................................................................................................ 9
Extinción del dominio .................................................................................................................... 10
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO ............................................................................................ 10
LA OCUPACION ................................................................................................................................. 13
LA ACCESION ..................................................................................................................................... 14
Accesión de frutos o (accesión discreta o por producción). .............................................. 14
Accesión continua (es la accesión propiamente tal o por incorporación). .................... 14
LA TRADICION..................................................................................................................................... 16
Caracteres ...................................................................................................................................... 16
Distinción entre entrega y tradición .......................................................................................... 16
Requisitos de la tradición ............................................................................................................. 16
Efectos de la tradición ................................................................................................................. 17
Formas de efectuar la tradición ................................................................................................. 18
LA POSESION ....................................................................................................................................... 26
Definiciones y elementos (estructura). ...................................................................................... 26
Elementos de la posesión regular .............................................................................................. 27
Adquisición, conservación y perdida de la posesión ............................................................ 30
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA............................................................................................................ 34
Reglas comunes a toda prescripción ....................................................................................... 34
Características ............................................................................................................................... 34
Elementos ........................................................................................................................................ 34
Interrupción de la prescripción .................................................................................................. 35
Distinción ......................................................................................................................................... 35
USUFRUCTO ......................................................................................................................................... 38
Características ............................................................................................................................... 38
Elementos ........................................................................................................................................ 38

1
CONSTITUCION DEL USUFRUCTO: ................................................................................................ 39
EFECTOS ........................................................................................................................................... 39
EXTINCION ....................................................................................................................................... 41
EL USO O HABITACION ...................................................................................................................... 42
LAS SERVIDUMBRES ............................................................................................................................ 43
ELEMENTOS ...................................................................................................................................... 43
CARACTERISTICAS .......................................................................................................................... 43
CLASIFICACION: ............................................................................................................................. 43
DE LAS DIVERSAS CLASES DE SERVIDUMBRE SEGÚN SU ORIGEN ........................................... 44
Constitución .................................................................................................................................... 45
DIVERSAS FORMAS DE PROTECCION ............................................................................................. 46
ACCION REIVINDICATORIA .......................................................................................................... 46
ACCIONES POSESORIAS ............................................................................................................... 48
DIVERSAS ACCIONES POSESORIAS ............................................................................................. 49

2
LOS BIENES

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1. Derechos de los bienes, derechos de cosas y derechos reales.


- Fija o radica los bienes en el patrimonio de cada individuo
- Determina los poderes y las facultades que tiene el individuo sobre estos bienes.
2. Cosa: todo lo que ocupa un lugar en el espacio
3. Bien: todo lo que ocupa un lugar en el espacio pero que, además, tiene una utilidad
económica para el hombre.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

1. Bienes corporales e incorporales: art 565cc


Art 576: “las cosas incorporales son derechos reales o personales”
2. Derechos reales: art 577cc
3. Derechos reales de goce: permiten la utilización directa de la cosa (uso y
percepción de frutos) dominio; usufructo, uso, servidumbre.
4. Derechos reales de garantía: permiten utilizar la cosa indirectamente, por su valor
de cambio. Contiene la facultad de lograr, con el auxilio de la justicia, su
enajenación para obtener con el producto una prestación incumplida. (prenda e
hipoteca)
5. Derechos personales: art. 578
- Un acreedor, un deudor y la prestación (dar, hacer o no hacer) constituyen su
relación.
- El acreedor tiene el derecho de exigirle al deudor la prestación, el deudor la
obligación de efectuarla al acreedor.
Art 566: “las cosas corporales de dividen en muebles e inmuebles”
Hay normas que establecen la diferencia entre muebles e inmuebles.
a. La compraventa de bienes raíces es solemne, se requiere de escritura pública;
la de muebles es simplemente consensual. Art 1801
b. La tradición de inmuebles se efectúa por la inscripción del titulo en el
conservador de bienes raíces (art. 686); la de los muebles se efectúa por la
entrega material o por diversas formas simbólicas (art. 684)
c. Para ganar por prescripción ordinaria el dominio de inmuebles es necesario
poseerlos por un plazo mayor que el exigido para los muebles (art. 2508)
d. Cuando se transmiten inmuebles por sucesión por causa de muerte, para que
los herederos puedan disponer de ellos es necesario cumplir con ciertas
diligencias que no se exigen tratándose de muebles (art. 688)

6. Bienes muebles: art. 567cc


7. Muebles por anticipación: son ciertos bienes inmuebles por naturaleza, adherencia
o destinación que, para el efecto de constituir un derecho sobre ellos a favor de

3
otra persona que el dueño, se reputan muebles aun antes de su separación del
inmueble al que pertenecen. Art 571cc
8. Bienes inmuebles: art. 568cc
9. Inmuebles por adherencia: se deprende del art 568 que son ciertos bienes muebles
que se reputan inmuebles por estar adherido permanentemente a un inmueble.
10. Inmuebles por destinación: con el art. 570 son ciertos bienes muebles que se reputan
inmuebles por estar permanentemente destinados al uso, cultivo o beneficio de un
inmueble.
11. Inmuebles predios:
- Clasificación funcional
predio rustico: es todo inmueble susceptible de uso agrícola, ganadero o
forestal, este situado en sectores urbanos o rurales.
Predio no rustico: aquellos que no son susceptibles de aquellos usos.
- Clasificación geográfica
predio urbano: todo inmueble ubicado dentro de los límites de la ciudad.
Predio rural: todo inmueble ubicado fuera de los límites de la ciudad.
12. Bienes medios de producción: son bienes destinados a producir otros bienes
13. Bienes de consumo: son aquellos destinados directamente a la satisfacción de
necesidades personales.
- Esenciales: son imprescindibles para la normal subsistencia y desenvolvimiento
de las personas.
- No esenciales: son aquello no imprescindibles.
14. Bienes consumibles:
- Objetivamente: bienes que atendida su natural función se destruyen al primer
uso.
Destrucción natural: desaparece físicamente o sufre una alteración substancial.
Destrucción civil: su uso implica enajenación.
- Subjetivamente: son los bienes que atendida el destino que le asigna su actual
titular, su primer uso implica enajenarlos o destruirlos.
15. Bienes no consumibles:
- Objetivamente: son los bienes que, atendida su natural función, no se destruyen
ni natural ni civilmente al primer uso.
- Subjetivamente: son los bienes que, atendido ese destino, su primer uso no
importa enajenarlos.
16. Bienes fungibles: son las cosas que por presentar entre si una igualdad de hecho, se
les considera como de igual poder liberatorio.
17. Bienes no fungibles: son las cosas que no tienen igual poder liberatorio.
18. Fungibilidad subjetiva: dos o más cosas son subjetivamente consumibles cuando el
interesado le atribuye igual valor económico y de uso y, en todo caso, igual poder
liberatorio sin que intervenga el valor de afección.
19. Bienes principales: son aquellos que tienen existencia independiente sin necesidad
de otros.
20. Bienes accesorios: son aquellos que están subordinados a otros sin los cuales no
pueden subsistir.
- 3 especies de accesorios:

4
1era partes integrantes: son los componentes de una cosa que, estando
incorporados a ella, pierden o carecen de individualidad.
2da pertenencias: son cosas muebles que tienen una propia individualidad pero
que están destinadas al uso, cultivo o beneficio de otro mueble o inmueble.
3era cosas accesorias en sentido estricto: son las cosas que sin ser integrantes ni
pertenencias de otra, por voluntad de las partes se incluyen en otra que se
reputa principal, sin tener con esta una unidad de destino económico.
21. Bienes divisibles: desde el punto de vista físico, todos los bienes corporales son
divisibles.
Jurídicamente hay 2 conceptos de divisibilidad:
- Materialmente divisibles: son los bienes que al ser fraccionados cada parte
mantiene su estructura, función y valor proporcional del todo original.
- Intelectualmente divisibles: las cosas que pueden fraccionarse en partes ideales,
imaginarias, aunque no puedan serlo materialmente. Desde este punto de vista
todos lo bienes son divisibles, incluso los incorporales.
22. Bienes singulares: son los que constituyen una unidad, natural o artificial.
23. Bienes universales: son las agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre si
una conexión física pero que, relacionados por un determinado vinculo, forman una
unidad funcional.
- Universalidades de hecho: son bienes que, no obstante conservar su
individualidad, forman un todo al estar unidos por un vinculo de igual destino,
generalmente económico.
Características de las universalidades de hecho
Los bienes que la componen pueden ser de misma naturaleza o de naturaleza
diferente.
Los bienes que la componen mantienen su propiedad individualidad, función y
valor.
El vínculo de las cosas singulares es el de un común destino o finalidad,
generalmente económico.
Solo comprende bienes, es decir, elementos activos y no pasivos, deudas.
Colección de objetos: están constituidos por bienes singulares de naturaleza
homogénea.
Explotaciones: están constituidos por bienes singulares de diferente naturaleza y
muchas veces incluyen también bienes incorporales. La finalidad común, como
vinculo unificador, cobra mucha relevancia.
- Universalidades de derecho: son un conjunto de bienes y relaciones jurídicas
activas y pasivas, considerándose que jurídicamente forman un todo indivisible.
Características de las universalidades de derecho
Contiene tanto elementos activos como pasivos.
El activo esta precisamente para responder del pasivo existente o eventual.
Funciona como regla general, el principio de la subrogación real, por el cual los
bienes que ingresan al continente universalidad a costa de otros que salen,
pasan a ocupar la posición jurídica de estos.

5
Según su estructura

24. Bien simple: es el que tiene una estructura uniforme y no admite divisiones en partes
que adquieran propia individualidad. Bienes creados por la naturaleza
25. Bien compuesto o complejo: son aquellos formados por dos o mas cosas simples
unidas, fusionadas, mezcladas que pierden su individualidad en la composición.
Bienes creados solo por la acción del hombre.
Hay una subdistinción:
- Cosas compuestas: aquellas formadas por una unión física de componente.
- Cosas colectivas: aquellas formadas por una unión puramente económica o de
destino.

Atendiendo a la existencia real de los bienes al momento de crearse una relación jurídica

26. Bienes presentes: son lo que a un momento determinado (al celebrarse una relación
jurídica) tienen una existencia real.
27. Bienes futuros: son los que a la época no existen y tan solo se espera que existan.

Según pueden o no ser objeto de relaciones jurídicas por los particulares

28. Bienes comerciables: son que los pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas,
de manera que sobre ellos pueda recaer un derecho real o puede constituirse a su
respecto un derecho personal.
29. Bienes incomerciables: son los que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas
privadas, no puede existir a su respecto un derecho real ni personal.
Se pueden distinguir
- Bienes Incomerciables en razón de su naturaleza art 585cc
- Bienes Incomerciables en razón de su destino: son los que siendo naturalmente
comerciables se han sustraído del comercio jurídico para dedicarlos a un fin
público.

Según sean o no susceptibles de propiedad. Esta en base exclusivamente al dominio.

30. Bienes inapropiables: son las cosas comunes a todos los hombres (antes calificadas
de absolutamente incomerciables).
31. Bienes apropiables
Apropiados e inapropiados:
Bienes Apropiados: son los que son susceptibles de apropiación y actualmente tiene
dueño
Bienes Inapropiados: son lo que, siendo susceptibles de apropiación, carecen
actualmente de dueño.
- Puede ser que nunca hayan tenido propietario (res nullius)
- Pueden haberlo tenido, pero fueron abandonados por el dueño con la intención
de desprenderse del dominio (res derelictae).
- En el derecho chileno la existencia de bienes inapropiados que limitada
exclusivamente a los “mostrencos”, muebles art 590cc. “vacantes” inmuebles.

