Está en la página 1de 18

Temario cuerpo maestros infantil

1
Temario cuerpo maestros infantil

TEMA 1: CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO/NIÑA HASTA LOS 6 AÑOS. PRINCIPALES FACTORES QUE
INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL PRIMER AÑO DE
VIDA. EL PAPEL DE LOS ADULTOS

ANTES DE COMENZAR EL TEMA, ME GUSTARÍA RESALTAR QUE USARÉ EL GÉNERO MASCULINO DE MANERA NEUTRA PARA
REFERIRNOS TANTO AL GÉNERO MASCULINO COMO FEMENINO.

1. INTRODUCCIÓN

El tema elegido para esta fase de la oposición es el tema 1 "Características del niño..." y hay que destacar
que el presente tema tiene relación con todo el temario de infantil, pero especialmente con los temas
2,3,4 y 5 dedicados a cada uno de los ámbitos del desarrollo infantil.

Pero, ¿POR QUÉ ES TAN NECESARIO CONOCER LAS ETAPAS DEL DESARROLLO INFANTIL? La respuesta es
evidente, el estudio de este tema es imprescindible para nuestra profesión docente ya que es necesario
tener unos conocimientos básicos de la psicología evolutiva para tener claras las características y
necesidades de los alumnos con los que trabajaremos. De esta manera podremos respetarlas,
estimularlas y potenciarlas ofreciendo, así, una respuesta educativa adecuada.

Además, este tema tiene como marco de referencia la NORMATIVA EDUCATIVA VIGENTE la cual debe ser
conocida por los agentes educativos ya que nos orienta sobre el funcionamiento de nuestro sistema
escolar. A continuación, se exponen las leyes, los decretos y las órdenes de más relevancia en nuestra
etapa:

A NIVEL ESTATAL: El 19 de enero de 2021 entró en vigor la nueva Ley educativa 3/2020, de 29 de
diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la actual Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (LOE) derogando la LOMCE. Esto ha causado que nos encontremos en estos momentos
con tres leyes educativas ya que debido al calendario de implantación de la LOMLOE no será hasta
el curso 23/24 cuando esté totalmente implantada derogando totalmente la LOMCE. Así pues,
hasta que esto suceda citaré las 3 Leyes educativas. Y también citaré el Real Decreto 95/2022 de 1
de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
A NIVEL AUTONÓMICO:
Completar con los decretos y órdenes de tu comunidad (decreto del currículo, orden o decreto de
evaluación, orden o decreto de atención a la diversidad)

El desarrollo humano es un fenómeno ligado a la vida de todos. Todos nacemos con una inmadurez que
nos hace dependientes durante un tiempo ya que tenemos un periodo de desarrollo extrauterino muy
largo. Para entender cómo evoluciona durante este periodo la mente, el lenguaje, las capacidades
motoras, la personalidad, las habilidades sociales, el afecto… es necesario conocer las etapas del desarrollo
en todos sus ámbitos. Por tanto, con este tema MI PROPÓSITO es conocer las características y las etapas
evolutivas de los niños con los que trabajaré para así poder adaptar mi intervención educativa a sus
necesidades.

2
Temario cuerpo maestros infantil

2. LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO/NIÑA HASTA LOS 6 AÑOS


Antes de explicar estas características, conviene definir algunos conceptos. Hay que distinguir entre
crecimiento y desarrollo. El crecimiento es la actividad biológica que conlleva cambios cuantitativos en el
cuerpo y el desarrollo son los cambios biológicos (alguna enfermedad, miopías, adquisición de nuevas
capacidades cognitivas, etc.) y conductuales (potenciar nuestras capacidades, relaciones, pasar de estudiar
a trabajar, conocimientos, etc.) que se producen en la persona desde que nace hasta su muerte.

CRECIMIENTO DESARROLLO

Desde el momento de nacer, el niño ya se enfrenta a un entorno lleno de posibilidades con tan solo unos
cuantos reflejos, pero en pocos años comenzará a moverse y a experimentar todo su mundo circundante.
Vivirá un proceso de desarrollo intenso y transformador. Un desarrollo cualitativo, que siempre va un
paso adelante, proporcionándole más seguridad.

Por eso pasará de una conducta refleja (bebé) a una conducta consciente y autorregulada que le permitirá
una planificación y una toma de decisiones. Acompañado de un proceso de dependencia que acabará
transformándose en autonomía y de una evolución en sus emociones donde poco a poco adquirirá su
control y equilibrio (autorregulación).

DE LA CONDUCTA REFLEJA A LA AUTONOMÍA

Así pues, es evidente que a lo largo de este periodo que abarca desde el nacimiento hasta los seis años,
tengan lugar cambios evidentes, espectaculares, muy visibles. Sin embargo, debemos tener presente que a
pesar de que el crecimiento y el desarrollo siguen patrones similares, cada individuo tiene su propio
ritmo y manera de aprender, que son únicos e irrepetibles.

3
Temario cuerpo maestros infantil

Seguidamente, expondré los rasgos generales de la evolución de los niños y niñas hasta los seis años
agrupándolos en: desarrollo físico, motriz, cognitivo, del lenguaje y socio-afectivo. Entendiendo estas
áreas sólo como recurso expositivo ya que el desarrollo es global y existe una estrecha interrelación entre
todas las capacidades que irá adquiriendo el niño.

