Está en la página 1de 20

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

CAPÍTULO SEIS

ARMAS DE BRONCE Y MOVILIDAD CULTURAL


EN EL SURESTE DE EUROPA DE LA EDAD DEL
BRONCE TARDÍO
Barry Molloy

t El colapso de los centros palaciegos de la Edad del Bronce en el El Egeo transformó


las sociedades que rodeaban los palacios y desequilibró la relación entre estas
zonas y las inmediatamente al norte. En la tradición clásica, los dorios invadieron Grecia
en los años de ocaso de los palacios o poco después, lo que provocó su colapso. Aquí se
sugiere que, lejos de ser una visión redundante de las migraciones masivas, los cuentos
de los dorios pueden ser instructivos para comprender la manipulación de las élites de
un mar de identidades y lealtades cambiantes nacidas de la interacción transcultural.
Esto involucró a pueblos de áreas particulares junto con aquellos de las tierras de Grecia
y las penínsulas de los Apeninos y los Balcanes. Este capítulo utiliza el caso de la
diversidad dentro de las formas de las espadas de Naue II y, en menor medida, puntas de
lanza para explorar los patrones regionales del Egeo en este momento. Examina
diferentes fases de lacadena operativapara aislar la variedad de formas en que estos
artefactos de bronce pueden revelar conectividad. Se propone que tres divisiones
regionales principales dentro de Grecia son relevantes y que es evidente una disparidad
considerable entre ellas. La interacción ocurre a través de estas múltiples escalas,
influenciada por elecciones individuales, pero se muestra que las espadas en este
capítulo tienen orígenes heterogéneos.

INTRODUCCIÓN

Hasta hace unos cincuenta años, era común en las narrativas arqueológicas
encontrar la migración y la invasión como explicaciones del cambio cultural. Más

81
82 mollo

específicamente, los hallazgos de artefactos que se consideraban de origen


"extranjero" en cualquier área determinada se atribuían regularmente a
movimientos de personas con cosas, no a cosas solas o ideas asociadas con el uso
de las cosas. En los últimos años, un interés creciente en los estudios de interacción
se ha centrado en el movimiento de artefactos e ideas, pero también de personas, a
través de las fronteras culturales percibidas (Alberti y Sabatini).2013; Borgna y
Càssola Guida2009; Knappett2011; Maran y Stockhammer2012; Molloy, de próxima
publicación; Parkinson y Galaty2010; Tomás2010). El marco interpretativo de las
migraciones y la movilidad de los pueblos, por muchos resignados a un fósil
disciplinario (Anthony1997; Chapman y Hamerow1997), ha visto recientemente el
resurgimiento de defensores críticos que tienen en cuenta una amplia gama de
fuentes, métodos y desarrollos teóricos (Kristiansen, de próxima aparición; Molloy
2015). Este capítulo se centrará en aspectos de una de las narrativas migratorias
más conocidas tomadas de la prehistoria griega: los cuentos de los dorios invasores
o los Heráclidas que regresan (O'Brien2013).
Estos son conocidos por las historias clásicas (Herodoto1.56.3;Tucídides1.12) y
leyendas, que cuentan historias de grupos invasores, en masa o solo élites, en los
años del ocaso de la Edad de los Héroes (la Edad del Bronce Final para nosotros).
Más exactamente, mi investigación no busca identificar estos grupos específicos y
vincularlos a la cultura material. Más bien, busco caracterizar cómo la cultura
material militar puede reflejar la movilidad de personas de diferentes orígenes
culturales y potencialmente étnicos dentro de la Grecia de los siglos XIII y XII.antes
de Cristo (fuego2011; Molloy2015). Siguiendo el núcleo de los mitos anteriores, las
personas que se estudiarán son guerreros; los arquetípicos que cruzan fronteras en
la prehistoria (Kristiansen y Larsson2007) y, como tal, un elemento bastante
específico dentro de una población. En este capítulo se identifican diferentes
variaciones de las tradiciones militares comunes de este período y se muestra que
son de carácter regional. Como tal, podemos sugerir puntos de transgresión de
límites, así como interacciones mutuamente respaldadas, al observar los patrones
de recuperación de artefactos.
Para rastrear las diferencias en las formas de armas en Grecia durante los tres
últimos siglos del segundo milenio.antes de Cristo,Sugiero que uncadena operativa
Un enfoque que identifique aspectos particulares de las armas podría resultar útil
para identificar diversos modos de interacción y de intercambio de objetos e ideas.
Los conjuntos de datos incluyen aleaciones de metales, tradiciones artesanales,
propiedades funcionales y características taxonómicas de las armas. Se sabe que
estas características han tenido una amplia importancia regional en las penínsulas
de los Balcanes (incluida Grecia) y los Apeninos (Bouzek1985; duro1984; Molloy y
Doonan, próximo; Stavropoulou Gatsi, Jung y Mehofer2012), aunque en Grecia
coexistieron con tradiciones locales arraigadas y a menudo diversas. Durante
mucho tiempo se ha acordado que los relatos de los dorios tienen poca base
arqueológica sustancial cuando se buscan invasiones desde más allá del
ARMAS DE BRONCE Y MOVILIDAD CULTURAL EN EL SURESTE DE EUROPA 83

Egeo o migración interna masiva. Se sugiere aquí, sin embargo, que los ecos de tales
mitos reflejan la reorganización social dentro del territorio moderno de Grecia, en
particular el reequilibrio de poder entre los grupos no palaciegos y los anteriormente
palaciegos, tanto espacial como socialmente. maran (2011) argumentó que el recuerdo
del período palaciego a principios de LH IIIC no sólo era más vago de lo que se pensaba
anteriormente, sino que las historias recientes fueron manipuladas activamente para
satisfacer las necesidades de las élites entonces actuales. Esto implicó el desarrollo de
nuevas relaciones políticas que pueden haber abarcado desde alianzas hasta el
derrocamiento directo de grupos de élite. Es interesante reconsiderar el relato de
Heródoto sobre los dorios desde esta perspectiva, plenamente conscientes de que fue
escrito siglos después de la supuesta invasión y, en el mejor de los casos, se podría
esperar que contuviera un vago eco.

La raza pelasga nunca ha abandonado su hogar; el helénico ha viajado


muchas veces y lejos. Porque en tiempos del rey Deucalión habitaba la
tierra de Ftía, luego la región llamada Histiea, bajo Ossa y el Olimpo, en
tiempos de Doro hijo de Heleno; Expulsada de este país histieo por los
cadmeos, se instaló cerca de Pindo, en el territorio llamado Macedonio;
De allí volvió a emigrar a Dryopia, y finalmente de Dryopia llegó al
Peloponeso, donde tomó el nombre de Dorian. (Herodoto
1.56:2–3)