6
Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y no susceptibles de
apropiación por los particulares.

32. Bienes privados: son los que pertenecen a los particulares.


33. Bienes públicos o nacionales: aquellos que pertenecen a la nación toda art 589.
Bienes nacionales de uso público: son aquellos cuyo dominio pertenecen a la
nación toda y uso a todos los habitantes. Art 590.
Bienes fiscales: son lo que constituyen el patrimonio privado del estado, le
pertenecen en cuanto a sujeto de relaciones privadas. Con el art 589 se puede decir
que son bienes nacionales cuyo uso no pertenece a la nación toda.

7
EL DERECHO DE DOMINI O O PROPIEDAD

Dominio: art 582cc

CARACTERES DEL DOMINIO


1. Real: es el derecho por excelencia, este se ejerce sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.
2. Absoluto: confiere al titular la posibilidad de ejercitar sobre el objeto las mas amplias
facultades, de manera soberana, ilimitada e independiente. El código establece
este carácter absoluto expresando que su derecho lo ejercita “arbitrariamente”.

Se suele cambiar el nombre de este carácter al de “GENERALIDAD”: en cuanto el


propietario puede obtener toda la utilidad o provecho que la cosa puede
proporcionar sin necesidad de texto o autorización especial, salvo las restricciones
legales y las limitaciones de otros derechos reales sobre la misma cosa.

Se le agrega que es un derecho “INDEPENDIENTE”: en cuanto no presupone la


existencia de otro derecho real.
3. Exclusivo: se radica en un solo titular, y no puede haber dos o mas propietarios,
independientes uno del otro, sobre una misma cosa con iguales poderes sobre ella.

Una importante concreción a esta característica es la “FACULTAD DE EXCLUIR”:


consiste en el poder o prerrogativa del dueño para impedir a los demás el uso o
goce o disposición de la cosa que es propietario.
Hay 3 excepciones a esto
- Derecho de uso inocuo: es el que se tiene en la cosa de otro para obtener un
provecho sin causar al dueño perjuicio alguno o causándolo en medida
insignificante. Art. 620cc
- Derecho de acceso forzoso o coactivo: es el que se le reconoce al dueño o
administrador de una cosa para entrar, transitoriamente, a una propiedad
ajena, a ejecutar un acto relativo a la utilización de aquel objeto.
- El principio del mal menor: en su virtud, cualquier persona puede aprovecharse
de una cosa ajena para salvar una cosa o un bien jurídico de mayor valor que
el daño que pueda causar, ante un peligro inminente.
4. Perpetuo: significa que el dominio sobre una cosa persiste mientras subsista la cosa.
No se extingue por el solo transcurso del tiempo o por el no ejercicio del derecho.
Los ordenamientos suelen contemplar dominios sin perpetuidad, se trata de
“DOMINIOS REVOCABLES”, pero en estos se asume su eventual extinción y, por lo
mismo, que carece de su vocación de perpetuidad.
5. Abstracción y elasticidad:
Es abstracto: en el sentido de que el poder del titular es independiente de las
facultades que integran su contenido; de ahí que, aunque una facultad, incluso
esencial, se extraiga, el dominio permanece sin desnaturalizarse.
La elasticidad: quiere decir que, a partir de su básica vocación de plenitud, el poder
tiene la virtud de contraerse y expandirse; al concurrir otros derechos reales de

8
inferior jerarquía, se contrae, para expandirse cuando cese ese derecho que lo
comprimía.

ATRIBUTOS O FACULTADES DEL DOMINIO


1. Uso (jus utendi): significa que el propietario puede utilizar o servirse de la cosa.
2. Goce (jus fruendi): significa que el dueño puede beneficiarse con los frutos y
productos de la cosa.
3. Abuso o Disposición (jus abutendi): significa que el dueño puede disponer de la cosa
según su voluntad y arbitrariamente.
Se puede distinguir dos categorías
- Disponer materialmente de la cosa: el dueño puede disponer materialmente de
la cosa, modificándola, destruyéndola.
- Disponer jurídicamente de la cosa: el dueño puede disponer jurídicamente de
la cosa, celebrando negociaciones con terceros respecto de ella.

ALGUNAS CLASIFICACIONES
1. En base a la titularidad: la propiedad puede ser individual, asociativa o corporativa,
según el propietario sea un particular, un grupo de individuos o el estado.
2. Desde el punto de vista de la naturaleza del objeto sobre el que recae el dominio:
puede ser propiedad civil o común, agrícola, urbana, industrial, ganadera,
horizontal, etc.
3. En cuanto a la integridad de facultades del derecho de propiedad: puede ser de
propiedad plena o nuda.
Plena: es cuando esta provista de todos los atributos, uso, goce y disposición.
Nuda: cuando contiene solo el derecho de disposición jurídica del objeto sobre el
que recae, perteneciendo a otros las facultades de uso y goce.
4. En cuanto a su duración: se distingue entre propiedad absoluta y propiedad
fiduciaria.
Propiedad absoluta: es la que no está sometida a duración o termino.
Propiedad fiduciaria: es la que esta sometida al evento de traspasarse a otro si se
cumple una condición. Art. 733cc

EXTENSIÓN M ATERIAL
Cuando recae en cosa corporal es necesario formular los limites a los que se extiende
físicamente.

1. Bienes muebles: los contornos materiales de la cosa constituyen su límite.


Fluidos (agua, gases, etc.): con el auxilio de elementos externos, como un recipiente
en que se contenga o una medida técnica, quedan establecidos los limites de su
dominio.
2. Bienes inmuebles: aquí hacen falta mayores precisiones.
Plano horizontal: los deslindes establecen la extensión de cada propiedad. Si no
están claros se recurre a la “DEMARCACION”, la que se puede complementar con
la de “CERRAMIENTO”.

9
Plano vertical: se plantean dificultades que se traducen en la extensión del dominio
hacia el subsuelo y el espacio (o vuelo).
Se impone por las legislaciones y la doctrina la llamada “NOCION DE UTILIDAD”
En el subsuelo: el subsuelo pertenece al propietario, en la medida en que tenga un
interés o le reporte una utilidad. Mas allá de la profundidad no tiene dominio, pero
puede utilizarlo, pero sin impedir el uso a otros. En cuanto a la titularidad de esa
zona, es del estado.
En el espacio atmosférico: le pertenecen al dueño, en la medida de la utilidad que
pueda obtener, pero con las limitaciones que se imponen en las normas urbanísticas
y sobre aeronavegación.

EXTINCIÓN DEL DOMINI O


El código no contiene una regulación sistemática y la doctrina nacional no le ha prestado
mucha atención.

Puede terminar por varias causas. Se distinguen en:

1. Modos absolutos: desaparece el derecho. Si se llega a adquirir la cosa por un nuevo


titular, la adquisición es originaria.
Están los con y sin voluntad del dueño.
- La destrucción material, puede ser voluntaria o involuntaria.
- La recuperación de la libertad de los animales cautivos o domesticados (es sin
voluntad)
- Las especies al parecer perdidas (es sin voluntad)
- La incomerciabilidad (es sin voluntad)
- El abandono (por definición, es voluntario)
2. Modos relativos: solo cambia de titular, se produce un traspaso.
Se distingue entre
- La transferencia voluntaria: se incluye la tradición con todos los títulos traslaticios.
- La que se produce con prescindencia de la voluntad del titular: se incluyen
diversas formas de accesión, la expropiación, la prescripción adquisitiva.

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO


Para la transferencia del dominio y demás derechos reales, y aun personal, se requiere de
2 elementos jurídicos.

1. Título: es el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del
dominio.
2. Modo de adquirir: es el hecho o acto jurídico que produce efectivamente la
adquisición del dominio.
3. Títulos traslaticios de dominio: son aquellos que habilitan la posterior transferencia
del dominio. Son innumerables, legalmente no tienen un numero cerrado, y pueden
revestir la forma y características que acuerden las partes. Generalmente adoptan
la forma de contratos: compraventa, permuta, donación, etc.

10
CLASIFICACIONES

SI EL MODO ES ORIGINARIO O DERIVATIVO

1. Originarios: el modo es originario si permite adquirir la propiedad


independientemente del derecho de un antecesor. Basta examinar el acto o hecho
que configura el modo, y la cosa sobre la que recae. (ocupación, accesión, la
prescripción)
2. Derivativo: el modo es derivativo si por él se adquiere el dominio que es traspasado
de otro titular que, por tanto, es el antecesor. Será preciso además examinar los
derechos que tenía el antecesor.

SI EL MODO ES A TITULO UNIVERSAL Y A TITULO SINGULAR

Se clasifican así según se pueda adquirir con ellos universalidades jurídicas o bienes
determinados.

La ocupación y la accesión permiten adquirir solo bienes específicos, son modos de adquirir
a título singular.

En la sucesión por causa de muerte se pueden adquirir bienes determinados (legados de


especies y cuerpo cierto) y también universalidades (herencias).

La prescripción y la tradición son modos de adquirir generalmente a título singular, pero


excepcionalmente lo son también a título universal (cuando un heredero transfiere su
derecho de herencias; y cuando un heredero aparente llega a adquirir por prescripción la
herencia que ha venido poseyendo)

POR ACTO ENTRE VIVOS Y POR CAUSA DE MUERTE

Según presuponga o no la muerte del titular del derecho para que el modo opere. Tiene
lugar a existencia del modo de sucesión por causa de muerte, que se configura con la
muerte del causante.

Los demás son modos de adquirir por actos entre vivos.

LA GRATUIDAD Y LA ONEROSIDAD

la clasificación se formula según signifiquen o no una contraprestación pecuniaria para el


adquiriente.

A la gratuidad pertenecen la ocupación, la accesión, la prescripción y la sucesión por


causa de muerte. En la tradición lo determina el título que le sirve de antecedente; si el
antecedente es un acto gratuito, como la donación, será un modo a título gratuito; si es un
acto oneroso, como la compraventa, lo será a título oneroso. Es el titulo el que tendrá una
u otra clasificación.

Aplicación

1. La fuente de los derechos reales son los modos de adquirir. Las fuentes de los
derechos personales son los actos y contratos.

11
2. Solo se puede adquirir un bien por 1 modo de adquirir, no se puede por 2 o más. El
cómo adquirir lo ya adquirido.
3. Hay una controversia en si se necesita o no un título traslaticio para todos los modos
de adquirir:
- La tradición si necesita un título traslaticio para que opere. Art 675cc
- Se discute si se necesita para la ocupación, accesión, y la prescripción. Aquí
serian títulos constitutivos de dominio. El titulo se confunde con el modo.
- Cuando se adquiere por sucesión por causa de muerte el título es el testamento
o la ley, según si es testamentada o intestada.

Extras

1. Frutos: lo que una cosa da periódicamente y sin detrimento de su substancia (como


los frutos y flores de los arboles
1. Productos: lo que una cosa da sin periodicidad y con detrimento de su estructura
(como las piedras de una cantera)

12
LA OCUPACION

La ocupación: La ocupación es un modo de adquirir el dominio de las cosas que carecen


de dueño, consistente en su aprehensión material con la intención de adquirir la propiedad.

- Art. 606cc de memoria

Los elementos son 2:

- Aprehensión material: elemento físico.


- Intensión de adquirir el dominio: elemento psíquico.

Estos deben concurrir copulativamente, no puede quedar ni uno fuera para


entender el modo de adquirir.

Campo de aplicación

- La cosa aprehendida carezca de dueño.

Res nullius: son las cosas que nunca ha tenido propietario, ej: animales bravíos.

Res derelictae: son las cosas que han sido abandonadas por su dueño al primer ocupante,
ej: monedas o billetes arrojadas a la multitud.

