Está en la página 1de 14

TEMA 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA


HASTA LOS SEIS AÑOS. PRINCIPALES FACTORES
QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y
MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO
INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. EL PAPEL DE
LOS ADULTOS.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


1
A continuación, pasaré a exponer el guión del tema que he escogido y que posteriormente,
desarrollaré de la manera más organizada posible.

1. Introducción
2. Características generales del niño y la niña hasta los seis años.
2.1. Características del desarrollo Físico- Sensorial
2.2. Características del desarrollo Motriz
2.3. Características del desarrollo Socio- afectivo
2.4. Características del desarrollo del Lenguaje
2.5. Características del desarrollo Cognitivo
3. Principales factores que intervienen en su desarrollo.
4. Etapas y momentos más significativos.
4.1. El nacimiento
4.2. Desarrollo motriz
4.3. Desarrollo Cognitivo
4.4. Desarrollo Lingüístico
4.5. Desarrollo social
5. El desarrollo infantil en el primer año de vida.
5.1. Desarrollo físico y motriz
5.2. Desarrollo cognitivo
5.3. Desarrollo lingüístico
5.4. Desarrollo socio- afectivo
6. El papel de los adultos.
7. Síntesis
8. Epílogo
- Legislación
- Bibliografía
- Webgrafía
- Conclusión

1. Introducción

La Educación Infantil constituye una etapa educativa con identidad propia y su finalidad es
de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico del alumnado, así como
la educación en valores cívicos para la convivencia.

Fundamentaré el tema de forma legislativa, así para su realización me he basado en Ley


Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación (en adelante LOMLOE); en el Real Decreto 95/2022, de 1
de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
Educación Infantil, (en adelante Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero); y en el Decreto

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


2
100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el currículo
de Educación Infantil en la Comunidad Valenciana, (en adelante Decreto 100/2022, de 29
de julio).

Tomando, por tanto, como base, estos puntos de la normativa legal vigente, me dispongo
a desarrollar los puntos exigidos por la convocatoria de una forma clara y concisa.

2. Características generales del niño y la niña hasta los seis años.

El desarrollo evolutivo de los niños de esta etapa no es monopolar, sino que tiene su
efectividad en varias direcciones.

Podemos hablar de cambios esenciales en los ámbitos motriz, cognitivo, lingüístico, afectivo
y social. Estos ámbitos están interrelacionados

Los primeros años de vida son cruciales en la subsiguiente evolución de la persona. Porque
tiene lugar un crecimiento físico -aspecto cuantitativo- y un desarrollo psicomotriz que
participa de lo sensorial y de lo cognitivo -cuantitativo y cualitativo- que facilitan la
interacción y relación con el entorno y con los demás.

La consecuencia de una correcta implantación de este proceso supondrá las bases previas
para futuras experiencias.

2.1. Características del desarrollo Físico- Sensorial

El crecimiento físico del niño es muy rápido en los dos o tres primeros años: en el primero,
aumenta su estatura el doble que en el segundo año. Ahora bien, su crecimiento físico no
es uniforme ni homogéneo. A continuación, reflexionaré sobre cómo evolucionan los
distintos órganos y sistemas físico-sensoriales:

En cuanto a la talla, sus miembros no siempre están proporcionados: en los primeros


meses. Además, el tamaño de la cabeza es muy grande con respecto al cuerpo y al final
de la etapa de la Educación Infantil, aún las extremidades son cortas con respecto al tronco.

Por lo que hace al peso las diferencias son más acentuadas porque en el primer año el
niño triplica su peso en relación con el del nacimiento.
En definitiva,ni el crecimiento ni el aumento de peso cesan; pero el ritmo es menor según
aumenta la edad.

El niño nace dotado de los órganos sensoriales que le permiten ver, oír, ser sensible al
calor y al frío, al dolor, etc. Una particularidad importante del recién nacido es que su vista
y su oído se desarrollan más rápidamente que los movimientos del cuerpo. Desde el primer
día entran en funcionamiento el aparato visual y el auditivo, aunque de forma imperfecta.

