Está en la página 1de 12

RESUMEN PARCIAL DE TS 2 – 2023

Unidad 1: Yolanda Contreras – Natalio Kisnerman: Periodo pre científico y científico - Tendencia
tradicionalista.

Yolanda Contreras

Se comenzó a trabajar en grupos con intención educativa y social mucho tiempo antes de que
el trabajo social de grupos fuera definido como un método profesional con técnicas y objetivos
propios. Estas prácticas nació con el deseo de satisfacer necesidades sociales, en el llamado
“humanitarismo” que influyó en el movimiento organizador de la caridad, creando una
conciencia de ayuda a la clase trabajadora.

PERIODO PRE-CIENTIFICO. PERIODO CIENTIFICO.

C • Inglaterra en el siglo XIX durante el inicio y • En 1920 a partir de la aparición del


desarrollo de la R.I. término “trabajadores sociales de grupo”
O
y la necesidad de mejorar la prestación de
• La revolución industrial trajo el auge de doctrinas
N servicios social individual, utilizando el
individualistas; el individuo se libera de su
grupo como herramienta.
T responsabilidad grupal y el sentido de la conciencia
social disminuye. • A partir de 1934 se comienza a definir
. su técnica, objetivos y modalidad de
• Nace una nueva clase social: el proletariado, la
S trabajo de manera más formal.
masa campesina sin tierras y el artesanado,
O provocando problemas de desadaptación personal y • Va formalizando su objetivo de
social. contención y comienza a priorizar la
C posibilidad de observar y deducir leyes
• Pérdida del sentido de dignidad familiar, la
I moralidad y la integridad del hogar. que normalizaran y orientaran las
relacione sociales para el individuo y la
A • Grupo de altruistas pretendían cambiar la realidad sociedad.
L de las familias afectadas por el maquinismo.

• Tendencia a lo religioso, priorizando la recreación


como medio educativo y de contención.

• Los mismos no tenían como fin hacer TSG, pero en


la práctica llegaron a ello. Aun no formaban parte de
las Ciencias Sociales.
R DON BOSCO: Sacerdote. Buscaba establecer una SLAVSON Y LIEBERMAN: 1912, Brooklyn.
relación amistosa entre maestro y alumno. Basaba su Proponían clubes para la clase
E
sistema en la razón de bondad y religión. trabajadora. Fomentó la libre expresión.
F Tenían como propósito educar
JORGE WILLIAMS: Principios cristianos. Intento
entreteniendo y ofreciendo
E solucionar algunos problemas de la realidad social a
oportunidades de desarrollo de la
través de la recreación. Acogía a los jóvenes para
R personalidad.
salvarlos de los peligros y el vicio. Su idea creció y se
E constituyó la ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES. Creó la teoría del TS de grupo
considerando al trabajador social como el
N SAMUEL BARNETT: Creó centros recreativos para dar líder que guía al grupo.
cultura al pueblo. Invitó a algunos estudiantes
T universitarios para esto. Formaron clubes, LIEBERMAN centra su método en la

E impartieron conferencias, conciertos. Su lema era acción formativa de la personalidad a


“compartir y crear amistad”. La obra de Barnett se través de experiencias grupales.
S expandió rápidamente por América, incluyéndose
NEWSTETTER: Enlaza las experiencias de
dentro de las actividades en ayudar a los inmigrantes
Psicología Social experimental con TSG.
a ubicarse.
Sus objetivos eran elaborar principios,
GENERAL BADEN POWELL: Primer Movimiento Scout metodologías y técnicas en TSG.
Atendía a los hijos de la clase trabajadora. En su Solucionar problemas individuales a
organización hay muchos rasgos militares que través del grupo, proporcionar
contribuyen a robustecer el espíritu de grupo. experiencias en higiene mental,
proporcionar prácticas a los TSG. Su obra
es importante por la orientación
profesional que le dio al TSG.

