Está en la página 1de 4

SOCIOLOGIA

DE LA
EDUCACION
trabajo practico I

GONZALEZ MARTIN, ANYELEN


Instituto Privado Superior
“Presbítero Manuel Alberti” I-23
Incorporado a la Enseñanza Oficial
Mariano I. Loza 824 - Tel (03777) 421867
Goya – Corrientes www.albertigoya.edu.ar

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1- Señale los principales aportes de Marx, Weber, Durkheim y Veblen al análisis sociológico
de la educación.
 Marx, a diferencia de otros autores, el objetivo de este pensador, era quebrar con este
nuevo orden social y reemplazarlo por otro más igualitario.

Según la perspectiva marxista, la sociedad se dividiría cada vez más en dos clases enemigas, la
burguesía (capitalista) y el propietario (trabajador). Entre estos existe un conflicto inevitable.
Los capitalistas buscan obtener beneficio vendiendo los productos a bajo costo y a la vez
quieren maximizar sus ganancias reduciendo salarios. El proletariado quiere que sus (a
cambio de fuerza de trabajo) aumentan cada vez más. Por lo tanto existe un conflicto de
intereses, el cual, se solucionaría, según Marx, reemplazando el sistema capitalista por otro
socialista.

En la concepción Marxista de la educación, se diferencia tanto en la función de la educación


capitalista, y por otra parte, su idea acerca del papel que ella debe desempeñar para
transformar la sociedad.

La educación tiene como función el orden social existente, cuya característica fundamental,
en el modo capitalista, es la clase obrera por parte de la clase propietaria de los medios de
producción. Además también sostiene, que la educación puede convertirse en una práctica
revolucionaria.

 Max Weber, muestra interés en el individuo como actor, en los motivos que lo llevan a
actuar y el sentido que atribuyen a su acción. Según este paradigma, la sociedad está
configurada a partir de las acciones del individuo. Weber calificaba las sociedades según el
tipo de tecnología que habían desarrollado. Considera que el capitalismo tomo decisiones
teniendo en cuenta el cálculo costo- beneficio. Por ende el capitalismo expresa
racionalidad.

Teniendo en cuenta esto, clasifica el poder en tres enfoques:

1- Cada sistema educativo se propone hacer crecer a los jóvenes en un determinado estilo de
vida impuesto por loa grupos que detentan el poder.
2- La educación siempre fue un privilegio de un pequeño grupo dotado de poderes
especiales. A cada tipo particular de estructura de poder corresponde un tipo ideal de
educación.
3- Al asociar la educación con la competencia entre grupos por el logro de poder, ventajas
económicas y status.
4- Al proponer el uso del modelo burocrático para el análisis de la escuela como organización
formal.

GONZALEZ MARTIN, ANYELEN Página 1


Instituto Privado Superior
“Presbítero Manuel Alberti” I-23
Incorporado a la Enseñanza Oficial
Mariano I. Loza 824 - Tel (03777) 421867
Goya – Corrientes www.albertigoya.edu.ar

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El enfoque de la estratificación social ofrece una amplia gama de posibilidades de explicar la


“educabilidad” de los niños provenientes de diferentes estratos sociales.

 Emile Durkheim, la educación ocupa un lugar central no solo porque se trata de un


fenómeno eminentemente social sino por el papel principal que desempeña en la
sociedad. La función de la educación es la “socialización metódica de las nuevas
generaciones”, o sea la preparación de esas generaciones para incorporarse a la vida
social.

La educación responde, esencialmente, a necesidades sociales; sin ella es imposible la


subsistencia de la sociedad, entonces se convierte en el principal factor de integración y
continuidad de la sociedad.

Es la encargada de vigilar que la acción pedagógica cumpla efectivamente con las funciones
que la sociedad requiere, es necesario que la educación adapte al niño al medio social en que
está destinado a vivir, es así también que asegure entre los ciudadanos, una comunidad
suficiente de ideas y de sentimientos son los cuales toda sociedad es imposible; y para que ella
pueda producir resultado, es preciso, además, que no sea totalmente abandonada a los
particulares.

 Thorstein Veblen, intenta poner en evidencia la influencia de la “clase ociosa” en la


educación, sector retardatario del orden social.

la clase “predatoria” integrada por los que controlan los negocios, que obtienen privilegios y
se encuentran protegidos contra la acción del medio a favor del cambio y en oposición a la
“clase industriosa” compuesta por el hombre común y la clase trabajadora. Según Veblen, el
saber superior es un instrumento de poder, (donde más patente resulta la influencia de la
clase ociosa). El saber científico no es socialmente neutral y esta jerarquizado en razón de la
función social que se le atribuye.

La clase ociosa se inclinara por aquellos saberes que le resulten útiles para sus relaciones de
dominación y los miembros de las clase industriosas que se han encontrado en circunstancias
suficientemente buenas para dedicar su atención a intereses distinto de la búsqueda del
sustento diario, y cuyas aptitudes heredadas derivan de una época anterior al régimen de
status, en el sentido de que sus procesos intelectuales no están dominados por el punto de
vista valorativo y antropomórfico.

2- Indique los puntos de coincidencia (implícita o explícita) entre las posiciones de los cuatro
autores estudiados en lo que respecta a las funciones de la educación.

GONZALEZ MARTIN, ANYELEN Página 2


Instituto Privado Superior
“Presbítero Manuel Alberti” I-23
Incorporado a la Enseñanza Oficial
Mariano I. Loza 824 - Tel (03777) 421867
Goya – Corrientes www.albertigoya.edu.ar

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De naturaleza clasista instrumento Las escuelas se dedican principalmente


en manos de la clase dominante a entrenar al estudiante para consumir
Marx conservadora del orden social y producir bienes, y este
existente. entrenamiento beneficia a los
propietarios de negocios.
Instrumento de transformación
social.

Interés por la educación formal de Educación centrada en el aprendizaje,


las elites. La educación siempre fue de las reglas del comportamiento
Weber un privilegio de un pequeño grupo. correcto y el dominio de la literatura
clásica.

Educación basada en la formación del


especialista (el técnico).

Su función es la socialización El Estado es quien tiene que controlar


metódica de las nuevas todo lo que se refiere a la educación.
Durkheim generaciones, ósea, la preparación
de esas generaciones para
incorporarse a la vida social.

El saber superior, es un instrumento El saber superior es el humanístico


de poder. clásico, dirigido a favorecer la cultura,
el carácter y los ideales tradicionales,
El saber científico no es socialmente está destinado a la clase ociosa; el
Veblen neutral y esta jerarquizado en razón segundo, a las clases inferiores.
de la función social.
Las mujeres solo tienen acceso a los
conocimientos que conducen a una
mejor realización de las tareas
domésticas y a aquellas habilidades y
destrezas cuasi-académicas y cuasi-
artísticas.

GONZALEZ MARTIN, ANYELEN Página 3

También podría gustarte