DESARROLLO FÍSICO

Se rige por la ley de disociación según la cual el cuerpo del niño no crece en todas las direcciones al mismo
tiempo ni en la misma intensidad.

Este desarrollo físico, a la edad infantil, es mucho más rápido que en el resto de etapas del desarrollo
humano. El crecimiento se produce por fases ordenadas y predecibles, tiene una determinada trayectoria y
unos controles internos. Los indicadores más importantes que se utilizan en el estudio del desarrollo
físico son: el peso, la altura, el perímetro craneal, las proporciones del cuerpo y la dentición.

• El peso: el niño/niña al nacer pesa unos 3 kilos aproximadamente, lo duplica antes de los 6 meses y
lo triplica al finalizar el primer año. Hacia los 5 años un niño tiene un peso aproximando de 17 kilos.

• La altura: el bebé nace con una altura de 50 centímetros aproximadamente y durante el primer año
aumentará entre 20 y 25 centímetros. Hacia los 4 años el niño duplicará su altura. Así pues, el
aumento de la altura durante el primer año es el más importante. Aún así, hay que vigilar tanto el
peso como la altura para controlar su desarrollo saludable.

• El perímetro craneal: durante los primeros años de vida el perímetro craneal experimenta un gran
aumento que refleja el rápido crecimiento del encéfalo y la maduración estructural del sistema
nervioso central. Cuando nace el perímetro craneal suele ser entre 34 y 36 centímetros, de unos 46
centímetros al año y llegando a los 49 centímetros hacia los 3 años.

• Las proporciones del cuerpo: las proporciones del cuerpo del niño/niña evolucionan de manera
diferente. Su cuerpo no crece en todas las direcciones al mismo tiempo ni en la misma intensidad.
La cabeza del bebé representa la cuarta parte del tamaño corporal y sigue siendo muy grande
durante mucho tiempo en proporción al cuerpo. Sus piernas son muy cortas y sus brazos
demasiado largos. Pero hacia los 6 años sus piernas crecerán y estarán proporcionadas con el resto
del cuerpo, incluyendo los brazos que crecerán más rápido.

• La dentición: la aparición del primer diente oscila entre los 6 y los 8 meses. Pero también hay niños
y niñas que pueden no tener su primer diente hasta los 10 meses o hasta el año. Normalmente,
entre los 2 y los 2 años y medio termina la erupción de la primera dentición que consta de 20
piezas. En los siguientes años serán sustituidos por los definitivos, que hacen su primera erupción
hacia los 6 o 7 años.

4
Temario cuerpo maestros infantil

DESARROLLO MOTOR

Hay DOS ESTADIOS que marcan diferentes momentos de niveles de adquisición motriz.

El primer estadio encontramos las adquisiciones a lo largo del primer año de vida que finalizan con la
capacidad de locomoción independiente y el segundo estadio, entre el segundo año de vida y el sexto,
aparece la ejercitación y el control de todas las habilidades motoras esenciales (caminar, correr, saltar)
donde se llega a alcanzar un dominio y un conocimiento de las partes del cuerpo y de sus posibilidades
motoras.

EL PRIMER AÑO DE VIDA: Se pasa de unos primeros movimientos involuntarios a un control del
movimiento, se cambia la posición del cuerpo y se empieza a poder desplazarse andando. Las primeras
manifestaciones motoras son un conjunto de actos reflejos que algunos desaparecen durante el primer
año y otros suponen una función protectora y no lo hacen como el estornudo o el parpadeo. Algunos de
los reflejos más característicos son el de Babinski, el de presión, succión o el de la marcha automática. Este
desarrollo neuromotor se basa en las leyes céfalo-caudal y próximo-distal: en primer lugar, se inicia en la
cabeza y se va pasando por las partes más lejanas (los pies), y también comienza en las partes más
próximas al eje de la columna vertabral y se extienda hacia las zonas más distantes (los dedos).

Otro aspecto importante durante este primer año es el hecho de pasar del Grasping (reflejo con el que
cierran la mano cuando un objeto toca su palma) hacia coger voluntariamente objetos hacia los 5 meses,
hasta llegar al dominio de la pinza fina. Finalmente, el tono muscular también va variando a lo largo del
primer año, desde una hipotonía total hasta poder aguantarse sentado solo hacia los 8 meses.

DEL SEGUNDO AL SEXTO AÑO DE VIDA: Al final del primer año de vida el niño/niña alcanza la posibilidad
de caminar autónomamente. Empieza a construir su esquema corporal gracias al movimiento y llegará a un
conocimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades hacia los 6 años. Alrededor de los 3 años ya
camina con cierta seguridad, puede acelerar o moderar la velocidad, cambia de dirección y es capaz de
subir y bajar escaleras (primero con apoyo y luego sin). También pasa de los movimientos bruscos hacia las
manipulaciones finas. Así en sus primeros años sólo puede hacer dibujos de grandes trazos, pero hacia los
5 años puede hacer dibujos pequeños, figuras y letras.