Definición del TSG: Es un método de educación socializante, en el que se refuerza los valores
del individuo, ubicándolo en la realidad social que rodea para promover su cooperación y
responsabilidad en una acción organizada con fines educativos. Proyecta al ser humano por
medio de la participación grupal, proporcionándole el grado de sentirse miembro de una
sociedad a la cual pertenece y respeta y con la que va a contribuir para alcanzar mejores
niveles de vida. Su función se fundamenta en medidas mejores correctivas, preventivas,
rehabilitadoras y promocionales.

Existen dos formas de concebir al Trabajo Social de Grupos:

Como método: Conjunto de normas que dirigen un proceso y al conjunto de conocimientos


que explican su contenido científico. Procura la socialización del hombre para su conciencia y
participación social, así como el desarrollo personal del individuo y la restauración del mismo y
lo consigue a través de la interacción del grupo y de la orientación de éste hacia fines sociales,
terapéuticos y preventivos

Como proceso: Se enfoca en el desarrollo de la personalidad del individuo a través de su


asociación voluntaria y el crecimiento de ese grupo a través del transcurso de un tiempo
significativo en un sistema socioeducativo que impulsa al hombre a compartir con los demás
sus intereses.

Dentro del TSG encontramos dos procesos las cuales se cumple un objetivo:
Educativo: Está enmarcado dentro del desarrollo de la personalidad del individuo. La vida
humana se desenvuelve a través de diferentes etapas que colocan al hombre frente a una
necesidad de aprendizaje según su edad: la infancia, adolescencia, edad adulta, vejez.

Dicho proceso contiene en las relaciones humanas una forma de realización del individuo, la
conducta humana se mueve a través de 3 factores que le permiten al hombre una seguridad,
deseos de aceptación, de seguridad y de experiencias nuevas.

Sociológico: Se refiere a los fenómenos, situaciones y hechos que se producen en la vida del
grupo. El objetivo de este proceso es el desarrollo del grupo como tal, ya que cada grupo tiene
sus propias fisonomías, inquietudes y aspiraciones.

El ts debe aceptar y entender al grupo y ayudarle a satisfacer sus deseos y aspiraciones. Todo
grupo tiene su propia vida que esta dirigidas a través de 3 etapas que constituyen el proceso de
vida del grupo: formación, organización e integración.

Natalio Kisnerman

TENDENCIA TRADICIONALISTA:

En Latinoamérica, el servicio social aparece en la década de los 20 y toma incremento a partir


de la creación de la Escuela de Servicio Social de Chile. Los primeros egresados, pertenecientes
a la clase alta, se abocaron a una paternalista misión asistencial que revivía a los precursores de
la C.O.S, inglesa y norteamericana. Rechazantes de la influencia psicoanalista, a falta de
bibliografía traducida, de experiencias de campo acordes a nuestra realidad, incorporaron
conocimientos y técnicas desarrolladas en otros ámbitos culturales y especialmente
provenientes de la psicología social. El asistente social cobró así la imagen de un samaritano y
no de un profesional, de un recreador y no de un agente de un método

UN SSG PARA LATINOAMERICA:

El SSG latinoamericano está interesado en establecer un patrón propio de doctrina y acción,


ajustado a la realidad actual de cada país para contribuir a la solución de su problemática social
de base. De lo paliativo y paternalista y meramente curativo, hemos pasado a lo preventivo y
promocional. De la micro-visión hemos pasado a la macro-visión, colocándonos en situación de
dialogo con otras profesiones.

RELACION DEL SSG CON OTRAS DISCIPLINAS SOCIALES

Sociología: La Sociología aportó al SSG una percepción más amplia de la estructura social y de
la relación del medio con el individuo. El conocimiento sociológico le permite al ASG una
percepción de las influencias y condicionamientos de la vida social y de los procesos de
cambio, mejorando su contexto científico. El SS hizo más humano y dinámico el conocimiento
sociológico.