- Este modo de adquirir solo se aplica a los bienes muebles. Ej: art. 590cc
- La adquisición no este prohibida por las leyes o el derecho internacional. Es un
supuesto básico de la seguridad jurídica.

Reglas particulares

Art 626cc (de memoria) el descubrimiento de un tesoro, que siendo una forma de hallazgo
tiene normas particulares.

13
LA ACCESION

Accesión: art. 643cc (de memoria)

Se desprenden 2 conceptos de accesión

ACCESIÓN DE FRUTOS O (ACCESIÓN DISCRETA O POR PRODUCCIÓN).


En virtud de esta accesión, el dueño de una cosa lo es también de lo que la cosa
produce.

Fruto: es lo una cosa da periódicamente y sin detrimento de su substancia. (como fruto


y las flores de los árboles)

Producto: es lo que una cosa da sin periodicidad y con detrimento de su substancia.


(las piedras de una cantera)

a. Frutos naturales: art. 644cc


- Frutos naturales propiamente tales: son los que da la cosa espontáneamente.
- Frutos industriales: son los que se producen con la ayuda de la industria humana.
(el aceite o el vino)

Estado en que pueden encontrarse estos frutos naturales. Art 645cc (de memoria)

- Frutos pendientes: la manzana está en el árbol.


- Frutos percibidos: la manzana en la mano de la persona.
- Frutos consumidos: la manzana esta dentro de una persona.

b. Frutos civiles: es la utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conferir
a un tercero el uso y goce de ella. (Ej: el canon de arrendamiento, la renta de
arrendamiento es el caso típico de estos ejemplos)

Estado en que pueden encontrarse los frutos civiles. Art 647cc (de memoria) dice que
solo pueden encontrarse pendientes y percibidos, nunca consumidos.

El dominio de los frutos

Art 646cc. Los frutos de una cosa pertenecen a su dueño. Puede haber situaciones
excepcionales en que los frutos no pertenecen al dueño, ya sea por disposición de la ley o
por voluntad del propietario.

Por ley: son los frutos legales

Por voluntad del propietario: cada vez que el dueño así lo decida puede entregar la cosa
a un tercero para que este obtenga gratuitamente los frutos que produzca.

ACCESIÓN CONTINUA (E S LA ACCESIÓN PROPIAMENTE TAL O POR


INCORPORACIÓN).

14
Es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que se junta
a ella.

Es la unión de permanente de dos o más cosas originariamente separadas, que pasan


a formar un todo indivisible.

Esta unión puede ser obra de la naturaleza o del hombre. La accesión es una unión.

Hay que ver un principio muy importante: “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”.

La doctrina estudia este modo a través de tres situaciones:

1. Accesión de inmueble a inmueble: llamada también accesión natural.


- Aluvión: art. 649cc
- Avulsión: art 652cc
- Mutación de álveo o cambio de cauce: art 654cc
- Formación de una nueva isla: art 656cc
Todo de memoria
2. Accesión de mueble a mueble: se origina cuando se unen dos cosas muebles
pertenecientes a distintos dueños.
- Adjunción: art. 657cc
- Especificación: art. 662cc
- Mezcla: art. 663cc (ejemplo del pavo de harina)
De memoria
3. Accesión de mueble a inmueble: denominada también accesión industrial.
Art 668cc y 669cc (de memoria) ☹, principalmente cuando se construye con
materiales en terreno ajeno.

15
LA TRADICION

Tradición: art. 670cc

CARACTERES
1. Es un modo de adquirir derivativo: el adquirente deriva su dominio de otro sujeto, el
tradente. Además, este modo no transfiere más derechos que los que tenía el
tradente.
2. Es una convención (no es contrato): es un acuerdo de voluntades destinado a crear,
modificar o extinguir derechos y obligaciones (el contrato solo crea derechos y
obligaciones). Se extinguen obligaciones contraídas en el titulo que le antecede.
3. Es consecuencia de un título: este título puede ser gratuito u oneroso.

La regla general, es mediante este modo se pueden adquirir el dominio como también
otros derechos reales. Art 670cc inc. 2. Que pasa con los personales (art. 699)

DISTINCIÓN ENTRE ENT REGA Y TRADICIÓN


Art 670, dice que la tradición es un modo que consiste en la entrega. Pero no siempre
la entrega es igual a tradición.

- Cuando la entrega + intención de transferir el dominio u otro derecho real=


tradición.
- Cuando la entrega es sin la intención de transferir el dominio u otro derecho real
no hay tradición. Es solo entrega material.
Esta intención se manifiesta en el título del que la tradición es consecuencia, es
el título traslaticio de dominio.
Ejemplo: en el contrato de arrendamiento no va la intención de transferir el
dominio, sino que es un título de mera tenencia.

REQUISITOS DE LA TRADICIÓN
1. La presencia de dos personas
- El tradente: por una parte, la facultad e intención de transferir el dominio.
Debe ser plenamente capaz, aunque no lo diga.
Debe tener la facultad de transferir el dominio para dejar establecido que
requiere el “poder de disposición”, la legitimación, que importa idoneidad del
sujeto para celebrar el acto de que se trata.
- El adquirente: la capacidad y la intención de adquirirlo.
Debe ser plenamente capaz, por la razón indicada para el tradente; está
celebrando un acto jurídico. Y la sanción por falta de capacidad será la nulidad
absoluta.

2. Consentimiento de ambas partes

La tradición es un acto jurídico bilateral, requiere de 2 partes para que se perfeccione y


nacer a la vida del derecho.

16
Reglas generales sobre el error.
El consentimiento debe estar exento de vicios. Y estos pueden recaer en:
- La cosa tradida: art 676cc
- En la persona: si se demuestra el error la tradición será invalida. Art. 676cc
- En el título: la consecuencia se encuentra en las reglas respectivas, el art. 677 no
es necesario. Art 675cc (de memoria)

Se puede hacer la tradición por representantes se puede hacer a través de representantes


legales o voluntarios.

La tradición en las enajenaciones forzadas

- Si un deudor no paga lo que debe puede el acreedor embargarle bienes. Y es


el juez el representante legal de la persona cuyo dominio se transfiere. Se ve en
materia procesal.

3. El titulo traslaticio de dominio

El art. 675cc lo dice.

La expresión título de ocupa en 2 acepciones: uno de carácter estrictamente jurídico y


otro más bien material.

a. Llámese título al acto jurídico que sirve de antecedente más o menos próximo a
la adquisición del dominio o a la causa inmediata de un derecho.
b. Llámese titulo al documento que contiene o da constancia de alguno de los
actos jurídicos denominados títulos en la acepción anterior.

4. La entrega
Entrega + intención de transferir el dominio u otro derecho real = tradición. Es el
elemento substantivo de la tradición.

EFECTOS DE LA TRADICIÓN
a) El efecto normal de la tradición.
Es transferir el dominio del tradente al adquirente. Art. 670, 671, 1575cc
Como es un modo derivativo, este efecto se produce siempre que el tradente haya
sido dueño de la cosa que transfiere. Sino es dueño se originan otros efectos, pues
nadie puede transferir más derechos que los que tiene.
b) Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos
Si carecía del dominio sobre la cosa que entrega, pero tenía sobre ella otro como,
por ejemplo, el usufructo, los transfiere con la tradición.
c) Si el tradente no era dueño; el efecto posesorio.
Si el tradente no era dueño, el adquirente no adquirirá el dominio. Art 683cc.
d) Otras particularidades.
Debe hacerse referencia a algunos puntos específicamente regulados.

17
- Retroactividad: si el tradente no era dueño de la cosa que ha entregado, pero
posteriormente adquiere el dominio de ella, la transferencia al adquirente se
entiende producida desde el instante en que se efectuó la tradición.
- Época para exigir la tradición: en este caso hay que recurrir al título respectivo.
- Tradición sujeta a modalidades: según el art. 680cc (se establece en el titulo
respectivo).
1era modalidad: la tradición puede someterse a una condición con efecto
suspensivo.
_ se trata de una tradición anticipada, si se cumple una condición el dominio se
traslada en ese instante. Este pacto es denominado “cláusula de reserva de
dominio”: consiste en el pacto por el que el tradente mantiene el dominio de la
cosa tradida hasta el cumplimiento de una condición o un plazo; por cierto,
presenta una visible función de garantía.

2damodalidad: la tradición puede someterse asimismo a una condición con


efecto resolutorio para el tradente.

3eramodalidad: la tradición puede someterse a un plazo. Aun si el art 680 no lo


expresa. Aquí la tradición comienza a producir sus efectos desde cierto día.

FORM AS DE EFECTUAR L A TRADICIÓN


Existen algunas distinciones de como efectuar la tradición:

- Tradición de derechos reales sobre bienes muebles


- Tradición de derechos reales sobre bienes inmuebles
- Tradición del derecho real de herencia
- Tradición de derechos personales

TRADICIÓN DE DERECHOS REALES SOBRE BIENES MUEBLES


Están reglamentadas en los art. 684 y 685cc. Y se debe formular la distinción entre tradición
real y tradición ficta o simbólica.

La tradición real.

Esta forma es la expresión natural o autentica de la tradición.

Es la que se efectúa por una entrega real, o como lo dice la doctrina, “de mano a mano”,
en ella la cosa tradida es materialmente entregada por el tradens al accipiens
cumpliéndose los demás requisitos antes mencionados. Esta tradición no está claramente
mencionada en el código civil, la doctrina la considera en los n°1, 2 y 3 del art. 684cc.

La tradición ficta o simbólica.

18
Es la que, sin que el tradente entregue físicamente la cosa al adquirente de mano a mano,
es efectuada mediante actos jurídicos, hechos o gestos que manifiestan la voluntad de
transferirle el dominio.

Hay que aprehenderse solo el art. 684cc (de memoria)

- En cuanto a la tradición de muebles por anticipación hay que aprenderse el art.


685cc (de memoria).

Ojo: se puede entender que la real esta en el n°1 y la ficta en el n°2 al n°5.

TRADICIÓN DE DERECHOS REALES SOBRE INMUEBLES


Desde la entrada en vigencia del código civil el 1 de enero de 1857 se abre la puerta a un
sistema de transferencia para los derechos sobre los inmuebles. El REGISTRO DEL
CONSERVADOR DE BIENES RAICES. En base a un registro que todavía existe. Art 686cc (de
memoria).

La tradición del dominio y de otros derechos reales sobre inmuebles se efectúa por la
inscripción del título en el registro del conservador de bienes raíces (art. 686cc).

Hay una excepción del derecho real de servidumbre, aquí no se necesita inscribir el título
en el registro del conservador, basta solo la escritura pública. Esto no quiere decir que sea
prohibido, generalmente se inscribe, pero no es necesario.

La inscripción, en nuestro registro inmobiliario, cumple las siguientes funciones:

1. Constituye tradición del dominio y de otros derechos reales sobre inmuebles.


2. Conforma la historia de las mutaciones (o cambios), gravámenes y restricciones en
la titularidad real de los inmuebles.
3. Confiere publicidad a esas mutaciones (o cambios), gravámenes y restricciones de
titularidad (y aun de ciertos cambios en el estado de ciertas personas, como la
inscripción de las interdicciones).
4. Discutiblemente, constituye requisito, prueba y garantía de posesión de inmuebles.
5. Discutiblemente, constituye solemnidad de ciertos actos o contratos sobre
inmuebles.

El registro

¿Cuál es la base de este registro en Chile?

La base registral en Chile no es la única forma que se registra la tradición de derechos reales
sobre inmuebles en el mundo. Chile tiene una forma particular. Aquí se combina 1°el título:
que se firma en una notaría, escritura pública; y 2°el modo: la tradición en el conservador
de bienes raíces.

