Está en la página 1de 1

RIEGOS FINANCIEROS

1- Riesgo de tipo de cambio: Es una economía abierta y esto implica que las empresas o personas que
realicen transacciones en moneda extranjera están expuestas a los riegos de fluctuaciones en el tipo de
cambio. Los cambios en el tipo de cambio pueden afectar los costos de importación y exportación, las
inversiones extranjeras y la competitividad de las empresas.

Art. 55 y Art. 103

2- Riesgo de tasas de interés: Este riesgo se refiere a la posibilidad de que las tasas de interés varíen y
puedan afectar los costos de endeudamiento de las empresas y de los préstamos hipotecarios de los
individuos. Los cambios en las tasas de interés pueden tener impactos significativos en los flujos de
efectivo y en los costos financieros.

Art. 42 y Art. 88

3- Riesgo de liquidez: El riesgo de liquidez se relaciona con la disponibilidad de efectivo o activos líquidos
para cumplir con las obligaciones financieras en el momento requerido. Puede haber situaciones en las
cuales las empresas o los individuos enfrenten dificultades para obtener los fondos necesarios para sus
pagos, lo que puede causar problemas de solvencia.

Art. 54, 55 y Art. 24 de (DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES


DEL DECRETO NÚMERO 26-2012 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA)

4- Riesgo crediticio: Este riesgo se refiere a la posibilidad de que los prestatarios no cumplan con sus
obligaciones de pago. Los prestamistas enfrentan el riesgo de que los deudores incumplan o sean incapaces
de pagar sus préstamos, lo cual puede generar pérdidas financieras importantes.

Art. 47 (b y c) Art. 56 y 57

5- Riesgos regulatorios y políticos: En Guatemala, como en cualquier país, existen riesgos asociados con
cambios en el entorno regulatorio o político. Cambios en las leyes, regulaciones tributarias, políticas
económicas o incluso inestabilidades políticas pueden tener impactos significativos en las actividades y los
resultados financieros de las empresas.

CONSIDERANDO: Que los bancos del sistema han desarrollado estructuras corporativas que, aun cuando
tienen una función económica positiva para el país, las mismas carecen de regulación específica, aspecto
que podría inducir a tales entidades a asumir excesivos riesgos, en su perjuicio, así como en perjuicio del
propio sistema, pero fundamentalmente para los usuarios de tales estructuras, y por ende, para la economía
nacional, por lo que es necesario establecer la normativa que prevea lo atinente a grupos financieros y a los
mecanismos de su supervisión consolidada de acuerdo con las prácticas internacionales.
CONSIDERANDO:
Que el artículo 119, literal k), de la Constitución Política de la República de Guatemala establece que es
obligación fundamental del Estado proteger la formación de capital, el ahorro y la inversión.
POR TANTO: En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución
Política de la República de Guatemala.
Art. 56,57

También podría gustarte