Psicologia: Se acentúa la importancia de orientar las enseñanzas de la psicología dinámica que


tan valioso aporte significa para el AS, ayudándolo a conocer los móviles de la conducta
humana y los factores que condicionan las relaciones familiares o de grupos. El AS debe saber
cómo vigorizar el ego, conocer y descubrir los fines que encierran los mecanismos de defensa,
debe comprender el papel importante que desempeñan la angustia, temor, agresión, en la vida
humana y a manejar la dependencia.
Psicologia Social: Se convierte en la disciplina que mayor aporte de conocimiento ha
proporcionado al SSG, pues no solo permite el estudio de la dinámica operada de un grupo,
sino también del efecto sobre el comportamiento de sus integrantes. La dificultad, está en
ajustar sus conocimientos a los principios básicos y objetivos del SS para moldear una doctrina.

Pedagogia; Si el SS es formativo, tendrá conexión con la Pedagogía, con la diferencia que el SS


es más bien informal y asistemático, voluntario y confeccionado por el grupo.

LIMITES DEL SERVICIO SOCIAL DE GRUPO:

Uno de los principales límites del SSG es que no tiene un campo específico; como pasa con el
resto de las Cs. Sociales. El otro problema se refiere a si el SS es una ciencia, un conocimiento
científico, status que usualmente se le es negado (a pesar de tener métodos y técnicas
propios), reduciéndola a una suerte de artesanía “toma prestado” aportes propios de otras
disciplinas.

EL CARÁCTER CIENTIFICO DEL SERVICIO SOCIAL:

El SSG tiene métodos y técnicas que le son propios, aunque admitamos aportes de otras
disciplinas, puede formular hipótesis, es decir intentos no validados de explicar un fenómeno
social.

GISELA KONOPKA afirma que el SSG “es un método del servicio social que ayuda a los
individuos a mejorarse en su funcionamiento social a través de intencionadas experiencias de
grupo y de su comunidad”. Konopka integra la metodología del servicio social a través y
fundamentalmente explicita la intencionalidad de ayuda del método. Konopka le da sentido
más terapéutico.

OBJETIVOS: Aquí se refiere a definir qué hacer y para qué lo hacemos. Una formulación clara
de objetivos permite seleccionar los medios para la elaboración de un programa de acción, a
través del cual aquellos sean alcanzados. En servicio social, los objetivos deben ser la expresión
conceptual de lo que tiene que hacerse, para definir su propio lugar dentro de las profesiones
dedicadas a lograr el bienestar social. Para ello debemos establecer una jerarquía de
propósitos.

Tres objetivos para todo SS:

A) Restauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funcionamiento: la acción


puede ser curativa o rehabilitadora.

B) Provisión: incluye tres líneas de acción: 1) movilización de la capa latente del individuo
y del grupo para actuar; 2) reorganización de los recursos sociales existentes que se han creado
para servir como una estructura para el funcionamiento social del individuo y 3) la creación de
recursos individuales y sociales para promover, mejorar y facilitar el proceso de interacción.

C) Prevención de los problemas relacionados con la interacción social: su acción va a la


eliminación, control y persecución de los factores que tienden a crear o agravar los problemas
o las causas de su recurrencia, implica investigación en tanto requiere analizar los hechos
conectados con el problema, determinar areas de ataque y técnicas de estrategia, identificar
vacios en los sistemas de servicios y establecer medidas de control.
Unidad 2: Educacion Bancaria vs. Educacion Problematizadora – Dialoguicidad: Paulo Freire.
ECRO: Pichon Riviere. Interaccionismo simbólico: Mead

Paulo Freire

Desde la visión de Paulo Freire, la concepción “Bancaria” de la educación, es un margen de


acción que ofrece a los educados recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos. Esta visión de
saber y/o conocimiento la consideran una donación que proviene de aquellos que se
consideran sabios a los que consideran ignorantes, esta donación se basa en una manifestación
instrumental de la ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia que constituye lo
que se llama alienación de la ignorancia; el educador que aliena la ignorancia, se va a mantener
en posición fija, invariable (será siempre el que sabe, en tanto los educados serán siempre los
que no saben). Entonces los educados alienados, son a su vez, una manera de esclavos.

