Está en la página 1de 24

Sistema digestivo

El sistema digestivo esta compuesto por varios


órganos, los cuales se pueden clasificar de la
siguiente manera:
Tracto gastrointestinal (TGI)→ Tubo digestivo
Tubo continuo que va desde la boca hasta el ano y
tiene una longitud aproximada de 9 metros.
Órganos digestivos accesorios→ no forman parte del
tubo gastrointestinal, pero son importantes en las
distintas funciones que ocurren a nivel del
organismo. Estos son:
• Dientes
• Lengua
• Glándulas salivales
• Hígado
• Páncreas

Funciones del sistema digestivo


Algunas de sus funciones son:
Ingestión→ proceso en el que se ingieren a través de la boca los alimentos, estos pueden ser solidos
o líquidos.
Secreción→ Donde en diferentes porciones del tracto gastrointestinal se secreta agua, ácidos, buffer,
enzimas, etc. Todas estas secreciones van desde alguna glándula hacia el lumen del tubo
gastrointestinal
Mezcla y propulsión→ Tiene la función de mezclar y propulsar los alimentos ingeridos a medida que
van siendo procesados, para esto las paredes del tracto gastrointestinal tienen musculatura lisa que
les permite mezclar los alimentos con las distintas enzimas, jugo gástrico, jugo pancreático y van
avanzando debido a la contracción y relajación de estos músculos, avanzan hasta que llegan al ano.
Digestión→ Es uno de los procesos más importantes que ocurren en este sistema. Aquí los alimentos
son convertidos en moléculas más pequeñas con el fin de ser absorbidas, para que pueda ocurrir la
digestión se requiere del apoyo de los órganos accesorios, en el caso de los dientes, estos trituran los
alimentos antes de la deglución (función mecánica). También hay una función química que esta
relacionada con la hidrolisis de proteínas a pH acido en el estómago, hidrolisis de carbohidratos,
lípidos y ácidos nucleicos.
Absorción→ Luego que se ha podido llevar a cabo la digestión, hasta liberar pequeñas moléculas,
estas deben ser absorbidas. Para esto se requiere que ingresen en las células epiteliales que
recubren el TGI, principalmente a nivel del estómago e intestino delgado.
Defecación→ Es el último proceso donde se eliminan los residuos, las sustancias que no se pueden
digerir, aquellas bacterias que formen parte de toda la masa procesada, células descamadas del TGI
y materiales que fueron digeridos pero que no pueden ser absorbidos.

Organización esquemática del Sistema Digestivo

Boca: se secreta saliva, la motilidad ocurre gracias al movimiento de la lengua y la masticación, al


final de la boca existe el esfínter esofágico superior (UES). Después de llevar a cabo el proceso de
deglución avanza al esófago.
Esófago: Secreta mucus (que lo recubre y protege), el movimiento del bolo alimenticio generado en la
boca ocurre a nivel del esófago por la peristalsis (movimientos de contracción y relajación en el TGI),
que permiten el avance del bolo alimenticio.
Estómago: Llega el bolo alimenticio del esófago atravesando el esfínter esofágico inferior (LES), al
llegar al estómago este secreta HCl y además secreta una enzima llamada pepsina, también secreta
mucus para protegerse de la acidez. La motilidad es llevada a cabo por una mezcla, con diferentes
movimientos de contracción y relajación de distintas partes del estómago, de esta forma comienza la
digestión del bolo alimenticio. Al final del estómago está el esfínter pilórico, el cual regula el
movimiento del contenido estomacal hacia el intestino delgado.
Intestino delgado: Secreta principalmente mucus y también bicarbonato. Los movimientos que
ocurren a este nivel son segmentación y peristalsis. Al final del intestino delgado se encuentra el
esfínter ileocecal que permite el paso de los diferentes componentes hacia el intestino grueso.
Intestino grueso: Secreta mucus, además el movimiento es de masa, es decir, que se generan unas
grandes masas que van avanzando en el TGI y se estimula y promueve la defecación. Al final del
intestino grueso, a nivel del recto, se encuentra el esfínter anal interno y externo.