19
Esto se llama derecho registral inmobiliario: es el conjunto de principios y normas que
regulan la organización y funcionamiento del registro, la determinación de los objetos y
actos inscribibles y la forma y efectos de la inscripción.

Según el profesor Peñailillo, la institución del registro se configura principalmente por un


órgano y una función (el funcionario y su actuación de confeccionar la constancia o
asiento registral).

Se han ido diseñando alternativas en varias características, y se han propuesto ciertos


principios del funcionamiento de registros:

Características (alternativas).

a) Registro personal o registro real


- Registro personal: es el que se organiza en base al nombre de las personas a
quienes afectan las constancias que se asientan en él.
- Registro real: es el que se organiza en base a predios, que se individualizan con
un numero de orden u otro signo y algunos otros datos materiales del inmueble,
en una caratula inicial.
b) Inscripciones o trascripciones

(las constancias: provienes de títulos en que están contenidos los actos o contratos
celebrados por los particulares relativos a la propiedad registrable. Esos títulos se
presentan ante el funcionario)

- Inscripciones: son extractos o resúmenes de los títulos exhibidos.


- Trascripciones: es una copia integra (fotocopia) de dichos títulos.

(lo que tienes que hacer un conservador es un extracto del título un resumen, no una copia
exacta)

c) Inscripción constitutiva o declarativa


- Constitutiva: si es ella la actuación que efectivamente produce la mutación real.
- Declarativa: si solo deja la constancia de una mutación ya producida fuera del
registro.

Los principios más difundidos son:

a) La publicidad: los registros y demás instrumentos del sistema son de libre acceso a
los usuarios y el funcionario debe extender las certificaciones que se le soliciten.
b) La rogación: el funcionario solo actúa en virtud de petición de los usuarios (no de
oficio).
c) La legalidad: se confieren al funcionario atribuciones del control preventivo sobre:
1. La existencia y estado jurídico del derecho inscribible.
2. La congruencia entre la descripción del predio en el titulo y los caracteres que
presenta en la realidad.
d) La prioridad: los conflictos de titularidad son dirimidos por el orden en que se ha
acudido a requerir la actividad registral.

20
e) El tracto sucesivo: las inscripciones relativas a un predio van vinculadas entre sí, en
términos que, salvo la primera, cada una deriva de la anterior.
f) La legitimación registral: es la seguridad, eventualmente con garantía del estado,
de que el derecho incorporado al registro efectivamente existe y con los caracteres
de que da cuenta la inscripción.
g) La fe pública registral (derivada de la legitimación): en su virtud aquellos datos, tal
como aparecen constantes en el registro, se tiene por verdaderos respectos de los
terceros, de modo que cuando contratan fiándose de ellos, los terceros son
amparados no obstante cualquier exactitud que posteriormente sea detectada.

El sistema registral chileno. El conservatorio de bienes raíces. El registro.

Art. 686cc (de memoria) se relaciona con el art. 695cc (de memoria)

Existe además un reglamento del conservador de bienes raíces, una norma base, que
tienen que respetar los conservadores de todo el país.

Tenemos el COT-son auxiliares de la administración de justicia, y uno de ellos es el


conservador.

La organización y el fundamento del registro se encuentra en el art. 446 y sgtes COT y el


reglamento.

a) Funciona como una oficina en cada comuna o agrupación de comunas que


constituya el territorio jurisdiccional de juzgado de letras, a cargo de un funcionario
denominado conservador de bienes raíces, calificado de auxiliar de la
administración de justicia y considerado ministro de fe. En algunas comunas, como
Loncoche, el notario es al mismo tiempo conservador.
b) Los libros fundamentales del conservador de bienes raíces son:
- El repertorio: es el libro de ingreso a la oficina, en él se deben anotar todos los
títulos que se presenten al conservador, por orden cronológico. Es anual.
- El registro está integrado por 3 libros:
1. El registro de propiedad: “se inscribirán en el primero las traslaciones de
dominio (ósea las transferencias, transmisiones y adquisiciones por
prescripción).
2. El registro de hipoteca: se inscriben las hipotecas, los censos, los derechos de
usufructo, uso y habitación, los fideicomisos, las servidumbres y otros
gravámenes semejantes.
3. El registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar: se inscriben las
interdicciones y prohibiciones de enajenar e impedimentos relacionados
con el art. 53 n°32.

Todos ellos son anuales.

- Índice general: en él se anotan las inscripciones y sus titulares, y se puede


reconstruir la historia de los inmuebles partiendo de algunos datos elementales.

21
c) El registro es público, y el conservador está obligado a dar copias y certificados que
se le soliciten.
Son también frecuentes los denominados certificados: de “dominio vigente”, en que
el conservador deja constancia de que cierta inscripción de dominio, a nombre de
cierto titular, está actualmente vigente; de “gravámenes”, en que consta la
existencia o inexistencia de impedimentos al libre ejercicio del derecho de enajenar
cierto inmueble, por ejemplo, embargos.
d) En cuanto a la responsabilidad del conservador, está determinada básicamente por
las atribuciones de control que le confiere el reglamento.
Sus atribuciones de control de la validez y eficacia de los títulos no son muy amplias;
y en cuanto a la correspondencia entre la descripción del predio en el titulo y sus
reales característicos, simplemente carece de poder controlador. Por lo mismo, el
no garantiza no está congruencia entre el título y los caracteres materiales de los
predios, ni la calidad de auténtico propietario que puede tener quien aparece
como dueño en la inscripción (salvo en cuanto esté obligado a negarse a inscribir
conforme a los preceptos).
Su responsabilidad funcionaria se configura en el conjunto normativo que regula sus
funciones, atribuciones y disciplina.
e) El conservador no percibe sueldo fiscal sino derechos arancelarios que cobre a los
interesados en las diligencias que allí se efectúan.

Títulos que deben inscribirse y títulos que pueden inscribirse.

a) El art. 52 enumera los primeros.


Se refiere a la traslación del dominio y otros derechos reales y luego a la constitución
de los mismos derechos. Regla general son los títulos de compraventa.
La renuncia a un título inscrito debe inscribirse.

b) El art. 53 enumera los segundos.


La inscripción de la condición. Pero es el título en la que la condición consta.
Gravámenes distintos a los mencionados en este artículo, salvo las servidumbres.
Solo son los gravámenes reales.

Del modo de proceder a las inscripciones, de sus formas y solemnidad.

- Comuna (o agrupación) en que debe practicarse.


Es aquella de la ubicación del predio. Si se practica en una comuna (o
agrupación de comunas) que no corresponde, ella será inútil, teniendo
aplicación el art. 696cc.
(si el predio se encuentra en Villarrica debe ser inscrito en Villarrica)
(si el titulo está en Loncoche y el predio en Villarrica ¿Dónde se inscribe? Se debe
trasladar el título a Villarrica.
- Quien puede requerir la inscripción: cualquier persona mayor de 18 años puede
inscribir un título.
- Categoría de instrumentos con los que se requiere la inscripción:

22
Si estamos en una compraventa de un bien raíz ¿Qué instrumento jurídico se
requiere? Escritura pública, frente a notario y esta se lleva al conservador de
bienes raíces.
- La anotación en el repertorio: es el asiento o constancia que se deja en este
libro, de la presentación y recepción de un título para su inscripción, es un libro
de ingreso.
- Obligación de inscribir y causales de negativa.
La regla general es que el conservador está obligado a inscribir los títulos que se
les presenten. Y debe hacerlo sin retardo.
Pero si se lleva un título que es un instrumento privado, que no se firmó ante
notario, el conservador no lo puede inscribir, porque la ley dice que es
inadmisible. Se requiere entonces de un instrumento público.
- Plazo para inscribir.
Si Alfredo celebro una compraventa con Sergio sobre un predio en Villarrica, don
Alfredo compro y se fue para su casa, luego después de 40 años se acuerda
que debe inscribirlo ¿puede inscribirla? Si puede hacerlo.
Hay 2 principios generales:
1. Como la inscripción es consecuencia del título, este debe examinarse para
concluir desde y hasta cuando procede a inscribirse.
2. Será aceptable la inscripción desde que el titulo inicie su eficacia y mientras
la conserve.
- Contenido de la inscripción: es solo un resumen del libro, con eso basta.
Hay conservadores que, por ejemplo, don juan tiene tres departamentos en
Temuco y se los vende a benjamín y se los lleva al conservador. Hay
conservadores que inscriben los 3 en un solo título, pero se prefiere que se haga
una inscripción individual por cada predio.
- Ausencia de menciones en el titulo
Se discute que si no hay deslindes de la propiedad hay conservadores que
inscriben igual y las buscan. Otros rechazan los títulos.
Los datos de la inscripción precedente igual: siempre en una escritura pública
va a estar la foja, el número y año. Hay conservadores que creen que con solo
el número y el año basta. Pero es una cuestión de orden y transparencia que
debe haber foja y número y año.
- Las subinscripciones: los errores, omisiones y otras modificaciones que sea
necesario efectuar una vez practicada la inscripción se salvan a su margen
derecho, mediante estas subinscripciones.
Por ejemplo: un hombre le inscribieron mal el nombre y con una subinscripcion
se arregla.
- Cancelaciones: cancelar una inscripción es dejarla sin efecto. En esta materia
debe tenerse en cuenta el art. 728cc, según el cual para que cese la posesión
inscrita es necesario que la inscripción se cancel por voluntad de las partes, por
una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro, o
por sentencia judicial.
- La conexión de las inscripciones y la historia de la titularidad: el sistema va
configurando una cadena de inscripciones de dominio por cada predio, solo

23
que, con eslabones diseminados en los diversos volúmenes anuales del registro,
según la fecha en que se efectúe cada transferencia o transmisión.
- Inscripciones paralelar: es una situación en la cual en el registro aparecen dos o
más inscripciones con apariencia de estar vigentes respecto de un mismo
inmueble. Puede ser por un problema de registro, se salvan explicando a cada
conservador la situación.

Los vehículos motorizados

Estos se pueden inscribir en el registro civil o en alguna notaria. El registro civil tiene un registro
especial para vehículos motorizados, que son bienes muebles. Se presume propietaria de
un vehículo motorizado a la persona a cuyo nombre figure inscrito en el registro, salvo
prueba en contrario.

Inscripción a que da lugar la sucesión por causa de muerte

En virtud de la muerte se producen una serie de efectos, cae una cortina de hierro. La
sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio, el cual opera por el solo
hecho del fallecimiento del causante.

La persona puede tener muebles inscritos a su nombre. ¿Qué sucede con los bienes
muebles o los también los bienes motorizados? Surge la institución de la

Posesión efectiva: es una resolución que declara a una persona heredera de otra que ha
fallecido.

El procedimiento es, por regla general, administrativo: se lleva a cabo ante el servicio de
registro civil e identificación, excepcionalmente es judicial en las sucesiones testadas y las
abiertas en el extranjero.

La reforma crea un registro nacional de posesiones efectivas y un registro nacional de


testamentos. El nuevo procedimiento es:

a) Se solicita por cualquiera que invoque la calidad de heredero de una persona


fallecida ante el registro civil con el inventario de los bienes.
b) La otorga mediante resolución fundada el director regional de ese servicio para
todos los herederos del fallecido.
c) La resolución es publicada en por el servicio en un diario regional.
d) Luego la resolución es inscrita en el registro nacional de posesiones efectivas.
Se debe pagar impuesto si la ley así lo ordena

La posesión efectiva con el certificado de exención del impuesto a la herencia, si existen


inmuebles, se lleva la posesión hasta el registro del conservador de bienes raíces respectivo,
para que se anote y se genere una inscripción especial de herencia para el bien o los bienes
que deje el causante en vida.