La visión del recién nacido es confusa, pero poco a poco ampliará su campo visual y
seguirá la trayectoria de objetos.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


3
La audición de sonidos agudos -la voz del adulto- provoca respuestas del niño: si la
intensidad del sonido es muy fuerte puede generar el llanto. Hacia los 2-3 meses es capaz
de orientarse hacia la fuente del sonido, así como dejar una actividad cuando algún sonido
le llama la atención.

2.2. Características del desarrollo Motriz

La paulatina maduración del sistema nervioso y el desarrollo de los músculos conducen al


dominio del cuerpo y de la capacidad psicomotriz del niño, que se alcanza al término de la
edad infantil.

Desde su nacimiento hasta los 6 años, el niño evoluciona desde los reflejos, presentes
desde el primer día, hasta movimientos progresivamente controlados según va creciendo.

Este desarrollo obedece a dos leyes básicas:


- ley céfalo- caudal, por la que los segmentos corporales más cercanos a la cabeza se
controlan más tempranamente que los cercanos a los pies.
- ley próximo – distal, por la que las partes del cuerpo más cercanas al eje de simetría
pueden ser controladas por el individuo antes que las más alejadas.

Existe una tercera ley, la ley del progresivo afinamiento y coordinación, la cual afirma que
se dominan en un primer momento los músculos grandes (por ejemplo, los de los brazos o
piernas) y posteriormente los más pequeños (como los de las manos o los dedos).

Esta ley genera pues, la diferencia entre motricidad gruesa, referida a los movimientos más
globales realizados con partes más grandes del cuerpo (primeros logros en edad infantil) y
la motricidad fina, que designa los movimientos más precisos realizados con partes más
pequeñas del cuerpo (como los relacionados con la preescritura). Los logros en este último
ámbito requieren de una maduración ligada al crecimiento.

Siguiendo a Gallahue (1980), el niño evoluciona desde los movimientos reflejos (0-1 año)
a los rudimentarios (1-2 años) hasta conseguir finalmente el dominio de los movimientos
fundamentales (2-7 años).

El desarrollo de todas estas habilidades está relacionado directamente con la toma de


conciencia que tiene el niño de su propio cuerpo, es decir, la progresiva adquisición del
esquema corporal. El niño comienza a identificar en torno al primer año partes del cuerpo
relacionadas con los sentidos, la manipulación y la locomoción (ojos, boca, manos, pies),
pero no identifica las articulaciones hasta los 3- 4 años y las partes más pequeñas como
las pestañas o las uñas hasta los 6.

Poco a poco, el niño comenzará a descubrir la simetría de su cuerpo hacia los 3-6 años y
a tomarla como referencia para la organización del espacio, aunque la lateralización no se
afiance hasta los 5-6 años.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


4
2.3. Características del desarrollo Socio- afectivo

El desarrollo socio-afectivo se define cómo un progresivo conocimiento y control emocional


que facilita y promueve el aumento de las relaciones interpersonales.

Durante los 6 primeros meses de vida, el bebé tiene una dependencia total de sus padres
o cuidadores, estableciéndose el vínculo del apego, que podríamos definir como la
vinculación afectiva con las personas con las que interactúa el niño de forma privilegiada.

Su socialización entre iguales, se inicia entre los 6 y 12 meses, cuando aparece la


capacidad para interaccionar con otros niños, lo cual da lugar a la aparición de la amistad
y al juego, al principio en paralelo (3 años) que más tarde se convertirá en asociativo (4-
6 años).

2.4. Características del desarrollo del lenguaje

El lenguaje nos permite comunicarnos con los demás y con nosotros mismos, por ello las
interacciones con el entorno y su contexto condicionarán el desarrollo de este.
El primer año, denominado etapa prelingüística, está caracterizado por la emisión de
sonidos, la utilización del llanto y la risa como forma de comunicación, y la producción de
balbuceos. A partir del primer año hasta los 6 años, encontramos la etapa lingüística, con
la aparición de las primeras palabras, holofrase (una palabra-una idea). Con la maduración,
se superarán, si las hubiera, las dislalias evolutivas e irá apareciendo un lenguaje oral más
parecido cada vez al del adulto.

