Está en la página 1de 47

INVESTIGACION SOCIAL II

UNIDAD I

LOS PARAGMAS EPISTEMOLOGICOS Y SU RELACION CON LAS


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Paradigma: son los marcos teóricos metodológicos utilizador por el investigador


para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada
sociedad (Irene Vasilachis de Gialdino).

La clasificacion mas simple de la variedad de paradigmas la proporsiona la


proporciona la version de los paradigmas contrapuestos (Erlansond y otros):

● Paradigma prevalecente, clasico. Racionalista, positivista: asume la


existencia de una sola realidad objetiva averiguable a traves de los cinco
sentidos, sujeta a las leyes universales de la ciencia y manipulable
mediante procesos logicos.
● Paradigma emergente, alternativo, naturalista, construccionista: asume
la existencia de realidades multiples, con diferencias entre ellas que no
pueden resolverse a traves de procesos racionales o aumentndo los
tamaños muestrales.

Los paradigmas están sustentados en determinados supuestos:

- Ontológicos: naturaleza de la realidad


- Epistemológico: relación del sujeto con el fenómeno externo, interno
- Axiológicos: valores del investigador
- Metodológicos: estrategias metodológicas a utiliza

Paradigmas:

● Positivismo: sus principales representantes son Augusto Compte y Emile


Durkheim. Lo podemos ubicar en el siglo XIX. Los positivistas buscan los
hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los
estados subjetivos de los individuos. Busca el conocimiento sistemático,
comparable, medible. La metodología sigue el modelo hipotético
deductivo y solo pueden ser objeto de estudio los fenómenos
observable, medibles y cuantificables.
● Interpretativo: los impulsores fueron, Dilthey, el grupo de Badén, weber.
Quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del
actor. La realidad que importa es lo que las personas perciben como
importante. Intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras
personas, describiendo e interpretando. Se considera que el
conocimiento no se descubre, se produce.
● Socio-critico: los pioneros de esta orientación son los investigadores de
la llamada escuela de Frankfurt, Adomo, Marcuse. Busca propiciar un
cambio social, el investigador tiene que asumir el compromiso que
asuma dicho cambio. La investigación ha de ser comprometida para
conseguir el cambio y la liberación de la opresión. Se trata de construir
una teoría desde la reflexión en la acción desde la praxis como
encuentro crítico trate de orientar la acción. Busca transformar las
estructuras de las relaciones sociales.

La metodología de apoya sobre los paradigmas.

● Fenomenología: las raíces de la fenomenología hay que situarla en la


escuela de pensamiento filosófico creada por Hussel en los primeros
años del siglo XX. Destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la
experiencia subjetiva: “la fenomenología es la investigación sistemática
de la subjetividad”. La fenomenología busca conocer los significados que
los individuos dan a su experiencia. El fenomenólogo intenta ver las
cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo,
comprendiendo e interpretando.
● Etnografía: cuando nos referimos a la etnografía, entendemos como el
método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una
unidad social concreta. A través de esta se persigue la descripción o
reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas
de vida y estructura social del grupo investigado.
● Teoría Fundamentada: esta teoría fue realizada por Glaser y Strauss. El
investigador intenta determinar qué significado simbólico tienen los
artefactos, gestos y palabras para los grupos sociales y cómo
interactúan unos con otros. La teoría fundamentada es una metodología
general para desarrollar teoría que está fundamentada en una recogida
y análisis sistemático de datos.
● Etnometodologia: intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados
a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las
acciones humanas. La característica distintiva de este método radica en
su interés por centrarse en el estudio de los métodos o estrategias
empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a
sus prácticas sociales cotidianas.
● Método biográfico: a través del método biográfico se pretende mostrar el
testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los
acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su
propia experiencia, lo cual se materializa en una historia de vida, es
decir, en un relato autobiográfico obtenidos por el investigador mediante
entrevistas.

INVESTIGACION CUALITATIVA ORIGENES Y CARACTERISTICAS (GOMEZ


– FLORES Y JIMENEZ)

Bodgan y Biklen sitúan las raíces de la investigación cualitativa dentro del seno
de los EEUU, cuyas causas es preciso buscarlas en el impacto de la
urbanización y la inmigración de grandes masas, lo cual llevo a interesados a
destapar la vida de los demás (la vida de la pobreza urbana), a través de
técnicas como la observación participante, descripciones detalladas,
entrevistas, retratos y fotografías.

Las raíces antropológicas de la investigación cualitativa las podemos ubicar en


XIX, en este momento los investigadores no se desplazaban al campo para
estudiar la realidad, sino acumulaban datos etnográficos a partir de informes de
otras personas. Entre 1900 y la Segunda Guerra Mundial se produce un
cambio fundamental en la antropología lo cual ya los investigadores se dedican
a recoger información de forma directa en el campo.

Malinowski marca un nuevo modo de hacer etnografía caracterizado por la


participación, observando e interrogando directamente en la actividad
desarrollada, de aquí la observación participante, la entrevista en profundidad y
los documentos personales eran técnicas familiarizadas a la investigación.

La Investigación cualitativa está definida como “multimetodica en el enfoque,


implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia un objeto de estudio”, esto
significa que los investigadores estudian la realidad en su contexto natural, tal y
como sucede, interpretar los fenómenos de acuerdo el significado que tienen
las personas implicadas. (DENZIN Y LINCOLN).

Watson-Gegeo (1982) inca que la investigacion cualitativa consiste en


descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, y comportamientos
que son observables. Además, incorpora que los participantes dicen, sus
experiencias, creencias, pensamientos y reflexiones, tales y como son
expresadas por ellos mismos y no como uno lo describe.

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA - TAYLOR Y


BOGDAN CITAN A RAY RIST (1977)

● Es Inductiva
● El investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva
holística, los escenarios y los grupos no son reducidos a variables.
● Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos
mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio.
● Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas
dentro del marco de referencia de ellas mismas.
● El investigador cualitativo aparta sus propias creencias, perspectivas y
predisposiciones
● Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas.
● Los métodos cualitativos son humanistas (porque estudian a las
personas, llegan a conocerlas desde lo personal y experimentar los que
ellas viven y sienten).
● Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez de su
investigación
● Para el investigador cualitativo todos los escenarios y personas son
dignos de estudio.
● La investigación cualitativa es un arte (es arte porque el científico social
es alentado a crear su propio método).

INVESGTIGACION CUALITATIVA VS. INVESTIGACION CUANTITATIVA –


MERIAM, S.B (1990) – TEXTO: PEREZ SERRANO

Puntos de Investigación Investigación


comparación cualitativa Cuantitativa
Foco de la investigación Cualidad (naturaleza, Cantidad (cuantos)
(centro de interés) esencia)
Raíces Filosóficas Fenomenología, El positivismo, el
interaccionismo empirismo lógico.
simbólico
Conceptos asociados Trabajo de campo, Experimental, empírica,
etnografía, naturalista, estadística.
fundamentado,
subjetiva,
Objetivo de la Compresión, Predicción, control,
investigación descripción, generadora descripción,
de hipótesis. confirmación,
comprobación de
hipótesis.
Caracterización del Flexible, envolvente, Predeterminado,
diseño emergente. estructurado.
Marco o escenario Natural Desconocido, artificial
Muestra Pequeña, no aleatoria, Grande, aleatoria,
teórica representativa
Compilación de datos El investigador como Instrumentos
instrumento primario, inanimados (encuestas,
entrevistas, cuestionarios)
observaciones
Modalidad de análisis Inductivo (por el Deductivo (por métodos
investigador) estadísticos)
Hallazgos Comprehensivos, Precisos, limitados,
holísticos, expansivos. reduccionistas

Característica Cuantitativo cualitativo


METODO ● Hipotético-deducti ● Hipotético-inducti
vo. vo.
● Busca la ● Genera hipótesis
explicación. a partir del
● Verificación de contacto con los
teoría y datos.
generalización ● Busca la
estadística. compresión y
construcción de
teoría.

PROBLEMA Pregunta en términos de Preguntas flexibles que


variables nos dan libertad de
explicar un fenómeno en
profundidad.
HIPOTESIS O El investigador avanza Son enunciados o
ANTICIPACION DE respecto a la pregunta supuestos generales
SENTIDO inicial de la que le sirven de guía al
investigación. Relación investigador para
entre variables acceder al campo.
(independiente-dependie
nte)
FORMULACION DE Elaboración de Construye teoría. Da
TEORIA problema. Marco teórico. inicio a la investigación
Se identifican variables. con conceptos
Se lleva a cabo una generales. Plantea
hipótesis. anticipación de sentidos.
Operacionalizacion. Trabajo de campo
Indicadores. construyendo un
Verificación de la teoría. movimiento espiral.
UNIVERSO, Selección de casos a No se aplican los
POBLACION Y través de criterios procedimientos
SELECCIÓN DE muéstrales: aleatorias o matemáticos. Sino que
CASOS probabilísticas, simple, se construyen a través
estratificada, por etapa. del muestreo.
No aleatoria: accidental, - Muestro
intencional. Intencional
- Muestreo teórico

TECNICAS DE Técnicas que produzcan Técnicas que produzcan


OBTENCION DE datos cuantificables y datos descriptivos
INFORMACION poder establecer la - Entrevistas
relación entre variables. - Observación
- Encuentras participante
- Censos - Historia de vida
- Diarios íntimos

TECNICAS DE Análisis lineal y Diferentes alternativas


ANALISIS DE LA estadístico: para llevar a cabo el
INFORMACION - Uni-variables: análisis.
medidas de Crear mapas
tendencias central conceptuales
Análisis de discursos:
(media-mediana-
- Críticos
moda)
- Políticos
- Bi-variables

Diferencias:

La investigación cuantitativa ofrece generalizar los resultados en forma más


amplia, control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y
magnitudes de estos. Nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque
sobre puntos específicos de tales fenómenos.

La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión


riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o retorno, detalles y
experiencias únicas. También aporta un punto de vista fresco, natural y
holístico de los fenómenos así como flexibilidad.
UNIDAD II

CARACTERIZACION DE LOS MOMENTOS DEL PROCESO DE


INVESTIGACION CUALITATIVA

ADRIAN SCRIBANO → 8 momentos

1- Revisión de la Literatura

En este momento de la investigación, en primer lugar se debe tener la


necesidad de abordar metodológicamente las fuentes y los recursos para ello
es necesario identificar, clasificar y sistematizar. Existen 3 tipos de bibliografía:

- Especifica: esta incluye la información sobre el fenómeno.


