Está en la página 1de 23

PRÁCTICA DE

LABORATORIO
SOBRE CUADRO
HEMÁTICO

2021

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

LABORATORIO CLÍNICO

DRA. NORMA CRISTINA PAVAS ESCOBAR

PRESENTADO POR:

• ANGÉLICA JAZMINE CARRILLO RESTREPO


• KAREN ALEJANDRA CRUZ CAJAMARCA
• ALEJANDRA SANTOS BARRETO
• NICOLÁS GALVIS BARBOSA

1
PRÁCTICA DE LABORATORIO SOBRE CUADRO HEMÁTICO

INTRODUCCIÓN

En esta práctica de laboratorio prima la inteción de elaborar e identificar algunos de los


componentes del hemograma para posteriormente proceder a realizar el análisis pertinente de
los datos y resultados obtenidos en el previo proceso de ejecución, para ello se empleo la
metodología leída y explicada previamente en la clase de laboratorio clínico con respecto a la
realización e interpretación de cada uno de los parámetros que constituyen este elemento
diagnóstico de gran utilidad clínica.

“El buen médico trata la enfermedad; el gran médico


trata al paciente que tiene la enfermedad”.
-William Osler

2
OBJETIVOS

• Elaborar de la manera más adecuada algunos de los parámetros que constituyen el


cuadro hemático.
• Identificar dentro de cada parámetro a realizar en la práctica, las distintas líneas
celulares sanguíneas.
• Analizar los datos y resultados obtenidos en la práctica a fin de generar una conclusión.

CUADRO HEMÁTICO

1. Fundamento teórico

El cuadro hemático es uno de los exámenes de laboratorio que con mayor frecuencia es
solicitado, está compuesto por varios parámetros que miden las diferentes líneas
hematopoyéticas.

RECUENTO ERITROCITOS:

HEMATOCRITO:

Este mide el tanto por ciento del volumen total de una muestra de sangre venosa ocupado por
los hematíes o expresado de otra manera es la relación entre el volumen de eritrocitos y el de
la sangre total. Se expresa como porcentaje (%).

Valores Normales:

• Al nacer: 44 - 62 %
• Niños de 1 años: 35 % +/- 5
• Niños 10 años: 37% +/- 5
• Hombres: 40 - 54 %
• Mujeres: 36 - 47 %

Se aumenta en: Quemaduras, infecciones, intoxicaciones, policitemia, insuficiencia


respiratoria crónica.

Disminuye en: Concentración baja del volumen globular, anemias crónicas, cirrosis,
insuficiencias cardíacas, ciertas hipoproteinemias.

HEMOGLOBINA:
Es el componente principal de los glóbulos rojos, es una proteína conjugada que sirve de
vehículo para el transporte de O2 y CO2.

El reactivo de Drabkin contiene cianuro y ferrocianuro potásicos.


2
El ferrocianuro hace pasar el hierro de la hemoglobina del estado ferroso (Fe++) al férrico
(Fe+++) para formar metahemoglobina, la cual se combina con cianuro potásico y da un
pigmento estable, la cianometahemoglobina. La intensidad del color se mide mediante un
fotómetro a una longitud de onda de 540 nm. La densidad óptica de la solución es proporcional
a la concentración de hemoglobina.

Se aumenta en hemoconcentración, en estados de shock, quemaduras, por diarrea, vómito y


poliglobulina primaria.

Se disminuye en casos de ANEMIA.

Los valores de referencia normales de hemoglobina según la guía de laboratorio oscilan entre:

Valores Normales:

• Neonatos, sangre de cordón: 13.6 - 19.6 g/dl


• Niños de 1 año: 11.2 dl
• Niños de 10 años: 12.9 g/dl
• Hombres: 13.5 - 18.0 g/dl
• Mujeres: 12.0 - 16.5 g/dl

RECUENTO TOTAL DE LEUCOCITOS:


Es el número de leucocitos por mm3 de sangre, enumera todos los tipos de células nucleadas
en la sangre; importante saber que puede incluir eritrocitos nucleados; por lo tanto, si se
observarán se deben descontar aplicando una fórmula que permita corregir el recuento total.