Capas del tracto digestivo

En general, este compuesto por cuatro capas:


Mucosa: Tejido más interno que esta en contacto con el lumen del TGI. En esta capa se encuentran
células epiteliales que recubren el interior, capilares sanguíneos (que ayudan a absorber y llevar
los nutrientes), vasos linfáticos, lamina propia (conformada por tejido conectivo principalmente) y
una capa muscular lisa (mucosa muscularis).
Submucosa: Donde se ubican principalmente las glándulas del sistema digestivo, vasos
sanguíneos y nervios.
Muscular: Es importante ya que se organiza de dos formas, una capa circular que envuelve la
submucosa y la otra es la capa longitudinal que se mueve en la misma dirección que el tubo
digestivo. Esto permite que se realicen movimientos de contracción y relajación del TGI, además
movimientos de acortamiento y estiramiento del bolo alimenticio o quimo.
Serosa: Capa final que recubre a las capas musculares, es la capa visceral del peritoneo.
Inervación TGI

El tracto gastrointestinal para controlar el proceso de


digestión tiene distintas redes nerviosas, la intrínseca, que
es propia del tejido digestivo y está formada por el sistema
nervioso entérico (SNE), conocido como el segundo
cerebro, ya que funciona solo. También están las redes
nerviosas extrínsecas, donde el sistema nervioso central
controla los procesos digestivos a través del sistema
nervioso autónomo (SNA).
El sistema nervioso entérico corresponde a un sistema que
tiene neuronas desde el esófago hasta el ano, estimula
movimiento, secreciones, etc. Está conformado por dos
plexos, el mientérico que se encuentra en la capa
muscular y el plexo submucoso que se encuentra en la
capa submucosa.
La digestión es activada por el parasimpático (parte del
sistema nervioso autónomo) y el que la inhibe es el
simpático.

Neuronas del SNE


Motoneuronas→ Activan células musculares para generar movimiento, dentro de ellas están las
mientéricas que llegan al musculo liso y controlan la motilidad (el movimiento) del TGI. Además, se
tienen las submucosas, estas llegan a células secretoras de la capa submucosa y se encargan de
controlar células o glándulas, para estimular las secreciones.
Neuronas sensitivas→ En la mucosa epitelial, ahí encontramos quimiorreceptores que van a detectar
sustancias químicas de los alimentos y mecanorreceptores que detectan la distención de la pared del
TGI provocada por los alimentos.
Interneuronas→ Conectan las neuronas mientéricas con las submucosas.
¿Cómo se regula esto?
El sistema nervioso autónomo tendrá efecto sobre el sistema nervioso entérico, el principal efecto
activador ocurre a través de las fibras parasimpáticas del nervio vago (par craneal X), que emerge
desde el bulbo raquídeo e inerva desde el esófago hasta el colon descendente. La parte inferior es
inervada por la medula espinal sacra, desde ahí también emergen neuronas parasimpáticas que
controlan la porción final del sistema digestivo.
El nervio vago (X) mantiene conexiones con el sistema nervioso entérico, habrá una estimulación
parasimpática que libera la acetilcolina (neurotransmisor), que aumenta la actividad de las neuronas
del SNE que luego provoca que haya secreción de las células y glándulas del sistema digestivo,
además aumenta la motilidad a nivel del tubo digestivo.
Por otro lado, también se tendrá el efecto de los nervios simpáticos, estos emergen de la región
toracolumbar, es decir, desde casi toda la espalda. Estas se conectan con el SNE y liberan su
neurotransmisor que es la noradrenalina, que disminuye la actividad de las neuronas del SNE y esto
produce que disminuya la secreción de las glándulas del sistema digestivo y también la motilidad de
este.
Boca
Es el primer órgano en estar en contacto con los alimentos, a este nivel comienza la digestión
(mecánica y química).
La digestión mecánica de los alimentos ocurre cuando son manipulados por la lengua, triturados por
los dientes y son mezclados con la saliva, esto permite que se vayan disolviendo los componentes de
los alimentos y además favorece la acción enzimática. Gracias a esto se forma el bolo alimenticio,
que es una mezcla blanda, flexible y fácil de digerir.
La digestión química es realizada principalmente por enzimas, estas son la amilasa salival que
degrada almidón e hidratos de carbono, se sintetiza en la boca, pero es inactivada por los ácidos del
estómago, por lo que solo es funcional en la boca y esófago. Por otro lado, esta la lipasa lingual que
es producida por las glándulas salivales de la lengua se activa en medio acido del estómago antes de
eso permanece inactiva, degrada triglicéridos principalmente.