5
Temario cuerpo maestros infantil

DESARROLLO COGNITIVO

Me basaré en los estudios de Piaget, según el cual sostiene que la inteligencia se desarrolla según una
sucesión de etapas relacionadas con la edad. Propone diferentes estadios, donde en cada uno de ellos se
elaboran nuevas capacidades mentales que ponen los límites y que condicionan el carácter de lo que se
puede aprender. Cada etapa comienza a prepararse en un desequilibrio: las operaciones de adaptación -
asimilación y acomodación- hacen que al final de la etapa se haya alcanzado el equilibrio correspondiente,
que se volverá a romper para iniciar una nueva etapa. Estos estadios son:

Estadio sensoriomotor (de los 0 a los 2 años): abarca entre el nacimiento y la aparición del
lenguaje. Cuando el niño nace no tiene conocimiento sobre la existencia de los objetos. Posee una
serie de conductas innatas (reflejos) que se van ejercitando, modificando y coordinando
paralelamente a la actividad que realiza con los objetos.

Este estadio se caracteriza por una inteligencia práctica, ligada a la motricidad, la actividad
manipulativa, donde el pensamiento sólo se da en presencia de los objetos y que subdivide a su vez
en 6 estadios finalizando cuando es capaz de combinar e inventar esquemas entre los 18-24 meses.

Los éxitos más destacados de esta etapa son el establecimiento de la conducta intencional, la
construcción de la permanencia del objeto, las primeras representaciones y el acceso a la función
simbólica que marca el comienzo del siguiente estadio:

Estadio preoperacional (de los 2 a los 7 años): Alrededor de los 2 años aparece, a partir de la
representación sensoriomotora, la representación simbólica. Empiezan a aparecer conductas que
implican una evocación de objetos, situaciones y personas que están ausentes, sustituyéndolos por
los símbolos que los representan y que se manifiestan a través de la imitación diferida, el juego
simbólico, el dibujo, imágenes mentales estáticas o el aumento del lenguaje.

6
Temario cuerpo maestros infantil

Esta etapa se caracteriza por:

o El RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO va de las cosas particulares a las cosas particulares.


o LA IRREVERSIBILIDAD es incapaz de rehacer un proceso invirtiéndolo. Una misma actividad
en dos sentidos.
o LA YUXTAPOSICIÓN une unos sucesos detrás de otros cuando expresa vivencias.
o LA CENTRACIÓN todo lo refiere a su propia experiencia.
o EL EGOCENTRISMO, la incapacidad de ponerse en el punto de vista de otro. Algunas de las
características del egocentrismo son:
✓ EL ANIMISMO es la creencia de que los objetos o juguetes poseen sentimientos o
intenciones humanas.
✓ EL ARTIFICIALISMO es la creencia de que las cosas han sido construidas por el ser
humano: las montañas, los mares, los ríos. Todos los objetos y fenómenos naturales le
son atribuidos.
✓ EL FINANILISMO creencia de que todas las cosas están dirigidas a un fin.

En este estadio distingue 2 subestadios:


- Periodo preconceptual. De los 2 a los 4 años. Los preconceptos son las primeras nociones sobre la
realidad.
- Periodo intuitivo. De los 4 a los 6 años. La noción sobre la realidad se basa en sus propias
intuiciones.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

La adquisición del lenguaje es un proceso que sigue una secuencia regular; aunque haya diferencias
individuales, parece que la mayoría de los niños pasa por una serie de estadios o etapas similares en el
aprendizaje del código lingüístico.

Etapa pre lingüística (de 0 a 12 meses). Se caracteriza por la producción de ejercicios fonéticos,
llantos, gritos, balbuceos, vocalizaciones, etc. Los gritos y los llantos son las primeras expresiones.
Alrededor de los 3 meses produce juegos bucales y gestuales. Entre los 6 y los 12 meses imita
sonidos y es posible el diálogo vocal. Entre los 4 y los 5 meses aparece el balbuceo. Hacia el final del
primer año algunos niños utilizan alguna palabra con significado, aunque no se parezcan a las del
adulto.

Etapa lingüística (de 12 a 24 meses). El momento de emisión de las primeras palabras suele variar
enormemente, aunque suele ocurrir entre los 12 y los 18 meses. Estas palabras se emitirán en
contextos de gestos y rutinas interactivas, y se denominan holofrase (palabras similares a las
palabras adultas, aba por agua). Entre los 18 y los 24 meses el niño empieza a poner nombre a sus
emociones y sentimientos. Aproximadamente entre los 20 y los 24 meses, los niños deciden utilizar
palabras aisladas y las combinan de dos en dos. El lenguaje aparece entre los 2 y los 3 años.

7
Temario cuerpo maestros infantil

El lenguaje de los 3 a los 6 años. A los 3 años comienzan a expresarse, mejora su pronunciación y
entre los 4 y los 6 años se adquiere un dominio total de los fonemas del lenguaje. Aunque a los 6
años, algunos niños y niñas tienen dificultades con el fonema / r /. A los 5 años comprenden la
mayoría de los mensajes de los demás.

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

En cuanto al desarrollo afectivo, el bebé desde el momento que nace, desarrolla el vínculo de apego entre
él y las personas que interactúan de manera privilegiada con ellos. Este vínculo será la base de futuras
relaciones con otras personas, e irá evolucionando a medida que el niño avance en su desarrollo.

Durante los 0 y los 3 años los afectos y las relaciones que vive el niño con los otros están ligados con la
satisfacción de sus necesidades vitales, pero poco a poco comienza a interactuar con otras personas. Las
personas más cercanas se convierten en figuras de apego e imitan sus conductas afectivas. Terminará
aprendiendo a contener y autorregular las emociones gracias a la figura del adulto. Durante los 2 y los 6
años su campo de actuación social se amplía considerablemente.