La fórmula de corrección del recuento de leucocitos cuando hay presencia de normoblastos es


la siguiente:

No. de leucocitos real = ________Total de leucocitos x mm3 X 100_______


100+ (No. de hematíes nucleados / 100leucocitos) *

*El número de hematíes nucleados por 100 leucocitos se obtiene del contaje diferencial.

El número referencia de leucocitos aproximado es el siguiente:

3
Cifras mayores de 10.000 indican leucocitosis, aunque algunas personas normales pueden
tener cifras superiores.

El ejercicio produce leucocitosis fisiológicas, a veces de consideración, de ahí, que el recuento


de leucocitos debe hacerse en condiciones básales. Hay leucopenia cuando el recuento es
inferior a 4.500 por mm3.

MORFOLOGÍA ERITROCITARIA:

Aun cuando se han presentado avances importantes en la tecnología que han permitido un
análisis de la sangre, y en particular de sus líneas celulares, con mejores indicadores de calidad
y confiabilidad, la valoración morfológica de los glóbulos rojos a través del microscopio es
necesaria cuando se presentan variaciones de los índices eritrocitarios en el hemograma, con
el fin de determinar si hay presencia de células atípicas y su proporción para poder hacer una
correcta correlación clínico-patológica.

No solo las variaciones en los índices eritrocitarios son necesarias para requerir un análisis
morfológico de los glóbulos rojos a través de un frotis o extendido de sangre periférica, existen
diversas patologías en sistemas diferentes al circulatorio que puede causar alteración de los
glóbulos rojos y esto nos permite comprender estadios o evolución de dichos procesos.

La variación morfológica y semicuantitativa de los glóbulos rojos, lo cual se conoce como


poiquilocitosis y las mismas se presentan por problemas metabólicos, de la hemoglobina que
lo compone o de la estructura del eritrocito como las alteraciones de la membrana plasmática.

En el estudio de los glóbulos rojos se tiene en cuenta además de la poiquilocitosis el tamaño


de los glóbulos rojos denominada anisocitosis y de su color (contenido de hemoglobina)
denominada anisocromasia.

MORFOLOGÍA LEUCOCITARIA:

Las infecciones e incluso algunos procesos fisiológicos pueden inducir variaciones en el


número de glóbulos blancos (leucocitos) toda vez que son parte fundamental del sistema
inmunológico, pero también enfermedades de origen hematológico o no pueden afectar tanto
la cantidad como la morfología de los leucocitos.

Si bien los hemogramas automatizados de diferentes generaciones ofrecen información con


altos estándares de calidad sobre el número de glóbulos blancos y las diferentes poblaciones
4
que la componen, el análisis de la morfología leucocitaria a través del frotis de sangre periférica
continúa siendo el estándar de oro del diagnóstico en hematología.

La variación total de leucocitos en aumento se describe como leucocitosis y en descenso como


leucopenia pero la variación numérica de la población de cada una de las líneas celulares
leucocitarias acoge los términos de neutrofilia para describir el aumento de neutrófilos,
neutropenia el descenso en el número de neutrófilos, agranulocitosis ausencia de neutrófilos,
eosinofilia aumento de eosinófilos, eosinopenia disminución de lo eosinófilos, basofilia aumento
de basófilos, linfocitosis aumento de linfocitos, linfocitopenia disminución de linfocitos,
monocitosis aumento de monocitos y monocitopenia disminución de monocitos.

Los glóbulos blancos también pueden manifestar variaciones morfológicas, las cuales pueden
tener un origen congénito o adquirido que a su vez pueden estar relacionadas directamente
con una patología en particular como las leucemias (blastos) o pueden ser la manifestación de
procesos infecciosos sin permitir identificar la etiología del mismo (bandas o cayados).

FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA:

El frotis de sangre periférica es el estándar de oro de las pruebas que tienen como fin evaluar
los componentes celulares sanguíneos, aun cuando los hemogramas de IV, V y VI generación
son poseedores de elementos tecnológicos que brinda confianza y una baja variabilidad, lo cual
disminuye las posibilidades de error, no sustituye la profundidad del análisis hematológico si
bien se pueden presentar alarmas o señales de advertencia en situaciones tales:

• Hallazgos clínicos sugestivos de anemia, ictericia inexplicada o ambas.


