Está en la página 1de 6

1

¿QUE ES CIENCIA?

Wilmer A. Castellanos

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez – Núcleo Valencia

Epistemología

Dr. Jose Tadeo Morales

julio 18. 2023


2

Ciencia

Según Aristóteles:

“La ciencia es el conocimiento de la causa de una cosa y la filosofía es la ciencia de las primeras

causas y principios”

En este sentido Aristóteles toma de Platón el concepto filosófico como conocimiento sobre la

esencia de las cosas, aquello que es inmutable, universal y eterno, pero a diferencia de su

maestro, cree que la esencia no puede separarse de las cosas (en el mundo de las ideas), sino que

debe existir dentro de las cosas mismas. Así, en contraste con el idealismo de Platón, Aristóteles

sentó las bases epistemológicas del realismo al reevaluar la experiencia sensorial como punto de

partida para el conocimiento y la ciencia, combinándola con una firme creencia en el poder

universalizador de la razón. Aristóteles llegó a conceptos tales como, ideas o "universales" a

través de la contemplación del mundo real y la función abstractiva que tiene la mente humana.

La inteligencia humana tiene como función hacer una abstracción de los objetos particulares,

notas y propiedades individuales que nos presentan los sentidos, hasta llegar a un elemento

común que es la esencia misma o propiedad de cada entidad. Este es el fundamento

epistemológico del realismo filosófico.

Los fenómenos son la base de la ciencia, entendiendo a éste según Mario Bunge, como

“cualquier entidad o evento que puede ser detectado o medido"(Bunge, "La investigación

científica", p. 49). En tal sentido, podemos decir que la ciencia se configura como el estudio y

comprensión de un fenómeno a través de la aplicación del método científicos; pero además,

Bunge enfatiza: "Los fenómenos son construcciones que se hacen con el objetivo de representar

ciertos aspectos de la realidad” (Bunge, "Filosofía de la física", p. 29), esto significa que los

fenómenos estudiados por la ciencia, no existen en sí mismo, sino que son una construcción

teórica, creada por científicos para explicar la realidad, lo cual nos trae como perspectiva que
3

nuestra realidad no es más que una representación teórica creada para explicarla, pero que a mi

entender pueden existir más de una realidad según la interpretación del fenómeno que se aplique

o de los intereses científicos que estudian el fenómeno, cobrando sentido frases populares tales

como “todo depende del cristal con que se mire”, la cual tiene su origen en un poema de Ramón

de Campoamor (1817-1901) llamado “las dos linternas”. Sin embargo, todo lo planteado tiene

particularidades que deben ser precisadas; Lo primero que debemos considerar es la subjetividad

del investigador en el método científico, ya que indudablemente influye en la forma de abordar el

problema, en las hipótesis planteadas, en los métodos seleccionados y en las interpretaciones de

los resultados. En todo caso, no se trata de eliminar la subjetividad, lo cual resulta prácticamente

imposible, sino de reconocerla y reflexionar sobre ella, para evitar sesgos o distorsiones que

afecten la validez y la confiabilidad de la investigación.

Para esto algunos autores han propuesto formas de manejar la subjetividad del investigador en el

método científico como, por ejemplo:

La Flexibilidad: la cual consiste en la posibilidad del investigador pueda cuestionarse

constantemente sobre sus supuestos, sobre sus intereses, motivaciones y sus implicaciones en el

proceso de la investigación, los cuales debe hacerlos explícitos en su investigación.

La Transdisciplinariedad y la Complejidad: Esto sugiere al investigador integrarse a diferentes

perspectivas y saberes, tanto objetivas como subjetivas, que le permitan comprender el fenómeno

de manera holística y dinámica, reconociendo su papel como un agente de transformación social.