A partir de los 3 años hasta los 6, las conductas afectivas del niño son reguladas por las figuras de apego. El
niño quiere agradar a las personas que considera importantes y trata de imitar sus conductas y reacciones
afectivas. Aparecen las emociones autoconscientes: vergüenza, orgullo, culpabilidad y envidia. Aparece
también un nuevo tipo de afecto, la amistad.

3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO


El desarrollo no es el resultado de un único factor o de un tipo de factores, sino que son muchos factores
los que intervienen. Aunque existen varias clasificaciones, nos referiremos a ellos como factores genéticos
o de naturaleza interna y factores ambientales o de naturaleza externa.

FACTORES GENÉTICOS

Cuando un individuo nace recibe de su padre y de su madre una información genética que le permite
formar parte de la especie humana: rasgos morfológicos, un sexo definido, unas capacidades de desarrollo
que están inscritas en una determinada constitución del cerebro y un calendario madurativo. Nuestro
código genético contiene el calendario madurativo, que es una serie de informaciones genéticamente
establecidas mediante las cuales se sabe que los seres humanos pasan por una secuencia de desarrollo que
siempre es igual para todos (caminar hacia el año, hablar hacia a los dos años, etc.).

8
Temario cuerpo maestros infantil

Después las adquisiciones estarán más marcadas por otros aspectos, tales como la estimulación y la ayuda
recibida del exterior. La comprensión de la influencia de los factores genéticos en el desarrollo de los seres
humanos queda muy clara mediante la diferenciación entre la parte abierta y la parte cerrada del código
genético.

La parte cerrada del código genético es la que impone una determinada información genética y se debe
cumplir necesariamente. Se trata de la información genética que establece para los seres humanos un
ciclo vital determinado, unos reflejos al momento de nacer, unas características genéticas determinadas.

La parte abierta del código genético, en cambio, establece un conjunto de potencialidades que no se
pueden desarrollar totalmente sin una influencia del medio, sin una estimulación que proviene de las
personas que rodean a los niños. En cada una de las funciones y capacidades hay un peso específico más o
menos grande de la parte cerrada o de la parte abierta del código.

Esto es lo que explica las diferencias entre unas capacidades y otras en los niños y niñas. Por lo tanto, los
factores genéticos que recibimos nos dan una serie de posibilidades y nos indican en qué momento
aproximado estarán disponibles. El grado de adquisición dependerá de las interacciones que el niño o niña
haya experimentado con las personas de su entorno (factores ambientales).

FACTORES AMBIENTALES

Nos referimos a aquellas circunstancias que rodean al niño en su medio próximo y que condicionarán de
manera relevante su desarrollo. Cuanto más rico en estímulos sea el ambiente del niño más incidencia
positiva tendrán sobre las capacidades cognitivas.

La alimentación y el ambiente afectivo (familia) son factores ambientales que impactan en el desarrollo y el
crecimiento del niño. Una situación de malnutrición en un período crítico de la vida del niño puede tener
consecuencias muy negativas en su futuro desarrollo y una falta de vinculación afectiva en el niño influirá
negativamente en su evolución psicológica.

El problema no se encuentra en ver cuál de estos dos tipos de factores (genéticos o ambientales) influye en
mayor medida en el desarrollo de la persona, sino que lo que es importante es que exista interacción entre
ellos.

El desarrollo de la especie humana es, pues, el resultado de una interacción entre un programa madurativo
(inscrito genéticamente) y la estimulación social y personal que el niño o niña recibe de las personas que
los cuidan. Por lo tanto, los aspectos psicológicos del desarrollo no están predeterminados, sino que se
adquieren mediante la interacción con el medio físico y social que rodea las criaturas des el su nacimiento.

9
Temario cuerpo maestros infantil

4. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS


Etapas significativas

Las etapas son períodos en los que se divide el desarrollo infantil. Cada una de las etapas se caracteriza por
unos rasgos propios que evolucionan en la medida en la que se avanza hacia la siguiente etapa. A
continuación, expondré las etapas más significativas (hasta los 6 años) según los autores más relevantes:
Freud, Piaget, Wallon y Erikson.

Según Freud, el desarrollo de toda persona depende de unas fuerzas instintivas innatas, de unas fases de
desarrollo determinadas genéticamente y de unas influencias ambientales. Señala las etapas:

Oral (durante el primer año): La boca es el primer órgano privilegiado de placer y de contacto que
crean los primeros puntos de referencia; es la zona erógena. El placer sexual va ligado a la
excitación de la zona bucolabial. El alimento, las caricias, la estimulación sensorial, los objetos de
succión son fuentes de satisfacción. Las actividades relacionadas con la alimentación y la
masticación son lo más importante. El conflicto principal de esta etapa es el proceso del destete.
Anal (de 1 a 3 años): En esta etapa la zona erógena es la anal. El placer sexual va ligado a la
excitación de la zona anal. La zona erógena es directamente excitada por el producto de la
defecación. El conflicto importante en esta etapa es el control de esfínteres. Según fuese el
aprendizaje del control de esfínteres, de una forma natural o abrupta por parte de los adultos
que educan al niño, el infante podría desarrollar diferentes trastornos.
Fálica (entre los 3 y los 7 años): La zona erógena es la genital. Es la fase de identificación de sí
mismo. A esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres. Freud
creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por el afecto de la madre. El
complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la madre y el deseo de reemplazar
al padre. Sin embargo, el niño también teme que será castigado por el padre por estos
sentimientos, a lo que Freud llamó la angustia de castración.
El término complejo de Electra se ha utilizado para describir estas mismas sensaciones
experimentadas por las niñas. El deseo de posesión hacia el padre, convirtiendo a la madre en la
enemiga. Freud creía que las niñas por su parte experimentan además la envidia del pene.