Proceso de deglución
Una vez ocurrida la digestión mecánica en la boca empieza la deglución, que es la movilización de
alimentos desde la boca hacia el estómago mediante el acto de tragar. Se compone de 3 fases
principales:
Oral (voluntaria): Donde la lengua se mueve hacia arriba y hacia atrás contra el paladar para
empujar el bolo alimenticio hacia la orofaringe.
Faringe (involuntaria): El bolo estimula receptores mecánicos, que se encuentran en la orofaringe,
estos estímulos viajan hacia los centros de la deglución, que se encuentran en la bulboprotuberancia,
se cierra la nasofaringe, la epiglotis cierra la laringe para que el bolo pueda pasar desde la faringe
hacia el esófago. ¿Por qué se debe cerrar la laringe? Ya que si no se cierra el bolo se puede ir a la
tráquea y se corre el riesgo de asfixia (broncoaspiración).
Esofágica: Es la última etapa y ocurre cuando el bolo alimenticio llega hacia el esófago y desde ahí
tiene que ser movilizado mediante una progresión de contracciones y relajaciones coordinadas del
musculo liso esofágico (movimientos peristálticos) y así el bolo llega al estómago.
Estómago
Es un órgano muy importante donde ocurre la primera etapa de digestión grande (principalmente
digestión química), se mezcla el contenido del bolo alimenticio con enzimas y el acido estomacal, lo
que favorece su digestión.
Cuando los alimentos llegan al estómago, entran por el esfínter esofágico superior y llegan al interior
del estómago. Ya dentro cuando llega una masa grande de alimentos, esto hace que el pH aumente
debido principalmente a las proteínas que se encuentran presentes en el bolo. Esto va a activar
algunos quimiorreceptores (activación nerviosa por el cambio de pH), lo cual va a producir que se
movilicen y secreten más jugos gástricos, de esta forma se producen ondas de mezcla (movimientos
peristálticos de la pared del estómago) que facilitan la mezcla del bolo alimenticio con los jugos
gástricos y las enzimas, para así degradarse.
Luego los alimentos serán mezclados y macerados con las secreciones de las glándulas gástricas y
se comienza a formar el quimo, que es una masa mucho más digerida y con pH ácido, digestión bien
avanzada de los alimentos. Las ondas progresan hacia el píloro, en sentido anterógrado y retrogrado,
mezclando alimentos. Cuando el quimo se aproxima al píloro (antro), este puede ser expulsado y
pasar hacia el intestino delgado, lo que se conoce como vaciamiento gástrico.

Fondo

Cardias

Cuerpo

Píloro (antro)
Síntesis de HCl

El ácido clorhídrico es el encargado de mantener el pH muy ácido del estómago, esto es lo que
permite degradar muchas moléculas y que además las proteínas, carbohidratos y lípidos se puedan
degradar.
En el estómago se encuentran las células parietales, que son las encargadas de producir el HCl. Los
protones pueden provenir de una reacción que ocurre entre el agua y el CO2, que provoca la
disociación del agua en OH- y H+, este último puede ser llevado al lumen del estómago por la acción
de una bomba H+/K+ ATPasa (transporte activo primario), cada vez que secreta un H+ reabsorbe un
K+. Además, se necesita secretar Cl-, para esto la anhidrasa carbónica toma el CO2 y lo junta con OH-
formando el HCO3- (bicarbonato), el que es intercambiado por Cl-, por una proteína intercambiadora
de aniones. Entra el Cl- a la célula y luego sale a través de unos canales hacia el lumen del estómago.
De esa forma, se sintetiza y libera ácido clorhídrico al estómago para disminuir su pH.
Secreción de HCl
Las neuronas más importantes pertenecen al sistema
nervioso parasimpático y se encargan de liberar
acetilcolina (ACh) a nivel de la célula parietal, la cual
tiene un receptor M3 para la ACh y cuando se unen se
produce la secreción de HCl al estómago.
Otro estimulo importante es el producido por la
gastrina (hormona producida por las células
principales del estómago), esta también puede
estimular a las células parietales cuando se une al
receptor CCKB para que secrete HCl.
La histamina, producida por la célula H activada por
la gastrina, se une al receptor H2 para estimular la
secreción de HCl. A este mismo nivel se encuentra la
célula D, que secreta SIH (somatostatina) para inhibir
la acción de la célula H y de esa forma reducir la
secreción de HCl.

