Está en la página 1de 6

Informe de Monitoreo Ocupacional

miembro y grupo, así como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarán al
evaluador los aspectos en los que actuar para mejorar el puesto.

Cuadro N° 06: Niveles de Actuación según la Puntuación Final obtenida


NIVEL DE
PUNT. FINAL NIVEL DE RIESGO ACTUACIÓN
ACCIÓN
1–2 1 Bajo Riesgo aceptable
Pueden requerirse cambios en la
3–4 2 Medio tarea; es conveniente profundizar en
el estudio
5–6 3 Alto Se requiere el rediseño de la tarea
Se requieren cambios urgentes en
7 4 Muy Alto
la tarea.
Fuente: Metodología RULA.

g) RESULTADOS, ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados de la evaluación ergonómica, así como su respectivo análisis, conclusiones y


recomendaciones de las distintas áreas operativas y administrativas de la empresa – Planta
Callao se muestran en el cuadro N° 07.

Cuadro N° 07: Resultados del nivel de Riesgo Disergonómico para puestos Operativos y
Administrativos
CÓDIGO DE PUESTO PUNTUACIÓN NIVEL DE
ÁREA
ESTACIÓN EVALUADO FINAL RIESGO

ER-01 Administrativo 2 Bajo

ER-02 Administrativo 2 Bajo

ER-03 Administrativo 2 Bajo

ER-04 Administrativo 3 Medio

ER-05 Producción Empaquetador 2 Bajo

ER-06 Producción Empaquetador 6 Medio

ER-07 Producción Empaquetador 3 Bajo

ER-08 Producción Empaquetador 6 Medio

ER-09 Producción Empaquetador 2 Bajo

ER-10 Producción Empaquetador 5 Medio

ER-11 Producción Empaquetador 6 Medio


Fuente: Elaboración propia
Informe de Monitoreo Ocupacional

Ficha N° 04: EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO – Administrativo (ER-04)


ÁREA /
DIMENSIONES DEL PUESTO IMAGEN
PUESTO
Altura del Plano de Trabajo: Los codos se encuentran dentro del plano de trabajo (escritorio), la altura es adecuada a la superficie de
trabajo además la silla es ajustable en altura.

En lo referente al plano de trabajo


Profundidad Bajo Mesa: El espacio disponible bajo el escritorio es el adecuado para los pies (89 cm).
Largo de Mesa: La medida del espacio disponible es de 91 cm, siento este el largo libre bajo el plano de trabajo el adecuado, para
introducir las extremidades inferiores y/o silla, etc.
Anchura de Mesa: El ancho disponible de la mesa de trabajo es el adecuado (94 cm) siendo este mayor a 80cm como mínimo necesario,
por otro lado, la distancia entre el teclado y el borde de la mesa es de 9 cm lo que no favorece el apoyo natural de las muñecas de al
menos 10cm.
Altura Pantalla: Las tareas principales están orientadas al ingreso de datos contables y administrativos.
La Pantalla del monitor se encuentra muy por debajo de la altura de los ojos (visión horizontal) y a una altura de 21 cm con respecto del
(Cesar Valer Quiroz / 36 años)

plano de trabajo (escritorio).


La distancia de la pantalla a los ojos es de 62 cm.
Administrativo

Teclado y mouse se encuentran en un mismo plano, si cuenta con reposamuñecas.


Pantalla: Se observó la imagen de la pantalla estable y sin destellos u otras formas de inestabilidad.
referente a

elementos
de trabajo

Teclado: Se pudo observar su inclinación de entre 0 y 25º, además colocado sobre una mesa de trabajo de color mate claro.
En lo

los

Reposapiés: No cuentan con tal elemento de trabajo.

Altura Asiento: Asiento con regulador de altura (70 cm), acolchado, con borde delantero cuadrado, cuenta con reposa brazos y con 5 brazos de apoyo.
En lo referente

Profundidad Asiento: La profundidad del asiento es de 54 cm siendo este el ideal.


al asiento

Anchura Asiento: El ancho del asiento es de 52 cm siendo este el adecuado.


