Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD: IV
CURSO: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica / DPCC FECHA: SEMANA DEL 12 al 16 DE OCTUBRE
GRADO: 5to. Sec. A, B, C y D COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA
DOCENTE: Carla Palacín Melgar DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN
I.E. Fe y Alegría 39 COMÚN
¿QUÉ APRENDEREMOS?
ESTIMADOS ESTUDIANTES
En esta ficha analizaras y reflexionaras sobre el rol de
ESTA SEMANA
REALIZAREMOS LECTURAS las Instituciones de la sociedad civil que promueven y
PARA REFORZAR SUS velan para la convivencia democrática.
INTERVENCIONES
CIUDADANAS.
Queridos estudiantes esta semana realizaremos por un lado la retroalimentación de sus artículos de opinión en los espacios del
meet, y por otro lado realizaras individualmente la lectura de los textos brindados en esta ficha sobre el rol de las Instituciones
civiles para la convivencia democrática y el ejercicio de derechos. Recuerda que todos y todas somos sujetos de derechos.
Es importante que sepas que una de las formas de tomar parte en la construcción de la participación ciudadana es organizarnos a
través de instituciones para participar en diferentes ámbitos. ¿Qué características tienen estas instituciones? ¿Cuáles son estas
instituciones? ¿Cómo pueden contribuir estas instituciones a la convivencia democrática?
LECTURA recopilada del Texto escolar Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5to, página 183, 202 y 203
¿POR QUÉ EN UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO SON NECESARIAS LAS INSTITUCIONES PUBLICAS?
Para garantizar el respeto a esas normas democráticas, en el marco de sociedades plurales —es decir, entre
personas que tienen muy diversos y particulares intereses—, se necesitan organismos públicos que velen por
su cumplimiento, a los cuales denominamos instituciones públicas. Estas conforman el Estado y se constituyen
para representar el interés general. Asimismo, se encargan de arbitrar y regular el comportamiento de los
individuos y de las organizaciones privadas, de modo tal que quede garantizado el respeto de las normas
sociales de convivencia.
El Estado no es una institución, sino una red de instituciones u organismos que representan el interés general
en una sociedad democrática. En conjunto, estas instituciones procuran crear las condiciones para que los
individuos se realicen de acuerdo con sus intereses y sus capacidades. A la vez, las instituciones públicas buscan
garantizar que la sociedad sea un espacio de convivencia, basado en el respeto de la dignidad de las personas
y de sus diferencias.
Elaborado por: Docente Carla Palacín Melgar / Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5º secundaria
SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
Un país necesita una ciudadanía social y políticamente activa, que se involucre en los hechos y procesos
que se generan al vivir en sociedad. Por este motivo, y sin eximir al Estado de sus obligaciones, es
importante que la ciudadanía forme organizaciones para hacer valer sus derechos de una manera más
efectiva que cuando se realiza individualmente.
Asimismo, las organizaciones sirven como instancias para lograr acuerdos sobre los fines colectivos que
deseamos lograr como integrantes de una comunidad.
La organización y la participación ciudadana son requisitos indispensables para que la democracia sea
una realidad.
Organizaciones no gubernamentales: Las instituciones de la sociedad civil denominadas organizaciones
no gubernamentales (ONG) son entidades privadas e independientes que impulsan programas o
proyectos de desarrollo. Se caracterizan, además, porque su finalidad no es el lucro. Siendo parte de la
sociedad civil, muchas son internacionales; es el caso, por ejemplo, de la Cruz Roja y de Amnistía
Internacional, que poseen filiales en numerosos países del mundo. Otras, en cambio, son exclusivamente
peruanas, como la “Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
(Onamiap), que busca representar los intereses de las mujeres que su nombre menciona, o la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), que, como su denominación lo indica, aborda temas del medio
ambiente.
¿Quiénes conforman la sociedad civil?: La sociedad civil está conformada por la totalidad de ciudadanas
y ciudadanos, sin distinción alguna. Son parte de ella también las instituciones formadas por iniciativa
ciudadana, tales como las juntas vecinales, las iglesias, los colegios profesionales y las organizaciones
juveniles, sindicales, estudiantiles, campesinas, indígenas, de derechos humanos o ambientales, entre
otras.
ALGUNAS INSTITUCIONES:
Unicef Perú: Comisión Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes “La Comisión
Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes es un espacio de concertación entre el
Estado y la sociedad civil que busca promover los derechos de la infancia. En la Comisión también
participan niñas, niños y adolescentes, cuyas opiniones son tomadas en cuenta al momento de tomar
decisiones. Desde 1994, la Comisión reúne a instituciones públicas, organismos no gubernamentales,
organizaciones sociales de base y a otras instituciones que trabajan por la infancia para analizar la
situación de las niñas, niños y adolescentes y buscar alternativas de solución. Para ello, cada año se
organizan Encuentros Nacionales con la participación de niñas, niños y adolescentes para que puedan
representar a sus pares ante sus autoridades locales con el fin de incidir sobre los temas que son de su
interés. Cadaañoselogralaparticipaciónde15000niñas, niños y adolescentes en los encuentros realizados
en comunidades, provincias y a nivel nacional. El objetivo es analizar en profundidad un tema, elegido
con base en el interés de los participantes, para así acordar soluciones y asumir compromisos, ya sea por
parte del Estado, la sociedad civil o por las propias niñas, niños y adolescentes”.
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) “Somos una
organización nacional de mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú que luchamos para el pleno
ejercicio de nuestros derechos individuales y colectivos como mujeres y pueblos indígenas. Basadas en
los principios de respeto y reconocimiento de nuestra diversidad, desarrollamos acciones dirigidas a
fortalecer nuestras organizaciones de base, empoderar a la juventud, revalorar nuestros conocimientos
ancestrales, visibilizar nuestras propuestas y demandas, e incidir en la agenda pública y ganar espacios
de representatividad a nivel local, regional, nacional e internacional. […] En el año 2012, empezamos a
tener una mayor presencia pública con nuestra participación en la reglamentación de la Ley de Consulta
Previa. Este proceso nos visibilizó en el escenario nacional. Asimismo, logramos que el Estado nos
reconozca como organización de mujeres indígenas de representación nacional; fortaleció nuestra
propia estructura: información y articulación con nuestras organizaciones de base locales y regionales; y
empezamos a participar en diferentes espacios”.
Elaborado por: Docente Carla Palacín Melgar / Área: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5º secundaria