Es aquí donde la razón de ser de la educación libertadora radica en su impulso inicial


conciliador, la educación debe de comenzar por la superación de esta contradicción educador-
educado mencionada anteriormente, y debe fundarse en la conciliación de sus polos, de una
manera tal, que ambos sujetos se hagan simultáneamente educadores-educados. Sin más, ni
menos, esto es la educación para la libertad, dejar atrás este depósito, de narrar, de transferir o
de transmitir “conocimiento”, y el objetivo fundamental de la concepción bancaria de la
educación, que, aunque no sea este advertido por muchos de los que la llevan a cabo, este
objetivo se reduce a dificultar al máximo el pensamiento auténtico.

“Bancaria”, porque considera al educando como un recipiente, como un banco donde se


depositan los conocimientos.

“Liberadora”, “Problematizadora” porque parte del carácter histórico del hombre, como ser
inconcluso que debe realizarse dentro de una situación histórica, que debe ser transformada a
través de la praxis y la acción de personas que son simultáneamente educadores y educandos

Dialoguicidad: Es un hecho exclusivo de los seres humanos, tiene como condición el que se
reconozca al otro ser humano como un igual. La dialoguicidad es la postura epistemológica en
donde reconocemos que el dialogo se encuentra en la base de todos los procesos del
conocimiento.

El dialogo en un encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo para pronunciarlo no


agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú. Dado que el dialogo es el encuentro de los
hombres que pronuncian el mundo, no puede existir una pronunciación de unos a otros. Es un
acto creador, de ahí que no pueda ser mafioso instrumento del cual eche mano un sujeto para
conquistar a otro. La conquista implícita en el dialogo es la del mundo por los sujetos
dialógicos, no la del uno por el otro, conquista del mundo para la liberación de los hombres.
Solamente el dialogo, implica el pensar crítico, es capaz de generarlo, sin él no hay
comunicación y sin esta no hay verdadera educación.

Pichón Riviere

La psicología social que postula P. Riviere tiene carácter interdisciplinario. Define a la psicología
social como: centrada en una concepción de sujeto productor y producido. Pichón Riviere,
define al ECRO de la siguiente forma: “…Conjunto organizado de conceptos generales, teóricos,
referidos a un sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que permiten una
aproximación instrumental al objeto particular (concreto). El método dialectico fundamenta
este ECRO y su particular dialéctico.”
Esquema: porque se trata de un conjunto organizado de conceptos. Remite a una
sistematización conceptual con una construcción lógica que lo hace transmisible y aprehensible
por otros.

Conceptual: Porque es teórico. Son síntesis más o menos generales de proposiciones que
establecen las condiciones según las que se relacionan entre si los fenómenos empíricos.

Referencial: porque remite a un recorte especifico de las prácticas sociales sobre la que se
indaga y opera. Este aspecto alude al campo, al segmento de la realidad sobre el que se piensa
y opera.

Operativo: es lo que define su posicionamiento como intelectual latinoamericano. La


operatividad indica que no se trata de un corpus exclusivamente teórico, sino que el destino
final es intervenir en el campo social, incidir y producir transformaciones en la sociedad en su
dimensión micro-social.

Pichón concibe su estructura conceptual como un sistema abierto donde, producto de la


praxis, se produce “una continua realimentación de la teoría a través de su confrontación con
la práctica”. Postula a su ECRO como permanentemente afectado por la evolución del
conocimiento científico, en los diferentes momentos históricos, y en especial por la evolución
de su propia praxis.

CONCEPCION DE SUJETO:

Para Pichón, la subjetividad es de naturaleza social: en toda experiencia humana siempre está
el Otro social. Sostiene que ‘‘El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto
producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos,
grupos y clases”.

El sujeto no es solo producto de su historia vincular. Necesita permanentemente reconocerse a


sí mismo a través de los otros en las tramas vinculares que son el contexto de sus intercambios
simbólicos cotidianos.