- Teórica: los conceptos más relevantes que han sido usados para la
observación de fenómenos similares. Esto posibilita la selección de
técnicas y criterio de validez de nuestros diseños
- Metodológica: disponer de trabajos empíricos previos sobre la temática,
donde los agentes comprometidos con la inv. comenten modos
operacionales de abordar un fenómeno.

2- El problema o fenómeno a investigar

Asi plantear un problema es sistematizar nuestra revisión del mundo que


implica la selección realizada asi como el esfuerzo por disminuir la complejidad
que ella implica. El problema surge de una actitud critica respecto de nuestros
principios de clasificación académicos, refundado y reinsertado en redes
adecuadas la realidad del mundo social que deseamos estudiar.

- El problema como incógnita: falta de conocimiento producida por el


propio manifestarse de mi conocimiento
- Problema como instrumento de indagación: guía operacional para
especificar las incógnitas sobre el fenómeno.
- Problema como llegada y salida: implica desde el donde y el hacia
donde conduzco mi indagación, alcances y metas de la inves.

3- Trabajo de campo

Es un momento de inflexión de la indagación, se sugiere que se tengan en


cuenta una guía del trabajo de campo:

- Diseñar: un diseño involucra el modo de cómo se identifican y especifica


el problema, la selección de las técnicas de obtención de información,
los espacio teóricos desde donde se realizara análisis y las
interpretaciones.
- Preparar: este momento incluye un contacto en los grupos, sujetos o
instituciones que compartirán la experiencia de investigación. Se
discuten los objetivos, se identifican los tópicos sensitivos.
- Indagar: se trata de identificar los criterios y a información relevante
- Analizar: implica a sistematización constante de la información obtenida
permitiendo la construcción de códigos que facilitan la comprensión del
fenómeno que estudiamos.
- Rediseñas: la necesidad de rediseñar la estrategia de investigación a la
luz de la información obtenida este momento implica 2 acciones:
redefinir a los sujetos los acuerdos de trabajo y revisar adecuación de
los instrumentos de observación.
- Interpretar: Interpretar es más que analizar-interpretar implica construir
sentidos.

4- La elección del muestreo de observación

A través de los instrumentos de observación es posible construir


dinámicamente nuestra interpretación sobre el mundo social. Los instrumentos
cuali se constituyen en la relación intersubjetiva, pues el investigador se
encuentra con sujetos-cuerpos y artefactos en una relación a cara descubierta.

Marshall y Rossman​ → ​existen 4 tipos de técnicas en la investigación cuali

Participación: permite al investigador escuchar, ver y vivir la realidad de la experiencia.

Observación: implica la anotación sistemática y registro de los eventos,


comportamientos y artefactos en el asentamiento social elegido para el estudio

Las entrevistas profundas: son descriptas como una conversación con propósito.

Revisión documental: consiste en la obtención y análisis de documentos producidos en


el curso de la vida cotidiana. La revisión documental es una técnica, rica en valores y
creencias de los participantes de campo​.

5- La construcción de muestras

Una muestra es una parte del universo de las unidades de análisis del estudio
que permite obtener información sobre esa totalidad.
La importancia de los sujetos radica en ser los primeros conocedores del
mundo social. La selección del investigador está marcada por lo que un sujeto
sabe lo que no sabemos.

El proceso de selección de los sujetos es recursivo, dinámico y constructivo. La


muestra cualitativa tiene la forma de un espiral que se contrae y vuelve sobre
si, en tanto circulo virtuoso de información. La selección de un sujeto anterior
más que en un plan rígidamente concebido.

Existen estrategias que permiten tomar la descicion muestral:

Mejia Naravarrete → podemos distinguir el muestreo por conveniencia de


muestreo:
- Muestreo por conveniencia: las unidades de muestra se
autoseleccionan o se eligen de acuerdo a su fácil disponibilidad, no se
especifica el universo del cual se toma la muestra.
- Muestreo de la bola de nieve: permite elegir determinadas personas que
presentan características especiales, luego se les pide que ubiquen
otros miembros de la misma población de estudio, sea por conocimiento
o facilidad de acceso.
- Muestreo por juicio: este tipo de muestreo consiste en una aproximación
conceptual al universo de estudio, mediante una definición de las
características más importantes que delimitan sus niveles estructurales
- Muestreo por contextos: consiste en la aproximación cuantitativa al
universo de análisis mediante el uso de censos, patrones, encuestas por
cuestionarios o marial estadístico para determinar cuotas de las
unidades de universo.

6- El procesamiento de información

El procesamiento de datos y el trabajo de campo actividades que se incluyen


mutuamente, y que en definitiva adquieren sentido solo en su relación. Una
primera sensación sobre qué hacer y cómo hacer con la información que
obtenemos en una investigación es que aquello que observamos es lo que
utilizamos para el análisis posterior.

En primer lugar​: en la investigación cualitativa la necesidad de diseñar y


reflexionar sobre las conexiones entre observar y registrar adquiere importancia
cuando registramos nuestras percepciones se concreta la observación y a esta
práctica, se juega el primer manejo de información. Se afirma que el material
de análisis comienza con el registro y de allí su importancia.

En segundo lugar​: cuando se registra se está realizando un análisis que se


materializa a la construcción de clasificaciones y de codificaciones.

En tercer lugar​: clasificar y codificar son las formas de procesamiento que


implican un segundo análisis de información.

7- Análisis e interpretación

Cuales son las tareas que realiza un investigador cuando analiza e interpreta
información?

Existen 3 aspectos:

- Conectando: cuando analizamos e interpretamos buscamos puentes


entre textualidad construida con los sujetos que participan en la
investigación y la interpretación del sentido de dicho texto. Los llamados
puentes son mediaciones praxicas entre juegos del lenguaje presente y
sentidos circulares entre práctica del sujeto que informa, el lugar desde
donde se lo escucha y el significado del encuentro de estas dos
prácticas narrativas.
- Relacionar dato con teoría: para enfrentar el análisis de información el
investigador debe comprender cuál es la relación entre dato y teoría en
la investigación cuali.
- Vigilancia epistemológica: consiste en la práctica sistemática de dudar
sobre lo que se ha concebido como interpretación evitando su
naturalización.

8- El informe de investigación

Publicar significa dar le último paso del conocer pues, nadie conoce sino se
comparte intersubjetivamente lo conocido permitiendo, de ese modo su
valoración. En el momento de hacer públicas nuestras ideas comienza y
termina la dialéctica de conocimiento.

Aspectos centrales de un informe: ¿qué decir?, ¿cómo decirlo? ¿ a quién


decirlo?

Todo informe de investigación y en especial aquello basado en alguna


estrategia cualitativa, debe concentrarse en dos puntos extra académicos:

- Persuasión y administración: un informe debe contener un equilibrio


entre la argumentación que persuada al evaluar de su valor y un relato
que contenga los componentes evaluables que fije entidad evaluadora
- Burocracia y externalidades: un informe expresara claramente los
factores de gestión del proyecto así como la importancia del conjunto de
imprevistos que hayan surgido a lo largo del proceso de indagación.

GOMEZ – FLORES Y JIMENEZ –> 4 FASES

Los procesos al igual que los diseños de investigación, a menudo emergen de


la reflexión del investigador tras sus primeras aproximaciones a la realidad
objeto de estudio. Entonces el diseño se convierte en un puente entre la
cuestión de investigación y solución o respuesta que se le da.
1- FASE PREPARATORIA

En la primera etapa el investigador, tomando como base su propia formación


investigadora, sus conocimientos y experiencias sobre los fenómenos
educativos, su ideología, intentara establecer el marco teórico-conceptual
desde el que parte la investigación. Se dedicara a la planificación de las
actividades que se ejecutaran en las fases posteriores.

FASE REFLEXIVA: el investigador intentara descubrir las razones por la cual


elige el tema. Identificar una pregunta de investigación, la cual mantenga el
interés del investigador en un proceso de autorreflexión.

Se deberá buscar información sobre el problema. De acuerdo a distintos


paradigmas que utilice el investigador, las técnicas que utilizara cada
perspectiva paradigmática diferirán según su enfoque o resultado.

Esta etapa puede ser un área de interés amplio- ejemplo​: la vida cotidiana, lo
que le preocupa a la gente, la práctica educativa diaria, la experiencia concreta
que resulta significativa.

ETAPA DEL DISEÑO: luego de la reflexión teórica viene el momento de


planificar las actuaciones de diseñar la investigación. En este sentido el diseño
de investigación suele estructurarse a partir de cuestiones como:

- el diseño que resulta más adecuado a la formación


- experiencia del investigador
- que o quien va a ser estudiado
- que técnicas de investigación se van a utilizar para recoger y analizar
datos
- que perspectivas y marco conceptual vana a elaborarse las
conclusiones.

El diseño podrá tomar la forma de documento escrito en el que se contemplan


los siguientes apartados:

- Marco teórico (resultado de la fase de reflexión


- Cuestiones de investigación
- Objeto de estudio
- Método de investigación
- Triangulación
- Técnicas e instrumentos de regida de datos
- Análisis de datos
- Procedimientos de consentimiento y aprobación

2- TRABAJO DE CAMPO
Hasta este momento el investigador ha permanecido fuera del campo. Esta
fase se divide en dos partes para considerar algunos aspectos propios del
investigador.

ACCESO AL CAMPO: se entiende como un proceso por el que el investigador


va accediendo progresivamente a la información fundamental para su estudio..
En los primeros momentos el investigador debe identificar quien es quien y
construir un esquema de los participantes en el lugar y un mapa de la
distribución física del escenario.

El investigador puede utilizar dos estrategias:

- Vagabundeo: es una estrategia que el investigador utiliza en las


primeras fases de estudio. Es un proceso para iniciar contactos
informales en el campo, obtener información de la población que va a
ser objeto de estudio; lo cual le permite el progresivo reconocimiento del
marco físico de la institución o comunidad y las personas que lo
comparten.
- Construcción de mapas: supone un acercamiento formal a partir del cual
se construyen esquemas sociales, espaciales y temporales de las
interacciones entre individuos e instituciones: características personales
y profesionales, competencias, horarios, tipologías de actividades.
.

