Está en la página 1de 6

UNIDAD N2

 TODOROV, Tzvetan (2008) La Conquista de América, el problema del otro. Buenos


Aires, Siglo XXI (1982), pp. 13-24; 48-64; 65-119.

EL DESCUBRIMENTO DE AMERICA
El descubrimiento según el yo hace del otro, donde se subdivide en categorías y múltiples
direcciones .Pero los otros también son yo sujetos que solo desde mi punto de vista para lo cual
todos están allí y solo yo estoy aquí y se separa verdaderamente de mi o grupo social que nosotros
no pertenecemos que pueden estar en el interior para una sociedad ejemplo los ricos para los
pobres, las mujeres para los hombres o en el exterior en el plano cultural, moral o histórico. El
autor elije la problemática del otro exterior y lejano.
Este relato se narra por lo general en el mito más que en la argumentación pero se distingue del
primero porque es una historia verdadera y es meramente moralista ya que el presente es
importante como el pasado. Para comportarse adecuadamente al otro es necesario contarlo
desde la ejemplaridad. Sus estudios se basan en el primer viaje de colon siglo xvi y la región del
Caribe y México con la respectiva percepción de los españoles con respecto a los indios.
Para el autor el autor el descubrimiento es anuncias y fundar nuestra identidad presente por que a
través de colon empieza nuestra genealogía. Las expedición de Colon es reconocida a gran escala a
diferencia de Cortez o Magallanes ya que él en su plan de navegación no tenia certeza y
conocimiento de nada hasta su vuelta era indecisa pero si propósito si la búsqueda de oro pero no
desde un carácter codiciosos sino de reconocimiento que claro lo manifestó en sus diarios y cartas
hasta inclusive informes. A esto se le debe sumar el expansionismo del cristianismo más que el
oro como verdadera meta del almirante es decir tenía una misión divina porque el oro es un
medio y el de imponer el verdadero Dios un fin, por su mentalidad meramente de la edad media.

COLON Y LOS INDIOS


Colon siempre habla de los hombres que ven por el hecho que son parte del mismo paisaje, donde
en sus escritos los demuestra metafóricamente y con respectivas comparaciones literarias, su
primer imagen era la desnudes por ende como símbolo de falta de cultura por falta de ritos,
costumbres y religión, los veía como gente muy pobre en todos los sentidos por ende más que una
cultura eran un grupo de coleccionista de materiales e instrumentos. Hay una caracterización
subjetiva de Colon en los escritos de estados momentáneo más que estables por que vienen de la
apreciación pragmática de la situación y no del deseo de conocer (buenos o malos, generosos o
cobardes)ya que los valores de los naturales no son convencionales les resulta por ejemplo igual
un vaso roto a un lingote de oro, pero esto sin ninguna duda se da por una diferencia de
conocimiento de intercambio equivalente y ahí está el carácter bestial del indio según los
españoles. Este sentimiento de superioridad engendra un comportamiento proteccionista
(ejemplo prohíbe a sus marineros los trueques picaros con los indios).colon se empieza a interesar
por llevar cabo estudios etnográficos de estos nativos.
Los indios los veían como hombres que venían del cielo en búsqueda de oro que en cierta parte no
estaban errados en su interpretación esto es producto a su era de transición de la edad media a la
moderna. Este descubrimiento es producto de un proceso de asimilación y conversión es la
principal finalidad. En el accionar de colon no condice el ben trato en el discurso que emite con
respecto a la práctica en caso de incumplimiento de las normas españolas.

CONQUISTAR
Las razones de la victoria y el encuentro entre los dos mundos que hizo Colon se la conoce como
conquista siendo el resultado del combate donde pese a la inferioridad numérica de soldados y la
falta de conocimiento del lugar lograron salir ganadores un claro ejemplo es en México territorio
donde se desato una de las mejores civilizaciones pre colombinas. Pero esta circunstancia fue
narrada y plasmada en varios textos pero siempre con la modificación de la verdadera realidad del
acontecimiento dependiendo de la óptica en donde nos posicionemos, en el caso de los textos
indignas su falta de escritura son posteriores a la conquista y por lo tanto han sufrido
modificaciones de los conquistadores por eso es necesario leerlos , en cuanto a l justificación
expresan un leguaje antiguo que remite a lo verosímil más que a lo verdadero ,lo importante no es
si las fuentes son verdaderas sino como se interpretan y trabajan en la actualidad por ende el
concepto de falso no es permisible.
Las grandes etapas de la conquista de México son bien conocidas, estas explicaciones son
ambiguas no una simple torpeza del mensajero de Moctezuma anuncian a los españoles que el
reino se les ofrece como regalo pero que no vayan a México sino se vuelvan su casa pero se verá
que Cortez conscientemente cultiva esta vacilación. A este se lo presenta en las crónicas con cierta
culpabilidad nacional. Pero por qué no resistieron as los indio es por el simple hecho que ellos ya
estaban conquistados y colonizados por los aztecas en el caso de los territorios mexicanos, por
ende Cortez argumentaba su accionar a favor de poder fin a esa tiranía.