2.5. Características del desarrollo cognitivo

Piaget discrimina etapas en el desarrollo cognitivo del niño:

Durante los primeros dos años, tiene lugar el estadio sensoriomotriz, protagonizado por
los reflejos y las reacciones circulares. Durante este tiempo, se desarrolla un aprendizaje a
través de los sentidos y mediante la interacción con los objetos.

Entre los dos y los 7 años, el niño se encuentra en el estadio preoperacional, muy
influenciado tanto por la observación como por la imaginación. Las características de este
estadio son las siguientes:

- Egocentrismo, incapacidad para ver el mundo desde otro punto de vista diferente del
suyo. Se supera hacia los 5 o 6 años.

- Animismo, atribución de rasgos humanos a seres que no lo son. Por ejemplo, pueden
pensar que un árbol habla.

- Artificialismo, el niño piensa que el ser humano ha construido todo, incluso los
elementos naturales como el cielo y el mar.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


5
- Irreversibilidad, se trata de la incapacidad para representar una acción en los dos
sentidos de su recorrido. Por ejemplo, que el hielo se derrite, pero el agua que da
como resultado al derretirse puede volver a helarse.

- Sincretismo, tendencia a percibir la realidad como un todo global, lo cual impide


realizar al niño o a la niña una observación analítica, completa.
- Centración, los niños de esta edad no son capaces de prestar atención a dos aspectos
de una misma situación. Por ejemplo, anchura y altura de los vasos en los que se
trasvasa líquido. Siempre pensará que hay más líquido en el que el nivel sea superior,
sin tener en cuenta si el vaso es más estrecho.

- Estatismo, dificultad para comprender las transformaciones realizadas sobre los


objetos.

- Yuxtaposición, el niño percibe partes de la realidad, pero tiene dificultades para


integrarlas en un todo. Por ejemplo, tienen dificultades para ordenar secuencias
temporales.

3. Principales factores que intervienen en su desarrollo.

Son múltiples los factores que intervienen, modifican y configuran el desarrollo y pueden
ser de naturaleza interna o externa.

Autores como Frabboni, consideran que la educación del niño a estas edades pasa por
considerar los siguientes factores:
a) Factores externos, entre ellos:
● Alimentación: está relacionada directamente con el crecimiento del cerebro y si el niño
no está bien alimentado pueden producirse estancamientos en su desarrollo.
● Salud: debe presentarse siempre en relación con el bienestar personal. Ello implica
que el centro debe crear un ambiente que garantice a los niños que a él acuden las
condiciones de higiene, seguridad y bienestar general.
● Trastornos físicos y sensoriales, los cuales intentaremos paliar a través de nuestra
actuación.
● Ambiente sociocultural, pues un ambiente poco favorecedor puede producir
alteraciones e incluso estancamientos en su desarrollo y un ambiente favorecedor
puede crear personas maduras, respetuosas y libres.
b) Factores internos, como: Aptitud o capacidad para ejecutar con éxito una actividad.
Motivación relacionada con el interés. Personalidad y Creatividad.
Siguiendo a Palacios (1990), señalaremos la distinción que recoge respecto a los
contenidos del código genético de los individuos en “cerrados” y “abiertos”
Los primeros, en tanto que no son alterables como consecuencia de la experiencia
individual, nos definen como especie.
Los segundos, los contenidos abiertos de nuestro código genético tienen menos que ver
con contenidos concretos y más posibilidades de adquisición y desarrollo. Así, por ejemplo,
la adquisición del lenguaje requiere la presencia de una serie de órganos (cerebro, órganos
de fonación, etc.), pero queda a expensas de la interacción del niño con su entorno social,
haciendo que adquiera el lenguaje con mayor o menor profundidad.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