Las acciones del HCl son:


• Destruir microorganismos.
• Desnaturalizar parcialmente a las proteínas.
• Estimular hormonas que promueven el flujo biliar y el jugo pancreático.
• Cuando pasa el quimo del estómago hacia el intestino delgado sirve como señal de que se
deben realizar los procesos de digestión en el intestino delgado a mayor velocidad, cuando
pasa el quimo del estómago hacia el intestino delgado.
Existen casos de personas que padecen de reflujo esofágico (conocido como acidez), como
tratamiento se usan distintas sales (básicas), donde los iones se unen con el protón del HCl y
neutralizan el exceso de ácido. Esto mismo lo hace el bicarbonato. La ingesta de sales no afecta la
secreción de HCl proveniente de las células parietales, por lo que cuando esta acidez es crónica se
debe utilizar otro fármaco que es el omeprazol, el cual es un bloqueador de la bomba H+/K+ ATPasa, la
famotidina es un inhibidor de los receptores H2 de histamina de las células parietales reduciendo así
la síntesis de HCl. Si estos fármacos se utilizan mucho puede volver muy alcalino el pH, lo que puede
producir problemas de nutrición y ya no cumpliría su función de barrera contra los microorganismos
(que puede ser causado por exceso de omeprazol).
Productos estomacales

(mo
co)

FACTOR INTRÍNSECO (células principales): Es un péptido sintetizado en el estómago que participa


en la absorción de la vitamina B12 en el íleon (necesaria para la producción de glóbulos rojos).
PEPSINA (células principales): Es la única proteasa secretada por el estómago. Se activa a pH
ácido e inactiva a pH básico (como ocurre en el intestino delgado.
¿Cómo se protegen las células de la pared gástrica de la proteólisis? Debido a que generan
pepsinógeno, que es la forma inactiva de la pepsina, la cual solo se activa cuando esta en contacto
con el HCl, además se recubre toda la pared estomacal con una capa de mucus alcalino, secretado
por células mucosas, protegiendo al estómago.
LIPASA GÁSTRICA (células principales): Desdobla o rompe moléculas de triglicéridos de cadena
corta en ácidos grasos y monoglicéridos.
GASTRINA (células G ubicadas en la zona del antro): estimula la secreción de HCl. Es liberada a la
sangre y su mecanismo de regulación es por retroalimentación negativa.
SOMASTOTATINA (células D ubicadas en la zona del antro) inhibe la secreción gástrica.
Reflejos estomacales
Cuando llegan alimentos al estómago, estos desencadenan diferentes reflejos:
Gastroileal: produce un aumento de peristaltismo en el íleon (ultima porción del intestino delgado), se
relaja el esfínter ileocecal lo que provoca que el contenido del intestino delgado pueda avanzar al
intestino grueso. De esa forma se hace espacio en el intestino delgado para que el contenido del
estómago pueda pasar.
Gastrocólico: Este reflejo produce un aumento en la movilidad del colon (para vaciarlo) cuando hay
aumento de contenido a nivel del estómago, en algunas personas ocurre rápidamente.

Absorción en el estómago
Los principales nutrientes que se absorben son: Agua, iones, ácidos grasos de cadena corta, algunos
fármacos (aspirina) o componentes ácidos y alcohol. Son pocos nutrientes los que se absorben a este
nivel, la gran mayoría se absorbe en el intestino delgado.
El fin de la digestión gástrica ocurre aproximadamente 2 a 4 hrs después de una comida, se vacía el
estómago. Los alimentos ricos en hidratos de carbono permanecen menos tiempo en el estómago y
los grasosos permanecen mucho tiempo en él.
Páncreas

Es un órgano complementario
accesorio del sistema digestivo, pero
es uno de los más importantes
porque secreta bicarbonato, agua y
enzimas (que en el lumen del
intestino delgado servirán para
digerir los alimentos y su posterior
absorción).