La inscripción se llama “INSCRIPCION ESPECIAL DE HERENCIA” esta inscripción va al registro


de propiedad del conservador respectivo.

24
En virtud de la ley con esta inscripción pueden los herederos disponer de consuno (de
común acuerdo) de los inmuebles hereditarios. Ej. si muere don juan y deja su casa a su
mujer y sus tres hijos no se puede vender la casa de 4tas partes, salvo que hagan la partición
entre los herederos del inmueble.

La sanción por infracción al art. 688

¿Qué sucede si se dispone de un inmueble?

Algunos dicen que si se infringe estamos ante una nulidad absoluta. Otros dicen que es
válido el contrato por el cual heredero vende el inmueble sin efectuar las inscripciones. Pero
todo se discute.

¿Qué pasa si se vende parte del inmueble siendo solo heredero?

Algunos dicen que no se puede hacer, otros dicen que si. Pero todo depende del
conservador del lugar. En lugar no se permite.

La inscripción en la prescripción

La sentencia que declara la prescripción adquisitiva relativa a inmuebles se inscriba en el


registro del conservador.

TRADICIÓN DEL DERECHO REAL DE HERENCIA.


Art. 1909 y 1910.

Fallecido el causante, el heredero puede disponer de la herencia o de su cuota hereditaria.

Hay discusiones de cómo se puede vender este derecho real de herencia.

Algunos postulan que el fundamento principal esta en el art. 580cc que la herencia es
clasificable como muebles o inmueble, según los bienes que la integran.

Otros en contra se ha postulado que la herencia es una universalidad jurídica, distinta de


los bienes específicos que la integran. Se rigen por las reglas de las universalidades jurídicas.

Se advierte que el código distingue entre los dos derechos reales, el de dominio y el de
herencia art. 577cc, y que la sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el
dominio de las cosas art. 588cc.

Pero esto es bastante discutible, pues otros dicen que si la herencia se compone de bienes
inmuebles se deben seguir las reglas de los inmuebles. Esto no es algo pacifico.

Si lo cedido por el heredero es el derecho de herencia, por recaer este sobre la


universalidad jurídica herencia, su tradición se efectuará por las normas del art. 684.
Aceptando ahí la solución propuesta por la doctrina precedente.

TRADICIÓN DE DERECHO PERSONALES

25
Regulado en los art. 1901 y sgtes.

Son bienes incorporales, y si son bienes incorporales se pueden transferir por actos entre
vivos y por causa de muerte se pueden transmitir.

Tradición de los derechos litigiosos.

Art. 1911 al 1914.

Síntesis de funciones:

Con los anterior dicho se puede resumir que la inscripción conservatoria cumple las
siguientes funciones.

a) Es la forma de efectuar la tradición del dominio y de otros derechos reales sobre


inmuebles.
b) Deja constancia de la historia jurídica de los inmuebles.
c) Constituye un medio de publicidad para dar a conocer a los terceros la situación
jruidica en que se encuentran los bienes raíces, de modo que con ella tiene la
posibilidad de enterarse de su estado antes de entrar en relaciones jurídicas
respecto de ellos.
d) Para un sector de la doctrina, es requisito, prueba y garantía de la posesión de
inmuebles.

LA POSESION

La posesión: art. 700cc

DEFINICIONES Y ELEME NTOS (ESTRUCTURA).


1. La concepción subjetiva: con base en las fuentes romanas, desde Savigny la
posesión ha sido concebida con la concurrencia copulativa de dos elementos: la
tenencia de la cosa (corpus) y el ánimo de dueño (animus).
a) La tenencia (el corpus) es el elemento material; la aprehensión o contacto físico
con la cosa, en cuya virtud se dispone materialmente de ella.
b) El ánimo de dueño (el animus) es un elemento intelectual, psíquico, que consiste
en tener la cosa como dueño, como propietario de ella. Pero no se trata de la
convicción de la titularidad sino de comportarse como dueño.
2. La concepción objetiva: de Ihering. En esta concepción se considera suficiente para
la posesión el corpus; y el corpus siempre lleva consigo cierta intención.

En el código chileno el art. 700cc predomina la concepción mas bien subjetiva planteada
por Savigny.

La posesión es un derecho ¿es un derecho real? No lo es, la posesión no es un derecho, es


un hecho; se basa en circunstancias materiales.

Mera tenencia

26
Constituye la última de las tres situaciones en que se puede encontrar un sujeto ante la
cosa; es dueño, poseedor o mero tenedor. La define el art. 714.

Ventajas

a) Habilita para llegar a adquirir el dominio de la cosa por prescripción, luego de cierto
tiempo.
b) Otorga una presunción legal del dominio.
c) Esta protegida con las acciones posesorias y, en ciertas situaciones, con la
reivindicatoria, llamada aquí “acción publiciana”.
d) En ciertas situaciones puede hacer suyo los frutos de la cosa poseída.

Cosas susceptibles de posesión

Tal como acontece con el dominio, queda claro con el art. 700cc la posesión ha de recaer
sobre cosas determinadas. No es concebible la posesión sobre cosas inciertas o indicadas
solo por su género.

La exigencia de que la cosa sea determinada no parece impedir que se pueda poseer
cosas universales; la universalidad de hecho, conjunto de cosas.

Cosas no susceptibles de posesión. La posesión de derechos.

- Las que no pueden apropiarse (las comunes a todos los hombres, los bienes
nacionales de uso público)
- En la actualidad, La posibilidad de posesión de derechos se mantiene discutida.
Parece predominar la conclusión de admitirla, predomina su aplicación solo a los
derechos reales; y la controversia se extiende incluso a la naturaleza, unitaria y dual,
de la posesión, atendida la diferencia de los objetos poseídos (corporales e
incorporales).
Entre nosotros con el art. 715cc queda claro que se admite la posesión sobre bienes
incorporales. Induce que se pueden poseer derechos reales y personales pues
ambos son incorporales según el código.

Clases de posesión

Se distingue entre: posesión regular o irregular; posesión viciosa y no viciosa (útil e inútil)

Posesión regular: art. 702cc

ELEMENTOS DE LA POSE SIÓN REGULAR

JUSTO TITULO
El código no define lo que es título justo; ni siquiera lo que es título.

Titulo justo es aquel que no es injusto.

Justo título: es el que por su naturaleza es apto para atribuir el dominio, siendo autentico,
real y valido.

27
Esta mención está orientada al dominio. Pues dominio y posesión están unidos, pero son
distintos.

Subclasificación

En el art. 703cc se menciona una clasificación de justo título, pero se le agrega por la
doctrina el TITULO DECLARATIVO.

a) Títulos constitutivos de dominio.


El código llama así a los modos originarios de adquirir el dominio. Los enumera:
ocupación, accesión y prescripción.
b) Títulos traslaticios de dominio.
Son los que por su naturaleza sirven para transferirlo art. 703 inc 3.
c) Títulos declarativos de dominio.
Aunque el código no reconoce expresamente esta categoría, el art. 703cc si
demuestra que están contemplados.
Caen dentro de esta:
- “las sentencias de adjudicación en juicios divisorios”: que se alude a la sentencia
que dicta el juez partidor en la participación efectuada por él. “y los actos
legales de partición”: se hace referencia a la convención en la cual los
comuneros parten a comunidad por acuerdo entre ellos.
- “las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos”: se trata de que resuelven un
conflicto entre pares que disputan un derecho.
- La transacción: definida en el art. 2446cc, respecto de la cosa disputada la
transacción es título declarativo; respecto de las no disputadas, es título
traslaticio.

La sucesión por causa de muerte como titulo

Que posee el heredero y desde cuándo, son interrogantes sumamente discutidas en la


doctrina. Se debe tener presente que el código implanta un derecho de herencia como
derecho real (distinto del dominio); la sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir
el dominio de las cosas art. 588cc.

a) En cuanto a la posesión de la herencia


1. Por la sola circunstancia de serlo, al heredero se le tiene por poseedor legal de la
universalidad, herencia. Art. 688 y 722cc.
2. Se implanto también la noción de posesión efectiva de la herencia, la definición ya
la tenemos.
3. Conforme a precedentes judiciales, a esas clases de posesión se agrega la posesión
real o material de la herencia.
b) En cuanto a la posesión de los bienes
Si el que posee un bien lo posee en calidad de heredero, aquí aparece la sucesión
por causa de muerte como título, queda solo ver si es o no heredero.
- Si es verdadero heredero y el causante dueño, el tiene el dominio y el derecho
a poseer.

28
- Si no es verdadero heredero, sea que el causante haya tenido el dominio, la
posesión o la mera tenencia, la posesión que pueda lograr en los bienes
carecerá de título.

Títulos injustos

El código no define lo que es título, ni el justo ni el injusto, solo enumera los títulos injustos y
son taxativos.

Art. 704cc enumera los títulos que no son justos.

BUENA FE
Definida en el art. 706cc

Puede entenderse que la buena de es la convicción de actuar lícitamente


(rectamente).

La buena fe se presume art. 707cc

En el campo de los derechos reales la buena fe se manifiesta más bien como convicción
o creencia. En las obligaciones es más bien un modo de comportamiento.

TRADICIÓN SI EL TITULO ES TRASLATICIO DE DOMINIO ART. 702 INC. 3CC


Si se invoca un título constitutivo, no se exige tradición.
Si se invoca un título traslaticio de dominio, la exigencia de la tradición se explica; el
solo título concede un derecho personal para exigir la entrega de la cosa; solo
cuando es entregada, el que la recibe puede dominar, gobernar, tener la cosa a
su merced, comienza a poseer. Art. 702 inc. 2cc

Ej.: voy a una notaría y firmo un título traslaticio de dominio, como compraventa,
luego se lleva ese título al conservador para que se sea inscrito.

Ventajas

Es conveniente para el poseedor la calificación de regular; arribara al dominio mediante la


prescripción ordinaria, que implica un plazo más breve.

Posesión irregular

Art. 708cc. No se puede extremar el tenor de este articulo; podrá faltar uno o más requisitos
de la posesión regular; pero han de concurrir los elementos indispensables que signifiquen
tenencia y ánimo de señor.

29
Posesiones viciosas art. 709cc

Se clasifica en: posesión violenta art. 710cc y posesión clandestina art. 713cc

Mera tenencia art. 714cc

El mero tenedor detenta el corpus, pero le falta el animus, pero reconociendo dominio
ajeno, lo que la separa nítidamente de la posesión.

Transmisión de la posesión

En Chile se discute mucho porque la posesión no se transmite pues se trata de un hecho no


de un derecho. Según el art. 688cc el heredero obtiene la posesión no del causante sino
por gracia de la ley.

Transferencia de la posesión

En los casos en que un tradente es dueño de la cosa entregada, al transferir el dominio


transfiere, por lo mismo, el derecho a poseer. Pero no transfiere la posesión.

Agregación de la posesión

El art. 717cc permite al poseedor agregar a la suya la posesión de su antecesor o


antecesores.

Posesiones contiguas

Para que proceda la agregación es necesario que la posesión del poseedor que agrega
sea contigua a la anterior, y si son varias, todas ellas deben ser contiguas, sin solución de
continuidad.

La disolución del título no dijo nada solo leyó

La intervención de la posesión

Es la transformación de la posesión en mera tenencia o de esta en aquella.

Mutación de la mera tenencia en posesión

Se puede mutar la mera tenencia a la posesión ej. Un arrendatario puede volverse dueño
de una casa.

Mutación posesión a mera tenencia

Se puede por el denominado “constituto posesorio”, no se descarta esta posibilidad.