6
Lo que está claro es que el niño/a va construyendo su desarrollo en continua interacción
con el medio, en un marco social que le permite además ir asimilando las reglas que
determinan sus relaciones con los demás.
4. Principales Etapas y momentos más significativos.
La Educación infantil constituye una etapa integrada, debido a que el desarrollo de los niños
y niñas es un proceso continuo y los cambios no se producen de forma brusca.
Como momentos evolutivos más significativos están:
4.1. El nacimiento
El nacimiento supone una gran conmoción para el niño: pasa de una vida vegetativa en un
ambiente relativamente constante (claustro materno) a unas c ondiciones radicalmente
distintas y, en ocasiones, irritantes. El niño nace con un sistema nervioso dispuesto para
adaptar su organismo al ambiente exterior. Inmediatamente después del nacimiento
empiezan a funcionar los reflejos con los que el niño nace.
Los reflejos son reacciones automáticas que aparecen cuando se estimulan ciertos
receptores. Existen muchos reflejos que desarrollaremos en el apartado referido al
desarrollo del primer año de vida.
4.2. Desarrollo psicomotriz
La construcción del esquema corporal se elabora progresivamente al unísono del
desarrollo del niño y de la maduración del sistema nervioso preparado para recibir cantidad
de informaciones sensoriales, tanto internas como externas, tanto orgánicas como
afectivas.
En la elaboración del esquema corporal se pueden señalar tres etapas. La primera, hasta
los 3 años, se corresponde con el descubrimiento del propio cuerpo y de las posibilidades
de acción con relación a su cuerpo, a los objetos y a las demás personas.
La segunda etapa en la estructuración del esquema corporal llega hasta los 7 años
aproximadamente. Es fundamental este período porque debe producirse una maduración
de la percepción procurando para ello proporcionar al niño un elevado número de
experiencias sensoriales.
Hacia los 11-12 años finaliza la tercera etapa en la cual el niño alcanza la representación
mental de su cuerpo en movimiento.
Tiene increíble importancia la aparición de la locomoción, inicialmente reptando y
posteriormente en forma de gateo y la capacidad de caminar, lo que le permite interactuar
con el medio.
4.3. Desarrollo Cognitivo
En el desarrollo cognitivo de la primera infancia podemos distinguir dos fases: la primera
fase se correspondería con la formación de la inteligencia sensomotriz y abarcaría desde
el nacimiento a los dos años y medio. Y la segunda fase abarcaría la formación del
pensamiento objetivo simbólico (etapa preoperacional) y se extendería hasta los 7
años. Para ello nos basaremos en Piaget que centra su clasificación en el desarrollo de
la capacidad cognitiva y en Inhelder.
La inteligencia sensomotriz constituye el punto de partida del conocimiento. Así la
coordinación de los movimientos del propio cuerpo y los de los objetos lleva al conocimiento
sensomotriz del espacio sobre el que más tarde se estructuran las representaciones
espaciales concretas y sobre éstas las operaciones geométricas del pensamiento; con la
coordinación de los movimientos y percepciones construye el niño el esquema de su

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


7
conducta frente a los objetos; este esquema sensomotriz de los objetos constituye a su vez
el fundamento de los principios de invariancia físico-matemática, los cuales prestan
seguridad a nuestros pensamientos y nos permiten orientamos en el espacio y en el tiempo.
El desarrollo de la inteligencia constituye un proceso en el que el desarrollo de una fase va
dando paso a otra. Así las operaciones lógicas dependen primero de las acciones
sensomotriz, después de las representaciones simbólicas y finalmente culminan con
funciones lógicas del pensamiento. Bajo este prisma de proceso vamos a distinguir
diferentes fases en el desarrollo de la inteligencia en las que a su vez se diferencian distintos
estadios. Antes de pasar al estudio de estas fases y con el fin de comprender mejor este
proceso entendemos la inteligencia como la adaptación psíquica a situaciones nuevas.
Primera fase: Formación de la inteligencia sensomotriz (0-2 años).
Piaget e Inhelder distinguen seis estadios en esta primera fase.
- Primer estadio (0-1 mes): El uso de los mecanismos reflejos congénitos.
La utilización de los mecanismos reflejos para la función es el primer signo de actividad
psíquica. Por ejemplo el ejercicio de los movimientos de succión lleva a la consolidación y
adaptación al mundo exterior.
- Segundo estadio (1-4 meses): Las reacciones circulares primarias. La adquisición de las
primeras habilidades depende de la repetición habitual de acciones desencadenadas
casualmente. Así la succión, la prensión... son aplicadas a aspectos más amplios que el
pecho... lo que se puede interpretar como actos psicológicos de asimilación y de ahí surgen
los hábitos sensomotrices. Esto supone un proceso de adaptación al mundo exterior.
-Tercer estadio (4-10 meses): Las reacciones circulares secundarias.
Entre el tercer y noveno mes se observa la transición progresiva de las habilidades y hábitos
adquiridos casualmente a las acciones realizadas intencionalmente.
El niño descubre que un medio utilizado con éxito una vez -por ejemplo, tirar de un cordón
para atraer un coche- puede cumplir su objetivo otras veces, de este modo el niño aprende
a adaptar sus movimientos tanto a los objetos habituales como a introducir nuevos objetos
en sus reacciones circulares primarias, de ahí el nombre de "reacciones circulares
secundarias".
- Cuarto estadio (10-12 meses): La coordinación del esquema de conducta adquirido y su
aplicación a situaciones nuevas.
Después del noveno mes aparecen los primeros actos de conducta dirigidos
intencionadamente a un objeto determinado como si pretendiera saber para qué sirve. Así
podemos apreciar cómo el niño observa, tira, oprime un juguete, y otros objetos.
- Quinto estadio (12-18 meses): El descubrimiento de nuevos esquemas de conducta por
la experimentación activa -reacciones circulares terciarias-.
- Sexto estadio (18-24 meses): Transición del acto sensomotriz a la representación.
Hacia la mitad del segundo año alcanza la inteligencia sensomotriz su total desarrollo, el
niño se imagina el resultado de su conducta; ello conlleva la invención de nuevas
coordinaciones por combinación mental de representaciones, aunque para ello ha tenido
que realizar antes las acciones. Este estadio es el culmen de la fase sensomotriz y el inicio
de la representación del pensamiento.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