Piaget apunta dos estadios en el desarrollo del pensamiento: el sensoriomotor (de 0 a 2 años) y el
preoperatorio (de 2 a 7 años) que han sido explicados anteriormente.

Para Wallon,

El primer estadio es el impulsivo de los 0 a los 6 meses donde dominan las funciones fisiológicas. La
etapa recibe el nombre de la principal actividad que el niño lleva a cabo: responder a impulsos
externos e internos y ejecutar movimientos como una forma de descarga de energía. Es una etapa
orientada hacia dentro, o centrípeta como Wallon dice.
El segundo estadio es el emocional de los 3/6 a los 12 meses que representa el paso de lo
fisiológico a lo psíquico. En esta etapa centrípeta, el niño desarrolla las respuestas emocionales que
le permitirán interactuar con su entorno social en la forma más primitiva. Los niños, a través de la
expresión emocional, establecen contacto con los demás y empiezan a formar parte, gradualmente,
de un mundo de significados compartidos.

10
Temario cuerpo maestros infantil

Para Wallon las emociones tienen su origen en las sensaciones internas que experimenta el recién
nacido, o incluso el feto. Estos estados afectivos globales se ven reflejados en actividades motoras
(por ejemplo, en el niño sacudiendo los brazos cuando está contento) que los demás interpretan
como una representación de un estado interno, enfatizando la función social. Es a través de esta
socialización que las emociones pasan de ser simples reacciones fisiológicas a expresiones
comunicativas.
El tercer estadio es el sensorio motriz (1-2 años) donde el conocimiento del objeto pasa por el acto
motor. En esta etapa el niño empieza a explorar el mundo físico que lo rodea gracias a las nuevas
habilidades lingüísticas y de locomoción. Es, por lo tanto, una etapa centrífuga. Según Wallon, el
infante siente la necesidad de investigar su entorno. Dado que la sensibilidad ya está bien
desarrollada, lo hará a través de los sentidos. Cogerá objetos y se los llevará a la boca para
explorarlos mejor. Es en esta etapa, además, que participa en lo que Wallon llama “juegos de
alternancia”. Son juegos por turnos donde el niño alterna entre dos polos de la misma situación: la
posición activa y la pasiva. Por ejemplo, jugar a pillar y después jugar a ser pillado, esconderse y
después buscar al escondido, lanzar una pelota y recibirla. Esto refleja la capacidad del niño de
separar su existencia de la de los demás. De reconocerse como un “yo” y empezar a cristalizar su
ego diferente a los otros.
Y el último es el estadio del personalismo de los 3 a los 6 años donde el niño tiene capacidad de
situarse con relación a los demás y adquiere una conciencia de sí mismo. Es una etapa centrípeta
marcada por el individualismo. El uso de la primera persona, la apropiación de todos los objetos
que ve y el oposicionismo son un reflejo de la cristalización del ego del niño. El infante empieza a
exhibir características narcisistas y busca la aprobación de los demás. En último término, no
contento con su propia conducta, empieza a buscar modelos de conducta en los demás y adquiere
un nuevo repertorio a través de la imitación.

Finalmente, según Erikson el desarrollo afectivo del niño pasa por las siguientes etapas:

Confianza vs desconfianza (0-18 meses): el niño confía o desconfía de los demás según le satisfagan
las necesidades básicas.
Autonomía vs vergüenza y duda (18 meses hasta los 3 años): el niño empieza a mostrar autonomía
en sus acciones, pero puede sentir vergüenza y duda si se lo controla o critica en exceso.
Iniciativa vs culpa (de los 3 hasta los 5 años): el niño muestra iniciativa en emprender nuevas
acciones, pero siente culpa cuando esta iniciativa se ve frustrada.

11
Temario cuerpo maestros infantil

Momentos significativos

Podemos considerar momentos significativos aquellos acontecimientos que tienen una repercusión en la
vida del niño o niña, estos serían los siguientes:

Hasta los 3 años:

Nacimiento: momento crucial y significativo.


3-4 meses comienza a aumentar la actividad del bebé y el autodescubrimiento (manos, dedos...) y
aparece la sonrisa.
8 meses aparece la denominada angustia donde el niño se siente incómodo ante la presencia de
extraños y comienza a distinguir entre conocidos y desconocidos.
Entre los 12-18 meses el niño empieza a caminar y puede ampliar su campo de experiencia y su
relación con el entorno. A los 18 meses ya puede correr.
Entre el primer año y los dos años y medio adquiere el lenguaje y favorece las relaciones sociales.
Hacia los 2 años y medio aparece la función simbólica y se manifiesta con la imitación, el juego
simbólico, el dibujo y el lenguaje.
Control de los esfínteres.
Entre los 2 y 3 años el fenómeno afectivo dominante es la angustia a perder el amor de sus padres.
Durante los 3 años finaliza la crisis de autoafirmación. Antes de los 3 años aparece la crisis de
oposición.

De los 3 a los 6 años

Control total de esfínteres.