Holgura para el Muslo: Existe una moderada distancia entre el asiento y las corvas de la rodilla del colaborador. (La distancia apropiada debe ser la resta de la altura del plano de trabajo menos
la altura de la silla).
Iluminación: Se puedo observar que el puesto de trabajo tiene iluminación localizada, en consecuencia, la luz se distribuye de forma uniforme para la lectura de documentos y utilización de
teclado y mouse.
Entorno

puesto
del

Climatización: Se observa un sistema de ventilación buena.


Color: Se pudo observar el color blanco en el entorno de trabajo.

Recomendaciones:
El espacio disponible en el puesto y entorno de trabajo debe facilitar la movilidad del trabajador. En ocasiones se tendrá que realizar ejercicios de estiramiento y/o pausas activas laborales.
Puesto que la mesa no es de altura regulable y la holgura que se dispone para el muslo, en este caso, es mayor que la recomendada, es recomendable la colocación de un reposapiés.
Por otro lado, la altura de la pantalla del ordenador, pese a la colocación se encuentra por debajo de la altura de los ojos lo que produce la necesidad de mirar hacia debajo generando una flexión de cuello que puede conllevar el desarrollo
de una cervicalgia si la postura es mantenida.
Se recomienda mantener el mouse y teclado en un mismo plano de trabajo para no generar cansancio o incluso hiperextensión en las extremidades superiores.
También se recomienda distribuir de forma clara las tareas y/o competencias.
Realiza pequeñas pausas periódicas para contrarrestar el estatismo postural y la tensión muscular.
Ajusta el tamaño de los caracteres de los textos en la pantalla del monitor; es importante que te resulte cómoda su lectura.
Parpadea a menudo.
Informe de Monitoreo Ocupacional

Ficha N° 06: EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO – Empaquetador (ER-06)

METODOLOGÍA REBA

Área / Puesto / Tiempo en el Puesto: Producción / Empaquetador / No precisa

Turnos / Jornada: 1 turno / 8 horas Evaluado: Leydi Vásquez Chávez / 31 años


Descripción del puesto y tareas:
- Empaque y verificación

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICO


2 3 ¬ Posturas Forzadas: Durante la realización de sus actividades, el
TRONCO 4 3 BRAZO colaborador adopta posturas forzadas al momento de realizar sus
3 + + 3 actividades.
CUELLO 0 0 ANTEBRAZO ¬ Levantamiento de carga: El evaluado normalmente no manipula cargas
1 CARGA AGARRE 1 ¬ Movimiento repetitivo: El evaluado realiza movimientos repetitivos.
PIERNAS MUÑECA ¬ Cambios de Postura: Durante la realización de sus actividades el
colaborador tiene cambios de postura.
GRUPO A: Puntuaciones de Cuello, Tronco y Pierna
PUNT A PUNT B
Tronco: Erguido con rotación
4 3 Cuello: Flexión > 20°
PUNT C Piernas: Sentado
4 Manipulación manual de carga: No manipula carga.
+ GRUPO B: Puntuaciones de Brazo, Antebrazo y Muñeca
ACTIVIDAD 1 Brazo: Flexión 20-45°
Antebrazo: Flexión 60-100°
Muñeca: Flexión 0-15°.
FINAL 5
Agarre Bueno: El colaborador no manipula cargas.
PUNTUACIÓN FINAL: 6 NIVEL DE RIESGO MEDIO, Es necesaria la actuación.
RECOMENDACIÓN ESPECÍFICA

El riesgo disergonómico para el operador es MEDIO y está asociado a las posturas de su tronco, cuello, brazo y muñeca principalmente, esto se puede reducir
capacitando al operario para que evite las flexiones de cuello y brazo, además evitar en el horario de trabajo desviación lateral de muñeca, como se aprecian en las
figuras. Además, se sugiere que realice ejercicios para el cuello, brazos, antebrazo y muñeca que se encuentran en las recomendaciones generales para operarios.

¬ Se deberá indicar al área de seguridad y salud en el trabajo el resultado del análisis REBA al operador para realizar una investigación sobre los reportes de
sintomatología de dolor a nivel lumbar o cervical por motivo de trabajo, con lo que se recomienda implementar los siguientes programas: Plan de vigilancia
en salud, Programa de pausas activas y Programa de educación postural.