8
Segunda fase: La formación del pensamiento objetivo-simbólico (2 a 7 años)
La transición de la conducta sensomotriz al pensamiento está ligada a la función de
representación o simbolización, es decir, a la posibilidad de sustituir una acción o un
objeto por un signo (palabra, imagen, símbolo).
Todo esto nos indica que el niño en la fase del pensamiento objetivo-simbólico establece
ya ciertas relaciones sin poder formarlas de modo reversible y coordinarlas entre sí. Sin
embargo, esta fase supone un gran progreso en el camino de la interiorización.
En lo anteriormente expuesto seguimos la teoría Piagetiana, porque estamos convencidos
de que, a pesar de las aportaciones de las nuevas corrientes, las afirmaciones de Piaget
siguen teniendo vigencia en el campo de la psicología Evolutiva.
4.4. Desarrollo lingüístico.
Son muy importantes los dos primeros años de vida del niño porque permiten el desarrollo
de las conductas previas a la aparición del lenguaje.
El lenguaje, como medio o instrumento de comunicación, no es sólo verbal sino también
gestual.
Para J. de Ajuriaguerra, el niño desde el nacimiento se expresa por medio del grito y el
llanto, por muecas de la cara; reacciona ante las acciones del exterior por medio de la
protesta hipertónica o de la relajación agradable...
Más tarde aparecen verdaderos comportamientos de "ensayo" sobre el otro: respuestas a
los gritos agudos, a los estallidos de risa...
En la etapa de la Educación Infantil podemos distinguir diferentes fases en el desarrollo del
lenguaje, a las que pondremos edades aproximadas, pero que no son rígidas, sino que
hacemos mención a ellas para tener puntos de referencia en el proceso del desarrollo
La primera fase se daría en los primeros meses que siguen al nacimiento del niño.
Si analizamos el lenguaje desde el punto de emisión de sonidos, hay una primera fase de
vocalizaciones, como ejercitación de los músculos de la laringe, en la que el bebé no trata
de comunicar de manera evidente.
A partir de los 2 meses y medio o 3 meses, el niño comienza a reproducir sonidos repetitivos
vocálicos (Período de "lalación"), aunque no manifieste deseos de comunicarse.
El niño manifiesta su placer o displacer con gritos que semejan vocales y consonantes más
tarde; esta fase, así como la del balbuceo que se da de 6 a 11 meses, no se considera
lenguaje pero sí es el origen del desarrollo del lenguaje.
En la siguiente fase, de 12 a 18 meses aproximadamente, el niño comienza a decir palabras
que tienen el valor de frases y es cuando comienza el lenguaje (holofrases)
Hacia los dos años forma frases con dos palabras: sustantivo-verbo, sustantivo-adjetivo...
-mama_quiere, niño_malo-- pero que son inteligibles y tienen un matiz descriptivo.
Al tercer año ya es capaz de formar frases sencillas sujeto-verbo-predicado -el niño come
galletas-. Aparece la edad del porqué que tiene más una orientación finalista que causal.
Hacia el final del tercer año y principios del cuarto ya es capaz de formar frases principales
y subordinadas.
Durante el cuarto año el desarrollo del lenguaje progresa rápidamente, tanto que es el factor
fundamental para la comunicación con otras personas y para el pensamiento.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