LA REGLA DE ORO EN LOS GRUPOS OPERATIVOS:

Pichón denomina así a uno de los principios básicos de la técnica operativa: a una mayor
heterogeneidad de los integrantes y mayor homogeneidad de la tarea, mayor productividad
grupal. Con homogeneidad se refiere al compromiso con el objetivo grupal. El concepto de
productividad grupal, apunta la capacidad de innovación creatividad y aprendizaje de la que es
capaz un grupo.

Tarea explícita: es la que el grupo ha definido y acordado como objetivo grupal, como objeto
de intercambio que constituirá un potente organizador grupal, es la razón de ser del grupo. Y la
tarea implícita apunta la progresiva modificación de estereotipias o de pautas rígidas, aspira a
incidir en el esquema referencial de los integrantes y el logro de estructuras vinculares y
dialécticas en el grupo

Verticalidad: alude a la historia personal de cada integrante del grupo y horizontalidad a la


problemática que en el aquí y ahora está enfrentando el grupo, afectando a la totalidad de sus
miembros incluido el contexto institucional y social que lo trasciende.
Roles: El grupo se estructura sobre la base de un inter-juego de roles. El rol es la conducta que
la sociedad espera de uno de sus miembros en una situación determinada. Pichón enuncia
cuatro roles:

 El portavoz: Miembro del grupo que en cierto momento comunica un pensamiento, un


sentimiento o una decisión que es expresión de un común denominador del grupo

 Chivo emisario: Cuando el grupo atraviesa una situación de cambio o un nuevo desafío
en su tarea, esto provoca un sentimiento de incertidumbre y aumento de las
ansiedades y temores. Allí es cuando suele surgir el rol del chivo emisario: un
integrante que por el mecanismo de adjudicación y asunción de roles es depositario de
la culpa por todas las torpezas, errores y fracasos que ya se sufrieron o se sufrirán en la
nueva situación.

 Líder: Miembro que se hace depositario de los aspectos positivos del grupo, sus
propuestas logran consenso y son tomadas por el grupo para llevarlas adelante, el líder
puede ejercer su liderazgo en uno o varios vectores del grupo (pertenencia,
pertinencia, cooperación, comunicación, aprendizaje, etcétera).

 Saboteador: Integrante de la resistencia al cambio, lleva a cabo acciones y propuestas


tendientes al mantenimiento del status, quo, y a impedir el cambio.

Interaccionismo simbólico – Mead

Para él, la racionalidad del individuo hay que situarla en el contexto de la racionalidad de la
sociedad, de forma que resulte una armonía entre ambos. El estudio de las experiencias
individuales tendrá sentido dentro de los grupos sociales y no de forma totalmente aislada. De
esta forma, será fundamental la génesis de la propia identidad mediante la interacción social y
mediante las acciones que realiza el individuo en el grupo del que forma parte.

De esta manera, uno de los principales objetivos del pensamiento de Mead, y posteriormente
de los Interaccionistas es la identificación entre individuo y sociedad, la superación de la
tradicional dicotomía supondría una posibilidad para la unión de dos puntos de vista: el de la
Sociología y el de la Psicología. En Mead, el ser humano adquiere conciencia de sí mismo a
través de la comunicación lingüística, del intercambio de gestos significativos, con otros seres
humanos. Así, lo social queda indudablemente ligado a lo individual, de tal manera que sin la
presencia y la contribución de los otros individuos sería difícil adquirir la autoconciencia.

Mead no se identifica con ninguna de las dos teorías que tratan de explicar las relaciones entre
individuo y sociedad: ni con la contractual ni con la orgánica. Lo que Mead defiende es la teoría
interaccional, la interacción recíproca entre la sociedad y el sí mismo: ni la sociedad humana
podría existir sin mentes y sí mismos, ni las mentes y selfs podrían surgir sin la sociedad
humana.