¬ Realizar estiramientos y establecer pausas periódicas (10 Min) que permitan recuperar las tensiones y descansar, favoreciendo así la alternancia o el
cambio de tareas para evitar el estatismo.
Informe de Monitoreo Ocupacional

Ficha N° 08: EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO – Empaquetador (ER-08)

METODOLOGÍA REBA

Área / Puesto / Tiempo en el Puesto: Producción / Empaquetador / No precisa

Turnos / Jornada: 1 turno / 8 horas Evaluado: Luz Mariana Urrutia / 36 años


Descripción del puesto y tareas:
- Empaque

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICO


2 3 ¬ Posturas Forzadas: Durante la realización de sus actividades, el
TRONCO 4 4 BRAZO colaborador adopta posturas relativamente forzadas al momento de
3 + + 3 realizar sus actividades.
CUELLO 0 0 ANTEBRAZO ¬ Levantamiento de carga: El evaluado normalmente no manipula cargas
1 CARGA AGARRE 2 ¬ Movimiento repetitivo: El evaluado realiza movimientos repetitivos.
PIERNAS MUÑECA ¬ Cambios de Postura: Durante la realización de sus actividades el
colaborador tiene cambios de postura.
GRUPO A: Puntuaciones de Cuello, Tronco y Pierna
PUNT A PUNT B
Tronco: Erguido con rotación
4 4 Cuello: Flexión > 20° con giro
PUNT C Piernas: Sentado
4 Manipulación manual de carga: No manipula carga.
+ GRUPO B: Puntuaciones de Brazo, Antebrazo y Muñeca
ACTIVIDAD 1 Brazo: Flexión 20-45°
Antebrazo: Flexión 60-100°
Muñeca: Flexión 0-15° con giro.
FINAL 5
Agarre Bueno: El colaborador no manipula cargas.
PUNTUACIÓN FINAL: 6 NIVEL DE RIESGO MEDIO, Es necesaria la actuación.
RECOMENDACIÓN ESPECÍFICA

El riesgo disergonómico para el operador es MEDIO y está asociado a las posturas de su tronco, cuello, brazo y muñeca, esto se puede reducir capacitando al
operario para que evite las flexiones de cuello y brazo, además evitar en el horario de trabajo realizar giro de muñeca, como se aprecian en las figuras. Además, se
sugiere que realice ejercicios para el cuello, brazos, antebrazo y muñeca que se encuentran en las recomendaciones generales para operarios.

¬ Se deberá indicar al área de seguridad y salud en el trabajo el resultado del análisis REBA al operador para realizar una investigación sobre los reportes de
sintomatología de dolor a nivel lumbar o cervical por motivo de trabajo, con lo que se recomienda implementar los siguientes programas: Plan de vigilancia
en salud, Programa de pausas activas y Programa de educación postural.

¬ Realizar estiramientos y establecer pausas periódicas (10 Min) que permitan recuperar las tensiones y descansar, favoreciendo así la alternancia o el
cambio de tareas para evitar el estatismo.
Informe de Monitoreo Ocupacional

Ficha N° 10: EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO – Empaquetador (ER-10)

METODOLOGÍA REBA

Área / Puesto / Tiempo en el Puesto: Producción / Empaquetador / No precisa

Turnos / Jornada: 1 turno / 8 horas Evaluado: Maribel Chancas Taipe / 35 años


Descripción del puesto y tareas:
- Empaque

3 2 FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICO


TRONCO 4 2 BRAZO ¬ Posturas Forzadas: Durante la realización de sus actividades, el
colaborador adopta posturas de pie.
2 + + 2
¬ Levantamiento de carga: El evaluado normalmente no manipula cargas
CUELLO 0 0 ANTEBRAZO
¬ Movimiento repetitivo: El evaluado realiza movimientos repetitivos.
1 CARGA AGARRE 1 ¬ Cambios de Postura: Durante la realización de sus actividades el
PIERNAS MUÑECA colaborador tiene cambios de postura que involucran el tronco.
GRUPO A: Puntuaciones de Cuello, Tronco y Pierna
PUNT A PUNT B Tronco: Flexión hasta 20°
4 2 Cuello: Flexión > 20°
PUNT C Piernas: Soporte bilateral
Manipulación manual de carga: No manipula carga.
4
GRUPO B: Puntuaciones de Brazo, Antebrazo y Muñeca
+ Brazo: Flexión 20-45°
ACTIVIDAD 1 Antebrazo: Flexión < 60°
Muñeca: Flexión 0-15°
FINAL 5 Agarre Bueno: El colaborador no manipula cargas.
PUNTUACIÓN FINAL: 5 NIVEL DE RIESGO MEDIO, Es necesaria la actuación.
RECOMENDACIÓN ESPECÍFICA