En lugar de ver esto en términos de una invasión o migración unidireccional desde


fuera, puede verse como un eco de unaespíritu de la épocaen el que las fronteras
culturales eran fluidas y el proceso de etnogénesis real o abortada estaba en
marcha, como comúnmente se argumenta respecto de los filisteos (Yasur-Landau
2010). No hay duda de que las narrativas de legitimación surgían y desaparecían
con frecuencia si ciertos grupos o elementos de ellos (guerreros) reconfiguraban
territorios con ciclos de éxito y fracaso. Fuera de ese mar de caos, los grupos que
quedaron pueden haber heredado un "linaje" muy accidentado que reclamaban.
Así, el mito dorio a la luz de los invasores desde dentro y sin mezclar acciones desde
lo muy local a lo regional es quizás menos fantasioso que la famosa visión de
Maspero de la "migración todo o nada" sobre los dorios de hace más de un siglo
(Maspero1896/2010). El mito contado por Heródoto es ciertamente instructivo e
incluso podría corroborar posiciones teóricas recientes sobre la transculturalidad de
Grecia en esta época.
El modelo presentado sobre la base del pequeño conjunto de datos sobre armamento
en este capítulo pretende reflejar elementos del desarrollo de distintas tradiciones
regionales y explicar cómo los objetos recuperados pueden haber "viajado". Por lo tanto,
podría verse como una exploración de cómo podemos interpretar patrones regionales en
la cultura material que complementen el espíritu de los mitos presentados, en lugar de
un intento de proporcionar un marco definitivo para identificar grupos culturales o
étnicos específicos con el fin de fundamentar esos mitos.
84 mollo

ESPECULANDO SOBRE LOS DORIANOS

La mitología puede usarse para cubrir todo tipo de crímenes y reescribir historias locales para
justificar la actual usurpación de la autoridad política, una imagen que bien puede adaptarse a
la agenda del supuesto regreso de partidos supuestamente exiliados. El mundo pospalaciego
era un lugar donde las viejas seguridades, cualesquiera que hayan sido, habían desaparecido y
la estabilidad de las fronteras también debía haber estado cada vez más en constante cambio.
Adopción de los relatos de migraciones masivas en los albores de la disciplina de la
arqueología, en particular las "conquistas dorias" a gran escala que se extendieron hasta
Egipto (Maspero1896/2010), puede verse como un reflejo de los miedos o agendas políticas y
sociales contemporáneas del siglo XIX (O'Brien 2013). Esta exageración de los mitos originales
llevó de un entusiasmo inicial al rechazo total de las hipótesis de invasión o migración en la
arqueología del Egeo. Sin embargo, sabemos con considerable certeza que a finales del siglo
XIII y principios del XIIantes de Cristo,Los grupos móviles (a menudo llamados Pueblos del Mar)
estaban activos en el Mediterráneo oriental, saqueando pueblos y ciudades e incluso
invadiendo Egipto. Wachsmann (2000) demostró de manera convincente que algunos de los
barcos de los llamados Pueblos del Mar en los relieves de Medinet Habu en Egipto, en la
cerámica del Egeo y en los trabajos en bronce de las provincias del Danubio comparten
similitudes significativas que parecen ir más allá de la coincidencia. En las fuentes egipcias que
relatan los ataques de los Pueblos del Mar, leemos sobre muchos nombres tribales (Sandars
1985) de zonas remotas más allá del norte de África, el Levante y Anatolia. Si bien
desconocemos sus orígenes precisos, si hemos de creer en la propaganda de Ramsés III, eran
personas expertas en utilizar embarcaciones en aguas abiertas o marítimas. Podemos
especular razonablemente que los pueblos del Egeo podrían haber estado involucrados en
tales actividades de los Pueblos del Mar, particularmente dada su larga herencia de dominio de
los mares, que habrían sido atravesados por necesidad. Demostrar esto puede ser una
cuestión diferente, pero como heurística para considerar la evidencia material, puede tener un
propósito útil. También podemos observar el servicio de algunos de los grupos de Pueblos del
Mar nombrados (por ejemplo, los Shardana) en registros de actividades militares mercenarias y
estatales en Egipto y Asia Menor Occidental (respectivamente), lo que sugiere que los viajes
marítimos para incursiones y guerras, que también se presentan en las epopeyas homéricas,
no eran desconocidos para los pueblos de esta época (Cline2014; Kelder2005; Schofield y
Parkinson1994). Cualquiera de estos pueblos "egeos", sin embargo, podría haber tenido un
origen muy diverso, dado el marcado regionalismo en esas tierras durante el período Heládico
Tardío (Andreou, Fotiadis y Kotsakis1996; fuego2011; Tartarón2004). En estas circunstancias,
cualquiera de los Pueblos del Mar1actividades podrían haber proporcionado una muy

1
De ahora en adelante utilizaré el término por conveniencia y lo definiría de manera muy vaga como aquellos grupos
capaces de organizar incursiones por mar no patrocinadas por el Estado, que pueden haber estado sólo en
ocasiones confederados o aliados. No me he molestado en escribir repetidamente esto como 'Pueblos del Mar' por
esta razón, y lo mantengo como un nombre propio sobre la base de que tales grupos fueron vistos, en ocasiones,
como una forma de confederación por algunos de sus contemporáneos.
ARMAS DE BRONCE Y MOVILIDAD CULTURAL EN EL SURESTE DE EUROPA 85

un nuevo foro para la interacción entre los pueblos del Egeo de maneras que antes no
eran posibles durante el dominio de las elites palaciegas, donde las geografías políticas
eran cada vez más irrelevantes. Sin los palacios, había poco que diferenciara los métodos
de adquisición de riqueza de la mayoría de los grupos en Grecia y, quizás más
concretamente, hay poca evidencia para diferenciar sus capacidades militares
potenciales. Por lo tanto, si bien los Pueblos del Mar son un vehículo conveniente para
dar cuenta de un nuevo foro de interacción entre grupos que antes tenían mucho menos
en común, no tiene por qué ser el único contexto en el que nuevas formas de conflicto y
guerra unieron a pueblos que antes estaban menos conectados. .
Con la desaparición de los palacios y su capacidad para reunir y desplegar ejércitos
(cualquiera que sea su escala), es fácil ver cómo grupos de guerreros más pequeños podrían
haber ganado mayor influencia. Los individuos, ya fueran "nobles" menores privados de sus
derechos o líderes mercenarios o piratas ambiciosos, también obtuvieron más libertad para
usar la fuerza con el fin de cumplir sus objetivos cuando las autoridades centrales colapsaron;
Por tanto, los mitos del regreso de Heráclidas o Dorios podrían encajar bien con las narrativas
justificativas que uno puede imaginar sirviendo a las necesidades de esas personas. Los
exiliados que regresaron pueden haber desplazado a las élites locales al reclamar legitimidad a
través de mitologías convenientes (Bouzek1985), y también puede haber habido una identidad
étnica emergente (basada en un dialecto común) como medio cultural para unir a grupos
dispares. A estos procesos históricos o sociales sugeridos de consolidación territorial (por
cooperación o coerción) podrían agregarse muchas más combinaciones sin pedigríes
mitológicos. Ciertamente podemos esperar que una transformación cosmológica o de la visión
del mundo acompañara a la evidencia contundente de asentamientos y reorganización del
paisaje que revelaron los estudios (Dickinson 2006) y que en este proceso se estaba
remodelando tanto el pasado como el presente.

SI NO ESTAMOS BUSCANDO UN HOGAR PARA LOS DORIANOS, ¿ENTONCES QUE


ESTAMOS BUSCANDO?