MOCTEZUMA Y LOS SIGLOS

Los españoles y los indios practicaban la comunicación de diferentes maneras pero siempre con la
carga de superioridad y el postulado de supuesta igualdad por eso cuesta resistir a este doble
movimiento y la ambigüedad del vencedor. Digamos de entrad que los naturales fueron superiores
ya que ellos se adaptaron y prendieron nuevas lenguas y sirvieron de guías e intérpretes a los
españoles por ejemplo los conocidos Melchor y Julián. Una de este tipo de adivinación e
interpretación fue la cíclica ejemplo la astrología, los aztecas contaban con un calendario religioso
ya que saber la fecha de nacimiento de alguien es motivo de comprensión de su destino, luego
esta la adivinación de presagio del orden establecido que son claros insignias de sobre naturalidad
como por ejemplo el cantar de un pájaro o que pase un ratón por el templo. este trabajo lo
realizaban las casta de sacerdotes que por ende poseían e depositario del saber social y por ende
el que decidía sobre la suerte del individuo es decir el mismo es un elemento constitutivo de esta
otra totalidad colectiva por ende los lazos familiares son renegados al último plano. En esta
sociedad sobre estructura el individuo no es igual al otro ya que hay una jerarquización bien
establecida. Las diferencias de la comunicación entre esto dos mundos que se chocas son el
español se comunica con otros hombres mediante que el nativo con el mundo. Este texto habla de
ejemplo del líder azteca Moctezuma que no hablo en el primer contacto simbolizando la derrota
hasta incluso prefería que se llevaran todo con el hecho de no interactuar con ellos.

Para ambos mundos la palabra es muy importante pero no en todos los grupos lo poseían por
ende es tan importante ya que la misma asume el papel de la memoria es decir el pasado domina
el presente por ende la educación es importante para trasmitir al igual que la religiosidad sea cual
fuese el Dios ya que las mismas sirven como fortaleza de identidad cultural.
WACHTEL, N., “Los vencidos, Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-
1570)”. Alianza Editorial, pp., 23 a 35 y 95 a 175

La historiografía occidental ha instauro hace mucho tiempo a Europa como el centro de referencia
para ordenar la historia de la humanidad con una representación simple y unilineal del devenir de
las sociedades que van en función a las etapas de progreso y civilización por lo que las
civilizaciones no europeas se encuentran atrás como estado inferior, esto es producto de la
ideología justificada por la exención mundial de occidente con su hegemonía. Por ende es común
que en la actualidad se den procesos o movimientos de descolonización ya que se acrecenté la
imagen de los marginados y dar a conocer su propia historia que necesariamente no hace falta que
se cuenten desde la huella europea, esto era gracias a los estudios sociológicos e históricos.

Se trata en cierto modo pensar el lado dl otro escenario y estructura de la historia al revés por que
estamos acostumbrados a convivir con el punto de vista europeo por ende esto nos conduce a las
diferencias que se instauran entre dos disciplinas la historia y la etnología en ellas recae el
concepto de aculturación ya que ocupa un lugar estratégico (termino que hace alusión al contacto
entre dos culturas es decir fenómeno de acción reciproca).Estos estudios se aceleraron con a
escuela difuncionista tradicionales donde se encargaran del estudio de las sociedades de fuerza
desigual una dominadora y una dominada por eso la historia se carga de supremacía y amenaza a
llevarnos al marco euro centrista.

Pero metodológicamente el termino aculturación presenta desde la etnología una carga positiva
que es la de fenómeno de cambio por eso de ahí proviene los estudios nuevos que se presentan
en la actualidad pero marcados con errores como por ejemplo descomponer la cultura en
elementos o rasgos culturales despegados en tiempo y espacio, inspiración histórica,
acontecimientos, parcialidad de añadidura olvidándose del sentido de las relaciones globales, ante
esto se ilustra una dobles exigencia la tención entre la abstracción del análisis teórico y la
comprensión de la existencia vivida.