• Hallazgos sugestivos de Drepanocitosis (dactilitis, esplenomegalia aguda, dolor
abdominal, torácico o en miembros).
• Hallazgos sugestivos de trombocitopenia (petequias, equimosis), o neutropenia
(infecciones severas inesperadas).
• Hallazgos sugestivos de linfomas o trastornos linfoproliferativos (linfadenopatías,
esplenomegalia, agrandamiento del timo u otros órganos linfoides, lesiones de piel
sugestivas de infiltración, dolor óseo, síntomas sistémicos tales como fiebre, sudoración,
prurito y pérdida de peso.
• Hallazgos sugestivos de trastorno mieloproliferativo (esplenomegalia, plétora, prurito o
pérdida de peso).
• Sospecha de Coagulación intravascular diseminada.
• Insuficiencia renal aguda o agrandamiento renal sobre todo en niños.
• Hemorragias, exudados o signos de hiperviscosidad o atrofia óptica en el fondo de ojo.
• Sospecha de enfermedad bacteriana o parasitaria puede ser sugerida por un frotis.
• Hallazgos sugestivos de cáncer no hematopoyético (pérdida de peso, malestar, dolor
óseo).
• Cualquier otra causa que denote enfermedad como malestar general, fiebre inexplicable
sugestiva de mononucleosis infecciosa u otra enfermedad viral o enfermedad
inflamatoria o maligna.

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG):

5
La diferencia de gravedad especifica entre eritrocitos y plasma ocasiona la precipitación de los
primeros en el fondo del tubo que contiene sangre anticoagulada con una velocidad que es
medida en determinada cantidad de tiempo.

Valores Normales: Varían de acuerdo con la edad, el género y el método.

Hombres menores de 50 años: 0 - 15 mm/hora

Hombres mayores de 50 años: 0 - 20 mm/hora.

Mujeres menores de 50 años: 0 - 25 mm/hora

Mujeres mayores de 50 años: 0 - 30 mm/hora

La eritrosedimentación es una prueba que detecta reactantes de fase aguda: Desde el punto
de vista clínico es muy inespecífica. Se encuentra elevada en infecciones, enfermedades
inflamatorias, autoinmunes y malignas, especialmente las discrasias de células plasmáticas. La
eritrosedimentación es particularmente útil en las enfermedades reumatológicas,
especialmente en artritis reumatoidea, en la evaluación de artritis temporal y en la polimialgia
reumática, pueden haber variaciones fisiológicas que se deben tener en cuanta ya que la VSG
se puede acelerar en caso de niños y ancianos, en la mujer se aumenta antes y después de la
menstruación, durante el embarazo y puede estar elevada uno o dos meses después del parto,
la toma de anticonceptivos orales puede también acelerar la velocidad.

VCM (VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO):


El volumen corpuscular medio es el valor que indica el tamaño promedio de los glóbulos rojos,
el volumen corpuscular medio puede estar aumentado o disminuido y cada una de estas
alteraciones representan patologías diferentes, su valor normal se encuentra entre 80 y 100 fl,
pudiendo variar de acuerdo con el laboratorio.

RECUERDE: En el informe explicar lo sucedido en cada práctica, analizar los resultados


obtenidos y sacar las conclusiones correspondientes de acuerdo con los resultados. No
olvidar las reacciones químicas (si aplican) y todo el sustento químico de las observaciones
y los resultados. Responder TODAS las preguntas que se hicieron en la guía (ya sean de
consulta o de análisis)

2. Procedimiento experimental

Esta prueba se basa en un análisis de extendido de sangre periférica que permite a través de
una coloración vital, valorar las características particulares cualitativas y semicuantitativas de
las líneas celulares sanguíneas y la correlación clínica con sus variaciones numéricas y
cualitativas.
Esta prueba se basa en un análisis de extendido de sangre periférica que permite a través de
una coloración vital, valora la ausencia y/o presencia de poiquilocitosis, lo cual se apreciara a
través del microscopio.
Esta prueba se basa en un análisis de extendido de sangre periférica que permite a través de
una coloración vital, valorar la población leucocitaria en sangre periférica, sus características
particulares y la correlación clínica con sus variaciones numéricas y cualitativas.
6
2. DESARROLLO