Muchos estudiosos han analizado en detalle la gama de cultura material que


define las interacciones norte y oeste de los micénicos (Harding2007), y es claro
que no existe un patrón macrorregional más allá de la existencia de variadas
redes de intercambio, no todas comerciales. fuego (2011) presentó
recientemente una extensa discusión sobre la identidad étnica y cultural en el
mundo micénico tardío y demuestra que había diferencias asimétricas entre los
dos. La interacción entre estas identidades fue responsable de las variaciones
regionales del tema micénico; "ser micénico" no era en modo alguno una
cuestión tan sencilla como lo es ser ciudadano de un Estado nación moderno
(Feuer2011:515).En la siguiente sección se presentarán algunas tradiciones
regionales en la fabricación y el uso de armas, donde se sugiere que fueron
significativas a nivel cultural, es decir, la
86 mollo

reconocimiento y mantenimiento de matices locales intencionales en las tradiciones marciales y


artesanales.
Los patrones en el registro arqueológico, tal como están, pueden relacionarse más
con los usuarios de armas que con el comercio o intercambio de ellas. Esto se debe a que
las armas eran elementos claramente personales que influían reflexivamente en el estilo
de lucha requerido: estilos de lucha que seguían las tradiciones regionales de artes
marciales. No se puede plantear una relación estrictamente uno a uno porque no
sabemos si nuestra evidencia refleja que una persona del área A pasa un tiempo en el
área B y regresa con armas adquiridas allí o que una persona del área B se muda y se
establece en el área A. En cualquier caso, sin embargo, se postula que hubo un
reconocimiento de que estas áreas eran distintas pero relacionadas porque un guerrero
podía moverse entre ellas y mantener su rol social e identidad en ambos entornos (es
decir, lo que Kristiansen y Larsson [2007] consideran instituciones guerreras). La
movilidad de los artesanos es un factor igualmente plausible, pero, en este caso, también
nos enfrentamos a dos o más tradiciones metalúrgicas que cruzaron fronteras y
transportaron significado con ellas. Se sugiere aquí, sin embargo, que era mucho más
común que los guerreros se movieran que los artesanos, ya que los mismos razón de ser
porque la identidad guerrera consistía en cruzar fronteras y entrar en conflicto con lo que
percibían como "otros". Dicho esto, la traducción de las necesidades y tradiciones de un
guerrero en forma de artefacto era competencia del artesano. Como tal, comenzaremos
analizando algunas diferencias regionales en las elecciones tecnológicas realizadas
durante la fabricación de espadas. Las puntas de lanza siguen un patrón muy similar al
de las espadas en términos de tradiciones de aleación, pero las preferencias regionales
en la forma son mucho más pronunciadas: una sección sobre puntas de lanza sigue la
discusión sobre las espadas.

LAS ELECCIONES TECNOLÓGICAS DE LOS ESPADAS

El estudio de la forma de los objetos está cada vez más dominado por los análisis
tipológicos. Estos estudios buscan identificar aspectos característicos de los artefactos y
utilizarlos para crear grupos que tengan importancia artesanal, espacial y cronológica.
Kristiansen y Larsson (2005;ver también bradley2005:145; Molloy2011) han criticado el
desarrollo de este enfoque hasta convertirlo en un subcampo en sí mismo, cada vez más
alejado del análisis social, en el que los aspectos prácticos de la formación de grupos se
han convertido en una especie de fin en sí mismo. Esto no significa negar el valor de los
grupos formados bajo esta premisa, que son la columna vertebral de la discusión sobre
artefactos, pero se puede criticar el hecho de que los análisis taxonómicos de artefactos
se hayan reducido a un ejercicio de definición de grupos. Los grupos que así se forman
están delimitados y separados unos de otros sobre la base de aspectos dominantes
(aunque subjetivos) de similitud que restan importancia a otros rasgos menos
dominantes o (para el investigador específico) más superficiales. Si bien este enfoque
acotado hace que sea mucho más fácil trazar distribuciones en mapas o
ARMAS DE BRONCE Y MOVILIDAD CULTURAL EN EL SURESTE DE EUROPA 87

Al crear secuencias de desarrollo, subordina la expresión de antiguas tradiciones


artesanales al fetiche cuantificador del arqueólogo moderno y a nuestra predilección por
los puntos en los mapas como expresiones significativas de conexiones culturales
(Needham1993). Con esto quiero decir que esas diferencias menores que se sacrifican
pueden representar tradiciones regionalmente relevantes y que podrían traspasar
espacial y cronológicamente los límites de nuestras agrupaciones tipológicas. Esto no es
una crítica al proceso de agrupación (y subagrupación, y subsubagrupación), sino más
bien una calificación de las diferencias que discutiré a continuación porque tienen un
claro significado regional a pesar de no tener realmente la capacidad de registrarse en el
enfoque tipológico.
En este estudio actual, las tradiciones se revelan como conservadoras en algunos
aspectos particulares pero que miran a la realidad global de otras maneras. En
particular, se demuestra que existe una clara diferencia entre la tradición del
Peloponeso, la Grecia central y los Balcanes del Sur (Albania, ARY Macedonia,
Bulgaria) en la fabricación y el uso de espadas Naue II. Este grupo de espadas se
analizará con especial detalle dada su presencia regional en áreas muy amplias. Se
pueden describir brevemente como armas de filos paralelos con un mango
moldeado como uno con la hoja y cubierto con placas de empuñadura orgánicas.
Eran espadas cortas, con una variedad considerable, aunque normalmente medían
entre55y70centímetros y pesado400a700gramos.

ALEACIONES Y ARTESANÍA

Aleaciones

Surgen algunos patrones notables en relación con los datos publicados sobre aleaciones de
espadas Naue II de Italia, Hungría, Eslovenia, Albania y Grecia. Para las espadas, primero es
necesario adoptar esta perspectiva regional más amplia para obtener un conjunto de datos lo
suficientemente grande y, en segundo lugar, caracterizar las idiosincrasias regionales de las
espadas Naue II en el área del Egeo. Generalmente se supone que una aleación de7-12 El
porcentaje es óptimo para espadas, aunque podríamos suponer que el extremo superior de
este espectro puede ser preferible. Los datos de diferentes regiones muestran que las armas
efectivamente estaban dentro de este rango, pero que había variaciones regionales en las
preferencias y prácticas. El nivel de elementos como el estaño incluidos en las aleaciones puede
estar relacionado con factores económicos, sociales, tecnológicos y estéticos, por lo que los
patrones regionales que surgen de las elecciones de aleaciones tienen importancia social. Cabe
señalar que, en algunas zonas, las espadas Naue II no se fabricaban con la misma aleación que
se utilizaba para otros artefactos de bronce. El caso más sorprendente es el de Eslovenia,
donde tenemos el beneficio de un conjunto de datos de análisis de composición
minuciosamente investigados y publicados (Trampuž-orel1996). El contenido medio de estaño
de los artefactos (excluidos los lingotes) es5.7por ciento, y los objetos rara vez superan 10por
ciento, en las 'grandes reservas de composición mixta' depositadas en Horizonte II
88 mollo

(Turco1996), o aproximadamente1200-1000 a.C.Las espadas caen notablemente más alto que


esto, con su porcentaje promedio de estaño siendo8por ciento. La gama real de aleaciones
para espadas es amplia en4.5–11por ciento, con grupos como Hočko Pohorje en el este de
Eslovenia que tienen una mayoría (4/7)por encima de la media y Debeli Vrh en Eslovenia
occidental tiene una mayoría por debajo de la media (5/6).Las espadas más al este en la cuenca
de los Cárpatos siguen un patrón muy similar al de Eslovenia y ninguna tiene más de11por
ciento (aprovechamiento1994). Los pocos detalles disponibles actualmente para las espadas
italianas (Giumlia-Mair, Albanese Procelli y Lo Schiavo2010; Gancho2007) de Sicilia y las
regiones de Calabria y Lacio sugieren que se estaba utilizando el mismo rango de aleaciones
porque todos los ejemplos publicados se encuentran entre7y 10por ciento de estaño.