En todos los estudios históricos la elección de las fuentes de los documentos implica tomas partido
y determinar la orientación de la investigación, esto nos lleva a ser una clasificación de las fuentes:

 por un lado las de autenticidad indígena antes de la llegada de los españoles ya los indígenas
tenían una costumbre de perpetuar el recurso de los acontecimientos principales de su
historia mas allá que la mayoría de esta civilizaciones no conocían la escritura.
 Otra categoría son los archivos de la administración española como el cobro de tributos, la
evangelización y los problemas de gobierno general de la conducción de los misioneros,
funciones reales y hasta lo informes de los viajeros para conocer las instituciones indígenas.
 Por último las crónicas españolas es decir las fuentes clásicas de los historiadores que
rigurosamente necesitan un análisis entre líneas para corroborara su verdad del discurso.

LAS ESTRUCTURAS DEL ESTADO INCA


La cuestión más debatida es la naturaleza del mismo de qué manera se puede nombras ya sea si se
trata de un estado socialista, esclavista, feudal, monarquía de tipo asiático estos pero el hecho es
que esta formas son muy anacrónicas y simplificadoras ya que ésta sociedad se encontraba muy
alejada en tiempo y espacio a las categorías de las sociedades industrializadas. Por esto se habla
de un colectivismo de la sociedad inca como foco de aplicación a la comunidad rural el (ayllus) y se
reposa sobre los vínculos primitivos de parentesco, reagrupados en grupos más vastos, tribales o
reinos de expansión con sus respectivas tradiciones y dinastías de la mano de las conquistas que
iban surgiendo de la manos del poder expansionista del inca. Esto impulso la multiplicidad de los
ayllus con el sistema centralizador que iba representando las particularidades de las localidades.

Existe un modelo de organización política mas idealizado que realizado ya que los incas
proyectaron los incas sus propios ideales y categorías para organizar las instituciones preincaicas
con su esquema unificador inspirados en los principios de cooperación vigente en la comunidad
pero adaptaron sus propios beneficios por eso no fue una sociedad homogénea sino una
superposición entre dos tipos de instituciones una reorganización de particulares localidades
dentro de una unidad teórica de imperio.

RECIPROCIDAD Y REDISTRUBUCION

Estos dos principios son la combinación de las divergencias del espacio y la estratificación del
imperio. Teóricamente la reciprocidad se aplica a las relaciones individuales o grupos simétricos
donde los deberes económicos de unos son las implicancias de los deberes de los otros, es un
intercambio de bienes y dones.

El concepto de redistribución en cambio supone una jerarquía ya que se aplica aun grupo y existen
unos órganos coordinador de la vida económica. Empíricamente podernos decir que la sociedad
inca caracteriza la vida económica al nivel de la comunidad rurales y que la redistribución proviene
mas del ámbito de la organización estatal hallándose encargado de la misma el inca.

LA PRODUCCION

Dicha relaciones de producción van de la mano del análisis de las fuerzas productivas.
Geográficamente Perú se nos aparece como un país de contraste desde el nivel el mar hasta las
grandes alturas lo que hace que su espacio sea rico en diversidad de recursos como el maíz,
víveres para mantener su ejército y sus funcionarios esto sería a partir y gracias a las herramientas
individuales del campesino que no se modifican pro la centralización política fuertemente facilita
la concentración de miles de tributarios para realizar grandes obras.es cierto que las técnicas de
irrigación y construcción de las terrazas existían también antes de la construcción del imperio inca
pero sus instituciones permitieron pasar otras escalas en resumen la vida económica inca se
definió por la coexistencia de dos sistemas de producción sobre todo de el maíz y la patata con sus
respectivo sistema de subsistencia ayllus que llevo al impulso de nueva formas sociales y política al
proceso de producción que modificaron su sentido y su escala se integro los elementos
preexistente en una nuevas estructura.
LA PROPIEDAD

Se divide en tres partes las que pertenecer al sol, al inca y la de las comunidades, entonces es una
división tripartita gracias a la generosidad del inca que con el ayllus disponible presenta un
derecho sobre la tierra cuya propiedad corresponde a la soberanía del emperador a cambio el
tributo.

Este ayllus según rowe fue definido como un grupo de parentesco teóricamente endogámico de
descendencia patrilineal que posee un territorio determinado que resulta conocido por sus rasgos
generales siempre haciendo notar la posesión de la tierra que es colectiva y se basa en el
parentesco permitiendo relaciones de mutua ayuda por eso se hereda las tierras en común que
son inalienables en su totalidad dicha distribución es anual y periódica.