RECOGIDA PRODUCTIVA DE DATOS: el investigador cualitativo habrá de


seguir tomando una serie de decisiones, modificaciones, cambiando, alterando
o rediseñando su trabajo.

Se inicia un proceso de recogida de aquellos datos que realmente interesan al


desarrollo de la investigación.

3- FASE ANALITICA

Él análisis de los datos cualitativos va ser considerado aquí como un proceso


realizado con un cierto grado de sistematización. Es posible establecer una
serie de tareas u operaciones que constituyen el proceso analítico básico,
común a la mayoría de los estudios en que se trabaja con datos cualitativos.
Estas tareas serian:

- Reducción de datos
- Disposición y transformación de datos
- Obtención de resultados y verificación de conclusiones
4- FASE INFORMATIVA

El proceso de investigación culmina con la presentación y difusión de los


resultados. De esta forma el investigador no solo llega a alcanzar una mayor
comprensión del fenómeno objeto de estudio, sino que comparte esa
compresión con los demás. El informe cualitativo debe ser un argumento
conveniente presentando los datos sistemáticamente que apoyen el caso del
investigador y refute las explicaciones alternativas (García, Gil, Rodríguez).

En esta fase se puede entregar un borrador a los participantes de tal forma que
nos devuelvan sus opiniones, como un modo más de verificación de las
conclusiones.

MARIA ANTONIA GALLARD → 5 PASOS

1- EL PLANTEO DEL PROBLEMA

Es conveniente definir cuales son los interrogantes que van a responder en


cada caso como se van a realizar el analisis y cuales son los supuestos que lo
alavan. De la congruencia de estos 3 pasos: interrogantes, analisis y
supuestos, asi como de la adecuacion y creatividad de la interrogacion.

El analisis busca contemplar la totalidad de la configuracion en que se situa el


actor y es, por lo tanto holistico. El criterio para la seleccion de muestra es
intencional.

El analisis consiste en el estudio comparativo de la conducta de los actores


dentro de un contexto determinado. Dicho analisis implica la formulacion de
conceptos que se van creando en un continuo IR y VENIR de la informacion
empirica a la construccion teorica.

Es asi cuando el investigador enfenta la definicion de un problema de


investigacion relacionada con la conducta individual o grupl de una pluralidad
de personas.

2- EL DISEÑO DE INVESTIGACION

La posibilidad de elaboracion de un diseño de investigacionexige un IR y


VENIR entre los datos y la teoria, y de esta a aquellos que suele modificar a lo
largo de la investigacion tanto los aspectos conceptuales. Lo que importa es
que el interrogante original sea especifico para poder indicar un camino
provisorio a lo largo de la investigacion.
La informacion cualitativa hace necesario para su recoleccion y analisis de una
definicion clara del contexto inmediato de las unidades observadas y de los
casos a comparar relativamente laxa la definicion conceptual.

El diseño de estudio cualititvo propiamente dicho debe presentar claramente


los antecedentesdel problema al que quiere responder.

El investigador se aproxima al problema con un caudal de conocimientos de


resultados de investigaciones anteriores que lo ayudan a delimitar su tematica.

3- EL TRABAJO DE CAMPO

Esta etapa se centra fundamentalmente en las condiciones de la relacoleccion


de informacion en los estudios caulitativos. Una vez definido el problema y el
universo del estudio, una primera decision que debe ser tomada se refiere al
contexto inmediato de la recoleccion de informacion, que obviamente depende
en gran medida del tipo de problema que se plantea de la invetigacion. Este
contexto puede ser organizacional, grupal o puede referirse a una determinada
categoria de individuos situados en condiciones especificas. La unidad de
analisis puede ser colectiva, individual y las fuentes de informacion (entrevistas,
obervaciones). Generalmente se trabaja con diversidad de fuentes y de niveles
de analisis que permiten la elaboracion conceptual caracteristica del enfoque
cualitativo.

Ese IR y VENIR entre informacion, va completando el espiral del trabajo de


campo cualitativo.

El registro de la informacion realizado por el investigador permite hacer una


primera descripcion del fenomeno en cuestion, y sirva de primer paso al
analisis que se realiza posteriormente.

4- EL ANALISIS

Las pequeñas comunidades, las organizaciones y las familias son unidades de


analisis privilegiadas para el analisis cualitativos porque permiten una
aproximacion integral y un analisis holistico.

El trabajar con esas unidades colectivas permite realizar una triangulacion de


fuentes, esto es integrar el analisis, informaciones provenientes de registros
institucionales, entrevistas a los distintos actores.

El analisis comparativo sistematico implica el examen minusioso de cada caso.


Estos casos son la creacion de conceptos que permitan explicar los hechos
observados y la elaboracion de tipologias. Los cuales so instrumentos claves
para el analisis cualitativos.

5- PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

La presentacion de los resultados del analisis cualitativos presenta grandes


dificultades. Esto se debe a la riqueza de los materiales analizados y a las
caracteristicas del camino metodologico del analisis cualitativo que implica una
multiplicidad de registro de observaciones y entrevistas, una serie de
esquematicas y tipologias, y finalmente un discurso conceptuales que busc
interpretar un realidad compleja a partir de algunos conceptos basicos.

Es importante que luego de situar al problema en su contexto e introducir los


antecedentes teoricos y de resultados de investigaciones anteriores, se
desarrolle el argumento conceptual, y se presenta la informacion descrptiva,
que es la que ejemplifica las afirmaciones conceptuales y da evidencia de la
realidad analizada.

La presentacion ideal de los resultados de la informacion: parte de la


presentacion de las conclusiones para luego ir recorriendo el camino hasta los
datos descriptivos.

YUNI Y URBANO – 3 FASES GENERALES

- FASE DE PLANEACION: se orienta a la planeación el proyecto de


investigación, tarea que incluye la definición del diseño. Predomina en
esta fase el trabajo de escritorio y la preparación del documento escrito
conocido como proyecto…
- FASE DE EJECUCION DEL TRABAJO DE CAMPO: se lleva cabo la
investigación planeada. Predomina el trabajo de campo y todas las
actividades se orientan a generar información empírica necesaria para
resolver el problema y justificar las respuestas del mismo.
- FASE DE COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS: predominan las
tareas de sistematización y organización discursiva que permiten
exponer con mayor claridad y los hallazgos de la investigación.

Dimensiones del proceso metodológico

- DIMENSION EPISTEMOLOGICA remite a los modos de uso y


contruccion de modelos teoricos que dan cuenta de los fenomenos que
se van a estudiar. Implica la resolucion de los siguientes momentos:
● Determinacion del problema a invstigar
● Formulas la pregunta de investigacion que se intentaran resolver
● Identificar las fuentes relativas al problema y los antecedentes teoricos
que permitan contruir un modelo conceptual que de cuenta de los
rasgos relevantes del objeto.
● Formular los objetivos de investigacion
● Explicar las hipotesis o anticipaciones de sentido

- DIMENSION DE LA ESTRATEGIA enfatiza la naturaleza racional de la


aplicacion de los criterios y reglas metodologicas y resalta la relativa
libertad del investigador para seleccionar los recursos metodologicos
entre variedad disponible. La resolucion de esta dimension implica tomar
desiciones para:
● Seleccionar un tipo de diseño y de enfoque de investigacion que se
utilizara se refiere al tipo de estudio, a la estrategia metodologica, a la
naturaleza temporal del estudio y a los contextos de investigacion
● Definir cuales seran los contextos y escenarios en los que se situa el
fenomeno o situacion que se quiere estudiar
● Determinar cuales seran los sujetos, las organizaciones o las
situaciones relevantes de las que se extraera la informacion empirica
● Establecer cuales seran los criterios para seleccionar los casos que se
estudiaran

- DIMENSION DE TECNICAS DE RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS


remite a modos de obtencion, organizacion e interpretacion de los
referentes empiricos en base a los cuales se podran elaborar nuevos
conocimientos.
● Establecer la dinamica del proceso de relaccion y analisis de
informacion, sus secuencia y fundamentos. El investigador planifica el
modo en que ordenara los procesos de obtencion, analisis e
interpretacion de datos. En la investigacion cualitativa el proceso es
dialectico y de retroalimentacion permanente.
● Seleccion, diseño, elaboracion y aplicacion de las tecnicas de
investigacion
● Eleccion de las tecnicas y de los procedimientos para el analisis de la
informacion. En la investigacion cualitativa se seleccionan tecnicas
variadas de analisis de discurso, los datos son los discursos producidos
por lossujetos estudiados
● Realizacion del trabajo de campo o de laboratorio. Es el momento
donde se llevan a cabo todas las acciones tendientes a la obtencionde
los datos para responder al problema de investigacion
● Codificacion y reduccion de la informacion
● Analisis e interpretacion de datos
● Sistematizacion y presentancion de los conocimientos elaborados
PEREZ SERRANO - MARTINEZ BONAFE ​→​ 3 SIGUIENTES FASES:

1- Fase Preactiva​.

En ella se tienen en cuenta los fundamentos epistemológicos que enmarcan el


problema o caso, los objetivos pretendidos, la información de que se
dispone, los criterios de selección de los casos, las influencias del contexto
donde se han desarrollado los estudios, los recursos y las técnicas que se
han de necesitar y una temporalización aproximada.

2- Fase Interactiva

Corresponde al trabajo de campo y a los procedimientos y desarrollo del


estudio, utilizando diferentes técnicas cualitativas: toma de contacto y
negociación que sirven para delimitar las perspectivas iniciales del investigador,
las entrevistas, la observación y las evidencias documentales. En esta fase es
fundamental el procedimiento de la triangulación para que pueda ser
contrastada la información desde fuentes diferentes.

3- Fase Posactiva
Se refiere a la elaboración del informe del estudio final en que se detallan las
reflexiones críticas sobre el problema o caso estudiado. Algunos problemas
prácticos propios de esta fase son:
-Dificultades respecto a la confidencialidad de los datos
- Escasez de tiempo por tener que efectuar una redacción y entrega de
informes ágil.
- Problemas a la hora de difundir los resultados en la comunidad de
profesionales y en la comunidad científica.