9
4.5. Desarrollo Social
Según Wallon, durante los seis primeros meses de vida el niño se encuentra en el estadio
del impuso puro, caracterizada por los reflejos que le ayudan a adaptarse al medio, y en
la que requiere el cuidado de adultos para poder sobrevivir. Entre los 6 y los 12 meses,
desarrolla el estadio emocional en la que el bebé desarrolla vínculos afectivos
principalmente con la madre y aparece la sonrisa. Durante el segundo año, el niño, en el
estadio sensitivo-motriz, investiga su entorno, algo que le resulta posible gracias a las
habilidades desarrolladas en los diferentes planos (camina, habla, puede manipular
objetos). Entre los 3 y los 6 años se desarrolla el estadio del personalismo, caracterizado
por la aparición de las rabietas (oposición), la capacidad de complacer (edad de la
gracia) y la imitación, así como el inicio de la conciencia del “yo”.
5. El desarrollo infantil en el primer año de vida
Veremos a continuación en qué consiste el desarrollo en el primer año de vida del niño,
cuáles son las características fundamentales del mismo y cómo influye en el desarrollo
posterior.
5.1. Desarrollo físico y motriz:
Los aspectos más sobresalientes del desarrollo motriz en este primer año son:
Desarrollo postural: éste va desde el control de la cabeza alrededor de los 3- 4 meses,
pasando por la posición de sentado (6 meses) y gateo (9 meses), hasta sostenerse de pie
caminar alrededor de los 12 meses. Los músculos van adquiriendo tonicidad y el tronco se
consolida. En cuanto a la coordinación óculo- manual, alrededor de los 5 meses comienza
a extender los brazos hacia el objeto y a intentar cogerlo de forma insegura. Hacia los 9
meses aproximadamente coordina el dedo pulgar e índice en forma de pinza para agarrar
los objetos, siendo al final del primer año cuando esta fase se consolida.
5.2. Desarrollo cognitivo:
En cuanto al desarrollo cognitivo, durante el primer año produce un gran progreso que va
desde el ejercicio de los reflejos innatos hasta la coordinación de esquemas mentales que
le permitirán llevar a cabo acciones claramente intencionadas con el objetivo de alcanzar
las metas propuestas.
Destacamos, entre los reflejos innatos, los siguientes:
- Reflejo de Moro. Ante un movimiento brusco o un fuerte ruido, el bebé extiende brazos
y piernas y las encoge posteriormente, como dándose un abrazo.
- Reflejo de Babinski. Al frotar la planta del pie del bebé, sus dedos se abren en abanico.
- Reflejo de succión. El bebé succiona cuando algo toca sus labios.
- Reflejo de prensión plantar. Cuando algún objeto toca la planta del pie del bebé, esta
se arquea, como intentando agarrarlo.
- Reflejo de prensión palmar (o reflejo de grasping). Cuando algo toca la palma de la
mano del bebé, este cierra sus dedos y lo agarra.
- Reflejo de Marcha automática. Al colocar al bebé de pie sobre sus pies y sostenerle
en esa posición, si toca con un pie la superficie, avanzará el otro pie como intentando
caminar.
- Reflejo de búsqueda. Si tocamos una mejilla del bebé, este gira su cabeza hacia ese
lado, como buscando la fuente de alimentación.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


