Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
"Trabajar en el desarrollo de competencias ciudadanas es tomar la decisión de hacer la democracia en el país, de formar unos ciudadanos comprometidos,
respetuosos de la diferencia y defensores del bien común. Unos ciudadanos que desde sus casas, escuelas, colegios y universidades extiendan lazos de
solidaridad, abran espacios de participación y generen normas de sana convivencia. Unos ciudadanos seguros de sí mismos y confiados en los otros. Unos
ciudadanos capaces de analizar y aportar en procesos colectivos. Unos ciudadanos capaces de vivir felices en la Colombia y el mundo de este siglo."
(Ministerio de Educación Nacional).
Educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, de los educandos, y promover el desarrollo económico, social y humano del
ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los conjunto de la población y del país, en donde todos los agentes educativos y
derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una sociales somos corresponsables en la construcción de un sistema educativo de
educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad calidad.
para ellos y para el país. Una educación competitiva, pertinente, que Pero parece que históricamente hemos confundido, en gran parte,
contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa democracia con elección de gobernantes, olvidando que esta forma de
y en la que participa toda la sociedad. Una educación de que busca organización política tiene otros elementos tan importantes como este. De
empoderar a las personas, Prepararlas para el cambio, que construye todas maneras, el gobierno de la mayoría es la regla de oro de la democracia.
democracia y promueve sociedades pacíficas. Una de las funciones de la En un país educado políticamente, los ciudadanos, a través de sus elegidos,
escuela, es, entre otras, educar para la democracia, y está referida al colocan en el poder y por ende, al frente del destino del país, departamento o
desarrollo de las capacidades y habilidades para una convivencia social alcaldía, juntas de acción comunal y comunidades educativas, a los hombres o
fundada en la solidaridad, la participación y el respeto, entre otros valores. mujeres que representan y desarrollan los programas, ideas, propuestas y
Un derecho humano y un bien público que es un elemento indispensable para anhelos compartidos por todos o por la mayoría de los ciudadanos, pero se
alcanzar desarrollo sustentable. garantizado por el servicio educativo que nos está olvidando que debemos ir mas allá y debemos ser sujetos
presta el Estado (Artículo 67 de la Constitución Política). Para que sea de participativos y activos de nuestro desarrollo como individuo y como sociedad
calidad, la educación debe propiciar el desarrollo integral de todos y cada uno
¿QUÉ ES PARTICIPACIÓN?
Nosotros podemos asumir varias actitudes de vida ante la sociedad y frente a Esto es, una democracia en donde todos podemos intervenir en las decisiones
nuestra responsabilidad, por ejemplo: vivir en la comunidad, vivir de la y destino de nuestras instituciones, vereda, municipio y país. De acuerdo
comunidad o vivir para la comunidad. Vivir en la comunidad podría significar con el artículo 40 de la constitución de 1991, La participación es un derecho
que asumimos una actitud de no participación en las decisiones del grupo; mediante el cual los ciudadanos intervenimos en la toma de decisiones,
vivir de la comunidad podría significar que, de manera egoísta, aprovechamos hacemos sugerencias, presentamos iniciativas, informamos y hacemos parte
la comunidad para beneficio propio sin importarme los otros y vivir para la de la elaboración de los planes y programas dirigidos al desarrollo humano y
comunidad podría significar estar aportando nuestro trabajo, amor y social. Así mismo la participación también es un deber que adquirimos como
dedicación a los otros. por lo tanto, de lo que se trata, en la construcción de la ciudadanos y a través del cual construimos el bienestar común.
democracia, es de poder actuar equilibradamente, y esto se logra si tomamos Participar es, también, "tomar parte" en la vida y el destino de las
conciencia sobre la necesidad de participar con “los otros” en la toma de agrupaciones que integramos. Esto es, intervenir, opinar, y, sobre todo,
decisiones o elaboración de planes y proyectos que tengan que ver con el bien decidir sobre las cuestiones que tienen que ver con el grupo y que, como
público. Nuestra Constitución garantiza la participación ciudadana y por eso parte de él, también nos afectan. La participación en la comunidad escolar
caracteriza nuestro sistema político como “DEMOCRACIA PARTICIPATIVA”.