ROXANA GUBER → 4 PASOS

Plantea un esquema para construir el objeto de conocimiento. Establece que el


proceso de construcción del objeto de conocimiento abarca dos momentos:

- Abstracción de los datos de campo


- La concreción de dicha abstracción en contextos específicos

Una investigación para la autora puede surgir de la formulación de un problema


teórico o empírico

Sostiene un esquema de los pasos secuenciales en los diversos momentos por


lo que transcurre la formulación de un objeto de investigación

1- ELECCION DEL TEMA


El investigador se detiene ante algún hecho que le llama su atención, es que
una primera aproximación y exploración de información obtenida por diversas
vías como experiencias personales, investigaciones realizadas por si mismos o
por terceros. La elección de un tema puede formularse en términos vivenciales
o de sentido común.

2- PROBLEMATIZACION

El tema de estudio va a requerir un problema o interrogante. El investigador


responde al interrogante: ¿Cómo?¿Qué? me interesa saber de ese tema que
nos llama la atención. El planteo del ¿Cómo? ¿Por qué? ¿para que? Y ¿a
quienes le sirve? Este es un pasaje del sentido común del tema a ciertas
categorías.

3- SISTEMATIZACION

Se trata de la construcción de un marcó teórico inicial de una investigación a


través de la coherencia y explicación se las conexiones explicitas de la
problemáticas enunciadas.se plantea la necesidad de interrogar el proceso de
reflexión individual, implica revisar las corrientes teóricas, como caracterizan y
resuelven el problema y como definen cada uno de los conceptos en esta etapa
que culmina el proceso de abstracción, de hechos empíricos y singulares a
formulaciones generales.

4- ESPECIFICACION

Consiste en establecer como se concreta un problema teórico general en un


contexto singular con articulación entre teoría/empírico, entre lo
universal/singular. Momento de elección de un contexto empírico para
constatar y resinificar la relación teórica.

La autora resume en un diagrama que refleja el proceso de construcción del


objeto de conocimiento como parte inicial de la investigación en dos planos.

Plano teórico: elección del tema, identificación de una relación, elección de un


contexto empírico, especificación de un campo concreto.

Plano empírico: interrogante, variables(atributo que se va a estudiar), contexto


(tiempo, población).

RUTH SAUTU:​ ELLA HABLA DE 7 ETAPAS DEL DISEÑO DE INVESTIGACION


1. Tema o problema a investigar: en este momento hay que definir su
finalidad (académica, diagnostico, diseño y evaluación de
programas), y establecer los recursos disponibles y costos.
2. Perspectiva teórica: aquí hay que definir las orientaciones
paradigmáticas del grupo que investiga, las teorías generales que
impregnan su pensamiento, y los contenidos del marco teórico
(definir los conceptos, hipótesis, hipótesis observacionales para la
selección de la población).
3. Objetivos de la investigación generales y específicos: los generales
deben abarcar los específicos, y los objetivos específicos despliega
el contenido del marco teórico.
4. Metodología: elección de un método que permita resolver las
cuestiones teóricas y empíricas.
5. Contexto histórico y geográfico: descripción del escenario y criterios
de selección de casos.
6. Construcción de los instrumentos de observación, medición: guías de
entrevistas, observación, estrategias empíricas de acercamiento a la
realidad. Construcción de la base empírica de los datos.
7. Análisis sistematización y conclusiones.
TAYLOR Y BOGDAN HABLAN DE 8 FASES
1. Selección de un tema o área a investigar
2. Identificación de un problema
3. Revisión de la literatura
4. Selección del método de investigación
5. Recolección de datos
6. Análisis de datos
7. Interpretación de los resultados y elaboración de conclusiones
8. Redacción de informe final

El PROBLEMA - YUNI-URBANO

EL PROBLEMA → La formulación del problema de investigación supone la


realización de varias actividades de indagación y reflexión. Es esencial por
cuanto implica interrogarse a cerca de los hechos de la realidad.

EL PROBLEMA → Es el punto inicial de cualquier investigación, su delimitación


y formulación implican el crecimiento de un complejo proceso al que se
conjugan la reflexión, el análisis y la sistematización con las capacidades
creativas del investigador.
Los científicos confrontan permanentemente sus esquemas teóricos con la
realidad y en esa confrontación surgen conflictos que los llevan a formular
nuevos interrogantes.

La formulación del problema:

- Pretende añadir algún elemento nuevo a los conocimiento ya existentes


- Es fundamental porque orienta toda investigación, cuando se formula un
problema para investigar, se está anticipando una definición implícita del
tipo de estudio que va a realizar, los alcances de sus objetivos, el tipo de
estudio que va a realizar, el tipo de recursos metodológicos que puede
utilizar luego, el tipo de sujetos que estudiara.
- Cuando se formula un problema para investigar, se está anticipando una
definición implícita del tipo de estudio que se va a realizar.

Para redactar la pregunta a investigar

- El problema se expresa mediante una oracion interrogativa


- El problema debe incluir las variables o categorias que se estudiaran
- Tiene que referir el tipo de unidades de observacion, aquellos sujetos,
grupos, situaciones o instituciones que se estudiaran
- Tiene que ubicar las unidades de observacion en unas coordenadas
espacio-temporales

Esquema de los componentes del problema de investigación:

Interrogantes​: ​¿Qué?¿como?¿cuales?¿donde?¿Cuándo ​y variables​:


atributos del fenómeno que pueden adquirir diferentes valores

Unidad de Observación: en donde podemos observar los atributos ej


personas grupos organizaciones ​y contexto: zona, ámbito donde se va a
trabajar

EL DISEÑO DE INVESTIGACION

ERLANDSON (1993) nos dice que el diseño en un estudio es el intento de un


investigador de poner orden a un conjunto de fenómenos de tal forma que
tenga sentido y pueda comunicar ese sentido a los demás.

La característica fundamental del diseño de investigación cualitativo es su


flexibilidad su capacidad de adaptarse en cada momento y circunstancia en
función del cambio que produzca en la realidad que se está indagando.
MIGUEL VALLES

Diseñar significa tomar decisiones a lo largo de todo el proceso de investigación y


sobre todas las fases o pasoe44s que conlleva de dicho proceso. Elementos:

- Formulación del problema:


- Selección de casos, contextos y fechas
- Selección de estrategias.
Existen dos tipos extremos de diseños cualitativos, el emergente y el
proyectado, entre los que se encontraría la mayor parte de la investigación
cualitativa:
El diseño emergente es útil para estudios sobre culturas o aspectos pocos
estudiados y disponiendo de mucho tiempo.
El diseño proyectado se utiliza en investigación aplicada o que precisan de un
diseño menos abierto (menos emergente), en un plazo corto abarca gran
variedad de casos en menor tiempo de ejecución.
Fases y tareas en el diseño en el estudio cualitativo, definido por la autora
Morse (1994):

1- FASE DE REFLEXION
- Identificación del tema y preguntas a investigar
- Identificación de perspectivas paradigmáticas
2- FASE DE PLANEACION
- Selección de un contexto
- Selección de una estrategia (incluida la triangulación metodológica)
- Preparación del investigador
- Escritura del proyecto
3- FASE DE ENTRADA
- Selección de informantes y casos
- Realización de primeras entrevistas y observaciones
4- FASE DE RECOGIDA PRODUCTIVA Y ANALISIS PRELIMINAR
5- FASE DE SALIDA DE CAMPO Y ANALISIS INTENSO
6- FASE DE ESCRITURA
Adrián Scribano

Existen 4 aspectos a la hora de presentar un diseño de investigación para que


sea evaluado

Desarrollando un argumento: ​es recomendable que contemple los siguientes


elementos: debe evidenciar la importancia y la coherencia entre el qué y el
como del estudio; poder poner en relación el marco conceptual con el diseño
propuesto; debe mostrar la competencia del investigador

Presentación del marco conceptual: ​como exponer su marco conceptual.


Scribano sostiene que es donde se relacionan e integran los conceptos,
variables e hipótesis que hemos construido con el propósito de dar respuesta a
nuestro problema

Mostrar la consistencia del diseño: ​Marshall y Rossman dicen que el escritor


debe mostrar que el diseño es el resultado de una serie de decisiones
realizadas en base al conocimiento obtenido desde la literatura metodológica y
trabajos previos

Competencia del investigador: ​hace referencia que el investigador exponga


su competencia sobre la temática y las técnicas seleccionadas

RECOLECCION DE DATOS Y ANALISIS DE LA INFORMACION

TAYLOR Y BODGAN

El análisis de datos es un proceso en continua progreso en la investigación. La


recolección y el análisis de datos van de la mano. Es bueno comenzar el
análisis intensivo lo antes posible, después de haber completado el trabajo el
trabajo de campo o recogida de datos. En la investigación los investigadores
analizan y codifican sus propios datos. El análisis de los datos es un proceso
dinámico y creativo a lo largo del análisis, se trata de obtener una comprensión
más profunda de lo que se ha estudiado. El análisis de los datos implica ciertas
etapas diferenciadas:

- La primera es una fase de descubrimientos en progreso: identificar


temas y desarrollar conceptos y proposiciones.
- La segunda fase se produce cuando los datos ya han sido recogidos,
incluye la codificación de los datos y refinamiento de la compresión del
tema de estudio. e​ l investigador trata de relativizar sus descubrimientos, de
comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos.
GOMEZ RODRIGUEZ

El análisis de datos como un conjunto de manipulaciones, transformaciones,


operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre los datos con
el fin de extraer significado relevante en relación a un problema de
investigación.

En definitiva, todo análisis persigue alcanzar un mayor conocimiento de la


realidad estudiada y, en la medida de lo posible, avanzar mediante su
descripción y comprensión hacia la elaboración de modelos conceptuales
explicativos

- Reducción de Datos

La reducción de los datos, consiste en la simplificación, el resumen, la


selección de la información para hacerla abarcable y manejable. Actividades:

Separacion en unidades: En el conjunto global de datos pueden diferenciarse


segmentos o unidades que resultan relevantes y significativos. El criterio
aplicable para la segmentación podría encontrarse dentro de alguno los
siguientes tipos:

_ Criterios espaciales: constituirían unidades las líneas del texto, numero de


líneas, paginas, etc

_ Criterios temporales: estableciendo duración de minutos, horas o dias

_ Criterios Temáticos: Considerando conversaciones, sucesos, actividades que


ocurren en la situación estudiada.