Dentro de las secreciones del páncreas, las más importantes son:


JUGO PANCREÁTICO: Consta de 1200 – 1500 mL/día, compuesto principalmente por agua, algunas
sales, HCO3-, Na+ y enzimas
HCO3ˉ: Su función principal es neutralizar el quimo que viene con un alto contenido de protones, el pH
se vuelve más alcalino permitiendo que puedan actuar las enzimas secretadas por el páncreas.
• Amortigua pH ácido del quimo.
• Frena acción de pepsina gástrica.
• Da pH adecuado para enzimas digestivas en el intestino delgado.
ENZIMAS:
• Αmilasa pancreática → almidones.
• Proteasas: Tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa, elastasa, secretadas como precursores
inactivos (tripsinógeno, por ejemplo).
• Lipasa pancreática.
• Desoxi y ribonucleasas.
Función exocrina del páncreas
La estimulación de la liberación de las secreciones pancreáticas se tienen dos mecanismos: uno que
induce la producción de secretina y otro que induce la producción de colecistoquinina (CCK). Ocurren
por la distención de la pared del intestino y por el alto contenido de protones en el quimo, luego de
estos estímulos, las células S producen secretina que estimula la secreción de jugo pancreático y la
CCK estimulara la secreción de enzimas pancreáticas y también de jugo pancreático.

Hígado
Es un órgano que cumple muchas funciones dentro de nuestro organismo, es la víscera más grande
de nuestro cuerpo. La función principal del hígado es descomponer sustancias toxicas del cuerpo
todo lo que se ingiera que provoque una reacción en nuestro organismo como fármacos, químicos,
etc, son descompuestos por el hígado (procesos de metabolización).
Otra función importante que tiene el hígado es almacenar vitaminas, hierro y también es un almacén
importante de glucógeno y triglicéridos, la mayor parte de proteínas que se sintetizan en nuestro
organismo son producidas en el hígado.
Regula metabolismo en varios niveles como la liberación de glucosa o en la captación de glucosa, su
posterior conversión en glucógeno cuando hay mucha, también participa en la regulación del
metabolismo graso al inducir o al degradar lípidos y también los puede liberar hacia el torrente
sanguíneo. Participa en la síntesis del colesterol, gran parte del colesterol que se encuentra en
nuestro organismo proviene del hígado.

Funciones del hígado


Metabolismo de los hidratos de carbono:
• Baja glicemia → desdobla glucógeno en glucosa.
• Alta glicemia → transforma glucosa en glucógeno y triglicéridos.
Metabolismo lipídico:
• Almacena algunos triglicéridos.
• Degrada ácidos grasos para generar ATP.
• Sintetiza lipoproteínas (transporte de lípidos), colesterol y sales biliares (a partir del
colesterol).
Metabolismo proteico:
• Desamina AA (les saca el grupo amino)→ pueden usarse para producir ATP, H de C o
grasas.
• Sintetiza mayoría de proteínas plasmáticas: globulinas, albúmina, protrombina y
fibrinógeno, por ejemplo.
Excreción de bilirrubina y síntesis de sales biliares.
Almacenamiento.
• Glucógeno, vitaminas (A, B12, D, E y K) y minerales (Fe y Cu).
Fagocitosis: Glóbulos rojos y blancos envejecidos.
Activación de la vitamina D.
Procesamiento de fármacos y hormonas:
• Detoxifica de alcohol y excreta fármacos.
• Puede alterar químicamente o excretar hormonas (tiroideas, esteroideas).