10
- Reflejo tónico de cuello. Con el bebé en posición decúbito supino, al girar su cabeza
hacia un lado, sus extremidades de ese lado se extienden y las del lado contrario se
encogen.
Tanto el cerebro como el sistema nervioso se desarrollan muy rápidamente durante el
primer año. Alrededor del primer año tiene lugar una maduración importante de las
estructuras cerebrales que están directamente relacionadas con el desarrollo del lenguaje.
5.3. Desarrollo lingüístico:
Todas las actividades pre - articulatorias que se llevan a cabo antes de hablar como:
succionar, masticar, llorar… sirven al niño para ejercitar su aparato fono-articulatorio.
Poco tiempo después de nacer, ya emite algunos sonidos. Alrededor de los 3 meses, ya
intenta establecer contactos sociales mediante un lenguaje de sonidos. Entre los 4 y los 5
meses, escucha con atención cuando se le habla y observa detenidamente los rostros.
Alrededor de los 7 meses presta más atención a los sonidos del habla sobre todo en
aquellas personas que interactúan con él habitualmente. En este periodo ya controla su
aparato buco-fonador, los progresos a partir de este momento se producen en cascada
aunque no será hasta el año cuando comience a emitir sus primeras palabras reconocibles.
5.4 Desarrollo Socio-afectivo:
En cuanto al desarrollo afectivo y social, podemos resaltar que éste se inicia a partir de las
primeras interacciones sociales y vínculos emocionales que se establecen en el seno
familiar, con el consiguiente desarrollo del apego, que ya definimos anteriormente en el
apartado de características. Alrededor del 8º mes, tiene lugar el reconocimiento de
personas significativas, y la angustia ante la separación de estas, conocido como el miedo
a los extraños.
Posteriormente es capaz de producir la sonrisa social voluntariamente, y no sólo como
consecuencia de situaciones placenteras o de bienestar relacionadas con la satisfacción de
sus necesidades básicas.
La capacidad de locomoción, primero con el gateo, y posteriormente con la marcha
autónoma, permite al niño acercarse a otros y ampliar sus experiencias sociales.
Durante el primer año, el niño llega a mostrar cierta habilidad para reconocerse a sí mismo
y a diferenciarse de los demás.
6. El papel de los adultos.
En los primeros años de vida, se producen numerosos cambios y es en esta etapa en la
que el ser humano establece las bases para todo el desarrollo posterior.
Las interacciones sociales con los iguales y con los adultos hacen que el niño/a se
desarrolle completamente, de estas interacciones sociales sobre todo con los adultos le
llegan al niño motivaciones, apoyos y estimulación.
En el seno de la familia es donde se realiza el auténtico aprendizaje de los valores
esenciales y donde se forman las relaciones afectivas indispensables para la maduración
global del individuo, pero además el niño/a cuando ingresa en la escuela, en la cual se
procura un ambiente en el que se sienta protegido, querido y valorado, se amplía su mundo
de conocimientos y adquisición de habilidades y destrezas.
Por todo ello es imprescindible una estrecha colaboración familia-escuela, tal y cómo
marca el artículo 12 de la LOMLOE y artículo 23 del Decreto 100/2022, de 29 de julio,
ya que el centro comparte con la familia la labor educativa, contemplando y ampliando sus
experiencias formativas, buscando un desarrollo integral y armónico. Para que esto sea

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


11
posible es necesaria la comunicación y coordinación entre los maestros/as y p adres;
cooperando para garantizar la continuidad educativa.
Cómo adultos docentes, tenemos un papel de guía en el desarrollo, facilitando el respeto
de los ritmos y necesidades, confiando en sus posibilidades; con el fin de conseguir un
desarrollo evolutivo de éxito.
7. Síntesis
Como resumen de todo lo expuesto se puede deducir que el desarrollo y el aprendizaje son
procesos dinámicos que tienen lugar como consecuencia de la interacción con el entorno.
Además, debemos tener en cuenta que cada niño tiene unas características peculiares que
deben ser valoradas a la hora de realizar la tarea docente, con la finalidad de personalizar
el proceso educativo.
Por último, decir que la actividad del docente se basará principalmente en crear situaciones
de aprendizaje, donde el objetivo de todo educador debe ser el progreso de cada niño,
respetando sus ritmos.
8. Epílogo

Como veis el epílogo es amplio, sobre todo, el apartado de legislación. En todos los temas estará la legislación
completa. Ya sé que las leyes son aburridas, pero son imprescindibles para superar la oposición: tanto el
tema como el supuesto práctico.
Os aconsejamos elaborar un piñón fijo con la siguiente legislación, nuestra propuesta es:
Legislación
Constitución española de 1978 (art.14, 27 y 49).