Las espadas del Egeo tienen un patrón marcadamente diferente en sus rangos de aleaciones, con
una proporción mucho mayor de aleaciones con alto contenido de estaño, generalmente en rangos
que exceden los valores máximos de las otras áreas mencionadas. El promedio de espadas de tipo
'local' es11.5por ciento,2mientras que las espadas Naue II de Grecia tienen un promedio de
10.2por ciento que, teniendo en cuenta los pequeños conjuntos de datos, son lo suficientemente
cercanos como para sugerir una amplia paridad en las tecnologías (Koui et al.2006; Mangou y
Ioannou1999; 1998). Sin embargo, el promedio es ligeramente engañoso para las espadas Naue II
(pero no para los tipos locales) porque caen en rangos bimodales de menos de
9.2por ciento (7/16piezas) y mayor que10.8por ciento (7/16piezas). El primer grupo coincide
estrechamente con las tradiciones italiana y balcánica, pero, en el segundo grupo,
prácticamente todas superan el límite superior de espadas en las otras áreas, con una mayor
proporción de espadas que tienen aleaciones con alto contenido de estaño en general. Armas
de Albania (Koui et al.2006) siguen un patrón similar, siendo los rangos de aleaciones5–8,5por
ciento de estaño y11,5–12,6por ciento de estaño, con tres cajas de cada uno para espadas. Se
encuentran disponibles análisis de seis espadas en Creta en las que la espada Naue II y Aegean
Type Fii de Mouliana tienen8.2por ciento y8.3por ciento de estaño, respectivamente, mientras
que las espadas Aegean Tipo D anteriores (LH IIIA) se encuentran exclusivamente en el rango
de aleación más alta para espadas, con11.2por ciento a
12.2por ciento de estaño. Esto sugiere que, al menos en Creta, puede haber habido un cambio
del rango más alto al más bajo de contenido de estaño luego del colapso del control palaciego,
aunque los conjuntos de datos son ciertamente muy limitados.
Mayor contenido de estaño (hasta aproximadamente14por ciento) aumenta la dureza de
una aleación de cobre. La dureza real de un artefacto también se ve afectada por el
tratamiento térmico y el trabajo en frío, los cuales afectan la disposición del estaño en la
aleación y la microestructura del bronce. Para nuestros propósitos, la regla general es que un
mayor estaño facilita una mayor dureza. Sin embargo, en igualdad de condiciones, también
hace que el metal sea menos dúctil/flexible, lo que significa que es más susceptible a astillarse
o romperse. El equilibrio se encontró en la elección de la aleación y

2Esto se basa en cuatro piezas. Si la pieza anormalmente alta de Hexalophos con más de
14.6se descuenta el porcentaje de estaño, el contenido de estaño oscila entre9.9a10.9por ciento, lo que arroja un promedio de
aproximadamente10.3por ciento.
ARMAS DE BRONCE Y MOVILIDAD CULTURAL EN EL SURESTE DE EUROPA 89

Por lo tanto, el tratamiento mecánico y térmico posterior funciona entre el equilibrio


entre dureza y tenacidad, donde la primera afecta el poder de penetración del borde al
cortar mientras que la segunda afecta la durabilidad del objeto. Al cortar con una espada,
el oponente obviamente busca evitar ser cortado (!), por lo que hay menos previsibilidad
en las fuerzas mecánicas a las que estará sujeto el filo de una hoja (por ejemplo, golpear
carne o hueso, otro filo de la hoja, un escudo, armadura, el suelo) que uno enfrentaría
con un hacha utilizada para golpear un objetivo obviamente estático como un árbol. Por
lo tanto, la elección entre dureza y tenacidad es cultural, por lo que el equilibrio del
estaño en la aleación se relaciona no sólo con el valor intrínseco o la disponibilidad del
estaño, sino también con las preferencias de diseño de vanguardia. También podemos
considerar que las tradiciones locales en el diseño del filo de las espadas estaban
vinculadas con percepciones más generales de preferencia por el filo que incluían hoces
y hachas, por ejemplo, de modo que las visiones funcionalistas modernas de optimizar la
eficacia del filo pueden tener Los usuarios de la Edad del Bronce lo han visto de forma
bastante diferente. Por supuesto, también debemos considerar que la disponibilidad de
estaño fue un factor que dio forma a las tradiciones de aleación porque es posible que la
oferta fuera variable. Aun así, podemos suponer que los compromisos en el uso del
estaño para armas serían menos marcados que en el caso de las herramientas porque su
rendimiento mecánico se relacionaba literalmente con situaciones de vida o muerte. Por
lo tanto, las diferencias y similitudes en el contenido de estaño entre áreas pueden verse
como un reflejo de opciones culturales y artesanales, así como de simples
preocupaciones económicas.

Agujeros para remaches

También podemos observar que el número y la ubicación de los agujeros de los remaches
podrían estar relacionados con las elecciones artesanales, lo que revela patrones regionales de
técnicas de producción (Higo.6.1). Superficialmente, un aspecto tan menor puede considerarse
incidental, pero deberíamos considerarlo como algo vinculado específicamente con los talleres
locales y las tradiciones regionales. Estas cuestiones prácticas pueden transferirse a medida
que un aprendiz aprende del maestro, aunque no necesariamente tienen ningún significado
cultural y es posible que ni siquiera hayan sido reconocidas como relevantes para el antiguo
herrero. Para nosotros, sin embargo, las tradiciones regionales relevantes surgen simplemente
trazando el número de agujeros para remaches en los hombros de las espadas Naue II. Tres
agujeros para remaches en cada hombro es una tradición predominantemente italiana,
aunque allí también abundan los ejemplos con dos agujeros para remaches. Mirando hacia el
Egeo, la única zona que refleja esta tradición es Acaya, una zona que sabemos por otras
pruebas que tenía algunos vínculos con el sur de Italia (varios en Borgna y Càssola Guida2009;
Eder y Jung2005). Hacia el norte, es notable que la preferencia por los orificios para remaches
únicos en los hombros es bastante llamativa en una banda que se extiende desde Albania
hasta Bulgaria, aunque también se utiliza el uso de dos orificios para remaches. Pasando a los
Balcanes, el pequeño conjunto de datos de Montenegro
90 mollo

5
numero de espadas

un remache

4 dos remaches

tres remaches

0
Noreste de Italia Noroeste de Italia Italia central Italia del sur

6
numero de espadas

5
un remache

4 dos remaches

tres remaches

0
Bulgaria Montenegro macedonia griego y Tesalia, jónico Peloponeso Cícladas Creta
y norte albanés Beocia, Islas
Albania Epiro Ática

14

12

10
numero de espadas

8
un remache

dos remaches
6
tres remaches

0
Eslovenia Voivodina Eslavonia serbia central Serbia occidental, Dalmacia
bosnia y
herzegovina

6.1:Número de orificios para remaches en cada hombro de las espadas Naue II que muestran variación intra e
interregional.Arriba:Península de los Balcanes centrales y occidentales;Medio:Península del sur de los Balcanes;Abajo:
Italia peninsular.
ARMAS DE BRONCE Y MOVILIDAD CULTURAL EN EL SURESTE DE EUROPA 91

Tiene dos espadas con uno y dos agujeros para remaches, respectivamente. Dalmacia
muestra una mezcla de uno, dos y tres remaches, probablemente como resultado de su
ubicación geográfica. En Eslavonia, Croacia, el río Sava de este a oeste proporcionaba un
camino hacia los Alpes Dináricos y de allí al Adriático. Podemos observar que la
proporción de dos o tres agujeros para remaches en los hombros está más cerca de la
tradición italiana que de las tierras del este en los Balcanes centrales y la cuenca de los
Cárpatos. De hecho, la proporción relativa de tres o dos agujeros para remaches es
menor en el noreste de Italia (aprox.1:2)que el sur (ca.1:1),el primero es el mismo que
Eslavonia (ca.1:2).Pasando a las modernas Eslovenia, Serbia y Bosnia Herzegovina, la
tradición de dos orificios para remaches es dominante, aunque existen ejemplos
ocasionales de uno y tres orificios para remaches. Completando el círculo hacia el sur
hasta el centro norte de Grecia, los pocos ejemplos conocidos sugieren una mayor
paridad con sus vecinos del norte que del sur, con solo un ejemplo conocido de una
espada con agujeros de tres remaches.