Bilis
Las sales biliares están contenidas en la bilis, que es una secreción producida por el hígado:
• Volumen sintetizado: 800 – 1000 mL/día.
• pH: 7.6 – 8.6
• Se forma en los hepatocitos y se almacena en la vesícula biliar (almacena la bilis en períodos
donde no hay digestión)
• Se secreta al lumen duodenal ocurre por estímulos nerviosos (Ach) y hormonales (CCK)
• Compuesta por agua, sales biliares, colesterol, lecitina (fosfolípido), pigmentos biliares y varios
iones.
• PIGMENTOS BILIARES:
– Principal: BILIRRUBINA.
– Producto de degradación de eritrocitos.
• SALES BILIARES:
– Sales de sodio y potasio de ácidos biliares (son un grupo de ácidos anfipáticos, tienen un
lado polar (hidrofóbico) y otro hidrofílico.
– Participan en la EMULSIFICACIÓN, lo que permite convertir grandes lóbulos lipídicos en
una suspensión de glóbulos más pequeños, esto permite que la lipasa digiera más
rápido a los triglicéridos.
Intestino delgado
Es un tubo que forma parte del tubo digestivo, que tiene como función principal concluir la digestión
de los alimentos y además absorber todos los nutrientes que se liberaron en el proceso de digestión.
Para poder realizar una buena absorción se necesita una gran superficie a nivel de este órgano, por
lo tanto, para poder aumentar esta superficie se generan pliegues circulares, vellosidades y
microvellosidades. Las vellosidades están cubiertas de células que permiten que ocurra el proceso
de absorción y también es necesario que el tejido tenga distintos tipos de células, las principales son
las absortivas. El intestino presenta unas criptas que es donde se encuentran y se organizan los
distintos tipos de células.
Tipos de células presentes:
• Células absortivas: su función es digerir y absorber los nutrientes en el quimo del ID.
• Células caliciformes: se encargan de secretar moco.
• Células enteroendocrinas: Células del intestino que tienen la capacidad de secretar hormonas,
se subdividen en tres:
Célula S: liberan secretina
Células I o CCK: liberan CCK (colicistoquinina)
Célula K: liberan GIP (péptido insulinotrópico dependiente de glucosa)
Movimientos intestinales
Se encargan de mezclar el quimo con las enzimas digestivas y secreciones pancreáticas, ponen en
contacto a los nutrientes con las paredes del intestino para la absorción y propulsan el quimo no
absorbido hacia el intestino grueso. Pueden ser de dos tipos: Segmentaciones o contracciones
peristálticas.

Segmentaciones→ Es un tipo de movimiento donde se realiza


una contracción localizada y se contrae a ambos lados de una
masa de quimo, esto busca que el contenido interior se vaya
moviendo y de esta forma se exponga a la acción de las
enzimas y que se mezcle el contenido a medida que se vayan
cambiando las segmentaciones

Contracciones peristálticas → En este tipo de movimiento se


contrae una porción del intestino delgado mientras que la
sección posterior se relaja, lo que permite que el bolo vaya
avanzando por el intestino delgado hasta llegar al grueso.
Digestión de nutrientes

Quimo

(H de C y Proteínas
JUGO
Producidas
parcialmente digeridos)
por intestino PANCREÁTICO
delgado

Maltasa
Disacáridos en
Sacarasa
monosacáridos Amilasa
Lactasa
pancreática

Almidón

Digestión
Tripsina
Peptidasas
completa
Quimiotripsina
Proteínas
Elastasa
Caboxipeptidasa

Triglicéridos
Células absortivas Emulsión
Lipasa pancreática
Lípidos
Sales biliares
BILIS

Absorción intestinal TG y lípidos emulsionados

de nutrientes
Ribonucleasas

ARN y ADN Desoxirribonucleasa

en nucleótidos
Absorción de azúcares
La mayoría de estos nutrientes se encuentran en el
lumen y tienen que pasar al interior de las células para
luego pasar a la sangre. En el caso de los azúcares, todos
se pueden digerir con excepción de la celulosa porque
no tenemos una enzima capaz de cortarla.
Los azúcares ingresan a la célula del intestino delgado
de dos maneras: por difusión facilitada, como en el caso
de la fructosa que ingresa por el transportador GLUT5.
En cambio, en el caso de la glucosa y la galactosa, no
sirve la difusión facilitada, requieren energía y entran al
enterocito a través de los canales SGLT1
(cotransportador Na-glucosa/galactosa). Ahora que
están dentro del enterocito pueden pasar a la sangre
mediante otro transportador pasivo (GLUT2).

Absorción de proteínas

En el lumen, todas las proteínas serán degradadas por


las proteasas pancreáticas y se generan oligopéptidos,
que aun son muy grandes para ser absorbidos, por lo que
enzimas que contienen las células epiteliales del ID,
toman los oligopéptidos y los degradan para formar
principalmente tri y dipéptidos (entre un 95-98%), los
que sí pueden ser absorbidos mediante cotransporte
(con H+ o Na+) o por transporte activo. Cuando los tri o
dipéptidos ingresan a la célula terminan de ser
degradados y los aminoácidos pueden pasar por difusión
simple (si son apolares) y facilitada (si son polares),
llegan al capilar para luego ser distribuidos por el
organismo.
Absorción de lípidos