Unidad 3: Berlo – Zastrow - Urpi: Definición Comunicación - Apunte de clase de tipos de


comunicación – Ventana de Johari - Comunicación no Verbal

Apuntes de clase (Berlo - Zastrow)

Nos proponemos acceder a este universo simbólico a través de las expresiones discursivas de
los sujetos que participan en un proceso grupal. Esto es acercarnos a conocer, analizar e
interpretar las acciones comunicativas con las cuales los sujetos capaces de lenguaje y acción
entablan relaciones con la intención de entenderse sobre algo y coordinar así sus actividades.

‘’La comunicación es hacer al otro participe de algo que yo sé’’ - Berlo David

Definición: acción mediante la cual se da el proceso de comunicar por el que transmite y quien
recibe la comunicación. Etimología: Comunicación = comunicare (latín)

Aristóteles planteaba que el Hombre es un animal que habla que fue evolucionando de
acuerdo a su medio y va construyendo su código entre sus pares para poder comunicarse.

Informar no es lo mismo que comunicar, ya que al informar se transmite un mensaje sin


esperar respuesta del otro, no hay retroalimentación.

Fuente: es donde se origina lo que el emisor va a transmitir

Canal: es a través por donde se comunica el mensaje

Emisor: el que manda el mensaje

Receptor: es el que decodifica el CODIGO del emisor.

Si hay una respuesta o ida y vuelta en esta comunicación, se le llama RETROALIMENTACION o


FEEDBACK

Si el receptor no contesta, no hay retroalimentación por diferentes motivos que son las
barreras de la comunicación.

Las barreras de la comunicación:

Barreras personales:

 Hablar distinto idioma

 Prejuicios con el otro

Barreras verbales:
 Ambigüedad en lo verbal

 Amenazas, manipulaciones, agresiones verbales

Barreras no verbales:

 Distracción

 Revisar el celular, ser despectivo, gestos desinteresados

Barreras semánticas:

 Palabras homónimas en las respuestas

Distintos tipos de comunicación:

- Intrapersonal: cuando se habla con uno mismo.

- Interpersonal: cuando se comunica con 1 persona o mas

- Grupal: Cuando hay un emisor y un número determinado de personas.

- Comunicación social: cuando se emite una información, pero no hay respuesta.

INDIRECTA: se interpone un medio entre las dos personas que se comunican.

- Reciproca privada: por ejemplo, hablar por teléfono. Hay comunicación, pero el medio
que se interpone es la distancia.

- Reciproca publica: Por ej. Un aviso publicitario

- Unilateral privada: Por ej. Una carta escrita

- Unilateral publica: Por ej. un programa de televisión

DIRECTA: su característica principal es el cara a cara.

- Unilateral privada: ej: un profesor explicando en clase a sus alumnos

- Unilateral publica: ej: un discurso político

- Reciproca privada:

En cuanto al TS de grupo, es importante tener en cuenta que el grupo está en constante


dinamismo y el trabajador social va a establecer estrategias para que ese grupo no pierda la
dinámica y la comunicación.

Considera observar y evaluar la comunicación en el grupo para ver si hay feedback y orientar
las dinámicas de grupo para asi facilitar el objetivo del grupo.

Hay que tener en cuenta los patrones de proceso de interacción, la cohesión del grupo, la
integración social y también es importante la cultura, ya que los integrantes del grupo pueden
tener distintas culturas.

Ventana de Johari
Es un modelo de grafico de autorrevelación en grupos, se conoce pro su nombre por los
nombres de sus autores: Joe y Harry.

En el diagrama A en la figura 5.4 representa todo lo que se puede llegar a saber sobre usted:
necesidades, fobias, experiencias pasadas, deseos, creencias, valores y actitudes. No obstante,
usted no sabe todo sobre si mismo. Es consciente de algunas cosas e inconscientes de otras tal
y como se ve reflejado en el diagrama B. Asimismo, el marco de la ventana puede dividirse para
mostrar lo que los demás saben de usted y lo que no. Esto queda plasmado en el diagrama C.

Combinando las secciones B y C de la figura 5.4 obtenemos una Ventana de Johari, ilustrada en
el diagrama D.