Diseño de hoja

Se puede identificar una división regional más obvia en las formas de espadas a partir de las
secciones transversales de las espadas de Naue II. Las espadas de Albania, Macedonia,
Aitoloakarnania, Tesalia y Ática no tienen la sección elíptica típica de los Balcanes e Italia. En
cambio, tienen una nervadura central flanqueada por dos pequeñas crestas que son
claramente una estilización de las nervadura centrales de las espadas Tipo Di anteriores,
comunes en todo el Egeo (Higo.6.2). Este rasgo atraviesa grupos tipológicos y aquí se
caracteriza por su 'falsa nervadura central', que se utilizará como frase identificativa para la
conveniencia de hablar de espadas con este rasgo. La nervadura central no es la única
característica definitoria de esta variedad de espada Naue II porque, con muy pocas
excepciones, son más largas que las espadas típicas o clásicas de Naue II (Higo.6.3). Estas
últimas variedades se encuentran con mayor frecuencia alrededor 60centímetros de largo o
menos (87,5El porcentaje de ejemplos publicados son <65cm), mientras que los ejemplos de
falsa nervadura central suelen exceder70centímetros de longitud (80El porcentaje de ejemplos
publicados son >sesenta y cincocm). Existe un subgrupo más pequeño que consta de dos
piezas albanesas de falsa nervadura central que miden44centímetros y50centímetros, que se
acerca más al rango de tamaño de las espadas de tipo Egeo o las espadas Cretan Naue II de LH
IIIC. Creta ha producido uno

6.2:Clásico (arriba)y las espadas Naue II de nervadura central falsa, de Siteia y Graditsa, respectivamente.
92 mollo

100
90
80
70
60
50 CCS1
Clásico
40
Tipo Fii
30
20
10
0
123456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
numero de espadas

6.3:Longitud de las espadas Naue II clásicas y de nervadura central falsa y Tipo Fii de Grecia, ARY
Macedonia y Albania.

ejemplo (en contraste con seis o siete piezas clásicas), y el Peloponeso


(excluyendo Acaya) no produjo ninguna (Higo.6.4). Acaya representa un área de
interfaz donde tres de las once espadas disponibles para el autor tenían esta
forma. En el resto de la Grecia continental moderna, Albania y la ARY
Macedonia, la variedad de nervadura central domina en todas las áreas. Una
excepción notable es Epiro, donde la única espada Naue II conocida es de fecha
submicénica (Douzougli y Papadopoulos2011).

Uso-desgaste

El análisis de desgaste realizado por el autor en siete espadas Tipo Fii de Epiro en Grecia
reveló que en todos los casos había signos significativos de uso, principalmente reafilado.
Esta frecuencia de uso no se ha observado en las espadas depositadas en ninguna otra
zona de Grecia. Se podría argumentar que esto se debe simplemente a que el bronce y/o
los herreros eran más difíciles de encontrar, lo que significa que las armas se
mantuvieron en circulación por más tiempo que en otras áreas. Este punto de vista, sin
embargo, es problemático porque reduce los objetos a su valor económico. El entierro de
espadas desgastadas en tumbas puede verse igualmente como el uso de objetos que
tienen biografías identificables por derecho propio (ya sean pertenencias personales del
difunto o no). El uso de espadas prístinas en otras áreas puede deberse a su valor
percibido como objetos "nuevos" e inmaculados (física y quizás moralmente). Si bien hay
que señalar que los bordes de las hojas no se conservaron de forma consistente en todas
las zonas (pueden sufrir corrosión debido a su delgadez), las zonas vecinas de las Islas
Jónicas y Macedonia, por ejemplo, mostraron notablemente menos evidencia de
desgaste por uso. espadas donde se conservaron los bordes. Así, el análisis del uso-
desgaste puede revelar aspectos de diferentes sistemas de valores sociales relacionados
con la biografía de las armas que variaban según la región.
ARMAS DE BRONCE Y MOVILIDAD CULTURAL EN EL SURESTE DE EUROPA 93

6.4:Distribución de espadas Naue II clásicas y con nervadura central.

PUNTAS DE LANZA

El último grupo de artefactos analizado en este capítulo son las puntas de lanza. La tradición egea de
puntas de lanza había sido diversa; A partir de una serie de puntas de lanza con ranuras para zapatos
en la Edad del Bronce Medio, la tradición de la Edad del Bronce Final consistía en un casquillo y una
hoja que normalmente era más grande que10centímetros. Las variedades más tempranas
frecuentemente tenían hojas más largas, aunque la longitud promedio de la hoja (y de la punta de
lanza en su conjunto) se redujo con el tiempo, lo que significa que, en el período analizado en este
capítulo, las puntas de lanza eran típicamente20–30centímetros de largo y las hojas constituyen
aproximadamente la mitad de la longitud. En la tradición del Egeo, las cuencas se fundían en forma de
lámina y se martillaban para cerrarlas para formar un cono. A menudo se ha considerado que la
tradición de fundir encajes enteros utilizando un tapón central en un molde de dos válvulas fue
introducida desde un "norte" genérico (es decir, los Balcanes o Italia).

Las puntas de lanza del naufragio de Uluburun (Pulak1988) no están publicados en su totalidad,
pero las imágenes disponibles sugieren que tienen una forma ampliamente italo-balcánica.
Actualmente son escasas las publicaciones que separan las series italiana y balcánica.
94 mollo

(pero ver Mozsolics1967), y muchas de las mismas formas ocurren en ambos lados
del Adriático. Así, por ejemplo, es difícil saber dónde se encuentra la punta de lanza
en forma de hoja procedente de Cefalonia (Ávila).1983gato. No.134 [Inventario del
Museo núm.915]) origen, ya que encontraría buenos paralelos en Italia (Salzani1994
), Croacia (Vinski-Gasparini1973) o Serbia (observación personal). Las puntas de
lanza en forma de llama o de violín, comunes en los Balcanes e Italia, se conocen
gracias a importaciones ocasionales (probables) en el norte de Grecia (Higo.6.5).
Éstas pueden haber sido la inspiración para el desarrollo de un estilo muy distintivo
de punta de lanza (Avila Tipo G/Snodgrass Tipo B; aunque erróneamente la llama
forma "lanceolada") en el área de Epiro y Albania (Snodgrass1964). Por lo general,
tenían una cavidad facetada y una hoja distintiva en forma de violín. Ocurren en
otros contextos, especialmente en Tesalia y Acaya, pero no hay duda de que son