Todos los lípidos se absorben por difusión simple, ya


que pueden atravesar la membrana. Por lo tanto, las
grasas que han sido emulsionadas o que se
encuentran en micelas, pueden atravesar la bicapa
por difusión simple, llegan al interior de la célula
donde son captadas por lipoproteínas y luego salen de
la célula hacia la linfa y luego llegar al torrente
sanguíneo. En el caso de las sales biliares, estas
pueden continuar su camino y ser eliminadas a través
de las heces o pueden estarse reutilizando porque
como son lipídicos también pueden ser absorbidos.
El colesterol ingresa por micelas formadas en el
lumen del ID, los triglicéridos son degradados en
monoglicéridos (MG) o ácidos grasos (AG) de cadena
corta y larga. Estos últimos ingresan a la célula por
difusión simple (AG cadena corta) y por difusión desde
micelas (AG cadena larga).

Dentro de la célula, los ácidos grasos y monoglicéridos


forman triglicéridos, los que se agregan con colesterol
y fosfolípidos más proteínas formando los
quilomicrones (QM). Estos QM salen por exocitosis y
entran en los vasos linfáticos, luego llegan al conducto
torácico y pasan a la circulación venosa. En la sangre,
la lipoproteinlipasa (LPL) degrada los triglicéridos y
proteínas de QM para generar ácidos grasos libres, los
que pueden llegar a los hepatocitos para ser
almacenados o también puede llegar a la célula
muscular que la utiliza como energía. Además, los
ácidos grasos formados difunden a células y sintetizan
triglicéridos.
Absorción de electrolitos

En el caso del Ca2+, su absorción es activa


y es estimulado por la vitamina D.
Otros electrolitos tienen distintos
mecanismos de transporte, pueden ser
pasivos (siguen al Na+ o se mueven con el
agua) o activos (a través de bombas).

En el caso del sodio, su ingreso es por


difusión y transporte secundario
activo, salen por Na+/K+ ATPasa de
membrana basolateral.

En el caso de las vitaminas, las


liposolubles se absorben por micelas, las
hidrosolubles por difusión simple y la B12
es necesaria que sea combinada con el
factor intrínseco (producido en el
estómago) y se absorbe en el íleon por
transporte activo.
En el caso del agua, se absorbe
principalmente por osmosis desde el
lumen intestinal, puede pasar entre o a
través de la célula absortiva y así llega a
formar parte de la sangre.
Intestino grueso
Es la parte final del tubo gastrointestinal, aquí el contenido proveniente del ID, donde ya se absorbió
la gran parte de los nutrientes, llega y el paso del quimo es regulado por el esfínter ileocecal. En
condiciones normales, la válvula se encuentra cerrada y el quimo entra lentamente al ciego. De
forma postprandial, se produce el reflejo gastroileal, que produce que el esfínter ileocecal se abra
cuando el estomago se llena de comida.

Los movimientos dentro del intestino grueso ocurren por:


Propulsión haustral→ Donde grandes segmentaciones muy distantes producen contracciones que
permiten impulsar el contenido hacia la siguiente segmentación y así avanza el contenido por el
intestino.
Peristaltismo→ Se produce en un ritmo menor que en las porciones mas proximales (mas lento que
en intestino delgado, por ejemplo).
Peristaltismo en masa→ Hay fuertes ondas peristálticas que comienzan aproximadamente en la
mitad del colon transverso, lo que produce que se avance rápidamente al recto, ocurre en los
momentos previos a la defecación.
Todos estos movimientos ocurren entre 3-4 veces al día durante o inmediatamente después de la
ingesta de alimentos, esto es lo que se conoce como reflejo gastro cólico.
En el intestino grueso también ocurre:
• Actividad bacteriana en el lumen del intestino.
• Fermentan restos de HC  liberan gases.
• Degradan restos de proteínas.
• Descomponen bilirrubina.
• Glándulas secretan moco, pero no producen enzimas.
• Quimo en IG por 3 – 10 horas
• Absorción activa de agua  se forman heces.
COMPOSICIÓN QUÍMICA:
• Agua y sales inorgánicas.
• Células epiteliales descamadas del tubo digestivo.
• Materiales digeridos, pero no absorbidos.
• Partes indigeribles de alimentos.
• Bacterias y productos de descomposición bacteriana:
– Derivados de AA, degradación de estos les otorga el olor a las heces.
– Estercobilina, producto de degradación generado por las bacterias desde bilirrubina, les da el
color a las heces
En el intestino grueso principalmente se absorbe agua, pero el 90% se absorbe en el intestino
delgado, de los 0.5-1 L de agua que ingresa al intestino grueso puede ser absorbida principalmente
por osmosis. También se pueden absorber iones (Na+, Cl-) y algunas vitaminas (B y K).
Fases de la digestión: Cefálica
Es la fase donde uno ni siquiera esta en contacto aun con el alimento, puede ser provocada por
estímulos como: olor, vista, pensamiento, sabor inicial de la comida. Esto se debe a la activación de
centros neuronales de la corteza, hipotálamo y tronco encefálico, cuando vemos imágenes o
pensamos en comida, el tronco encefálico comienza a estimular la secreción salival y la producción
de jugo gástrico. El fin de esta fase es preparar la boca y el estomago para recibir los alimentos.