implica dialogar. negociar, concertar y trabajar en equipo para lograr decisiones por nosotros y hace que tengamos en cuenta las ideas de otros
propósitos comunes. cuando estemos tomando decisiones. Como ya comentamos antes, durante
La participación debe ser entendida como un proceso social mediante el cual, mucho tiempo hemos tenido una democracia representativa, es decir, una
cada hombre y cada mujer, no sólo manifiestan su voluntad o deseo de democracia donde, con nuestro consentimiento o sin él, otros tomaban las
participar en la vida familiar, comunitaria, regional y nacional, sino que lo decisiones por nosotros; ahora se quiere una democracia participativa, donde
hacen de manera activa, efectiva y real. La participación, ya sea a nivel se reconozca y respete a cada hombre y mujer su derecho a intervenir en la
individual o colectivo, convierte a cada hombre y a cada mujer en un actor construcción de las condiciones de vida, tanto materiales como espirituales,
social, vivo y activo, de los diferentes procesos y acciones que la colectividad que deben caracterizar a la comunidad.
realiza. La verdadera participación impide que dejemos que otros tomen las
Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus
representantes en los órganos del gobierno escolar.
El Gobierno Escolar (Artículo 142 de la Ley 115 de 1994) es un espacio decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico-pedagógico. Los
institucional para la participación democrática de todos los estamentos de la representantes de los órganos colegiados serán elegidos para períodos
comunidad educativa. Conformado por el Rector, el Consejo Directivo y el anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean
Consejo Académico. Los voceros de los estamentos constitutivos de la reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del
comunidad educativa, podrán presentar sugerencias para la toma de período (Art 20 del Decreto N° 1860 De 1994).
En todos los establecimientos educativos el Personero de los estudiantes será b). Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre
un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad
promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos;
consagrados en la Constitución Política, las Leyes, los Reglamentos y el Manual c). Presentar ante el Rector o el Director Administrativo, según sus
de Convivencia (Artículo 28 del Decreto No.1860 de 1994). El personero competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere
tendrá las siguientes funciones: necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el
a). Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, cumplimiento de sus deberes, y
para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del d). Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el
establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de estudiantes, organizar organismo que haga sus veces, las decisiones del Rector respecto a las
foros u otras formas de deliberación peticiones presentadas por su intermedio;
El Personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal
efecto el Rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio
del cargo de Personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
CONSEJO DE ESTUDIANTES
En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos
máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la que comparten un mismo Consejo Directivo (Artículo 29 del Decreto No. 1860
participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de de 1994).
El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro a). Darse su propia organización interna;
primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por b). Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del
los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno establecimiento y asesorar lo en el cumplimiento de su representación;
mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. c). Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas
Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y
primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero d). Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le
único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. atribuya el manual de convivencia.
Corresponde al Consejo de Estudiantes:
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA
El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la a). Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su
constitución de una Asociación de Padres de Familia para lo cual podrá citar a continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas;
una Asamblea Constitutiva, suministrar espacio o ayuda a la secretaría, b). Promover programas de formación de los padres para cumplir
contribuir en el recaudo de cuotas de sostenimiento, apoyar iniciativas adecuadamente la tarea educativa que les corresponde, y
existentes (Artículo 30 del Decreto No.1860 de 1994). c). Promover el proceso de constitución del Consejo de Padres de Familia,
La Asociación, además de las funciones que su reglamento determine, podrá como apoyo a la función pedagógica que Les compete.
desarrollar actividades como las siguientes:
La Junta Directiva de la Asociación de Padres existentes en el establecimiento, elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo, uno deberá ser miembro
de la Junta Directiva y el otro miembro del Consejo de Padres de Familia.
CONSEJO DE PADRES
El Consejo de Padres de familia, como órgano de la Asociación de Padres de Familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y
acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los
diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la Asociación (Artículo 31 del Decreto No. 1860 de 1994). La
Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia convocará dentro de los primeros treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases del período
lectivo anual, a sendas Asambleas de los Padres de Familia de los alumnos de cada grado, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de
ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la
Asamblea.
CONTRALORÍA ESCOLAR
la figura del Contralor Estudiantil en las Instituciones Educativas Oficiales del Departamento de Cundinamarca, como un mecanismo de promoción y
fortalecimiento del control social en la gestión educativa y espacio de participación de los jóvenes que busca la transparencia y potencia los escenarios de
participación ciudadana para la vigilancia de los recursos y bienes públicos en la gestión educativa. La figura del Contralor Estudiantil se articulará al proceso del
Gobierno Escolar, para garantizar coherencia e integralidad en este ejercicio de participación juvenil.