6.5:Punta de lanza en forma de violín Albano-Epirote y punta de lanza en forma de llama de los Balcanes, de 'Tebas',
Grecia y Bingula Divos,Serbia, respectivamente.
ARMAS DE BRONCE Y MOVILIDAD CULTURAL EN EL SURESTE DE EUROPA 95

una tradición regional basada en los lugares de encuentro de la mayoría en las dos primeras
regiones y su porcentaje relativo en relación con otros tipos en todas las áreas, por lo que
dominan el repertorio en Epiro. Snodgrass había defendido su origen en la zona del Danubio,
pero está claro que la mayoría de los ejemplos griegos pertenecen a una tradición regional
distinta que, en el mejor de los casos, se inspiró en las importaciones.
Muchas puntas de lanza se atribuyen acríticamente a una forma genérica "del norte" basada
en características como el casquillo de fundición sólida. Con evidencia de una clara tradición
Albano-Epirote en la fabricación de puntas de lanza de esta tecnología, y el naufragio de
Ulburun que brinda evidencia inequívoca de que esta forma general data al menos de una
fecha tan temprana como1300 aC,Este tratamiento genérico es problemático. Es probable que
la mayoría de los tipos que se encuentran en Grecia sean productos locales y, como ocurre con
las espadas, no es fácil encontrar coincidencias exactas en las zonas de donde se supone que
son originarias. Sin embargo, está claro que la idea y la tecnología derivan en última instancia
de Italia y/o los Balcanes, pero cómo entraron en Grecia es una cuestión diferente y más
compleja.
Podemos destacar el molde de punta de lanza de Kastanas (Hochstetter1987) en
Macedonia de fecha LH IIIC que se utilizó para producir puntas de lanza de
fundición sólida junto con otro ejemplo que fue identificado recientemente en
Tirinto (Rahmstorf2008). Esta tradición manufacturera estuvo ciertamente
representada en Macedonia, Albania-Epiro y el Peloponeso por LH IIIC, y sin duda
también en otras zonas. Una punta de lanza de Agrilia en Tesalia, identificada como
balcánica en forma por Harding (1984), está elaborado a partir de un bronce mucho
más típico de la región del Egeo por sus oligoelementos (Molloy y Doonan, próximo
). Podríamos sugerir que los herreros balcánicos estaban trabajando en el área del
Egeo en algunos casos, pero en general parece que estas tradiciones tecnológicas
se estaban adaptando en partes del Egeo, en particular en el área de Albano-Epirote
(posiblemente incorporando las Islas Jónicas). Dos puntas de lanza lanceoladas con
casquillos de fundición maciza procedentes de Micenas (Ávila1983) son
particularmente interesantes porque encuentran pocos o ningún paralelo en Italia
y/o los Balcanes, pero son una forma más común en Europa continental. Sin
embargo, en referencia a la equifinalidad, podemos mencionar que las palas tienen
similitudes con las de Ávila Tipo VII-VIII, y las cuencas tienen anillos (de imitación o
reales) de la tradición del Egeo de las cuencas divididas.
Las puntas de lanza de tipo Egeo, como las Tipos IV, VII y C de Ávila con el característico
casquillo dividido, también se encuentran ampliamente, lo que sugiere que se practicaban
tradiciones de fabricación y uso comúnmente. En Bulgaria,3Muchas espadas de forma egea
desarrollaron características exageradas para marcar una tradición regional distinta, pero las
puntas de lanza eran más consistentes con los tipos y la tecnología de las puntas de lanza de
Grecia (Leshtakov2011). En general, está claro que hubo

3Las fronteras nacionales modernas se proporcionan para aclarar la discusión, aunque no lo son, por supuesto.
Por supuesto, se considera que ha sido históricamente significativo.
96 mollo

al menos cuatro tradiciones principales de fabricación de puntas de lanza en Grecia en el


III VI a. C.: la última de la tradición local del Egeo; las formas Albano-Epirote,
importaciones reales de Italia/los Balcanes; y productos locales basados en la
experiencia o el conocimiento de este último grupo (especialmente en Creta).
Desgraciadamente las puntas de lanza no se agrupan tan fácilmente como las espadas,
ni en el sentido descriptivo ni tipológico, por lo que han sido continuamente estudiadas
con resultados cada vez notoriamente variables en la determinación de grupos o
categorías (Ávila1983; Cassola Guida 1992; Höckmann1980; Snodgrass1964). Aquí se
concluye que ciertamente se pueden determinar algunas tradiciones regionales, y que la
geografía juega un papel en esto, pero que algunas formas generales se usaron
universalmente independientemente de la región, con una división notable entre el norte
y el sur del Golfo de Corinto y tradiciones distintas en Creta.

CONCLUSIÓN

El estudio de caso de la espada no.1049de Pazhok, Elbasan, en el Museo Arqueológico de


Tirana (Koui et al.2006) puede conducir útilmente a las observaciones finales. Tiene la
característica sección transversal de falsa nervadura central, aunque aproximadamente66
centímetros de longitud, se sitúa en el límite entre este grupo y los de sección clásica. Su único
orificio para remache en cada hombro lo señala como característico de un rasgo que se
encuentra desde Albania hasta Bulgaria, aunque su12.6La aleación al 100% de estaño sigue la
tradición del taller albano-griego. El extremo terminal está dañado, por lo que no sabemos si
alguna vez estuvo presente un pomo de espada. Los oligoelementos son bastante atípicos en
los metales que circulan en Grecia, pero encuentran buenos paralelos en otras armas
albanesas. Teniendo en cuenta los sesgos analíticos, estos todavía se destacan por ser
metalúrgicamente distintos. En este caso, podríamos argumentar que estamos ante un metal
local (ya sea de mineral o de piscinas de reciclaje) que se utiliza siguiendo una tradición
artesanal superficial local (diseño de remaches), pero utilizando un tipo de aleación común sólo
a Grecia y Albania con una hoja con una cruz. -sección derivada de la tradición griega. Es poco
probable que esta combinación surja de manera incidental, pero se relaciona con diversas
interpretaciones de los encuentros entre el artesano y el guerrero que fabricó y usó esta arma
y aquellos que operaban en regiones vecinas. Por lo tanto, la herencia confusa de esta espada,
junto con la de la mayoría de las demás, puede no reflejar una mezcla de variables aleatorias,
sino elecciones basadas en la confluencia de tradiciones y experiencias vividas, así como en la
dialéctica en curso entre artesano y guerrero.
Podemos considerar la guerra y los ataques como un modo de conectividad que mantuvo
ampliamente un paquete de armas internacional. Esto se utilizaba en áreas que tenían
relaciones políticas vacilantes en un entorno comercial cada vez más empobrecido. La
movilidad de personas a lo largo del LH IIIC, ya fueran comerciantes o asaltantes, era
evidentemente parte del ritmo de sociedades que mantenían una tradición militar global con
variantes locales. Es posible que estas personas móviles siempre hayan estado ancladas en sus
países de origen, regresando allí con sus posesiones que
ARMAS DE BRONCE Y MOVILIDAD CULTURAL EN EL SURESTE DE EUROPA 97