Fase de la digestión: Gástrica


Aquí ya existe contacto con los alimentos, cuando llega alimento al estomago se genera distensión de
sus paredes (gracias a los mecanorreceptores que miden el estiramiento), además las proteínas
parcialmente digeridas y cafeína estimula a quimiorreceptores, lo que provoca un aumento del pH a
nivel del estómago, que estimula la liberación de acetilcolina (ACh) por parte del sistema nervioso
parasimpático, lo que estimula al sistema nervioso entérico (SNE). Ahí se produce la liberación de
gastrina, la que estimula la producción de jugo gástrico que provoca contracciones del esfínter
esofágico inferior (evita el reflujo gastroesofágico), aumentara la motilidad gástrica y se relaja el
esfínter pilórico para que se favorezca el vaciamiento gástrico. Luego el contenido gástrico, ahora
quimo, pasa al duodeno y ahí disminuirá el pH, va a distender las paredes del intestino delgado y si es
que el pH en el estomago es menor a 2, se inhibe la secreción de gastrina, esto puede ocurrir cuando
los alimentos quedan en el estómago por mucho tiempo.

Fases de la digestión: Intestinal


Aquí ocurre un reflejo enterogástrico, en el cual cuando el quimo llega al duodeno provoca distención
en las paredes, gracias a los receptores de estiramiento. Estos receptores envían impulsos al bulbo
raquideo, que inhibe la estimulación parasimpática y se estimulan nervios simpáticos del estomago
con el fin de disminuir la motilidad gástrica y aumentar la contracción del esfínter pilórico. Esta
ultima con el fin de disminuir el vaciamiento gástrico y así evitar que se llene el duodeno.
En esta fase hay producción de colecistoquinina (CCK), es liberada por células CCK o I del intestino
delgado la cual es estimulada por presencia de monoglicéridos, ácidos grasos, péptidos pequeños y
aa en el quimo. Esto promueve la digestión de grasas aumentando la secreción de enzimas
pancreáticas y además genera un aumento en la producción de células pancreáticas (efecto trófico),
también estimula la contracción de la vesícula biliar y relaja el esfínter de Oddis, haciendo que se
libere la bilis. Aumenta la contracción del esfínter pilórico para disminuir el vaciamiento gástrico,
debido a que las grasas necesitan más tiempo para la digestión, también aumenta el efecto de la
secretina la que estimula la saciedad a nivel del hipotálamo.
También en esta fase se libera secretina, es liberada por las células S del ID, cuando hay presencia
de H+ y ácidos grasos en el quimo se estimula su producción. Los efectos de la secretina son:
• Estimular la producción de jugo pancreático y HCO3- para amortiguar el pH ácido del quimo
• Inhibe el efecto de la gastrina disminuyendo la secreción de jugo gástrico
• Promueve el crecimiento y mantenimiento del páncreas
• Aumenta el efecto de la CCK
En esta fase también actúa el péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP), que activa la
liberación de insulina (por las células beta pancreáticas), al ser estimulado por la presencia de
glucosa, aa o grasas en el quimo. Esto permite anticipar la respuesta endocrina.
La motilina, que es secretada por las células Mo del intestino delgado en periodos interprandiales va
a regular la motilidad.

También podría gustarte