_ Criterios conversacionales. Las declaraciones, cuando intervienen diferentes


sujetos en entrevistas o reuniones de grupos.

_ Criterios Sociales: Cada segmento diferenciado en el texto podría


corresponderse con información relativa a sujetos que ocupan un mismo
estatus o rol social, como por ejemplo, para el caso de un centro educativo:
Director, profesor, alumno.

- Identificación y Clasificación de Unidades

La identificación y clasificación de elementos es precisamente la actividad que


realizamos cuando categorizamos y codificamos un conjunto de datos.
Consiste en examinar las unidades de datos para identificar en ellas
determinados componentes temáticos que nos permitan clasificarlas en una u
otra categoría de contenido
- Síntesis y agrupamiento

Las actividades de síntesis y agrupamiento están presentes en el análisis


cuando sintetizamos en una metacategoría la información contenida en varias
categorías que tienen algo en común, o cuando definimos metacódigos que
agrupan a un conjunto de códigos

_ Disposición y transformación de datos

Disposición: conjunto organizado de información, presentado en forma


ordenada, abarcable, y operativa para resolver cuestiones de investigaciones.

Cuando la disposición de datos conlleva a un cambio en el lenguaje utilizado


para expresarlo se habla de transformación de datos. Instrumentos de
disposición: graficos, diagramas, matrices, citas, etc.

_ Obtención de resultados y conclusiones:

Bajo la denominación de conclusiones aparecen generalmente los resultados,


los productos de la investigación y la interpretación que hacemos de los
mismos.

La obtención de las conclusiones es posiblemente la tarea en la que se exige


una mayor experiencia del investigador, que debe ser capaz de contextualizar y
contrastar con otros estudios los hallazgos alcanzados, y de plasmarlos en un
informe narrativo.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE ESTUDIOS CUALITATIVOS – YUNI Y


URBANO

La fiabilidad y la validez son cualidades esenciales que han de tener todos los
instrumentos de recolección de datos que presentan un carácter científico. Si
los instrumento reúnen estos requisitos tenemos una cierta garantía de los
resultados obtenidos en un determinado estudio y, por lo tanto, sus
conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras de una mayor confianza.

La fiabilidad o confiabilidad: ​se la define como la estabilidad, el grado en que


las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la
investigación, o sea de otros investigadores siguiendo los mismos
procedimientos en contextos similares deberían observar más o menos los
mimos resultados. ​los procedimientos metodológicos utilizados son: identificar
el rol del investigador, descripciones de los informantes, identificar técnicas de
recolección y análisis de los datos, y delimitar contextos.

La confiabilidad externa​: ​se vincula a la capacidad de transferir los resultados a


otras situaciones o a otros sujetos o contextos. Los procedimientos mitológicos
utilizados son: la descripción densa y la abundante recolección de datos.

La validez: ​se relaciona con la correspondencia entre el modelo teórico


construido en la investigación con la realidad empírica.

Validez interna: se refiere a la congruencia (relación coherente) entre las


observaciones realizadas en el campo y la realidad tal y como la perciben los
sujetos sociales.

Validez externa: es la garantía de que los descubrimientos no están


atravesados por la subjetividad del investigador.

TRIANGULACION

NORMAN DENZIN – 4 tipos de triangulación.

1- TRIANGULACION DE DATOS

Comparar los datos provenientes de diferentes fuentes y se refiere a la misma


acción dentro de este tipo de triangulación hay 3 (tres) subtipos:

- De tiempo: este tipo de triangulación trata de hacer cortes a través de


enfoques longitudinales con el fin de examinar tendencias.
- De espacio: se refiere a estudios socios culturales con el fin de superar
las limitaciones de estudios realizados a una determinada cultura o sub
cultura.
- De personas: esta se puede analizar en 3 niveles: de agregados, de
interactivos y colectivos.

2- TRIANGULACION DE INVESTIGADORES

Consiste en utilizar diferentes observaciones en el análisis de la misma


situación y someter los materiales del trabajo de campo a una confrontación
con otros investigadores

3- TRIANGULACION METODOLOGICA

Es la combinación de métodos para el estudio de un mismo fenómeno, puede


ser: intra-metodologica (cuando es usado en distintas ocasiones) y
inter-metodologica (cundo distintos métodos son utilizados en una misma
situación).

4- TRIANGULACION DE TEORIAS

Consistente en aplicar diferentes modelos teóricos a un conjunto de datos o a


un modelo conceptual

GOMEZ – FLORES Y JIMENEZ

El análisis triangular realizado ha venido a desempeñar funciones de


corroborar, elaborar e iniciación. Se han empleado tres tipos de triangulación
en virtud del objeto de estudio:

- Triangulación metodológica: ​esta se produce en dos direcciones. Por un


lado se han conjugado datos de naturaleza cualitativa y cuantitativa
dando lugar a los llamados diseños mixtos de evaluación, mientras que
por el otro lado, se han empleado diversos métodos interpretativos para
estudiar un mismo fenómeno.
- Triangulación temporal o de momentos: implica hacer un uso de:
métodos longitudinales (obtener datos procedentes del mismo grupo en
distintos momentos de la secuencia temporal) y transversales (consiste
en reunir datos relativos a procesos relacionados con el tiempo de
grupos distintos en un momento determinado).
- La triangulación de informes y sujetos: conocer y constatar los múltiples
puntos de vista que se conjugan en una misma circunstancia constituye
una práctica recomendable y esencial si se pretende aproximarse a un
entendimiento profundo de la realidad que permita interpretaciones
justificadas. Esta triangulación se realiza en dos niveles:
_ El primero: de informantes análisis de triangulación de perspectivas,
opiniones y juicios ofrecidos por principales núcleos de información
implicados (asesores, profesores y proceso)
_ Supone la constatación de puntos de vista manifestados por los sujetos de
indagación dentro de un mismo grupo de informantes.

EL PROYECTO DE INVESTIGACION- yuni y urbano

Es el documento escrito destinado a un organismo o instancia de control


administrativo en el que se anticipan las decisiones del investigador acerca del
problema que va a abordar y de los procedimientos que piensa realizar para
resolverlo. Con la estrucura del proyecto finaliza la fase de planificacion del
proceso metodologico.

ASPECTOS INTRODUCTIVOS:

● Presentacion del tema


● Planteo y formulacion del problema
● Justificacion y relevancia del problema
● Exposicion de antecedentes y formulacion de un esquema conceptual
● Formulacion de objetivos
● Formulacion de hipotesis o anticipacion de sentido

METODOLOGIA:

● Caracterizacion de la investigacion segun diferentes criterios: finalidad,


enfoque paradigmatico, naturaleza, temporalidad del trabajo de campo.
● Definicion de la poblacion o situaciones que se estudiaron
● Caracterizacion de las muestras y de los procesos de muestreo que se
realizan
● Exposicion de las variables o categorias de analisis que se concideran
● Definicion y caracterizacion de las tecnicas de investigacion que se
utilizaran para la recoleccion de los datos
● Presentacion de protocolo de trabajo de campo
● Caracterizacion del plan de analisis de los datos

ASPECTOS OPERATIVOS

● Cronograma de actividades
● Recursos humanos
● Infraestructura y equipamiento
UNIDAD III

TECNICAS CUALITATIVAS

YUNI Y URBANO - OBSERVACION

Observar es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la


realidad para ver algo. Implica un acto total en el cual el sujeto que observa se
compromete perceptivamente de manera holística, es decir que además de
utilizar todos los sentidos, utiliza las categorías culturales internalizadas que le
permiten dar sentido y orden a lo que percibe constituyéndose en el
instrumento cotidiano para entrar en contacto con los fenómenos.

Puede definirse a la observación científica como una técnica de recolección de


información consistente en la inspección y estudio de las cosas o hechos tal
como acontecen en la realidad natural o social mediante el empleo de los
sentidos

Tipos de observación:

Observación No participante: Supone un cierto distanciamiento del investigador


respecto a los fenómenos de la realidad observada. En la investigación social
el observador no participante adopta una clara posición para no involucrarse a
la situación que observa, es decir adopta un rol de espectador de la realidad y
evita realizar acciones que modifiquen o alteren el fenómeno que le interesa
observar.

Observación Participante: Supone la participación más o menos intensa del


observador a la realidad observada. Lo que caracteriza a esta modalidad es la
asunción de que un rol activo del investigador que puede llegar a modificar el
fenómeno.

ADRIAN SCRIBANO - OBSERVACION

Observación estructurada: se debe seleccionar muy bien que se va a observar,


se debe confeccionar una guía de observación teniendo presente primero
sobre todo, el elemento atomico de la observación, luego los participantes, el
ambiente, el objetivo de la acción etc.

Observacion no estructurada – observación participante: es posible establecer


una diferencia entre dos roles. El participante observador y el observador
participante.

Participante Observador: Este significa que el observador – investigador esta


involucrado en las actividades centrales del grupo o persona que esta
observando, asumiendo responsabilidades concretas en el grupo y
comprometiéndose totalmente con los objetivos y valores que dan identidad al
grupo observado.

Observador Participante: La participación del observador en el grupo es menos


importante que su rol de observador. El observador tiene acceso a una amplia
variedad de escenarios, pero esto de alguna manera están bajo el control de
los que están siendo observados. El investigador no participa directamente de
las actividades que dan identidad al grupo.

El observador social a diferencia de los otros investigadores establece como


condición esencial de su trabajo el contacto directo e inmediato con los actores
sociales.