Pero el hecho discutible se vio en la propiedad privada individual con dos tipos de beneficiarios el
inca y los jefes locales los curacas. Las tierras llamada del inca se dividen en tres categorías las
primeras que se cultivan en común por miembros del ayllus para las necesidades del estado, luego
están las de colectividad de los panacas con sus linajes de origen real y por último las
individualmente pertenecientes al inca pero en realidad la situación varía según la región y sobre
todo el rango del curaca , esta situación se repite al igual en el caso de los rebaños de las
comunidades

EL TRIBUTO

La economía inca no conocía la moneda pero sin embargo los bines circulaban a través del imperio
anqué sea de modo limitado en precios por medios de los truques y fundamentalmente por medio
del tributo. Esta circulación debe tener en cuneta la doble importancia del consumo local del inca
y de los curacas, los que tributaban eran los hombre dentro los 25 a 50 años casados era por
medio de la fuerza de trabajo y no el producto de la tierra del ayllus. Las obligaciones en paralelo
entre el inca y los cucas eran las mismas el trabajo colectivo de la tierra, la mita es decir el servicio
personal y periódico donde además el estado reclutaba un cierto numero de tributarios para el
ejército y grandes trabajos pro es el curaca que reduce su papel análogo, ya que las obligaciones
ante el inca son superiores donde el imperio se hubiera calcado sobre las instituciones ya
preexistente. En definitiva estamos ante la presencia de un doble sistema de dones y contra
dones, por eso el tributo con su doble función vincula la comunidad a un conjunto mas vasto pero
al mismo tiempo la aísla en su marco local y consolida sus estructuras tradicionales.

Ante esto como está planteado el problema por el grupo social de los yanas ya que su condición
era heredable mientras que la mita del nuevo del ayllus es solo temporal, sus tareas son diversas
ya sea como siervos del templo o del inca como así cargo importantes administrativos como así
cultivaban las tierras del inca jugando un papel económico en el pastoreo o cuidado del rebaño del
estado por ende era servidores especialidzados.las instituciones de los yanas estaban repetidas a
nivel de los curacas con sus respectivos trabajos domésticos. Entonces como es su estatus
precisamente su grupo es limitado con carácter hereditario entre los hijos del yanas sobre todo el
mayor que sigue los pasos del padre mientras que los otros se reintegran a la comunidad de origen
pese a que son alimentados, vestidos, se les otorga rebaños tienen un carácter de esclavos otros
yanas son especializados en trabajos textiles, los aclla o vírgenes del sol consagrados al culto
religioso o los mitimaes familias campesinas trasladadas otras regiones recientemente sometidas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL POLITICA

En la cumbre están los españoles sustituyendo a los antiguos dirigentes y basando su economía en
la explotación de los indios. La economía colonial va a utilizar las instituciones y beneficios
preexistentes trastornando a su vez la organización tradicional, desorientando el espacio a escala
regional y local. Al comienzo por motivo de desconociendo la repartición de las encomiendas y
separación de las colonias provocan menos producción agrícola, descenso de la población
producto de la separación de las colonias provocando el abandono de las tierras agrícolas y
fértiles, además los españoles empiezas a confiscar el agua como la tierra símbolo de desposesión
de los medios especiales de la producción. Esta situación de contacto entre dos culturas distintas
lleva a la penetración del sistema de organización indígena formando nuevas formas de tributar e
introducción de la moneda.

¿En qué se diferencia el tributo español del inca? Los tributos pagados de los incas a españoles
tenían diferencias claras como la aplicación de mas fuerzas de trabajo son recibir nada a cambio y
la exigencia de producir más productos, esto por los indígenas eran tomados como un tributo
gratuito diferencia de los tributos que eran pagados al inca. por otra parte el encomendad poseía
tierras con manos de obra indígena para mantener sus campos entre tareas domesticas de la
mano de vaqueros, artesanos realizando todo tipo de trabajos sin recibir comida ni salario además
cabe mencionar que el encomendero se le pagaba tributos textiles de los cultivos de algodón que
realizaban los incas.

En otras palabras la diferencia es que el tributo incaico era a través del trabajo conocido como
mita y lo pagaban los campesinos al emperador con la finalidad de edificar templos, explotación
de minas, mantenimiento del ejercito y tareas benéficas del imperio mediante que el tributo
español era pagado por actividades comerciales mediante los intercambios, ofrendas la corona.

También podría gustarte