clave para la dinámica de poder tanto internacional como local. Estos bien podrían ser los de
Kristiansen y Larson (2007) 'guerreros en movimiento', donde la riqueza puede haberse medido
tanto en términos de los lugares visitados, las personas reunidas y las historias contadas como
lo fue en la riqueza insignificante que goteaba por el mundo pospalacial.
Los patrones regionales específicos en las características de aleación, remaches y nervadura
central de las espadas representan aspectos diferentes, sólo a veces superpuestos, de elección
tecnológica que se relacionan tanto con los artesanos que producen armas como con los
guerreros que las usan. En cada caso, se trata de variaciones relativamente menores de un
tema común, pero el hecho de que constituyan patrones diferentes sugiere que las agencias
detrás de ellas se movieron por caminos diferentes. Si bien puede ser imprudente asignar
tradiciones armamentísticas particulares a grupos étnicos o culturales concretos, es
igualmente problemático considerar que su diversidad carece de significado cultural. Por lo
tanto, es digno de mención que la espada de tipo falsa nervadura central aparece sólo en un
caso (Mouliana, Creta) en las tierras que más tarde se asociaron con el dialecto dórico (el
Peloponeso y Creta), mientras que es la forma dominante en todas las demás áreas de Grecia.
(quizás irónicamente de dónde se decía que provenían los dorios del mito dentro de este
mismo período de tiempo). Se decía que esos mismos invasores dorios expulsaron a los aqueos
de sus países de origen y los internaron en el área histórica de Acaya, y este era el único lugar
en el Peloponeso donde se encuentran formas de falsa nervadura central. Estas pueden ser
coincidencias de patrones de recuperación, pero, al mismo tiempo, son indicativos de
diferencias potencialmente significativas en la tradición que a menudo se encuentran debajo
de la resolución de enfoques tipológicos únicamente o de los conjuntos generales de artefactos
que reflejan más las comunidades (por ejemplo, la cerámica). que los individuos (por ejemplo,
espadas). Por lo tanto, no debemos considerar a los dorios como una migración direccional,
pero podemos encontrarlos útiles como símbolo de movilidad y diversidad cultural en el
mundo pospalacial en reconsolidación de la Edad del Bronce del Egeo.

BIBLIOGRAFÍA

ME Alberti y S. Sabatini (eds.),Redes de intercambio y transformaciones locales. Interacción y


cambio local en Europa y el Mediterráneo desde la Edad del Bronce hasta la Edad del Hierro
(Oxford: Libros Oxbow,2013).
S. Andreou, M. Fotiadis y K. Kotsakis, 'Revisión de la prehistoria del Egeo
V. El Neolítico y la Edad del Bronce del norte de Grecia»,Revista americana de
arqueología100 (1996), 537–597.
D. Anthony, 'La migración prehistórica como proceso social', en J. Chapman y H. Hamerow
(eds.),Migraciones e Invasiones en la Explicación Arqueológica (Oxford: Libros Oxbow 1997),
páginas.21–32.
RAJ Ávila,Bronzene Lanzen- und Pfeilspitzen der Griechischen Spätbronzezeit (Munich:
CH Beck,1983).
E. Borgna y P. Càssola Guida (eds.),Dall'Egeo all'Adriatico organizzazioni sociali, modi di
estafabio e interazione in età postpalaziale (XII-XI sec. aC) [Del Egeo al Adriático.
98 mollo

Organizaciones sociales, modos de intercambio e interacción en tiempos pospalaciales (12th–11º


aC) ](Roma: Quasar,2009).
J. Bouzek,El Egeo, Anatolia y Europa. Interrelaciones culturales en el segundo milenio
antes de Cristo (Upsala: Åströms Förlag,1985).
R. Bradley,Vida ritual y doméstica en la Europa prehistórica,nueva edición (Nueva York:
Routledge,2005).
Cassola Guida,Nuovi studi sulle armi dei Micenei (Roma: Edizioni dell'Ateneo,1992).
J. Chapman y H. Hamerow, 'Otra vez en movimiento. Migraciones e invasiones en la
explicación arqueológica', en J. Chapman y H. Hamerow (eds.),Migraciones e
Invasiones en la Explicación Arqueológica (Oxford: Libros Oxbow,1997),páginas.1–10.
E. Cline,1177antes de Cristo, el año en que la civilización colapsó,edición de segunda impresión
(Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press,2014).
O. Dickinson,El Egeo desde la Edad del Bronce hasta la Edad del Hierro: continuidad y
cambio entre los siglos XII y VIII a.C. (Abingdon: Routledge,2006).
A. Douzougli y J. Papadopoulos, 'Liatovouni. Un cementerio y asentamiento moloso en
Epiro,Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts125 (2011), 1–88.
B. Eder y R. Jung, 'Sobre el carácter de las relaciones sociales entre Grecia e Italia en
el12th/11º c. BC', en R. Laffineur y E. Greco (eds.),Emporio. Egeos en el
Mediterráneo central y oriental, Aegaeum (Lieja: Universidad de Lieja,2005),
páginas. 485–495.
B. Feuer, 'Ser micénico. Una mirada desde la periferia',Revista americana de
arqueología115 (2011), 507–536.
A. Giumlia-Mair, R.-M. Albanese Procelli y F. Lo Schiavo, 'La metalurgia de la necrópolis siciliana
de la Edad del Bronce final/Edad del Hierro temprana de Madonna del Piano (Catania,
Sicilia)',Trabajos de Prehistoria67 (2010), 469–488.
A. Harding,Los micénicos y Europa (Londres: Prensa académica,1984).
A. Harding, 'Interconexiones entre el Egeo y la Europa continental en la Edad del Bronce y la
Edad del Hierro Temprana. Más allá del escepticismo', en I. Galanaki, H. Tomas, Y. Galanakis
y R. Laffineur (eds.),Entre los mares Egeo y Báltico. Prehistoria a través de fronteras,
Aegaeum (Lieja: Universidad de Lieja,2007),páginas.47–56.
A. Hochstetter,Kastanás. Ausgrabungen in einem Siedlungshügel der Bronze- und Eisenzeit
Makedoniens,1975-1979,PASO (Berlín: espía,1987).
O. Höckmann, 'Lanze und Speer im spätminoischen und mykenischen Griechenland', Jahrbuch
des Römisch-Germainischen Museums de Maguncia27 (1980), 13-158.
D. Hook, 'La composición y tecnología de artefactos seleccionados de aleaciones de cobre de la Edad
del Bronce y la Edad del Hierro Temprana de Italia', en A. -M. Bietti Sestieri y E. Macnamara (eds.),
Artefactos de metal prehistóricos de Italia (3500–720BC) en el Museo Británico (Londres: Museo
Británico,2007),páginas.308–323.
J. Kelder, 'Los carros de Ahhiyawa',daciaXLVIII-XLIX (2005), 151–160.
C. Knappett,Una arqueología de la interacción. Perspectivas de la red sobre la cultura material y la sociedad (
Oxford: prensa de la Universidad de Oxford,2011).
M. Koui, P. Papandreopoulos, E. Andreopoulou-Mangou, L. Papazoglou-Manuoudaki,
A. Priftaj-Vevecka y F. Stamati, 'Estudio de espadas de cobre del tipo Naue II de la Edad
del Bronce y puntas de lanza de Grecia y Albania',Arqueología y Arqueometría
Mediterránea6 (2006), 5-22.
K. Kristiansen, 'Interpretación del comercio y la migración de la Edad del Bronce', en E. Kiriatzi y
C. Knappett (eds.),Tecnologías móviles en paisajes dinámicos. Perspectivas desde la
Prehistoria Mediterránea (Londres: British School at Atenas, de próxima publicación).
ARMAS DE BRONCE Y MOVILIDAD CULTURAL EN EL SURESTE DE EUROPA 99