MATERIALES Y MÉTODOS:
• Torniquete
• Alcohol antiseptico
• Torundas
• Aguja de toma de muestra al vacío
• Adaptador de aguja multitoma
• Tubos tapa lila con EDTA
• Solución Turk
• Reactivo de Drabkin
• Espectofotómetro
• Cámara de Neubauer
• Laminas portaobjeto
• Colorante de Wright
• Solución buffer
• Aceite de inmersión
• Microscopio

HEMATOCRITO:
• Muestra de sangre en tubo de tapa morada (contiene anticoagulante EDTA).
• Tubo capilar de corta longitud.
• Tabla con cera para sellar el hematocrito.
• Tabla de lectura para el hematocrito.
• Centrifugadora.

PROCEDIMIENTO:
• Extraer una muestra de sangre en tubo tapa lila por cada mesón de trabajo.
• Para la prueba de velocidad de sedimentación, se llena el tubo de Wintrobe con la aguja de
Pasteur y se coloca en un soporte de manera que quede completamente recto, observar a

7
la hora que tanto han descendido los glóbulos rojos, midiendo en esa distancia en la escala
del tubo de Wintrobe cuya marca superior sea cero.
• Tome tres tubos, agregue a cada uno 5 ml de reactivo Drabkin, el tubo 1 dejarlo solo con el
reactivo, al tubo 2 agregar 20 ul de patrón y al tubo 3 agregar 20 ul de sangre total
previamente mezclada, mezclar y dejar en reposo 10 minutos realice la lectura en el
espectrofotómetro tomando como blanco el reactivo de Drabkin sin ninguna adición (tubo 1)
, realice las lecturas y los cálculos según indicaciones del profesor.
• Para el hematocrito utilice tubos capilares de 7 cm de largo por 1 mm de grosor, llenar las
¾ partes del capilar, con sangre venosa bien homogeneizada, cerrar la punta del tubo
capilar sellando con plastilina, centrifugar por 5 min. a 10,000 rpm, Leer el resultado en
escalas comerciales, de la siguiente manera: sostenga el tubo frente a la escala de manera
que el fondo de los eritrocitos quede exactamente al nivel de la línea horizontal
correspondiente a cero, desplace el tubo a través de la escala hasta que la línea marcada
con el número 100 quede al nivel del tope de la columna de plasma. El tubo debe
encontrarse completamente en posición vertical. La línea que pase al nivel del tope de la
columna de eritrocitos indicará la fracción de volumen de éstos.

RECUENTO LEUCOCITARIO:
• Muestra de sangre en tubo de tapa morada (contiene anticoagulante EDTA).
• Tubo de ensayo.
• Pipeta pistón o automática.
• Cámara de Neubauer.
• Microscopio.
• Reactivo de Turk, compuesto por:
o 2ml de ácido acético
o 1ml de solución acuosa de violeta de genciana al 1%
o 100ml de agua destilada

8
PROCEDIMIENTO:

• Para el recuento de leucocitos realice una dilución 1:20 con Reactivo de turk (380ul de
reactivo + 20 ul de sangre total previamente mezclada), deposite una gota en la cámara de
neubauer y realice el recuento en los cuadros de los extremos.

9
Leucocitos= Número de leucocitos contados * 50

• Para los recuentos relativos de leucocitos y revisión de los eritrocitos coloque una gota de
sangre en lámina porta objeto, realice frotis de sangre (una gota de sangre anticoagulada en
una lámina que debe ser preferiblemente nueva o en su defecto láminas completamente
desengrasadas y con una lámina (Extensora) en un ángulo de 30 - 45 grados sobre la
primera de forma tal que la sangre se extienda por capilaridad a lo largo del ángulo agudo
formado por dos láminas y se deja secar. El extendido de sangre debe hacerse máximo una
hora después de que se tome la muestra), una vez seca a temperatura ambiente proceda a
realizar la coloración vital, realizar coloración de Wright según el inserto del reactivo (Cubrir
la lámina con Wright por cinco minutos, luego se le agrega una solución tampón (Agua
destilada) y se deja por dos minutos, se lava la lámina con agua de chorro), finalizada la
coloración se procede a limpiar la lámina por el reverso, con el diafragma del microscopio
abierto y el condensador en su tope superior, enfocar en 40x, para realizar ubicación del
área a analizar, añadir una gota de aceite de inmersión y enfocar con el objetivo de 100x,
identificar las diferentes variaciones morfológicas de los glóbulos rojos y el recuento a 100
células de los leucocitos.

FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA:


• Muestra de sangre en tubo de tapa morada (contiene anticoagulante EDTA).
• Portaobjetos.
• Microscopio.
• Lámina extensora.
• coloración de Wright.
10
• Agua destilada.

PROCEDIMIENTO:
Para realizar un frotis de sangre periférica, se debe colocar una gota de sangre de la muestra
en la lámina portaobjetos, posteriormente se procede a esparcir la gota con una lámina
extensora que se ubica inicialmente en un ángulo entre 30° y 45°, una vez culminada la
extensión de la muestra se deja secar a temperatura ambiente, acto seguido se realiza la
coloración vital en la cual primero se aplica la coloración de Wright dejándola secar por
aproximadamente 3 minutos, luego se le añade una solución tapón (agua destilada) dejándola
por 2 minutos mientras se aprecia la adopción de una tonalidad metalica por parte de la
muestra, para finalmente lavarla con agua de chorro, al terminar la coloración se debe limpiar
la lámina por el reverso.

Esta lámina se observa incialmente en el microscopio en un enfoque de 40x, posteriormente


se le grega a la lámina una gota de aceite de inmersión y se enfoca la muestra con el objetivo
de 100x, con la finalidad de identificar las distintas variaciones morfológicas de los eritrocitos y
leucocitos.

GRÁFICOS:
HEMATOCRITO:

1. Introducción de la muestra al tubo capilar en ¾ partes.


11
2. Proceso de sellado de la muestra contra la cera.

3. Centrifugación de la muestra.

4. Lectura e interpretación del resultado.

RECUENTO LEUCOCITARIO:

1. Tubo de ensayo con 380 µl de reactivo de Turk

12
2. Tubo de ensayo con reactivo de Turk con 20 µl de sangre.

3. Observación de la muestra en cámara de


Neubauer con objetivo de 10x.

3. Observación de la muestra en cámara de


Neubauer con objetivo de 40x.

13
FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA:

1. Extensión de la gota

2. Extendido sin vista al micróscopio.

3. Observación de otra muestra en objetivo de 40x.

14
CÁLCULOS Y RESULTADOS:
HEMATOCRITO:

Al interpretar el hematocrito con la tabla de lectura, se obtuvo un valor de 35%, el cual se


encuentra levemente disminuido, teniendo en cuenta de que se trata de un paciente de sexo
femenino cuyos valores normales oscilan entre el 36%- 47%.

RECUENTO LEUCOCITARIO:
Una vez se enfoco la muestra con el objetivo de 40x, se procedio a contarse los leucocitos
presentes en el cuadrante externo ubicado en la esquina superior derecha, cuantificando los
leucocitos presentes en cada uno de los 16 cuadros que constituyen esta estructura, realizando
una sumatoria total de los distintos 16 resultados obtenidos, de la siguiente manera:

4+6+1+1
2+3+3+2
4+2+4+2
5+2+3+1

Resultado= 45

Una vez obtenido el resultado se procede a realizar esta operación:

15
Recuento leucocitario= L x D x CV

L= Número de leucocitos contados

D= Factor de dilusión

CV= Correción de volumen

Factor de dilusión:

380+20 = 400

400/20= 20

El factor de dilusión a utilizar es 20.

Correción de volumen:

Volumen de 1 cuadro externo= 0,1

1 / 0,1 = 10

Por tal motivo el resultado de esta operación será:

Recuento leucocitario= 45 x 20 x 10

Total= 9 000

El recuento total de leucocitos en este paciente es de 9 000, resultado que se encuentra normal
puesto que los valores normales oscilan entre 4 500 y 10 000, por lo cual se podría descartar
que el paciente este presentado un cuadro infeccioso.

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
1.Se concluyó que la realización de pruebas de laboratorio como frotis de sangre periférica o
conteo total de leucocitos es importante en la determinación de algunas patologías como la
anemia, policitemia, talasemias o procesos infecciosos, sépticos, etc.