Supuestos que se deben establecer claramente en una observación

1. Una observación debe establecer claramente que se propone


observar
2. También debe aclarar el modo que se eligio para sistematizar las
observaciones
3. Se debe dejar establecido como se procederá a controlar las
observaciones
4. Deberá aclarar también que tipo de relacion existirá entre el
observador y sujeto observado
Existen diversas modalidades para observar:

- Actitud abierta: con que entra al campo o situación a ser estudiada


- El registro que se realiza: el anotador o diario de campo es un
instrumento básico, el diario se vierten descripciones de personas,
lugares hechos, actividades conversaciones. Nos permiten visualizar el
momento, la persona, el lugar, el día a día.
- Espacio físico
- Describir quien y quienes están en la escena observada, cuántos son
cuáles son sus roles y por qué están allí
- Tomar nota de hechos y acontecimientos que van ocurriendo
- Estar alerta respecto de las observaciones. Es recomendable usar
grabadora
- Establecer relación de confianza con las personas

GOMEZ, FLORES Y JIMENEZ – OBSERVACION PARTICIPANTE

La observación permite obtener información sobre un fenómeno o


acontecimiento tal y como este se produce. La observación va ser entendida
aquí como un proceso sistemático por el que un especialista recoge por si
mismo información relacionada con cierto problema. Como tal proceso en el
que intervienen las percepciones del sujeto que observa y sus interpretaciones
al observar.

Observación Participante​: ​Podemos considerar a la observación participante


como un método interactivo de recogida de información que requiere una
implicación del observado en el acontecimiento o fenómeno que esta
observando la implicación supone participar en la vida social y compartir las
actividades fundamentales que realizan las personas que forman parte de una
comunidad o institución.

MIGUEL VALLES – OBSERVACION PARTICIPANTE

La observación participante será definida como una estrategia de campo que


combina simultáneamente el análisis de documentos, entrevista a sujetos e
informantes, la participación, la observación directa y la instrospeccion.

El investigador de campo nunca es solamente un observador participante es a


la vez un activo entrevistador y un analista de archivos que contrasta sobre
unos mismos temas los datos producidos a través de encuestas, documentos,
observación y experiencia participativa

ROXANA GUBER – OBSERVACION PARTICIPANTE


Como investigadores sociales nuestro trabajo es investigar observando a la
misma vez que participamos pero teniendo cuidado de no intimidar a las
personas quienes tenemos como objetivo comprender. Uno mientras observa y
participa puede llegar a reflexionar sobre lo que está ocurriendo, esto hace que
podamos expandir más nuestras investigaciones ya que la realidad no es
objetiva es subjetiva y como reflexionemos tendrá que ver con cómo nosotros
percibimos la realidad.

Existen dos actividades principales de la OP:

1- Observar sistemáticamente y controladamente todo lo que acontece en


torno a la investigación (alrededor).
2- Participar en una o varias actividades de la población.

El objetivo de la observación participante ha sido detectar las situaciones en


que se expresan y generan los universos culturales y sociales en su compleja
articulación y variedad. La experiencia y la testificación son entonces la fuente
de conocimiento del etnógrafo está allí.

Se cree que la OP no es una captación inmediata de la realidad, sino como una


elaboración reflexiva teorico-empirica que emprende el investigador en el seno
de las relaciones con sus informantes.

TAYLOR Y BODGAN – CARACTERISTICAS DE LA OBSERVACION

Sostiene que mediante la observación participante se diferencian las siguientes


etapas

Selección de Escenarios: El investigador tiene que negociar el acceso


gradualmente, tiene confianza y lentamente recoge datos que solo a veces se
adecuan a sus intereses

Acceso a las Organizaciones​: Los observadores participante por lo general


obtienen el acceso a las organizaciones solicitando el permiso a los
responsables estas personas son denominados porteros.

Acceso a los escenarios públicos y cuasi públicos​: Muchos estudios son


realizados en los escenarios públicos y semi-públicos en este caso los
investigadores pueden entrar, desde luego en los escenarios cuasi públicos
como establecimientos privados.

Acceso a los escenarios Privados​: En el enfoque básico para obtener acceso a


los escenarios privados es la técnica bola de nieve consiste en comenzar con
un pequeño número de personas, y se solicita la participación de los actores.
Recolección datos​: Durante el proceso de obtener el ingreso en un escenario
se deben llevar notas de campo detalladas las notas deben registrarse después
del encuentro cara a cara

Investigación encubierta​: Según Douglas las mentiras y engaños forman parte


de la vida social cotidiana, los investigadores deben mentir, eludir y engañar a
sus informantes para obtener la verdad.

METODOS BIOGRAFICOS

RUTH SAUTU

El método biográfico es definido como el uso sistemático de recolección de


información de documentos vitales, los cuales describen momentos y puntos de
inflexión en la vida de los individuos. La investigación biográfica consiste en el
despliegue de sucesos de vida y experiencias (historias de vida) a lo largo del
tiempo articulados con el contexto inmediato vinculados al curso o historias de
vida de otras personas con quienes han construido lazos sociales (familia,
barrio, escuela).

ADRIAN SCRIBANO – HISTORIA DE VIDA

Las historias de vida pertenecen al material de las Ciencias Sociales en donde


un individuo nos deja conocer, directa o indirectamente su mundo. Implica una
conjunción (unión) entre lo que es su individualidad y su lugar en una red de
relaciones interpersonales y sociales. Por eso, una historia se presenta como el
ir y venir por diversos niveles: el del propio individuo y aquellos en los que su
vida ha estado inserta.

Diferentes estrategias de utilización de la historia de vida:

Documentos personales​. Registros no motivados por el investigador

- Autobiografías: redactadas por el interesado o dictadas por este a


otra persona, en la que el tema central es su subjetividad y su
específica trayectoria vital.
- Diarios personales
- Correspondencia: muestra más la conciencia de la duración de los
diarios
- Material iconográfico y Objetivos personales puede ser de gran
utilidad para la indagación de los procesos de estructuración de
sentidos en y a través del tiempo

Registros biográficos​ obtenidos por motivación del investigador


- Historias de vida: puede tomar tres caminos, una narración única por
parte del sujeto, una narración que entrelaza versiones sobre “esa
vida” desde la perspectiva de dos o más sujetos o una configuración
discursiva sobre una temática que involucra miradas en paralelo
sobre lo tematizado
- Relatos de vida: se centra en un proceso, fenómeno o experiencias
de los sujetos que implican la navegación por una historia personal
sino más bien por la aprensión de momentos narrativos de las
aludidas experiencias
- El biograma: suele seleccionarse como estrategia cuando es posible
y preferible una presentación esquemática de los principales
acontecimientos de la vida de los sujetos.

Elementos básicos para tener en cuenta en una historia de vida:

NIÑEZ: recuerdos de recuerdos, relaciones familiares, juegos y primeras


salidas.

ADOLESCENCIA: relaciones de amistad, cuerpo e identidad, visión del trabajo,


tiempo libre, relaciones de pareja.

ADULTEZ: visión del trabajo, relaciones de pareja, visión de la responsabilidad,


salud.

¿Cómo se hace una historia de vida? Siguiendo a Dollard,

● El sujeto debe ser considerado un prototipo perteneciente a una


serie cultural
● Los factores biológicos de acción tomados en cuenta deberán ser
socialmente relevantes
● Deberá reconocerse el papel peculiar del grupo familiar en la
transmisión de la cultura
● Deberá exponerse el método especifico de elaboración de los
materiales orgánicos que se transforman en comportamiento
social
● Deberá ponerse de relieve el carácter continuo y relacionado de
la experiencia desde la niñez hasta la adultez
● La situación social deberá ser cuidadosa y constantemente
especificada como factor
● El material de historia de vida deberá ser organizado y
conceptualizado.

YUNI Y URBANO – HISTORIA DE VIDA


Las historias de vida son un método que permite el uso descriptivo,
interpretativo, reflexivo, sistemático y crítico de la comprensión o explicación
acerca de la naturaleza del hombre y del sentido de la persona humana. Para
ello el material privilegiado, es el empleo de los documentos de vida que
describen momentos puntuales.

En la investigación narrativa, las estrategias mas utilizadas son:

La biografía: es la historia de vida de una persona. La modalidad estratégica es


la investigación biográfica. Tiene un final abierto. Es la imagen elaborada por
una persona ajena y no puede cambiar al sujeto.

La Autobiografía: es la vida de una persona escrita por ella misma, es la


autodefinición de la existencia propia en el curso del tiempo, por lo cual surge
el conocimiento de si propio. Puede cambiar el sujeto

Entre los instrumentos de recolección de información biográfica mas utilizados


se destacan:

1- Los relatos de vida


2- Las historias de vida
3- Los diarios personales
4- Correspondencia

MAGRASSI Y ROCA – HISTORIA DE VIDA

Una historia de vida es el detallado relato del comportamiento de un individuo


en su entorno. Una historia de vida debe ser realizada por un profesional, el
protagonista podrá escribir su autobiografía y el material debe ser registrado y
empleado además de ser amplio.

El protagonista a requerimiento del autor podrá escribir su propia autobiografía.


Resultando indispensable un conocimiento previo y lo más profundo de la
cultura o sociedad de la que provenga el protagonista, como marco
indispensable de referencia y comunicación.

El material obtenido debe ser ordenado cronológicamente y sistemáticamente


para su análisis y presentación, además mencionar la metodología y técnica
empleada, y las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo el trabajo.

RUTH SAUTU – HISTORIA DE VIDA

La historia de vida es un método que permite el uso descriptivo, interpretativo,


reflexivo, sistemático y crítico de la comprensión o explicación a cerca de la
naturaleza del hombre y del sentido de la persona humana.
La vida puede ser captada y representada en un texto. Debe incluir
documentación (biográfica como autobiográfica).

Documentos personales:

● Descripción espontanea y en primera persona que un individuo hace sus


propias acciones, experiencias y creencias.
● Autobiográfica: es la narración realizada por la propia persona de su
vida.
● Biograma o esquemas biográficos: síntesis autobiográfica, realizada en
primera o tercera persona por el propio protagonista o por terceros en
base a información directa y controlada entre el investigador y el
protagonista (informenes verbales)
● Biografía: es la descripción de la vida de una persona.

YUNI Y URBANO - ENTREVISTA

Citando a ​Fairchlan​, define la entrevista como la obtención de información


mediante una conversación de naturaleza profesional, se basa en la respuesta
directa que los actores sociales dan al investigador en un situación de
interacción comunicativa. Mediante la entrevista el investigador obtiene
descripciones e informaciones que provee las mismas personas que actúan en
una realidad social

La entrevista como herramienta accede a distintos contextos temporales, ya


que permite indagar sobre el pasado, sobre el presente y también sobre las
anticipaciones acerca del futuro.