K. Kristiansen y TB Larsson, 'Contactos y viajes durante el2Segundo milenio antes de Cristo.


Guerreros en movimiento', en I. Galanaki, H. Tomas, Y. Galanakis y R. Laffineur (eds.),Entre
los mares Egeo y Báltico. Prehistoria a través de fronteras, Aegaeum (Universidad de Lieja,
2007),páginas.25–32.
L. Leshtakov, 'Puntas de lanza y jabalina de bronce del Bronce tardío y de la Edad del Hierro
temprana en Bulgaria en el contexto del sudeste de Europa',Arqueología búlgaraXV (2011),
25–52.
D. Liversage, 'Interpretación de patrones de composición en bronce antiguo. La cuenca de los
Cárpatos',Acta Arqueológica65 (1994), 57-134.
E. Mangou y PV Ioannou, 'Sobre la composición química de los artefactos prehistóricos
griegos de Creta a base de cobre',Anual de la Escuela Británica de Atenas93 (1998),
91-102.
E. Mangou y PV Ioannou, 'Sobre la composición química de los artefactos prehistóricos
griegos a base de cobre de la Grecia continental',Anual de la Escuela Británica de
Atenas94 (1999), 81-101.
J. Maran, 'Pasados en disputa. La sociedad del12º c. BCE Argólida y la memoria
del período palaciego micénico', en W. Gauss, M. Lindblom, AK Smith y
JC Wright (eds.),Nuestras copas están llenas. Cerámica y sociedad en la Edad del Bronce del Egeo
(Oxford: Archaeopress,2011),páginas.169–178.
J. Maran y PW Stockhammer (eds.),Materialidad y Práctica Social. Capacidades Transformadoras
de los Encuentros Interculturales (Oxford: Libros Oxbow,2012).
G. Maspero,La lucha de las naciones. Egipto, Siria y Asiria (Editorial Kessinger,
1896/2010).
BPC Molloy, 'Nada puede perdurar excepto la mutabilidad. Encuentros
interculturales y transformaciones materiales en el sudeste de Europa del siglo
XIII al XI a.C.', en BPC Molloy (ed.),De odiseas y rarezas. Escalas y modos de
interacción en el Egeo prehistórico (Oxford: Oxbow Books, de próxima aparición).
BPC Molloy, 'Análisis de uso-desgaste y patrones de uso de espadas de la Edad del Bronce', en
M. Uckelmann y M. Mödlinger (eds.),Guerra de la Edad del Bronce. Fabricación y uso de
armamento (Oxford: Archaeopress,2011),páginas.67–84.
BPC Molloy, 'Introducción. Pensando en escalas y modos de interacción en la
prehistoria', en BPC Molloy (ed.),De odiseas y rarezas. Escalas y modos de
interacción entre las sociedades prehistóricas del Egeo y sus vecinos (Oxford:
Libros Oxbow,2015).
BPC Molloy (ed.),De odiseas y rarezas. Escalas y modos de interacción entre las
sociedades prehistóricas del Egeo y sus vecinos (Oxford: Libros Oxbow,2015).
BPC Molloy y R. Doonan, 'Una historia conmovedora. Algunas observaciones sobre la
circulación de los metales, la metalurgia y los usuarios de metales en las penínsulas de los
Balcanes y los Apeninos entre los siglos XIII y XI a. C., en P. Suchowska-Ducke y H. Vandkilde
(eds.),Movilidad de la cultura en la Europa de la Edad del Bronce. Actas de una conferencia
internacional y del ITN Marie Curie 'Forging Identities' en la Universidad de Aarhus en junio
2012 (Oxford: Archaeopress, de próxima publicación).
A. Mozsolics,Fondo de bronce de Karpatenbeckens. Depotfundhorizonte de Hajdúsámson
Ud. Kosziderpadlás (Budapest: Akadémiai kiadó,1967).
S. Needham, 'Desplazamiento e intercambio en metodología arqueológica', en
C. Scarre y F. Healy (eds.),Comercio e intercambio en la Europa prehistórica (Oxford: Libros
Oxbow,1993),páginas.161–169.
100 mollo

S. O'Brien, 'Parábolas de la decadencia. Miedos populares y uso de las crisis en la interpretación


arqueológica del Egeo', en EM van der Wilt y J. Martínez Jiménez (eds.),Tiempos difíciles. La
arqueología de la crisis y la recuperación (Oxford: OxbowLibros,2013),páginas.13–22.
WA Parkinson y ML Galaty (eds.),Interacción del Estado arcaico: el Mediterráneo oriental en la
Edad del Bronce (Santa Fe: Escuela de Prensa de Investigación Avanzada,2010).
C. Pulak, 'El naufragio de la Edad del Bronce en Ulu Burun, Turquía.1985campaña',
Revista americana de arqueología92 (1988), 1–37.
L. Rahmstorf,Tirinto XVI. Kleinfunde aus Tirinto. Terrakotta, Stein, Bein und Glas/ Fayence,
vornehmlich der spaten Bronzezeit, Har/Cdr. ed, TFB (Wiesbaden: Reichert Verlag,
2008).
L. Salzani, 'Olmo di Nogara. Rinvenimento di un ripostiglio di bronzi in localitá “Pila del
Brancón”'Cuadros de Arqueología del Véneto10 (1994), 83–94.
N. Sandars,Los Pueblos del Mar,2y ed. (Londres: Thames y Hudson,1985).
L. Schofield y R. Parkinson, 'De cascos y herejes. Una posible representación
egipcia de guerreros micénicos en papiro de El-Amarna',Anual de la Escuela
Británica de Atenas89 (1994), 157-170.
A. Snodgrass,Armadura y armas griegas tempranas. Desde el final de la Edad del Bronce hasta600
ANTES DE CRISTO (Edimburgo: Prensa de la Universidad de Edimburgo,1964).

M. Stavropoulou Gatsi, R. Jung y M. Mehofer, 'Tafos “Mykinaiou” polemisti ston Kouvara


Aitoloakarnanias. Proti Parousiasi', en NC Stampolidis, A. Kanta y A. Giannikouri (eds.),
Atanasia. Lo terrenal, lo celeste y el inframundo en el Mediterráneo desde el Bronce
Final y la Edad del Hierro Temprana (Heraklion: Universidad de Creta, 2012),páginas.
247–265.
T. Tartarón,Paisaje y sociedad de la Edad del Bronce en el sur de Epiro, Grecia (Oxford:
Archaeopress,2004).
H. Tomas, 'El mundo más allá del margen norte. The Bronze Age Aegean and the East
Adriatic Coast', en WA Parkinson y ML Galaty (eds.),Interacción del Estado arcaico. El
Mediterráneo Oriental en la Edad del Bronce (Santa Fe: Prensa SAR,2010), páginas.
181–212.
N. Trampuž-Orel, 'Investigación espectrométrica de los hallazgos de tesoros de la Edad del Bronce Final', en
B.ter¼un (ed.),Tesoros y hallazgos de metales individuales del Eneolítico y de la Edad del Bronce en
Eslovenia, Katalogi en Monografije (Liubliana: Narodni Musej,1996),páginas.165–243.
P. Turk, 'La datación de los tesoros de la Edad del Bronce Final', en B. Ter¼un (ed.),Tesoros y hallazgos
de metales individuales del Eneolítico y de la Edad del Bronce en Eslovenia, Katalogi en
Monografije (Liubliana: Narodni Musej,1996),páginas.89–124.
K. Vinski-Gasparini,Kultura polja sa¼arama u sjevernoj Hrvatskoj (Zagreb: Filozofski
fakultet,1973).
S. Wachsmann, 'Al mar de los filisteos', en ED Oren (ed.),Los pueblos del mar y su
mundo. Una reevaluación (Filadelfia: Universidad de Pensilvania,2000), páginas.
103–143.
A. Yasur-Landau,Los filisteos y la migración del Egeo al final de la Edad del Bronce Final
(Cambridge: Cambridge University Press,2010).

También podría gustarte