ADQUISICIÓN, CONSERV ACIÓN Y PERDIDA DE L A POSESIÓN


a) Capacidad para adquirir la posesión

30
-Del contenido del art. 723cc se infiere que la posesión de los muebles puede ser
adquirida por toda persona, con la sola excepción de los dementes y los infantes
(carecen de voluntad).
- La posesión de los inmuebles no está sometida a norma particular, por lo que en
su adquisición y ejercicio se regula por las normas generales.
b) Adquisición de la posesión por medio de otro.
- Art. 1448, 720 y 721cc se hace referencia a esto.

Cuando hablamos de adquisición, conservación y perdida de la posesión hablamos de


corpus y animus.

Todo esto se distingue entre bienes muebles e inmuebles

BIENES MUEBLES
a) Adquisición
- La posesión de los muebles se adquiere concurriendo el corpus y el animus.
b) Conservación
- Siendo corpus y animus los elementos constitutivos de la posesión, ella se
conserva mientras se mantengan ambos. Pero es el animus el elemento
fundamental para conservarla.
c) Perdida
- La posesión se pierde al perderse cualquiera de ellos o ambos (corpus o animus).

BIENES INMUEBLES
Es diferente al de los muebles por:

a) Porque, por su naturaleza, el corpus en los inmuebles se torna más ficticio o simbólico
que en los muebles.
b) Porque en la generalidad de los países, como se ha dicho, la titularidad de los
inmuebles se incorpora a un registro y, frecuentemente, esa incorporación se vincula
no solo con el dominio, sino también con la posesión.

De los bienes inmuebles se distinguen en inmuebles no inscritos e inmuebles inscritos.

I. Inmuebles no inscritos
A) Adquisición
1° Si se invoca un título constitutivo de dominio
a) Ocupación: está restringido según el art. 590cc porque todo inmueble
tiene dueño.
b) Accesión: no es necesaria la inscripción.
c) Prescripción: no se puede invocar como antecedente de posesión.

2° Si se invoca un título traslaticio de dominio

Entre los autores nacionales se ha discutido la necesidad de practicar


inscripción conservatoria para que se pueda adquirir la posesión de
inmuebles no inscritos invocando un título traslaticio de dominio.

31
- Se ha sostenido que es indispensable; sin inscripción no hay posesión de
inmuebles.
- Se ha sostenido que, aun aduciendo título traslaticio de dominio, tratándose de
inmuebles no inscritos, para adquirir posesión no es necesaria inscripción.

B) Conservación y Perdida
- Las situaciones de adquisiciones, conservación y perdida normalmente son
correlativas (así, ya no se conserva la posesión cuando se pierde, y
generalmente se perderá al adquirirla otro).
- La situación de los inmuebles no inscritos es similar a la de los inmuebles, se pierde
si falta uno de los elementos constitutivos o ambos (corpus o animus).

II. Inmuebles inscritos (posesión inscrita sobre inmuebles inscritos)


Los autores nacionales han denominado “teoría de la posesión inscrita” a un
conjunto de principios y textos diseminados a través del código, que se refieren
a la adquisición, conservación y perdida de la posesión de los inmuebles.
A) Adquisición
a. Si para adquirir la posesión de inmuebles inscritos se invoca un titulo no
traslaticio de dominio, es aplicable lo dicho respecto de los inmuebles no
inscritos. (corpus, animus, posesión, etc.)
b. Si se invoca un título traslaticio de dominio, para adquirir la posesión
regular del inmueble inscrito a necesidad de inscripción conservatoria
parece evidente. Art. 702, 686 y 724cc

B) Conservación y Perdida
Una vez más debe tenerse presente la correlación existente entre
adquisición, conservación y perdida. Art. 728cc (importante)
a. Por voluntad de las partes.
b. Por decreto judicial: una sentencia puede también disponer que se
cancele una inscripción, cesando así la posesión inscrita existente a
nombre de una de las partes litigantes.
c. Por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere si
derecho a otro.

La teoría de la posesión en chile dice que lo que tengo inscrito vale mientras no se cancele.
Para que se cese la posesión del poseedor inscrito y el adquirente entre en posesión, es
necesaria “competente inscripción”. La inscripción es fundamental en el país.

¿Qué es la inscripción?

a) Doctrina de la inscripción-ficción.

32
- En los inmuebles, la inscripción es una ficción legal que representa la
concurrencia de los dos elementos que integran la posesión (tenencia y ánimo
de señor).
b) Doctrina de la inscripción-garantía
- La inscripción no es más que garantía de la posesión.

Pero todo es discutible. Pero otro punto de vista es que la inscripción es “requisito, prueba y
garantía de la posesión de inmuebles”.

Prueba de que se está en posesión del inmueble

a. Con el certificado de dominio vigente


b. Y con los muebles con la sola tenencia de la cosa.

33
PRESCRIPCIÓN ADQUISI TIVA

Doctrinariamente se distinguen dos clases de prescripción: prescripción adquisitiva


(usucapión) y la extintiva (liberatoria). El código la define en el art. 2492cc (de memoria).

Pero del artículo se desprende otra definición.

La prescripción adquisitiva es un modo de adquirir las


cosas ajenas, por haberse poseído las cosas durante un
cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás
requisitos legales. (de memoria)

REGLAS COMUNES A TOD A PRESCRIPCIÓN


a) Debe ser alegada. Art. 2493cc
Se trata de un beneficio que, por tanto, es renunciable.
Puede ser alegada como acción o excepción.
b) No puede renunciarse anticipadamente. Art. 2494 y 2495cc.
c) Las reglas son iguales para todas las personas. Art. 2497cc

CARACTERÍSTICAS
1. Predomina la calificación de un modo de adquirir originario.
2. Permite adquirir toda clase de bienes que puedan poseerse.
Se puede adquirir el dominio y los demás derechos reales, con excepción de las
servidumbres discontinuas y continuas inaparentes.
En cuanto a si se puede adquirir por prescripción derechos personales hay que ver
primero si hay posesión sobre esta clase de derecho.
3. Suele decirse que es un modo de adquirir a título singular; con la excepción de su
aplicación a la herencia.
4. Es un modo de adquirir a título gratuito y por acto entre vivos.

ELEMENTOS
De la propia definición del art. 2492cc puede observarse que consiste en posesión durante
un cierto lapso de tiempo. Por lo tanto, sus elementos son Posesión y Plazo.

- Posesión: art. 700cc


- Plazo: es un hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio de la extensión
de un derecho.
La regla general es que el plazo se cuenta desde que se comenzó a poseer.
Para llegar a ganar por prescripción debe poseerse durante un determinado
lapso, que depende de la naturaleza de la cosa y de la clase de prescripción
de que se trate.

34
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Es la pérdida del tiempo corrido para ganar por prescripción, en virtud de un hecho al que
la ley le atribuye ese merito, acaecido antes que el lapso para prescribir se cumpla.

Se distingue entre interrupción natural e interrupción civil.

a) Interrupción natural, art. 2502cc: es de esta clase si el hecho interruptor, por su


naturaleza material, impide seguir poseyendo.
b) Interrupción civil, art. 2503cc.
No se trata de un recurso judicial propiamente tal sino de una demanda, petición,
solicitud o reclamación.

Efectos

Por la interrupción se pierde todo el tiempo que se llevaba poseyendo, con notable
excepción el art. 2502 n°1cc. Se debe considerar la regla del art. 2504cc para los
comuneros. Lo que se interrumpe en si es la posesión como elemento fundamental de la
prescripción.

DISTINCIÓN
La prescripción adquisitiva se distingue entre ordinaria y extraordinaria. Art. 2506cc.

a) Prescripción ordinaria: exige posesión regular durante 2 años para los muebles y 5
años para inmuebles. Art. 2507 y 2508cc
- Suspensión de la prescripción: es un beneficio que la ley establece a favor de
personas que se encuentran en determinada situación, consistente en la
detención del computo del plazo para ganarles una cosa por prescripción.
Es la detención del curso de la prescripción, cesando la causa, se inicia, o
continúa corriendo, sin perderse el tiempo transcurrido antes del aparecimiento
de aquella circunstancia.
Esta regulada en el art. 2509cc.

b) Prescripción extraordinaria: basta para ella la posesión irregular y se exige posesión


por 10 años (no se hace diferencia entre muebles e inmuebles).
- Corre contra toda persona y no se suspende.
- La posesión irregular es aquella que falta uno o más de los requisitos de la regular
y esta regla no puede extremarse, pues faltando cierto requisito tradición, menos
que posesión irregular puede ocurrir que simplemente no haya posesión.
- Todo esta regulado en los art. 2510 y 2511cc.

Prescripción adquisitiva de otros derechos reales. Art. 2498cc

Para otros derechos reales que es posible ganar por prescripción, se aplican las reglas del
dominio. Tratándose del derecho real de herencia debe tenerse en cuenta que también

35
puede ganarse por prescripción de 5 años. La prescripción que es posible en el derecho
real de herencia es la adquisitiva.

Dicho directamente, no se extingue por su no uso o no ejercicio; solo se extingue cuando


alguien posee la herencia hasta ganarla por prescripción adquisitiva, resultando aplicado
así el art. 2517cc.

Si se adquiere en virtud de prescripción adquisitiva un derecho, si se quiere reclamar se


extingue porque ese derecho ya ha sido adquirido por otra persona por prescripción.

La adquisición del dominio por prescripción

El dominio es adquirido de pleno derecho al cumplirse el plazo. No obstante, algunas


objeciones, predomina la conclusión de que la adquisición opera retroactivamente al día
en que se inició la prescripción o la posesión.

La prescripción adquisitiva lleva en correlatividad el efecto extintivo respecto del derecho


del dueño contra el que gano por prescripción. Art. 2517cc. El que gano por prescripción,
el dueño ya no puede accionar porque ya esta adquirido por prescripción.

Efecto liberatorio (la usucapión liberatoria)

Es conocido el principio “cuanta posesión, tanta prescripción”; la extensión de los efectos


de la prescripción está determinada no por los derechos del anterior dueño sino por lo que
el poseyó. Por eso la posesión es importante y principal elemento de la prescripción
adquisitiva.

Al poseerse la cosa, se le poseyó como libre de cargas por lo que en esos mismos términos
se termina adquiriéndosela.

La sentencia

una sentencia no es requisito para adquirir el dominio por prescripción, así


extrajudicialmente el prescribiente puede ser tenido por dueño sin necesidad de un fallo.
Pero en la práctica es necesaria, ya que sin ella su dominio sería controvertible. Por eso la
sentencia que declara la prescripción adquisitiva constituye requisito de eficacia de la
prescripción.

Prescripción contra título inscrito

Art. 2505cc

Quien quiera adquirir por prescripción adquisitiva tiene que tener un título inscrito, tiene que
tener algo inscrito.

- Puede suceder que sobre un predio tenga 1 inscripción, pero se puede tener
otra inscripción, pero todo el muy discutido. Qué se protege, es muy discutible
pues hay que estar al caso concreto.

36
Títulos de dominio

Titulo tiene una doble acepción: antecedente jurídico que justifica un derecho, y un
documento en que ese antecedente consta. Pero también puede ser una inscripción.

a) Títulos de dominio sobre bienes muebles


- Por regla general, son consensuales, documentalmente o no existen o consisten
en instrumentos privados.
b) Títulos de dominio sobre bienes inmuebles
- Estamos ante la escritura pública y puede ser también la inscripción.
- Para tener copia de la inscripción se tiene que tener el certificado de dominio
vigente expedido por el conservador.

Estudio de los títulos

Es el análisis de los antecedentes jurídico que se han mencionado, para determinar si están
o no ajustados a derecho.

37
DERECHOS REALES LIMITADOS

El demás derecho reales no son más que fracciones que surgen como desmembraciones
del dominio; por tanto, se transfieren a otra persona.