Tipo de entrevistas

1- Según el grado de interacción entre el entrevistado y el entrevistador


- Estructurada
- Semi estructurada
- No estructurada
2- Según la situación de la interacción
- Cara a cara
- Telefónica
- Mediante tecnologías informáticas
3- Según el número de participantes
- Individual
- En panel
- En grupo
ROXANA GUBER – ENTREVISTA

La entrevista es entendida como relación social a través de la cual se obtienen


enunciados y verbalizaciones. Es además una instancia de observación al
material discursivo debe agregarse la información acerca del contexto del
entrevistado, sus características físicas y su conducta.

En la investigación por dinámica general se entiende como el proceso gradual


por el cual el investigador va incorporando información en sucesivas etapas en
su trabajo de campo.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD – ADRIAN SCRIBANO

Citando a ​Mejías Navarrete ​la entrevista en profundidad es una entrevista


personal directa y no estructurada en la que el investigador hace un indagación
exhaustiva para lograr que un encuestado hable libremente y exprese en forma
detallada sus motivaciones, creencias y sentimientos sobre un tema.

Características de la entrevista en profundidad:

1) Interacción verbal cara a cara: la persona esta “cerca” física y


simbólicamente.
2) Indagación exhaustiva: el encuentro debe agotar la posible
conversación sobre el tema objeto del dialogo y obtener la mayor
cantidad de información posible
3) Acercamiento al objeto de estudio: se trata de una interaccion con
finalidades acordadas por los participantes de acuerdo con el tema
de investigación
4) Hablar libremente: el entrevistado debe poder hablar sin restricciones
5) Motivaciones, creencias, sentimientos sobre el tema.

GOMEZ, FLORES Y JIMENEZ – ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

En la entrevista en profundidad el entrevistador desea obtener información


sobre determinado problema y a partir del establecer una lista de temas, en
relación con los que se focaliza la entrevista. Este tipo de entrevistas tienen un
origen ligados a planeamientos sociológicos y antropológicos, su preparación
requiere cierta experiencia, habilidad y tacto para saber buscar aquello que
desea ser reconocido: focalizar progresivamente el interrogatorio hacia
cuestiones cada vez más precisas.

TAYLOR Y BODGAN – ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Se entiende como los reiterados encuentros cara a cara con el entrevistador y


los informantes, los cuales están destinados a la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o
situaciones, tal y como lo expresan con sus propias palabras. La entrevista en
profundidad sigue el modelo de una conversación entre iguales.

RUTH SAUTU – ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Es una forma de discurso entre dos o más hablantes y un evento lingüístico en


el cual es significado de las preguntas y respuestas están contextualmente
enraizadas y juntamente construidas por el entrevistador y el respondiente.
(Schwandt. 1997).

ENTREVISTA GRUPAL – ADRIAN SCRIBANO

El grupo de discusión es una técnica de investigación social que trabaja con el


habla. Se busca que esas palabras nos aclaren el punto de vista de esa gente
sobre el problema. El grupo recrea una situación y el investigador conduce al
grupo tras ciertos objetivos, dejando que los participantes manifiesten lo que se
expresaría frente al problema planteado.

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO E INSTRUMENTOS DE LA


ENTREVISTA - YUNI Y URBANO

Los procedimientos metodológicos vinculados a la entrevista supone la


concreción de tres procesos que incluyen:

a- Procesos de interacción
b- Procesos técnicos de recolección de información
c- Proceso instrumental de registro y conservación de la información

Estos tres procesos interactúan a lo largo de toda la entrevista por lo cual


deben tenerse en cuenta simultáneamente, estos constituyen condiciones que
deben respetarse para asegurar la confiabilidad de la información.

UNIDAD IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS EN ESTUDIOS CUALITATIVOS

ANALISIS DE DATOS → GOMEZ – FLORES Y JIMENEZ


Como un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones,
reflexiones, comparaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer
significados relevantes en relación a un problema de investigación. Analizar
datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos
informativos para delimitar partes y descubrir las relaciones entre las mismas, y
las relaciones con el todo

Yuni y Urbano

El análisis de los consiste en una serie de manipulaciones y transformaciones


consecuentes a que estos adquieran significado en el marco del problema y los
objetivos que se han planteado en la investigación. El investigador es quien
mediante de su interpretación le otorga un significado.

La finalidad del analisis cualitativo es obtener la comprension holistica, integral


y compleja de las situaciones sociales, para lo que describen las cualidades y
propiedades que catacterizan el objeto.

El análisis cualitativo supone confluencia y convergencias de tres actividades:

- Realización de procesos de generación teórica


- Procesos de expansión y contrastación de hipótesis y teoría (uso del
método comparativo como el procedimiento metodológico que posibilita
la constatación)
- Procedimientos analíticos manipulativos (procedimiento manipulativo
donde se asigna cierto orden a los datos recogidos en el trabajo de
campo)

Tecnicas de analsis cualitativo: procedimientos de analsis segun Bartolome

- Protocolo de observacion estandarizados: es el mas sencillo de hacer


porque precede de una teoria ya elaborada. Se presentan patrones de
conducta y se obtienen datos, ordenando dentro de cada intervalo de
tiempo el orden en que se han ocurrido.
- Analisis de contenido: es una tecnica que se suele utilizar para el
analisis sistematico de documentos, notas de camp, entrevistas
registradas, tec.
- Elaboracion de tipotologias: es una actividad muy frecuente en el
analisis de datos cualitativo es la descripcion de tipologias. En general,
determinadas caracteristicas aparecen siempre juntas, dando lugar al
tipo.
- Comparaciones constantes: cuando deseamos escribir hipotesis
podemos utilizar las tecnicas de las comparaciones constantes, consiste
en codoficar categorias elaboradadas al mismo tiempo que vamos
comparando todos los incidentes especificos observados. Cada nuevo
fenomeno que surge en nuestra investigacion se clafisica y compara con
los anteriores, lo que permite la reelaboracion de las categorias.
- Induccion analitica: se trata de un proceso que comienza con la
elaboracion de categorias y puede concluir con la prueba de hipotesis.
Todos los trabajadores etnograficos suelen comenzar examinando una
gran variedad de datos que permite encontrar categorias de fenomenos
y las relaciones entre ellos.

PAUTAS METODOLOGICAS PARA EL ANALISIS DE DATOS


CUALITATIVOS​ - YUNI Y URBANO

Miles y Huberman (1984): consideran que el análisis consiste en 4 tipos de


actividades:

La reducción de datos​: Implica seleccionar, focalizar, transformar los datos


brutos de forma que puedan ir estableciendo hipótesis de trabajo. Se pueden
utilizar distintas técnicas como códigos o memorándums: la base del proceso
de reducción de datos es la codificación, se le asigna un código que indica una
unidad de significado.

Distintos tipos de códigos:

- Códigos descriptivos (describe el código de la oración analizada, se


obtiene una visión de cuáles son los temas principales que aparecen en
el texto)
- Códigos explicativos o interpretativos (surgen luego de que se halla
etiquetado todo el material discursivo. Supone que se puedan establecer
ciertas relaciones entre códigos y tipos de códigos)
- Códigos patrón (sirven para construir un modelo discursivo y la
formulación de conceptos teóricos)

La codificación, entendida como el procedimiento por medio del cual los datos
segmentados son categorizados de acuerdo a un sistema organizado que se
deriva de la lectura de los datos.

Exposición o presentación de los datos – ​PRESENTACION DE LOS


RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Presentar la información en forma sistemática y que permita visualizar las


relaciones más importantes entre las categorías construidas anteriormente. En
este momento el investigador trata de establecer algunas conexiones entre
diferentes fenómenos, observa ciertas regularidades, detecta patrones de
interacción entre propiedades de una situación.

Las formas las habituales de presentación que se utilizan son:

- Matrices: se ordena en un plano con distintas coordenadas la


información textual producida por cada caso, según el interés y la
finalidad del estudio. Estas a tu vez pueden ser descriptivas (propias de
los primeros momentos de la investigación) y explicativas (aportan
explicaciones, razones y causas del fenómeno observado), estas
aportan explicaciones, razones y causas del fenómeno observado.
- Redes: describen datos y facilitan la clasificación y comunicación del
tema analizado.
- Mapas conceptuales: representan conceptos que las personas tienen de
sí mismos y sobre lo que hacen. Permite mostrar diferentes relaciones y
articulaciones entre las propiedades de una situación.

Elaboración de conclusiones

El investigador tiene que agudizar si ingenio interpretativo y argumental para


poder elaborar una narración coherente que contenga los matices,
articulaciones, las relaciones entre determinadas situaciones o aspectos
personales.

Un modo de producción de explicaciones es mediante la elaboración de


tipologías, se identifican tipologías de respuestas, de situaciones y prácticas.

La formulación de una teoría, es necesario que se integre un modelo teórico


elaborado, para ello hace falta establecer claramente cuáles son las
propiedades que caracterizan el fenómeno, factores que lo condicionan y de
qué modo las interacciones sociales, las prácticas de los sujetos contribuyen a
modificarlo, a conservarlo o darle nuevos significados.

Reducción de datos → Matrices, redes → Técnicas de generación


desarrollo de códigos mapas conceptuales de teorías

➔ Formulación de teorías

Verificación de la teoría

Trata de verificar el modelo teórico. Los procedimientos son el método de


comparación constante y el muestreo teórico, ya que mediante ellos se pueden
contrastar los postulados teóricos con nuevos casos.
Se debe tener en cuenta criterios metodológicos que deben observarse para
una mayor confiabilidad: ​método de comparación (permite captar diferencias y
no la homogeneidad de la situación), ​saturación de la información en la variable
(descartar información que no aporta nuevas categorías de análisis) y la
triangulación​.

INFORME FINAL​ - GOMEZ – FLORES Y JIMENEZ

La elaboración de un informe permite conservar la investigación, registra un


formato que haga posible su recuperación en cualquier momento futuro y
facilite si difusión​ ​y comunicación a las distintas audiencias interesadas.