La Epistemología Cualitativa: esta plantea que el investigador debe asumir una postura crítica y

dialógica con relación a su propio marco teórico, a sus experiencias previas, sus valores y

emociones, para establecer una relación ética y empática con los sujetos de estudio.
4

Ahora bien, se hace interesante entender que desde el punto de vista de la evolución humana

también podemos distinguir cambios en la visión de lo que es ciencia; en la historia tal como la

concebimos todos, podemos más o menos ubicamos bien hay edades. Por ejemplo, en lo que se

refiere a Europa la Edad Antigua va desde las primeras civilizaciones hasta la caída del Imperio

Romano de Occidente en el año 476; la Edad Media desde esta fecha al descubrimiento de

América en 1492; la Edad Moderna desde este momento a la Revolución Francesa de 1789; y,

desde entonces estaríamos en la Edad Contemporánea. Pero, también hay otra posibilidad de

distinguir eras históricas basados en los conceptos de ciencia, tecnología y razón, y el papel que

han jugado en el proceso histórico: estas son la Era Moderna y la Posmoderna.

En el siglo XVI, como una forma de señalar la separación entre el “presente” y el “pasado”

aparece por primera vez el término “moderno”, y aunque los filósofos naturales experimentales

en el siglo XVII, trataban de distinguirse de las prácticas del pasado entre “antiguos” y

“modernos”, fue Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1771-1831) quien dio la primera definición

formal de “modernidad” como: “la persistente re-creación del yo y las condiciones de vida”.

Desde Hegel existe quien llama Modernidad al período que va de la Revolución Francesa (1789)

hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (1946). Luego de la segunda guerra mundial,

durante la reconstrucción social y urbana de las ciudades, son los arquitectos quienes comienzan

a hablar de la existencia de un estilo “posmoderno” y conforme al avance de la guerra fría, los

filósofos y sociólogos de ese entonces, articulan el significado de “Posmodernidad”.

La ciencia, para los teóricos de lo “Moderno”, es una reproducción de la naturaleza, una práctica

representativa cuyas características son el resultado del consenso racional entre los que la practi-

can, quienes a su vez, establecen verdades científicas independientes de los intereses sociales.

Desde la perspectiva modernista, la historia de la ciencia y la tecnología se encuadran claramente


5

dentro de las narrativas teleológicas de progreso, racionalización, secularización, burocratización

e, incluso, de estado-nación. Después de las atrocidades ocurridas en el holocausto (Tercer

Reich), se empezó a dudar seriamente del proyecto moderno de liberación y unificación median-

te la razón. Y es cuando la Posmodernidad tiene su auge, aunque sus orígenes pueden ubicarse

desde la crítica de la razón de Friedrich Nietzsche (1844-1900) a finales del XIX. La Posmoder-

nidad, no solo rechaza las dos narrativas maestras de la Modernidad, sino también rechaza la

idea de que la representación tanto en las artes como en las ciencias, pueda ser un espejo preciso

de la realidad objetiva.

Para la ciencia posmoderna las imágenes y las teorías no representan la naturaleza, sino que son

una proyección del entorno social, político y económico en el que se realiza la actividad científi-

ca; dicho de otro modo, la naturaleza desaparece en un mundo creado por simulaciones y simula-

cros, convirtiendo la historia de la ciencia en historia de imágenes de lo que se cree que se en-

cuentra inmerso en ellas.

En la Posmodernidad las ciencias son una parte de la economía, pero en un papel muy diferente

al que jugaban en la Modernidad. En la Posmodernidad sus imágenes son sujetos de la ideología

política y, por tanto, su verdad es relativa: frente a unos hechos, existen otros hechos alternati-

vos. De aquí surge la “caridad epistemológica” hacia las creencias irracionales que se encuentra

habitualmente entre los posmodernos. Esto puede interpretarse como una actitud de respeto y

comprensión hacia las creencias o teorías de otros, sin asumir que son falsas o irracionales a

priori. Sería una forma de aplicar el principio de caridad en el ámbito del conocimiento.

En resumen, según la Dra. Ana Zita Fernandes la ciencia es “todo el conocimiento o saber

constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la


6

sociedad y el pensamiento”. Concepto que comparto, y que abre las puertas a una seria de

cuestionamientos basados principalmente en la concepción de ciencia de la cual partiremos para

dar respuesta a nuestras interrogantes.

Wilmer Castellanos Pereira

También podría gustarte