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación (LOE).

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.

Decreto 100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el


currículo de Educación Infantil en la C. Valenciana.

Orden 20/2019 de 30 de abril por la que se regula la organización de la respuesta educativa


para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos.

Resolución de 23 de diciembre de 2021, de la directora general de Inclusión Educativa, por


la cual se dictan instrucciones para la detección y la identificación de las necesidades
específicas de apoyo educativo y las necesidades de compensac de desigualdades

Resolución de 5 de julio de 2022, del secretario autonómico de Educación y Formación


Profesional, por la que se aprueban las instrucciones para la organización y el
funcionamiento de los centros que imparten Educación Infantil de segundo ciclo y
Educación Primaria durante el curso 2022-2023.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


12
Bibliografía
Nuestro consejo:
Confeccionaros un kit de supervivencia pupitrero, es decir, aquellas obras que es imprescindible citar sí o sí,
y además te sacan del apuro del quedarse en blanco, evidentemente os iremos dando ideas. Veréis
referencias de ediciones antiguas pero son imprescindible citarlas.

● VV.AA. (2017). Motricidad y salud en la educación infantil. Madrid. Pirámide.


● Marchesi A. Palacios J y Coll C. (2017). Desarrollo psicológico y educación (3ª Ed.).
Madrid. Alianza editorial.
● Wild R. (2016). Etapas del Desarrollo (2ª Ed). Barcelona. Herder.
● Muñoz García. A. (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil.
Madrid. Pirámide.
● Flavell J. (2005). El desarrollo cognitivo (2ª Ed.). Madrid. Editorial Antonio Machado.
● VV.AA. (2001). Desarrollo afectivo y social. Madrid. Pirámide.
● Piaget, J. (2000) Psicología del niño. Morata.

Webgrafía
Nuestro consejo:

Al igual que en la bibliografía confeccionaros un kit de supervivencia pupitrero, es decir, aquellas webs, blogs
y aquí sí que debemos de estar cuanto más actualizados mejor, evidentemente os facilitaremos ideas, pero
seréis vosotros los que debéis personalizarlo.

- http://librospdf.blogspot.com/
- http://recursosparaelcole.blogspot.com/
- http://www.xtec.es/
- - http://www.orientacionandujar.es/2017/04/10/infografía
- http://www.psicoayudainfantil.com
- http://www.calameo.com>books. Piaget II PDF. Máster en paidopsiquiatría. Tomás,
Almenara, Gondon, Batlle.
- https://www.motricidadunab.blogspot.com
- http://www.elpupitredepilu.com
- http://www.preparadoresdeoposicionesmestros.com
http://www.ceice.gva.es/es/web/ordenacion-academica/infantil/normativa

Conclusión
Es el redoble final de tambores, es decir, con lo que se va a quedar el tribunal cuando acabe de leer tu tema
o de escuchar tu lectura, por lo tanto, te recomendamos trabajar en ella, busca una conclusión original que
los deje obnubilados, te costará no es un trabajo de dos días ni de tres, pero cuando la tengas sabrás que es
la tuya. Consejo que lo último que digas sea siempre una cita de una frase, no tiene por qué ser de educación.
Por ejemplo:

La primera infancia es el período que se extiende desde el desarrollo prenatal hasta los
ocho años de edad. Se trata de una etapa crucial de crecimiento y desarrollo, porque las
experiencias de la primera infancia pueden influir en todo el ciclo de vida de un individuo

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


13
Para todos los niños, la primera infancia es una importante ventana de oportunidad para
preparar las bases para el aprendizaje y la participación permanentes, previniendo posibles
retrasos del desarrollo y discapacidades.
Para finalizar me gustaría citar la gran frase de Albert Einstein:
"Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles,
vivirá toda su vida pensando que es un inútil" Muchas gracias por su atención. Buenos
días/ buenas tardes.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


14

También podría gustarte