USUFRUCTO

Art. 764cc

CARACTERÍSTICAS
1. Es un derecho real.
2. Confiere la mera tenencia de la cosa fructuaria; el usufructuario es, pues, un mero
tenedor de la cosa, ya que reconoce dominio ajeno.
3. Es temporal: su duración la fija generalmente un plazo; puede ser también una
condición.
4. Es un derecho intransmisible por sucesión por causa de muerte. Art. 773cc
5. En principio, es divisible.

ELEMENTOS
A) Bien susceptible de usufructo

Como, por ejemplo, sobre universalidades o una cuota de ella; sobre un especie o
cuerpo cierto o una cuota de él; sobre mueble e inmuebles; fungible y no fungibles, y
sobre derecho personales.

Del art. 764cc se distingue entre usufructo y cuasiusufructo


- Usufructo cuando la cosa no es fungible.
Del art. 764cc seria: “el derecho de usufructo es un derecho real que consiste en
la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y substancia,
y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible”
- Cuasiusufructo cuando la cosa es fungible
Del art. 764cc seria: “la facultad de gozar de una cosa con cargo de volver igual
cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible”

Diferencias

a. Respecto de la cosa fructuaria, el usufructo es un título de mera tenencia mientras


que el cuasiusufructo es un título traslaticio de dominio.
b. Llega la época de la restitución el nudo propietario puede ejercer la acción real de
dominio para obtener la cosa dada en usufructo, mientras que en el cuasiusufructo
el sujeto que tiene derecho a la restitución solo tiene un crédito y, por tanto, una
acción personal.

38
c. La pérdida de cosa fortuita libera al usufructuario, lo que no tiene lugar en el
cuasiusufructo, donde se debe una especie indeterminada de cierto género; en
principio, el género no perece y, por tanto, habrá al alcance una especie para
restituir.

B) Concurrencia de tres sujetos


a. Constituyente: es quien crea el derecho de usufructo
b. Nudo propietario: es quien tiene la propiedad de la cosa fructuaria (sin el uso y
goce)
c. Usufructuario: es el titular del derecho real.

C) El plazo
- Regulado en el art. 770cc

CONSTITUCION DEL USUFRUCTO:


Se encuentran en el art. 766. También puede concluirse que se constituye por:

1-Ley: el art.810 se refiere a este origen. Se les denomina generalmente derechos de


usufructo, pero difieren bastante de esta institución (estos “derechos legales de goce”, del
padre sobre los bienes del hijo y del marido sobre los bienes de su mujer, son examinados
en el estudio del derecho de familia).

2-Por voluntad del Propietario: El propietario puede dar origen al usufructo por testamento
o con un contratante por acto entre vivos. Si se constituye por testamento, el usufructo se
someterá a las formalidades del testamento. Si por acto entre vivos, la formalidad depende
de la naturaleza de la cosa fructuaria. Si recae sobre muebles, es consensual, si recae sobre
inmuebles, es necesario instrumento público inscrito. Versando el usufructo sobre un
inmueble, la norma exige inscripción. La inscripción debe efectuarse en el registro de
hipotecas y gravámenes del Conservador de donde esté ubicado el inmueble, deberá
ponerse el predio a disposición del usufructuario para el ejercicio de su derecho.

3- Por inscripción: Esta no será muy frecuente. Puede tener aplicación en situaciones en que
se ejercita el derecho con un título de usufructo, pero que ha resultado ineficaz para adquirir
el derecho propiamente.

4-Por Sentencia Judicial: Suele citarse como ejemplo la disposición del art. 1337 n°6 en la
partición de bienes.

EFECTOS
El usufructo produce efectos-derechos y obligaciones-para el usufructuario y para el nudo
propietario

a) Derechos del usufructuario:

39
1- Derecho a usar la cosa fructuaria
2- Derecho a gozar la cosa fructuaria, con lo cual adquiere los frutos que produzca,
tanto naturales como civiles
3- Derecho de administrar la cosa fructuaria
4- Derecho de administrar la cosa fructuaria
5- Derecho a hipotecar el usufructo
6- Derecho de entregar en arriendo y ceder el usufructo
7- Si se trata de un cuasiusufructo, suele mencionarse la facultad que tiene de
disponer de la cosa fructuaria
b) Obligaciones del usufructuario: Se distingue entre obligaciones que el usufructuario
tiene antes de entrar en el goce de la cosa, durante el ejercicio del usufructo y
después de su extinción.
1- Obligaciones previas al ejercicio del usufructo: Las obligaciones son las de
practicar el inventario y rendir caución. Respecto del inventario, debe ser
solemne y no se exige tratándose de los llamados usufructos legales; en el
usufructo que contempla, la ley 14.908 exige solamente inventario simple.
-Limitaciones para el usufructuario: Antes de precisar las obligaciones mientras
ejercita su derecho, conviene tener en cuenta las limitaciones a que queda
sometido el usufructuario.
a) Debe respetar los arriendos de la cosa fructuaria
b) Debe recibir la cosa en el estado en que se encuentra al momento de la
delación de su derecho de usufructo (art.774)
2- Obligaciones durante el ejercicio del derecho de usufructo:

a) Debe mantener la cosa fructuaria, conservando su forma y substancia (art.764)


b) Debe pagar expensas y mejoras
c) Si es constituido por testamento, puede quedar obligado al pago de deudas
hereditarias y testamentarias
3-Obligaciones una vez extinguido el usufructo: Normalmente es una, restituir la cosa
fructuaria
C)Derechos del Nudo Propietario:

1- Tiene el dominio sobre la cosa fructuaria; la importante particularidad del nudo


propietario es que su derecho de dominio esta despojado, temporalmente, de
los atributos de uso y goce, en poder del usufructuario.
2- Tiene derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución de la cosa
fructuaria
3- Tiene derecho a la indemnización por pérdida o deterioro de la cosa fructuaria
4- Tiene derecho a intereses por dineros ocupados en ciertas inversiones
5- Tiene derecho al tesoro que se descubre en suelo dado en usufructo
6- En determinadas situaciones tiene derecho a pedir anticipadamente la
terminación del usufructo
7- Tiene derecho a pedir la restitución de la cosa fructuaria
D)Obligaciones del Nudo Propietario: Se reducen al pago de expensas extraordinarias
mayores que se hayan ejecutado.

40
EXTINCION
El usufructo se extingue por:

1- Por la llegada del día o el cumplimiento de la condición establecidos


2- Por muerte del usufructuario
3- Por resolución del derecho del constituyente
4- Por la consolidación del usufructo con la nuda propiedad
5- Por prescripción
6- Por renuncia del usufructuario
7- Por destrucción completa de la cosa fructuaria
8- Por sentencia judicial

41
EL USO O HABITACION

Se trata de un solo derecho, el derecho real de uso, que, al recaer sobre una casa, toma
el derecho real de habitación, la definición lo deja establecido.

“el derecho de uso es un derecho real que consiste, generalmente, en la


facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de
una cosa”

Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación”


(art.811)

SINTESIS:

1- Es un derecho real
2- Es personalísimo
3- Es inembargable
4- Se constituye y extingue según las reglas del usufructo
5- Por regla general el titular no tiene las obligaciones de caución e inventario
6- Básicamente, el uso o habitación se limita a las necesidades personales del usuario
o habitador
7- El usuario o habitador debe ejercitar su derecho con la moderación y cuidado de
un buen padre de familia.

42
LAS SERVIDUMBRES

Es otro derecho real limitado, enumerador en el art. 577, desde el punto de vista del predio
dominante; es una limitación al dominio, desde el punto de vista del predio sirviente, esta
doble faceta que aparece en todo derecho real limitado origina en esta institución las
calificaciones de servidumbres activa y pasiva (art.821).

“Servidumbre predial o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un


predio en utilidad de otro predio de distinto dueño” (art.820)

ELEMENTOS
A) Dos predios de distinto dueño
B) Un gravamen:
-Que pesa sobre uno de los predios para favorecer al otro.
-El gravamen y la utilidad han de ser, pues, para el predio (no para el dueño del
predio).
- En cuanto a los dueños, hay situaciones como en la servidumbre de tránsito en que
el dueño del predio sirviente recibe la indemnización correspondiente.
-Desde otro punto de vista, el gravamen puede consistir en un tolerar o en un no
hacer o ambos

CARACTERISTICAS
1- Para el predio sirviente (servidumbre pasiva) la servidumbre significa un gravamen.
2- Para el predio dominante (servidumbre activa) es:
a) Es un derecho Real
b) Es un derecho inmueble
c) Es un derecho accesorio
d) Es un derecho perpetuo
e) Es un derecho indivisible

CLASIFICACION:
1- Según su origen: naturales, legales y voluntarias (art.821)
2- Según las señales de su existencia: aparentes e inaparentes (art.824)
3- Según su ejercicio: continuas y discontinuas (art.822)
4- Según el carácter del gravamen: positivas y negativas (art.823)
EJERCICIO DEL DERECHO DE SERVIDUMBRE: Para determinar la extensión y forma de
ejercicio del derecho de una servidumbre, los derechos del dueño del predio dominante,
las obligaciones del dueño del predio sirviente, debe atenderse a la fuente que le dio
origen; si la servidumbre es natural o legal, habrá que atender a las normas que da la ley, y
si es voluntaria, al contrato o a su forma de poseerla (art.884).

43
DE LAS DIVERSAS CLASES DE SERVIDUMBRE SE GÚN SU ORIGEN
1- Servidumbres naturales: Denominada de “libre descenso o escurrimiento de las
aguas”; proviniendo de la natural situación de los predios, por tan gravamen el
dueño del predio sirviente no tiene derecho a indemnización alguna, y deberá
siempre soportarlo.
2- Servidumbres legales: Son las impuestas por la ley
a) Servidumbres de utilidad publica
b) Servidumbres de utilidad privada: El gravamen en esta especie de servidumbres
reporta una directa utilidad al particular propietario del predio dominante.
Como ejemplo de servidumbres legales de utilidad privada suelen mencionarse
las contenidas en el código de Aguas, las del DFL.4 de 1962, denominado ley
general de servicios eléctricos, la del código aeronáutico; las de la ley general
de ferrocarriles. El código reglamenta las servidumbres de demarcación,
cerramiento, transito, acueducto, luz y vista.
b.1. Demarcación: Es el acto de fijación de la línea de separación entre dos
predios colindantes, de distintos dueños. En el aspecto pasivo, la demarcación
constituye un deber jurídico, derivado de las relaciones de vecindad, de
concurrir con el vecino a la precisión de los límites de los objetos de su respectivo
dominio.
-La demarcación puede efectuarse de común acuerdo por los vecinos o, a falta
de acuerdo, por el tribunal.
-Si se efectúa por acuerdo, junto con la implantación de señales conviene
estamparlo por escrito
-Si no hay acuerdo, cualquiera de los vecinos puede tomar la iniciativa,
acudiendo al tribunal; ejercitara, entonces, la acción de demarcación.
-La circunstancia de existir una línea divisoria, con señales o cerco, no parece
ser obstáculo para accionar de demarcación. Puede acontecer que la
delimitación existente haya sido diseñada y construida unilateralmente por uno
de los vecinos; esa circunstancia no puede impedir la reclamación del otro.
-Se llega así a una conjetura de frecuente ocurrencia en la práctica: suele
resultar dudoso si lo presente es la demarcación o la reivindicatoria.

b.2.Cerramiento: El cerramiento es distinto a la demarcación. Consiste en el


derecho de todo propietario de cerrar su predio y de obtener que contribuyan
a esa actividad los dueños de los predios colindantes. La acción respectiva es
real e imprescriptible. Jurídicamente no es una servidumbre propiamente tal.
-El CC. Establece las reglas para proceder a la operación y sobre el dominio de
los cierros (arts. 844 a 846)
b.3.Transito: Es la más conocida. El dueño de un predio destituido de toda
comunicación con el camino público por la interposición de otro (s) predio(s),
tiene derecho para exigir paso a su través en cuanto fuere indispensable para
el uso y beneficio de su predio, previo pago de la justa indemnización (art.847)

44
3. Servidumbres voluntarias: El art.880 dispone la norma general para esta clase de
servidumbres, confiriendo margen a la autonomía de la voluntad para que se pacte
cualquier gravamen.