2.El hemograma es un examen básico que se observa a diario en la práctica médica, en la


actualidad este sistema es automatizado, por lo que se realiza de forma rápida, fiable y a un
bajo costo.

3.La interpretación de valores como el hematocrito nos permite conocer e identificar patologías
tanto por sus altos o bajos niveles en sangre.

16
DISCUSIÓN
Todos los exámenes de laboratorio se usan como referencia para el diagnóstico de algunas
patologías en las cuales además de la expresión de signos y síntomas es necesario una prueba
de laboratorio que confirme y por ultimo determine lo que presente el individuo en estudio, estas
pruebas usan valores de referencia para que el personal de la salud se guie y pueda dar una
información precisa, la parte clínica también hace parte fundamental de un diagnostico debido
a que unas pruebas pueden determinar una patología especifica pero los signos y síntomas
podrían ser propio de otras, por tanto la combinación de la clínica y del laboratorio son el
complemento ideal para llegar a una lógica conclusión.

PREGUNTAS DEL TALLER


1. ¿Cuál es el proceso de la hematopoyesis?

Célula madre pluripotente → células progenitoras → células diferenciadas → muerte

Célula madre sanguínea:


- Linaje célula madre mieloide: Eritrocitos, plaquetas, granulocitos
- Linaje célula madre linfoide: Linfocitos B, T y NK

17
Eritrocitos: Proeritroblasto → Eritroblasto basófilo I → Eritroblasto basófilo II →
Eritroblasto policromatófilo I→ Eritroblasto policromatófilo II → Normoblasto →
Reticulocito → Eritrocito

Plaquetas: Megacarioblasto →Promegacariocito → Megacariocito → Plaqueta

Monocitos: Monoblasto → Promonocito → Monocito → Macrófago o célula dendrítica

Neutrófilos: Mieloblasto → Promielocito → Mielocito → Metamielocito → Neutrófilo en


banda o cayado → Neutrófilo segmentado → Neutrófilo

Eosinófilos: Mieloblasto → Promielocito → Mielocito → Metamielocito → Eosinófilo en


cayado → Eosinófilo

Basófilo: Mieloblasto → Promielocito → Mielocito → Metamielocito → Basófilo en


cayado → Basófilo

Linfocitos: Linfoblasto → Prolinfocito → Linfocito grande → Linfocito intermedio →


Linfocito pequeño y/o NK → Linfocito B y Linfocito T → Plasmocito, T helper, T regulador

2. ¿Cuáles son los índices eritrocitarios del cuadro hemático que se relacionan con
los términos poiquilocitosis, anisocitosis y anisocromasia?

Poiquilocitosis → Hemoglobina, Hematocrito, VCM, ADE, CHCM


Anisocitosis → Volumen corpuscular medio (VCM), Hemoglobina corpuscular media
(HCM), Amplitud de distribución del tamaño eritrocitario (ADE)
Anisocromasia → Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)

3. ¿Cuál es la distribución y función de los leucocitos?

PARÁMETRO VALORES UNIDAD


REFERENCIA
Leucocitos 4.00 – 10.00 10 9 /L
RN-2 años: 6.00 –
17.5
3-6 años: 5.00 – 14.50
6-11 años: 4.50 –
13.50
>11 años: 4.00 – 13.00
Neutrófilos # 1.50 – 8.00 10 9 /L
RN: 2.00 - 6.00
Semanas- 2 años: 1.5
– 8.5
>3 años: 1.5 – 8.0
Linfocitos # 1.50 – 4.00 10 9 /L
RN: 2.00 – 3.00
meses- 2 años: 3.00 –
10.5
3-11 años: 1.5 – 6.5

18
>11 años: 1.00 – 4.00
Monocitos # 0.03 – 0.09 10 9 /L
Eosinófilos # 0.04 – 0.50 10 9 /L
Basófilos # 0.00 – 0.10 10 9 /L
Neutrófilos % 50.0 – 70.0 %
RN: 55 – 65
>4 días:40 – 48
1-4 años: 36 – 48
10 años: 45 – 55
Adulto: 55 - 65
Linfocitos % 20.0 – 40.0 %
RN: 30 – 35
>4 días: 40 – 48
1-4 años: 44 – 54
10 años: 38 – 45
Adulto: 25 - 35
Monocitos % 3.0 – 8.0 %

Eosinófilos % 0.4 – 5.0 %


RN: 2 – 4
>4 días: 2 – 5
1-4 años: 2 – 5
10 años: 2 – 5
Adulto: 2 - 4
Basófilos % 0.0 – 1.0 %

3. Informe:

Realice un informe posterior a la práctica; informando los resultados del cuadro


hemático procesado de acuerdo con las diferentes líneas celulares, apoyándose en
fotografías o dibujos de la práctica realizada.