Alrededor de los 3 años empieza a sentirse diferente de los demás, descubre su personalidad y se la
incorpora en el centro educativo.
El lenguaje cada vez es más complejo.
Desarrolla la psicomotricidad fina.
Cambio de un juego solitario a un juego más cooperativo.
Abandono progresivo del egocentrismo.
Avances en la coordinación y el equilibrio. Puede correr con más armonía.
Entre los 5 y los 6 años empieza a respetar las reglas, a finales de los 6 años adquiere la lateralidad.

5. EL DESARROLLO INFANTIL DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

Desarrollo físico y motor

Durante el primer año de vida el bebé experimenta un crecimiento físico rápido acompañado de las
proporciones de las diferentes partes de su cuerpo. El peso aproximado de un bebé en el momento de
nacer es de 3 kilos y medio y los tres meses pesa casi el doble. El bebé nace sin dientes y a partir de los 6 u
8 meses comenzará la dentición de leche que acabará hacia los 3 años. El control de la cabeza se produce
hacia los 3 o 4 meses y el control del tronco hacia los 4 o 5 meses donde permanecen sentados con apoyo.
Hacia los 6 o 7 meses son capaces de permanecer sentados sin necesidad de apoyo.

12
Temario cuerpo maestros infantil

Hacia los 7 u 8 meses se producen los desplazamientos antes de la marcha donde lo pueden hacer
gateando o sentados arrastrándose por el suelo y hacia los 9 o 10 meses los niños empiezan a estar de pie
con apoyo. Hacia el año pueden caminar con un solo punto de apoyo, hacia los 12 o 14 meses ya lo hacen
de manera independiente y los 18 meses pueden correr.

Desarrollo cognitivo

En este punto me basaré en la teoría de Piaget. Así pues, los niños entre los 0 y los 24 meses se encuentran
en el estadio sensoriomotor y Piaget lo dividió en subestadios.

• Subestadio 1. Ejercicio de reflejos (de 0 a 1 mes): es una etapa de actividad refleja, a partir de pautas de
acción heredadas que se ponen en funcionamiento ante estímulos exteriores e interiores. Los bebés llegan
al mundo con una cantidad de reflejos (de succión, prensión...), de respuestas automáticas y durante este
mes los ejercitarán.

• Subestadio 2. Reacciones circulares primarias (de 1 a 4 meses): son esquemas de acción, no conductas
reflejas, centrados en su propio cuerpo que se producen de manera casual y que el niño o niña tiende a
reproducir porque le han producido placer.

• Subestadio 3. Reacciones circulares secundarias (de 4 a 8 meses): son acciones exteriores al sujeto que
tienen consecuencias en el medio. Descubre por azar que puede hacer que los objetos ajenos a su propio
cuerpo les sucedan cosas interesantes. La reacción circular secundaria tiene un inicio casual como la
primaria; en cambio, las repeticiones que va haciendo sí tienen una cierta intencionalidad. Los objetos sólo
existen en relación con su actividad; si caen al suelo y desaparecen se despreocupa. También cuando ya no
le interesan, desaparecen de su mente. No hay, pues, permanencia de objeto.

• Subestadio 4. Coordinación de esquemas secundarios e inicio de la intencionalidad (de 8 a 12 meses):


consolida los esquemas adquiridos y los aplica a situaciones nuevas. Los esquemas de acción están cada
vez más coordinados, lo que añade este estadio es la intencionalidad. La conducta tiene ahora un
propósito definido, a diferencia del estadio anterior, que era provocada por el azar, muestra
intencionalidad a hacer las cosas y empieza a coordinar las intenciones y las acciones. Si mostramos al niño
un juguete atractivo y acto seguido la escondemos bajo una almohada, lo podrá encontrar, y este hecho
revela que ha comenzado a comprender que los objetos siguen existiendo, aunque no los vea. Pero la
conciencia de la permanencia del objeto es un proceso que no ha terminado por ahora.

Desarrollo afectivo

En cuanto al desarrollo afectivo, el establecimiento de los vínculos afectivos a edades precoces resulta de
vital importancia, ya que el desarrollo afectivo actúa como motor o estímulo en el desarrollo integral del
niño.

El apego es un vínculo afectivo que se establece con un número reducido de personas que forman parte
del contexto social cercano del niño. Este vínculo responde a un mecanismo innato que le impulsa a buscar
seguridad mediante una relación cercana y duradera a lo largo del tiempo. El establecimiento de este
vínculo afectivo va evolucionando en la medida en que el niño avanza en su desarrollo.

13
Temario cuerpo maestros infantil

Es por ello por lo que Bowlby describía cuatro etapas o fases de apego:

Fase de pre aferramiento (desde el nacimiento hasta las 6 semanas). Durante esta fase, el bebé
responde a los estímulos del medio mediante respuestas reflejas innatas (sonrisa, llanto, mirada).
Busca atraer la atención de los humanos y, aunque no se puede decir que haya establecido una
afección propiamente dicha, sí manifiesta una preferencia hacia la voz de la madre (o, en su
defecto, del cuidador) respecto de otras.
Fase de formación del apego (de las 6 semanas a 6 meses). Las conductas y las respuestas del bebé
tienen una orientación mucho más clara y definida hacia la madre que en la etapa anterior. Sonríe,
balbucea y sigue con la mirada su madre de forma más consistente que el resto de personas. Sin
embargo, no muestra ansiedad de separación cuando la pierde de vista; lo que el enoja es la
pérdida de contacto humano.
Fase del apego definido (de los 6 meses a los 18 meses). El vínculo afectivo entre la madre y el niño
es claro y evidente. En esta etapa, el niño sí muestra ansiedad y enojo si se le separa de su madre. A
partir de los ocho meses, es posible observar cómo el bebé rechaza otras personas cercanas de su
entorno, porque lo único que le satisface y lo calma es estar protegido por su madre.
Fase de formación de una relación recíproca (de los 18 meses a los 24 meses y adelante). En este
período, y coincidiendo con la aparición del lenguaje y la capacidad de representar la realidad
mentalmente, el niño es capaz de anticipar y predecir el retorno de su madre cuando ella está
ausente. Esto permite rebajar la ansiedad por la separación, ya que el niño es capaz de comprender
que esta separación no es definitiva y que la madre volverá en algún momento.

Desarrollo de la comunicación y del lenguaje

Las primeras manifestaciones comunicativas se producen mediante el llanto. El llanto evoluciona desde el
llanto indiferenciado en el momento de nacer hasta el diferenciado. El llanto se combina con sonidos
guturales, pequeños gritos. Hacia el sexto mes se produce el balbuceo o emisión de sonidos comunes a
todas las lenguas. Entre los 8-9 meses aparece la ecolalia o repetición de sonidos propios de su entorno y a
partir del primer año se emiten las primeras palabras.

6. EL PAPEL DE LOS ADULTOS

La familia garantiza la supervivencia física del niño y la niña a la vez que se realizan los aprendizajes básicos
que serán necesarios para su desarrollo. Los adultos siempre deben estar presentes como modelos, dar
autoridad y proporcionarle un entorno físico y psicológicamente estable, ya que en la en la convivencia
familiar se inicia la educación de los niños, se hacen los primeros aprendizajes y se establecen las pautas y
las normas morales. La vida familiar representa, pues, el centro de comunicaciones afectivas intensas y el
origen de cuadros normativos de conducta, mediadores entre la sociedad y el niño, en colaboración con los
educadores. Cuando posteriormente los niños entran en el mundo escolar la responsabilidad se comparte;
por eso hay un vínculo entre escuela y familia, para que las niñas y los niños tengan pleno apoyo y un
acompañamiento coherente y eficaz en su desarrollo personal y social.

14
Temario cuerpo maestros infantil

Los maestros y maestras actuarán como facilitadores de un entorno donde se creen expectativas para el
alumnado, a través de actividades que tengan interés y significado y les proporcionen las mismas
oportunidades de aprender independientemente del género, la habilidad, la edad, el origen sociocultural y
los conocimientos previos. Vygotsky nos dice que los padres, madres y otros formadores como los
profesionales de la educación transmiten a los niños todas las habilidades, los valores y las perspectivas
que necesita la sociedad.

La intervención del adulto para colaborar de manera positiva en el desarrollo del niño debe seguir ciertas
pautas:

o Facilitar ambientes tranquilos, acogedores y seguros donde no haya peligro.


o Dejar que el niño actúe de manera independiente y que vaya adquiriendo un cierto grado de
autonomía cuando la edad y sus capacidades lo permitan.
o Fomentar la exploración y la manipulación.
o Hablar con el niño utilizando un lenguaje sencillo y claro pero no infantil.
o Utilizar el juego como herramienta de aprendizaje.
o Mostrar satisfacción ante los procesos de los niños por pequeños que sean.
o Favorecer su desarrollo integral.

TERMINA CON UN RECURSO ORIGINAL, UNA METÁFORA DE ALGO COMPARANDO EL TEMA. TE DEJO DOS
EJEMPLOS, AUNQUE PUEDES CAMBIARLOS POR OTROS (BIZCOCHO EDUCATIVO, CÓCTEL EDUCATIVO,
MOCHILA EDUCATIVA…)

EJEMPLO 1: En definitiva, podría resumir el papel de los adultos haciendo una comparación con una
RECETA DE COCINA :

• Utensilios: juegos matemáticos, juego simbólico, juegos diversos, juego heurístico, materiales reciclados,
materiales naturales, cuentos, cesta de los tesoros,...

• Ingredientes: actividades planificadas y destinadas a estimular el desarrollo de los niños, formación por
parte de los docentes, plantear actividades interesantes y estimuladoras, proponer juegos que supongan
retos y favorezcan el desarrollo integral, etc.

• Preparación: combinar los utensilios y los ingredientes de manera adecuada añadiendo un chorro del
papel de los adultos para conseguir organizar las actividades, los espacios y los materiales de la mejor
manera posible para favorecer el desarrollo de los niños. De esta forma obtendremos un buen plato
educativo de estrella Michelin.