El informe en la investigación cualitativa tendrá la finalidad la comunicación y el


pensamiento sobre la realidad y la generación de ideas.

El contenido del informe en la investigación cualitativa deberá aludir aspectos


como:

a) Revisión de la literatura y planeamiento del problema

Se trata de presentar el modo en que se enmarca el estudio en un contexto


teórico y relacionando algunos trabajos similares, destacar la importancia del
tema abordado. Puede plantearse el problema inicial y las hipótesis que
sirvieron como punto de arranque para el trabajo.

b) Metodología

En el informe desde un principio debe aclarar cuál ha sido la estrategia


metodológica adoptada en el trabajo. Algunos de los puntos que habrían de ser
detallados a fin de que el lector se haga una idea del proceso seguido para
llegar a las conclusiones del estudio, estas son:

- Acceso de campo (formas de acceder a los campos estudiados,


dificultades, periodo de tiempo)
- Selección de informantes y situaciones que fueron observadas (razones
por la cual el investigador selección ciertas y determinadas personas)
- Estrategias de recogida y registro de datos (en todo informe de
investigación habría que incluir algún apartado relativo al modo en que
fueron recogidos los datos)
- Abandono de campo (modo d abandono de campo)
- Análisis de datos (indicar los procedimientos seguidos en la reducción
de información, información descartada, sistema de categorías que fue
empleado, tipo de dispositivos, comparaciones que se llevaron a cabo
para extraer el significado de los datos.
c) Resultados y conclusiones

Los resultados incluyen una descripción e interpretación de los casos


estudiado, puede incluir las conclusiones del estudio en las que se sintetizan
los resultados, las hipótesis de partidas, los marcos teóricos, la forma en que
los resultados del estudio contribuyen a incrementar el conocimiento sobre el
tipo de realidades estudiadas, y líneas de investigación surgidas a partir de los
hallazgos alcanzados.

d) Referencias bibliográficas

Tales referencias habrían de ser incluidas en las páginas finales del informe a
fin de que cualquier lector interesado pueda dirigirse a las fuentes citadas

e) Datos Originales

Es importante incluir en algunos tipos de informes algún anexo final con parte o
la totalidad de los datos utilizados (notas de campos, observaciones,
entrevistas) aportando la fuente primaria de las principales conclusiones que se
ofrecen en el informe.

ADRIAN SCRIBANO

Informe final:

El proceso de investigación culmina con la preserntacion y difusión de los


resultados.

El investigador alcanzo una comprensión del fenómeno estudiado y lo


comparte con los demás. Incluye los pasos seguidos desde el planteo del
problema inicial hasta la obtención de resultados y conclusiones finales.

Es un documento escrito que se elabora con una finalidad comunicativa


dependiendo a quien va dirigido debe adaptarse en formato, contenido y estilo.

En el voy a dar cuenta de lo que investigue y los resultados que obtuve y lo voy
a comunicar a una comunidad científica

Dos formas de escribir un informe:

A. Como si el lector estuviera resolviendo un rompecabezas con el


investigador
B. El investigador pueden verse como un inalcanzable critico
interpretativo: su analisis es un ir y venir de los datos
dependiendo de los intereses, las audiencias o el contexto será
formal, critico impresionista, analítico, etc.

Estructura de un informe final:

1) Portada :
- Títulos
- Autores
- Institución patrocinante
- Lugar y fecha de presentación
2) Índice:
- Títulos
- Subtitulos
- Numero de paginas
3) Resumen, breve conclusión del informe de investigación
4) Cuerpo:
- Introducción
- Antecedentes
- Planteamiento del problema: objetivos, justificación
- Contexto de investigación
- Categorias, temas emergentes, limitaciones
- Método: como, contexto, escenario, muestra, diseño, prodecimientos
- Analisis y resultados: unidades de analisis, recomendaciones para
otras investigaciones
5) Bibliografía
6) Apéndice, fotos, cuadros, glosarios, entrevistas, etc

INVESTIGACION – ACCION ​(GOMEZ – FLORES Y JIMENEZ)

KEMMIS Y CARR (1988) corriente australiana: crítica social→ es una forma de


adquirir el conocimiento auto-reflexivo por los participantes en situaciones
sociales a fin de mejorar la racionalidad y la justificación de las actuales
prácticas sociales y educativas, la compresión de estas prácticas y la situación
en que ellas se realizan.

El objetivo de la I-A son las acciones y lo que nos interesa de ellas es su


significado.

La I-A se enmarca desde un modelo de investigación de mayor compromiso


con los cambios sociales que supone la producción de conocimientos
científicos basados en la reflexivo de los propios sujetos se investiga con los
sujetos sociales y no a los sujetos sociales.

SUPUESTOS EPISTEMOLOGICOS Y RELACION CON LA


INVESTIGACION-ACCION​ (GOMEZ – FLORES Y JIMENEZ)

El origen de la investigación – acción es en el año 1946 periodo inmediato a la


SGM con el trabajo de Lewin considerado padre de I-A.

El modelo de la I-A tomado de Carr y Kemmis (1983) consiste en un espiral


autoreflexivo de operaciones: planear, actuar observar y reflexionar, para luego
replanificar como base para la solución de los problemas educativos.

El carácter de la I–A se concreta en el papel activo que asumen los sujetos que
participan en la investigación. La cual toma como inicio los problemas surgidos
de la práctica educativa, reflexionando sobre ellos, rompiendo de esta forma
con la dicotomía separativa teoría/practica.

Como investigación se concibe desde la unión de investigador/investigado que


realiza su trabajo de forma sistemática a través de un método flexible,
ecológico, orientado a los valores con una perspectiva comunitaria.

Los métodos de la I-A son:

Investigación–acción del profesor: ha replanteado el papel y la función del


profesor, que no puede concebirse como transmisor del conocimiento sino
como creador del mismo. Contribuyendo al desarrollo personal y profesional del
practico, investigando sobre la propia problemática, contribuyendo al
mejoramiento de la realidad, por efecto de la retroalimentación.

Investigación–acción participativa: procesos sistemático que lleva a cabo una


comunidad para llegar a un conocimiento más profundo de sus problemas y
tratar de resolverlos, intentando implicar a toda la comunidad en proceso.
Generando conocimientos para definir las acciones adecuadas para el cambio,
transformación y mejoramiento de la realidad social.

Investigación–acción cooperativa: supone el trabajo conjunto y la interacción


progresiva entre investigadores y prácticos. El cual trabajan juntos en la
planificación, la implementación y el análisis de la investigación que se lleva a
cabo para resolver problemas inmediatos y prácticos compartiendo la
responsabilidad en la toma de decisiones y en la realización de las tareas de
investigación.
Adrián Scribano → la investigación-acción–reflexión se instala en el paradigma
epistemológico fenomenológico y toma del paradigma del cambio porque
genera transformaciones en la acción educativa. El educador en proceso de
formación aprende a comprender la realidad en que actúa para poder
transformarla.

EL PROCESO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION-ACCION, FASES


Y MOMENTOS

1) Preparación y diagnosis reflexiva: ​se sustenta en el análisis y


autoanálisis situacional.
- Selección de una temática “problema”: consiste en precisar cuáles son
las situaciones problemáticas y seleccionar la más relevante como
problema que será objeto de la investigación-acción.
- Estrategia para identificar una situación problema: lo primero es
diagnosticar y descubrir el problema, su origen, sus causas y porque
ocurre, es importante preguntarse “el porqué del porque”, hasta llegar a
la raíz más profunda.
- Como se buscan e identifican temáticas-problemas? A través de un
debate sobre la temática surgen múltiples temas para la clarificación del
tema, la fundamentación desde la reflexión y la experiencia, formular el
problema.
- Momento de análisis diagnóstico de la situación problema: una vez
identificado el problema, se realiza un análisis cuyo objeto es una buena
descripción del problema.
2) Construcción de un plan: ​el equipo investigador debe PENSAR en el
problema que se puede cambiar o mejorar, DECIDIR que debe empezar
a hacerse primero, quienes, con que recursos y objetivos, y PLANEAR
es todo aquello que precisamos para resolver ese problema. Este es una
acción anticipatoria de lo que se hará en el siguiente paso.
Existen 2 modalidades de plan de acción: ​Plan de acción general
(pautas de acción válidas para todo el grupo, que sirven de base para
elaborar un plan de acción) y ​plan de acción particular (se trata de
adoptar los acuerdos del plan de acción general a nuestro espacio y las
características del grupo).
3) Puesta en práctica del plan y observación de como funciona:
a) Puesta en práctica del plan y la observación: el plan requiere de una
continua revisión, examinar los fenómenos que se producen durante
la acción, con el fin de analizar los efectos. Para llevar a cabo este
proceso se requiere del uso de técnicas e instrumentos de
recolección de datos, así podemos identificar alguna variación en los
efectos y en las personas a partir de la intervención planteada.
b) Sistematización y análisis de la información: aquí se realizan e
interpretan los datos con el fin de utilizar los resultados para decidir
en la acción. Analizar es tratar de dar sentido a lo que ocurre en la
vida real.
4) Reflexión, interpretación de resultados y Re planificación: ​se
reflexiona sobre el plan de acción seguido, sobre el proceso y las
acciones realizadas. De acuerdo a los resultados obtenidos aparecen y
se plantean nuevos temas que conducen a un nuevo plan o modificación
del anterior. En este proceso de replantación lo que se busca es incidir
en la práctica y transformarla. Al finalizar el proceso los actores están
capacitados para: hacer una lectura de la realidad, y detectar posibles
coherencias y vacíos que se han producido ha los largo de la
investigación.

La I-A es un proceso emprendido por los propios participantes en el marco en


que se desarrolla la investigación. Desde el primer momento la figura del
experto una persona que va acompañando al grupo en el proceso y desarrollo
de la investigación, este debe establecer un carácter participativo. Es
conveniente aclarar que es importante la complementariedad entre el experto y
los prácticos con el fin de intentar buscar en colaboración solución a los
problemas.

Esta constituye un elemento clave en la formación y perfeccionamiento, pues


es capaz de unir la teoría y la practica en la resolución sistemática de los
problemas.

También podría gustarte