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la función de cada una de las células de la línea blanca encontradas


en el diferencial?

Neutrófilos: Fagocitan y destruyen bacterias mediante el contenido de sus diversos


gránulos por medio de la interacción con agentes quimiotácticos para migrar al sitio
de invasión por microorganismos.
Eosinófilos: Ayudan a eliminar complejos de antígeno-anticuerpo y destruyen
gusanos parásitos. Participando en respuestas inmunológicas tanto alérgicas como
parasitarias.

19
Basófilos: Inducen el proceso inflamatorio por medio de la liberación de gránulos
de contenido pro inflamatorio, mecanismo semejante al de las células cebadas, de
origen hematopoyético distinto.
Monocitos: Circulan en sangre en su forma inmadura, al atravesar el tejido
conjuntivo de las vénulas y capilares se diferencian en macrófagos donde
desempeña la función de fagocitadores de material particulado indeseable,
producen citocinas para las reacciones inflamatorias e inmunitarias y presentan
epítopos a los linfocitos T.
Linfocitos: En el torrente sanguíneo carecen de función específica, más en el
tejido conjuntivo se encargan del funcionamiento del sistema inmunitario. Ayudan a
la producción de anticuerpos contra antígenos (B), destruyen células tumorales
(NK), inician, desarrollan o suprimen las reacciones inmunológicas (T helper y T
reguladoras) a través de la liberación de citocinas.
(Garnert L., 2007)

2. ¿Cuáles son los índices eritrocitarios y para qué se usan?

Los índices eritrocitarios primarios son determinados directamente en el laboratorio,


a partir de la muestra de sangre total del paciente; estos incluyen la determinación de
hemoglobina, hematocrito y el número de eritrocitos/μl. Se utilizan para así poder
diagnosticar normalidad, anemia o policitemia.
Los niveles de hemoglobina inferiores a lo normal indican anemia. El rango normal
de hemoglobina se define generalmente como 13,5 a 18 g/dL para los hombres y 12 a
16,5 g/dL para las mujeres.
El hematocrito es el valor que se define por la cantidad del volumen de la sangre
ocupado por los glóbulos rojos, respecto al ocupado por la sangre total. Es decir,
un hematocrito de 40% quiere decir que el 40% del volumen de la sangre está
compuesto por glóbulos rojos. Tener demasiados o muy pocos glóbulos rojos puede
ser un síntoma de determinadas enfermedades, un hematocrito más bajo que lo
normal puede indicar; un suministro insuficiente de glóbulos rojos sanos (anemia), una
gran cantidad de glóbulos blancos debido a una enfermedad de larga duración, una
infección o un trastorno en los glóbulos blancos como leucemia o linfoma, vitaminas o
minerales deficientes, pérdida de sangre reciente o de larga duración, mientras que, un
hematocrito más alto que lo normal puede indicar, deshidratación, un trastorno, como
la policitemia primaria, que hace que tu cuerpo produzca demasiados glóbulos rojos,
enfermedad pulmonar o cardíaca, entre otros.
El recuento de glóbulos rojos o eritrocitos busca evaluar la cantidad de oxígeno que
los tejidos reciben. Esto es debido al transporte de hemoglobina, que permite que el
oxígeno llegue a los tejidos para que funcionen correctamente.