CONSTITUCIÓN
Estas servidumbres están constituidas:

a) Por título: Cuando la ley hace referencia a la constitución por título (arts.882,883,884),
debe entenderse el termino en el sentido de acto jurídico que da origen a la
servidumbre.
-En las servidumbres voluntarias el título es justamente la fuente más importante, la
de mayor aplicación.
-En cuanto a las formas del acto, se ha entendido que la regla general es que no
está sometido a solemnidades especiales. Obviamente se le da una pequeña
solemnidad cuando se constituye por instrumento público que debe ser de esa
forma, recordemos que en Chile lo propio de todos estos actos es que se contengan
en instrumentos públicos, escritura pública, por lo tanto, esa es la regla que se va a
seguir también en las servidumbres.
Tradición del derecho real de servidumbre: En el art.698 el código se refiere a la
tradición del derecho de servidumbre disponiendo como forma excepcional que se
efectué por escritura pública porque la servidumbre se “constituye” por escritura
pública. No es necesario que las servidumbres se inscriban en el registro del
conservador (registro de gravámenes), pero si se hace para publicidad de terceros.
b) Por sentencia judicial: Si yo compro un terreno y este no tiene comunicación con el
camino publico ¿Qué pasa si mi vecino no me quiere otorgar la servidumbre? Se
debe recurrir al juez de letras competente y llevar a cabo un juicio con algunas
características y el juez puede constituir esta servidumbre.
c) Por prescripción: Solo pueden adquirirse por prescripción las servidumbres continuas
y aparentes; las discontinuas y continuas inaparentes no pueden adquirirse por este
modo y ni aun el goce inmemorial es suficiente.
d) Por destinación del padre de familia: art.881. El servicio que originara la servidumbre
debe ser continuo y aparente. Si una persona tenía un gran predio de mil hectáreas
y constituyo un servicio de tránsito y luego subdividió y dejo este servicio, este servicio
en definitiva se va a transformar en una servidumbre.

45
DIVERSAS FORM AS DE PROTECCION

El dominio y los demás derechos reales necesitan de protección jurídica. Vamos a distinguir
acá la acción reivindicatoria que dice relación con el dominio y las querellas posesorias
que dicen relación con la posesión.

ACCION REIVINDICATORIA

“La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el


dueño de una cosa singular, de que no está en
posesión, para que el poseedor de ella sea condenado
a restituírsela” (art.889).

Es la gran acción protectora.

REQUISITOS
a) Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada: El señor Bello dijo pueden
reivindicarse todas las cosas corporales, sean muebles o inmuebles.
-Singularidad: La cosa a reivindicarse ha de ser singular, entonces, literalmente
quedarían excluidas las universalidades, sean jurídicas o de hecho (esto se discute,
la singularidad puede excluir más bien a las universalidades jurídicas no asi a las
universalidades de hecho.
-Individualización: La cosa que se quiere reivindicar ha de estar claramente
individualizada. #En los muebles los definidos contornos físicos tienden a facilitar la
tarea
#En los inmuebles la determinación suele presentar dificultades por:

1-defectos de la descripción en los títulos


2-La continuidad natural del suelo, por eso es recomendable acompañar un croquis
que individualice el sector reivindicado.
-Otros derechos reales: Pueden reivindicarse también los demás derechos reales.
Debe entenderse que los demás derechos reales se pueden reivindicar según las
mismas reglas aquí tratadas para cuando el que reivindica es el dueño de la cosa.
Dentro de las cosas incorporales, la ley se refiere expresamente a los derechos reales
(por ej. El usufructuario reivindicara su usufructo. Se discute acerca de los derechos
personales, se ha resuelto que el titulo o instrumento en que consta un derecho
personal es reivindicable.
-Reivindicación de una cuota: Por el art. 892 “Se puede reivindicar una cuota
determinada proindiviso, de una cosa singular”
A) la cuota ha de estar determinada
b) la cosa ha de ser singular
b) Que el reivindicante sea dueño de ella: Puede ser propietario pleno o nudo. Pero
debe probar su dominio, pues al reivindicar por la propia definición de la acción que
entabla reconoce en el demandado la calidad de poseedor, con lo que le está
concediendo la presunción de dominio. ¿Cómo va a probar su dominio?

46
-A través de un título, de una inscripción.
-Si se trata de un inmueble, le bastara con acreditar que tiene título inscrito a su
nombre.
-La prueba de su dominio debe estar referida al tiempo de la notificación de la
demanda, debe demostrar que a ese tiempo es dueño, porque la acción la tiene
el dueño, no el que podía llegar a serlo.
- La situación se altera cuando el que reivindica es el fisco, por el art. 590.
-Aquí aparece una importante dificultad de la acción reivindicatoria: la prueba del
dominio (probatio diabólica) ¿Por qué ese nombre? Porque el reivindicante tiene
que probar que es dueño, además se encuentra con el problema de que el
demandado es poseedor. Para probarlo tiene importancia determinar si el
reivindicante adquirió la cosa por un modo originario o derivativo
#si adquirió por un modo originario, le bastara probar los hechos que constituyeron
ese modo originario
#pero si adquirió por un modo derivativo, debe devolver todos los títulos, los cuales
se estudiarán todos para llegar a la primera inscripción, hay que probar que siempre
sus títulos han estado sanos porque quedará la interrogante de si el antecesor, a su
vez, tenía o no el dominio (nadie da lo que no tiene)
Las presunciones judiciales y las pruebas de testigo pueden adquirir aquí señalada
importancia.
Tratándose de los inmuebles, el sistema registral, que teóricamente tendría que
conducir a facilitar la prueba de dominio, debe recordarse que la inscripción no
prueba dominio, solo prueba posesión.

El articulo 894 consagra la acción publiciana que


permite interponer la misma acción (reivindicatoria) al
que, sin ser dueño, poseyendo regularmente estaba en
vías de ganar por prescripción.

c) Que el reivindicante este privado de su posesión: Es dueño, tiene derecho a


poseerla; por eso la reivindica.
-En los inmuebles surge el problema de si corresponde acción reivindicatoria a un
propietario que, teniendo inscrito a su nombre un predio, le es arrebatador
materialmente ¿Cuándo pierde posesión? Discutible xd
Contra quien se dirige la acción: ha de dirigirse contra el actual poseedor ¿a quién le
corresponde manifestar quien es el actual poseedor? Al demandante no al tribunal.

-Para el caso que el poseedor fallezca el art.899 establece una norma especial (no le dio
importancia el profe)

-Lo dicho sobre el sujeto pasivo de la acción requiere de 2 alternativas:

a) Se puede dirigir la acción en contra del que dejo de poseer enajenando la cosa, en
estas situaciones no se persigue la cosa sino en valor.

b) Contra el que poseyendo a nombre ajeno retenga la cosa indebidamente.

47
#Las siguientes son algunas actitudes que podría adoptar el demandado de reivindicación:

a) Podría sostener que el demandante no es el dueño (simplemente lo niega, o agrega


que el dueño es cierto tercero)
b) Que él (el demandado) no es el poseedor de la cosa (entonces el actor tendría que
probar que si lo es)
c) Que él (el demandado), es el dueño. En esta situación el litigio pasa a constituir un
juicio de dominio, en el que ambas partes se disputan la propiedad del objeto.
Extinción por prescripción: El dominio implica que no se extingue por el no uso. Extinguido
el dominio se extingue la protección; por eso es que si quien privo de la posesión a otro
logra usucapir; evidentemente junto con perder el dominio el primer titular; ve también
extinguida su acción reivindicatoria (art.2517).

Algunas normas procesales: Coherente con la retroactividad que se impone a la nulidad,


el art. 1689 confiere acción reivindicatoria contra terceros poseedores.

Prestaciones mutuas: Consisten en las devoluciones e indemnizaciones que recíprocamente


se deben al reivindicante y el poseedor cuando éste es vencido en la reivindicación.

-Prestaciones del poseedor vencido al reivindicante:

1- Restitución de la cosa

2- Indemnización de los deterioros sufridos por la cosa

3-Restitucion de los frutos

4-Indemnizacion de gastos de custodia y conservación de la cosa durante el juicio


reivindicatorio

-Prestaciones del reivindicante al poseedor vencido:

1- Indemnización de los gastos ordinarios por la producción de los frutos

2-Indemnizacion por las mejoras introducidas en la cosa: Se entiende por mejora toda obra
ejecutada para la conservación de una cosa, para aumentar su valor o para fines de
ornato o recreo.

-Mejoras necesarias

-Mejoras útiles

-Mejoras voluntarias: Para asegurar el pago de estas indemnizaciones, se confiere al


poseedor vencido un derecho de retención (art.914).

ACCIONES POSESORIAS
“Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes
raíces o de derechos reales constituidos en ellos” (art.916) de memoria

48
Algunas características:

a) Son acciones inmuebles


B) Son acciones reales. Se ha controvertido este carácter

c) En el ámbito procesal puede mencionarse la circunstancia de que su ejercicio


generalmente deja a salvo el derecho a discutir posteriormente el dominio entre las mimas
partes

REQUISITOS
1- Es necesario ser poseedor: No se exige ser poseedor regular, la protección alcanza
tanto a la posesión regular como a la irregular. Tocante el lapso de un año, se tiene
como suficiente de estabilidad posesoria.
2- El objeto debe ser susceptible de acción posesoria: Lo son los bienes raíces y los
derechos constituidos en ellos (art.916)
3- Debe interponerse en tiempo oportuno: Tras exigirse un año de posesión para tener
acción posesoria, se concede el mismo plazo para ejercitarla.
NORMAS PROCESALES: En sede procesal estos juicios, “querellas” o “interdictos” posesorios,
tienen diseñada en los textos una tramitación rápida, para no frustrar su objetivo.

PRUEBA: Quien entabla una acción posesoria fundamentalmente debe probar: 1) que es
poseedor tranquilo y no interrumpido, por un año a lo menos; 2) Que se le ha arrebatado o
turbado la posesión.

1) Prueba de la posesión: arts. 924 y 925


2) Prueba de la turbación o privación de la posesión: Evidentemente que si se
interpone acción posesoria deberá probarse también la molestia o privación de la
posesión, según el caso.

DIVERSAS ACCIONES POSESORIAS


La querella de amparo: Es la que tiene por objeto conservar la posesión de los bienes raíces
y derechos reales constituidos en ellos (art.916)

La querella de restitución: Es la que tiene por objeto recuperar la posesión de bienes raíces
o derechos reales constituidos en ellos.

La querella de restablecimiento: Es la que se concede al que ha sido despojado


violentamente de la posesión o mera tenencia de un inmueble, a fin de que le sea restituido
en el estado existente antes del acto de violencia.

-No es necesario probar posesión; basta acreditar el despojo.

-Prescribe esta acción en seis meses, contados desde el acto de despojo, plazo que no se
suspende

49
Otras: “Denuncia de obra nueva”, “denuncia de obra ruinosa”. Son destacables aquí los
arts. 937 y 948, particular me para la protección ambiental.

50

También podría gustarte