El riesgo disergonómico para el operador es MEDIO y está asociado a las posturas de su cuello, brazo y muñeca principalmente, esto se puede reducir capacitando al
operario para que evite las flexiones de cuello y brazo, además evitar en el horario de trabajo desviación lateral de muñeca.demás, se sugiere que realice ejercicios
para el cuello, brazos, antebrazo y muñeca que se encuentran en las recomendaciones generales para operarios.

¬ Se deberá indicar al área de seguridad y salud en el trabajo el resultado del análisis REBA al operador para realizar una investigación sobre los reportes de
sintomatología de dolor a nivel lumbar o cervical por motivo de trabajo, con lo que se recomienda implementar los siguientes programas: Plan de vigilancia
en salud, Programa de pausas activas y Programa de educación postural.

¬ Realizar estiramientos y establecer pausas periódicas (10 Min) que permitan recuperar las tensiones y descansar, favoreciendo así la alternancia o el
cambio de tareas para evitar el estatismo.
Informe de Monitoreo Ocupacional

Ficha N° 11: EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO – Empaquetador (ER-11)

METODOLOGÍA REBA

Área / Puesto / Tiempo en el Puesto: Producción / Empaquetador / No precisa

Turnos / Jornada: 1 turno / 8 horas Evaluado: William Ponce Sánchez / 33 años


Descripción del puesto y tareas:
- Empaque y verificación

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICO


3 3 ¬ Posturas Forzadas: Durante la realización de sus actividades, el
TRONCO 5 4 BRAZO colaborador adopta posturas forzadas sentado al momento de realizar
3 + + 1 sus actividades.
CUELLO 0 0 ANTEBRAZO ¬ Levantamiento de carga: El evaluado normalmente no manipula cargas
1 CARGA AGARRE 2 ¬ Movimiento repetitivo: El evaluado realiza movimientos repetitivos.
PIERNAS MUÑECA ¬ Cambios de Postura: Durante la realización de sus actividades el
colaborador tiene cambios de postura.
GRUPO A: Puntuaciones de Cuello, Tronco y Pierna
PUNT A PUNT B
Tronco: Flexión hasta 20°
5 1 Cuello: Flexión > 20°
PUNT C Piernas: Sentado
5 Manipulación manual de carga: No manipula carga.
+ GRUPO B: Puntuaciones de Brazo, Antebrazo y Muñeca
ACTIVIDAD 1 Brazo: Flexión 45-90°
Antebrazo: Flexión 60-100°
Muñeca: Flexión/Extensión 0-15° con giro
FINAL 6
Agarre Bueno: El colaborador no manipula cargas.
PUNTUACIÓN FINAL: 6 NIVEL DE RIESGO MEDIO, Es necesaria la actuación.
RECOMENDACIÓN ESPECÍFICA

El riesgo disergonómico para el operador es MEDIO y está asociado a las posturas de su tronco, cuello, brazo y muñeca, esto se puede reducir capacitando al
operario para que evite las flexiones de cuello y brazo, también sobre temas de postura. Además, se sugiere que realice ejercicios para el cuello, brazos, antebrazo y
muñeca que se encuentran en las recomendaciones generales para operarios.

¬ Se deberá indicar al área de seguridad y salud en el trabajo el resultado del análisis REBA al operador para realizar una investigación sobre los reportes de
sintomatología de dolor a nivel lumbar o cervical por motivo de trabajo, con lo que se recomienda implementar los siguientes programas: Plan de vigilancia
en salud, Programa de pausas activas y Programa de educación postural.

¬ Realizar estiramientos y establecer pausas periódicas (10 Min) que permitan recuperar las tensiones y descansar, favoreciendo así la alternancia o el
cambio de tareas para evitar el estatismo.

También podría gustarte