Los índices eritrocitarios secundarios determinan el volumen globular medio (VGM),


la hemoglobina globular media (HGM) y la concentración media de hemoglobina
globular (CMHG). Se calculan a partir de los índices primarios

20
Los índices eritrocitarios secundarios indican el tamaño y el contenido de la
hemoglobina en la población de eritrocitos que se estudia.
El volumen corpuscular medio (VCM) es un valor presente en la hematología que
indica el tamaño promedio de los glóbulos rojos. Su valor normal se encuentra entre 80
y 100 fl, pudiendo variar de acuerdo al laboratorio. Un VCM bajo significa que los
glóbulos rojos son más pequeños de lo normal. Los niveles bajos de VCM suelen
deberse básicamente a tres causas: Anemia ferropénica por deficiencia de hierro. El
VCM alto indica que los glóbulos rojos son grandes. Esto se produce en enfermedades
como el déficit de vitamina B12 o de ácido fólico, en patologías del hígado, o cuando
hay un consumo elevado de alcohol.
La hemoglobina corpuscular media (HCM) es una medida de la masa de
la hemoglobina contenida en un glóbulo rojo. Se reporta como parte de un conteo
completo de sangre estándar. Está disminuida en anemias hipocrómicas y normal en
anemias normocrómicas.
Finalmente tenemos la concentración media de hemoglobina globular (CMHG) la
cual es una medida de la concentración de hemoglobina en un volumen determinado
de glóbulos rojos.
(Fundación René Quinton, 2018)

• ¿Qué es una desviación a la izquierda?

- La neutrofilia se acompaña de desviación a la izquierda cuando el pool de


almacenamiento medular se agota y se liberan neutrófilos en una tasa superior a la
capacidad de la médula ósea para producir polimorfonucleares segmentados. Se
liberan, por tanto, neutrófilos del pool de maduración (principalmente bandas o
cayados y metamielocitos) e incluso del pool mitótico (mielocitos y promielocitos) en
función de la intensidad de la inflamación.
• Se considera desviación a la izquierda cuando el nº de neutrófilos no
segmentados o inmaduros es >300/μl.
• Las desviaciones a la izquierda discretas (300-1000/μl) se asocian con procesos
leves o con inflamaciones que tienden a la cronicidad y con predominio, dentro de
las células inmaduras, de neutrófilos en banda o cayados.
• Las desviaciones a la izquierda moderadas (>1.000/μl) se asocian con procesos
agudos generalmente localizados.
Leucopenia con neutropenia con o sin desviación a la izquierda:
- Agotamiento medular por un proceso inflamatorio grave y extenso: septicemia,
peritonitis séptica o procesos donde están implicadas bacterias Gram negativas
productoras de endotoxinas.
- Pronóstico desfavorable por riesgo de septicemia: En función del agente o proceso
implicado, tratamientos farmacológicos y el estrés inducido por el “estado de
enfermedad” (que suele provocar linfopenia).
Recuentos inferiores a 2.000 leucocitos/μl demanda supervisión para detectar
sepsis
Recuentos inferiores a 500 leucocitos/μl supone sepsis por enterobacterias.

(López Vilar D., S.F.)

21
(

4. Referencias consultadas:

• Campuzano-Maya, G. Utilidad clínica del extendido de sangre periférica: los eritrocitos.


Medicina & Laboratorio 2008, 14: 311-357.
• Campuzano-Maya G. Utilidad clínica del extendido de sangre periférica: las plaquetas.
Medicina & Laboratorio 2008, 14: 511-531.
• Campuzano-Maya G. Del hemograma manual al hemograma de cuarta generación.
Medicina & Laboratorio 2007; 13: 511-550.
• Leslie P. Gartner & James L. Hiatt. Texto atlas de histología. McGraw-Hill Interamericana
2007; 10: 225-232
• López Vilar D. (S.F.). Comportamiento del leucograma en los procesos inflamatorios y
patrones leucocitarios no inflamatorios. Rev. Laboratorio Veterinario, páginas 4-19.
Recuperado de:
http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/29/cv_29_Leucogra
ma.pdf
• Fundación René Quinton. (2018). Hemoglobina corpuscular media baja: ¿Qué nos
indica? Recuperado de: https://www.fundacionrenequinton.org/blog/hemoglobina-
corpuscular-media-baja-que-indica-y-como-ayuda-la-terapia-marina/
• Farmacia Luis Marcos. (2020). Interpretación de análisis clínicos. Recuperado de:
https://farmaciamarcos.es/salud/interpretacion-de-analisis-clinicos/

22

También podría gustarte