15
Temario cuerpo maestros infantil

EJEMPLO 2: Podríamos resumir todo esto haciendo una comparativa con el cuidado de un JARDÍN :

• Necesitamos unas HERRAMIENTAS para cavar la tierra o recoger hojas. En este tema, dichas
herramientas serían los juegos matemáticos, juego simbólico, juegos diversos, juego heurístico,
materiales reciclados, materiales naturales, cuentos, cesta de los tesoros,...
• A su vez, el jardín necesita de unos ELEMENTOS IMPRENSICINBLES cómo el sol, el agua, los
nutrientes de la tierra. En este tema estos elementos serían actividades planificadas y destinadas a
estimular el desarrollo de los niños, formación por parte de los docentes, plantear actividades
interesantes y estimuladoras, proponer juegos que supongan retos y favorezcan el desarrollo
integral, etc.
• Y, por último, el jardín requiere de un CUIDADO. Consistiría en combinar las HERRAMIENTAS junto
con los ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES, pero añadiendo lo más fundamental: LA PERSONA, EL
CUIDADOR DEL JARDÍN. Sin esta figura, nuestro jardín no afloraría. Lo mismo sucede en el aula,
necesitamos docentes que hagan florecer a los alumnos. Siguiendo con este tema, necesitamos
docentes que escuchen, que respeten las diferencias en el ritmo de desarrollo de cada alumno, que
estimulen cada ámbito de su desarrollo, que escuchen y observen sus necesidades para intervenir
de la mejor forma. Solo de esta forma, nuestro jardín educativo podrá florecer y estará bien
cuidado y atendido.

Me gustaría terminar con una pequeña APLICACIÓN DIDÁCTICA que ejemplifique la importancia de
conocer los ámbitos del desarrollo para nuestra labor docente. Nos situamos en un contexto escolar donde
los docentes deben secuenciar los contenidos referidos al cuerpo humano del área descubrimiento de uno
mismo y de los demás. Lo deberían hacer de la siguiente manera:

- AULA 3 AÑOS los segmentos principales, las partes de la cara y las diferencias en función del sexo.
- AULA 4 AÑOS se aumentan los rasgos diferenciales con la estatura o grupo étnico.
- AULA 5 AÑOS ya añaden huesos, articulaciones y órganos internos.

7.BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA Y DISPOSICIONES LEGALES


Para el desarrollo del tema nos hemos basado en las siguientes fuentes y disposiciones legales:

• ARRIBAS, T. (2005): La educación infantil de 0 a 6 años. Editorial Paidotribo.


• BASSEDAS, E. et al. (2006) Aprender y enseñar en la educación infantil. Editorial Graó.
• GALLEGO, J. Y FERNÁNDEZ DE HARO, E. (2003): Enciclopedia de educación infantil. Ediciones Aljibe.
• MARCHESI, A. PALACIOS, J. Y COLL, C. (2017): Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial.
• PANIAGUA, G. Y PALACIOS, J. (2005): Educación infantil. Respuesta educativa a la diversidad.
Alianza Editorial.

(puedes añadir más libros o páginas web interesantes si quieres)

16
Temario cuerpo maestros infantil

Disposiciones legales

Estatales

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).


- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOMLOE).
- Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil.

Autonómicas

Completar con los decretos y órdenes de tu comunidad (decreto del currículo, orden o decreto de
evaluación, orden o decreto de atención a la diversidad)

8. CONCLUSIONES

Me gustaría terminar aportando mi opinión más personal y mi ideal de educación para demostrar en estas
líneas un trocito de mi yo “maestra” y terminar así este tema con un añadido más personal y auténtico.

Bajo mi punto de vista, educar va mucho más allá de hacer posible que los niños aprendan o adquieran
conocimientos, educar es aprender para la vida. Si queremos que nuestros alumnos lleguen lejos,
prepararlos para la sociedad que se van a encontrar, dotarlos de herramientas reales que necesitarán en
los retos del mañana y fomentarles valores como el esfuerzo y la mejora continua; esto implica caminar
hacía un cambio en nuestro sistema educativo.

Implica proponer retos cognitivos, situaciones de aprendizaje, buscar soluciones a problemas reales que
puedan tener en su entorno, crear un ambiente rico y facilitador de relaciones humanas, trabajar
cooperativamente, dar oportunidades para reforzar la propia confianza y la autoestima y asegurar el
camino hacia la auténtica autonomía.

Como maestros debemos continuar avanzando en la mejora de la calidad del sistema educativo de nuestro
país, en la actualización profesional de todos los docentes y en la mejora del éxito educativo de nuestros
alumnos. Las personas implicadas en esta etapa educativa tenemos delante una gran responsabilidad,
compartida con las familias, y un reto fascinante: ofrecer todas las posibilidades que garanticen el
desarrollo integral de los niños.

Por ello, nuestra misión como maestros es darles las herramientas para que sean niños y adultos felices y
en especial capacitados para adaptarse al ritmo vertiginoso y lleno de incertidumbre de esta nueva
sociedad. Porque como dice Alvin Toffler “los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer
y escribir, sino los que no sepan aprender, desaprender y volver a aprender”.
17
Temario cuerpo maestros infantil

Los niños y niñas que tenemos ahora en nuestras manos serán los futuros directores y directoras de las
empresas, los futuros políticos, los futuros señor y señora que respetarán el medio ambiente, etc. Por ello
la importancia de educar en empatía en sensibilidad y en respeto. De ahí que nuestra profesión sea tan
importante. Entre todos y todas tenemos que devolver la educación al lugar donde se merece, porque de
nosotros, maestros, depende hacer de este mundo un lugar mejor. Para CERRAR el tema, como BROCHE
FINAL , me gustaría hacerlo con una frase célebre de Teresa de Calcuta:

“Enseñarás a volar, pero no volaran tu vuelo. Enseñaras a soñar, pero no soñaran tu sueño. Enseñaras a
vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo, en cada vuelo, en cada sueño y en cada vida perdurará siempre
la huella del camino enseñado.”

18

También podría gustarte