La ventana de Johari divido todo lo relacionado con usted en cuatro partes. El cuadrante 1 de la
sección D representa su zona abierta, la parte de la que tanto usted mismo como los demás
son conscientes. Esta área ha sido denominada el ‘’yo publico’’, ya que representa como uno se
presenta a si mismo ante el mundo. El cuadrante 2 representa su zona ciega, esto es, la parte
de usted que todos ven meno usted. Ha sido denominada la zona ‘’del mal aliento’’ porque
mientras otros lo huelen, a usted le pasa desapercibido. El cuadrante 3 representa su zona
oculta, de la que solo usted es consciente en ningún caso los demás. Esta parte ha sido
denominada el área ‘’secreta’’ porque acumula todos esos datos sobre usted que no revelará al
grupo. El cuadrante 4 es la zona desconocida y representa la parte de su interior de la que ni
usted ni los demás son conscientes. La ventana de Johari se puede individualizar, desplazando
las líneas que definen cada cuadrante en función de las particularidades de cada persona. Un
cambio en un cuadrante afectará a todos los demás.
Las implicaciones de la Ventana de Johari son que cuanta más información se comparte mas
saben los demás, y mayor es el feedback. Este feedback suele generar una mayor conciencia de
uno mismo y dar lugar a una mayor apertura, tanto propia como de los demás.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Hagamos lo que hagamos, no dejamos de transmitir información sobre nosotros mismos. Hasta
una cara inexpresiva en un funeral comunica algo.

Las señales no verbales a menudo revelan sentimientos que el sujeto intencionalmente está
intentando ocultar. Reacciones corporales tales como sudar, sonrojarse, tartamudear, fruncir el
ceño, etc. revelan la presencia de sentimientos que las personas preferirían ocultar a los
demás. Aplicando técnicas de la lectura de mensajes no verbales, los lideres de grupo pueden
aprender a ser mas conscientes de los verdaderos sentimientos de los demás, y a interaccionar
con estos de forma más eficaz

- Repetición: los mensajes no verbales pueden repetir mensajes verbales. Un marido


puede decir que esta impaciente por ser padre y repetir esa exaltación anticipada con
expresiones faciales de gozo.

- Sustitución: los mensajes no verbales pueden sustituir a los verbales. Si sabe que un
buen amigo acaba de suspender un examen importante, aunque no hable de ello,
puede hacerse una buena idea de lo que esta pensando o sintiendo simplemente
observándole.

- Acentuación: los mensajes verbales pueden acentuar los mensajes verbales. Si la chica
o el chico con el que esta saliendo le dice que esta molesto y enfadado por algo que ha
hecho, puede enfatizar la profundidad de estos sentimientos con un dedo acusador.

- Regulación: los mensajes no verbales pueden servir para regular la conducta verbal. El
apartar la mirada de alguien que le esta hablando indica que no esta interesado en
prolongar el dialogo.
- Contradicción: los mensajes no verbales pueden contradecir a los verbales. Un ejemplo
es alguien que, con la cara roja y acalorada, las venas infladas y el ceño fruncido, grita:
‘’ ¿enfadado, que le hace pensar que estoy enfadado?’’ Cuando los mensajes no
verbales contradicen los verbales, los no verbales suelen ser mas fieles a la realidad.

- Riesgo de las malas interpretaciones: Los mensajes no verbales pueden ser


reveladores, pero también engañosos, aunque no intencionadamente. A lo mejor, al
levantarse prefiere hablar poco y en ocasiones, otros lo han interpretado como que
esta enfadado o preocupado por algo.

Urpi

En la comunicación no verbal se da mucha importancia en cuanto al lenguaje corporal, ya que


hay tres factores importantes en la comunicación y el mensaje que se quiere transmitir. Es
necesario saber qué factores intervienen cuando queremos captar la atención y el interés de
otras personas. Para ellos es preciso conocer y utilizar adecuadamente nuestros propios
recursos.

A través de:

La palabra la palabra 7%

El tono de voz 38%

Del lenguaje corporal 55%

También podría gustarte