Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

ESTUDIANTE EN FORMACIÓN

ANDREA PIERINA SUÁREZ ALVARADO

TEMADEL INFORME:

REPORTE DE EXTENDIDO DE SANGRE PERIFÉRICA GLÓBULOS BLANCOS Y

PLAQUETAS.

LICENCIADA

LIC. JAZMÍN CASTRO JALCA

ASIGNATURA

HEMATOLOGIA

SEMESTRE/PARALELO

Cuarto “C”

JIPIJAPA-MANABI-ECUADOR

2023

1
CONSULTA DEL
PARCIAL – PI 2023

2
Introducción
Standardization in Haematology 1 para la estandarización de la nomenclatura y los criterios de
clasificación morfológica de las células de la sangre periférica, como apoyo diagnóstico.
También se tuvieron en cuenta las características propias de nuestro entorno, la experiencia de
los docentes del área de hematología en aulas universitarias de pregrado y posgrado de las
diecisiete universidades que en el país forman profesionales del laboratorio clínico, así como las
recomendaciones de médicos hematólogos y profesionales del laboratorio clínico de trece
hospitales de diferentes regiones del país. En el anexo 1 se presenta la tabla con las
universidades y las IPS participantes.
El ESP debe ser realizado bajo solicitud médica, pero también cuando el hemograma
automatizado presente alarmas de los índices primarios o secundarios de eritrocitos, leucocitos o
plaquetas. Es necesario estudiar y describir adecuadamente la morfología de las células
hemáticas mediante revisión microscópica.
Este procedimiento se debe hacer en todos los niveles de atención, evitando de esta forma la
entrega de reportes del hemograma sin verificación microscópica de las anormalidades,
diferenciando errores preanalíticos y analíticos de reales alteraciones de las células hemáticas.2
Respecto de la automatización en el país, identificamos que si bien algunos de los laboratorios
tienen equipos automatizados de V o VI generación, la mayoría de los laboratorios de bajo y
mediano nivel de complejidad utilizan equipos de III o IV generación que analizan las células
teniendo en cuenta solo la variable «tamaño», o bien, «tamaño y complejidad».
Pero dadas las limitantes tecno- lógicas de estos analizadores se pueden producir resultados
«espurios» o falsos, con respecto a los diferentes parámetros de los índices celulares que son
calculados teniendo en cuenta el número de células contadas; por ejemplo, en un paciente con
leucocitosis el tamaño de los eritrocitos pue- de ser falsamente aumentado, lo que reafirma la
necesidad de confirmar la alteración que reporta el analizador con la lectura del ESP.
Adoptar la propuesta de la ICSH y reportar el porcentaje de células eritroide anormales, implica
contar con precisión 1000 glóbulos rojos para hacer el cálculo posterior en porcentaje.
Consideramos que este método, en las condiciones laborales mencionadas, tiene incluso mayor
inexactitud que contar lo observado en 10 campos y sacar un promedio que se reporta en
términos de cruces.
De igual forma, es importante recordar que nuestro país aún tiene una prevalencia alta de
anemia ferropénica y acorde con el reporte de la Organización Mundial de la Salud las mujeres
colombianas con anemia se encuentran en el grupo del 20 al 39.9%,3 que no está siendo
detectada y prevenida de manera temprana.
Por lo tanto, la detección y reporte de una ligera microcitosis o hipocromía para una mujer en
edad fértil, un niño en edad de crecimiento o en un adulto mayor, podría tener importancia
clínica; algunas veces hemos observado que se asocian con concentraciones de hemoglobina
cercanas al límite de referencia inferior. Un informe morfológico adecuado hace que el clínico
se decida a solicitar una ferritina y otros analitos que permiten identificar la ferropenia de
manera temprana evitando la inminente presencia de anemia.

3
PROCEDIMIENTO

4
ASPECTOS PREANALÍTICOS
La muestra ideal para realizar un ESP es sangre total sin anticoagulante obtenida por punción
capilar.No obstante, también puede utilizarse sangre anticoagulada. En este caso, y para
asegurar un reporte sin interferencias, el frotis debe realizarse inmediatamente después de
tomada la muestra.
Los efectos indeseables del anticoagulante EDTA que se deben evitar son
pseudotrombocitopenia post-anticoagulación, debido a la formación de grandes agregados
plaquetarios y la presencia de satelitismo plaquetario.
En particular el autor resalta el deterioro que su- fren los neutrófilos, que puede llegar a
presentarse falsamente como células agranulares, vacuoladas o disminuir su complejidad y su
recuento; todo esto dependiente de la concentración del EDTA y del tiempo de su contacto con
las células sanguíneas.
Esta pérdida de complejidad de los neutrófilos, por un error preanalítico, afecta la distribución
celular en el dispersograma y si posteriormente, a la alarma emitida por el analizador se realiza
el extendido sanguíneo, se reportarán falsas anormalidades celulares.
Estos hallazgos podrían hacer pensar al clínico en un proceso disgranulopoyético y llevarlo a
solicitar nuevos exámenes con otros tipos de sobrecostos para el sistema de salud y para el
paciente.
Este es otro error preanalítico que debe ser evitado. Otro caso documentado de falsos reportes se
produce cuando no se indaga sobre la hora de la última ingesta de alimentos o bebidas, pues se
ha reportado un porcentaje de variación post-prandial de los índices eritrocitarios y de los
recuentos de leucocitos, hasta cuatro horas después de una comida ligera.
ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE DESPUÉS DE DOS HORAS DE
TOMADA LA MUESTRA, EL RECUENTO DE MONOCITOS PROCESADOS POR UN
ANALIZADOR SE AUMENTA FALSAMENTE HASTA EN UN 10 %.

ASPECTOS ANALÍTICOS
El ESP se realiza a partir de un extendido de sangre teñido con alguna de las tinciones de
Romanowsky. Se requiere un excelente extendido sanguíneo en lámina y que los tiempos de
tinción se encuentren estandarizados para que permitan la posterior observación y
diferenciación por afinidad de las estructuras celulares a los componentes del colorante.
El informe describe y da una gradación a las anormalidades de la morfología de glóbulos rojos
(GR), glóbulos blancos (GB) y plaquetas

5
MORFOLOGÍA DE
GLÓBULOS
ROJOS

6
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
Hipocromía
La hipocromía es una morfología de los glóbulos rojos que se caracteriza por una disminución
en la concentración de hemoglobina en la célula, lo que resulta en un color más pálido o menos
intenso de los glóbulos rojos.
No existe un sinónimo específico para la hipocromía, ya que el término en sí describe la
condición en la que los glóbulos rojos tienen una menor cantidad de hemoglobina de lo normal.
(1)
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
La hipocromía se refiere a una condición en la cual los glóbulos rojos presentan una
disminución en la concentración de hemoglobina, lo que resulta en un color más pálido de la
célula.
1. Color pálido: Los glóbulos rojos hipocrómicos muestran una palidez o decoloración en
comparación con los glóbulos rojos normales. Esto se debe a la reducida cantidad de
hemoglobina, que es el pigmento responsable del color rojo de los glóbulos rojos.
2. Tamaño normal o reducido: Aunque los glóbulos rojos hipocrómicos pueden tener un
tamaño normal, también pueden mostrar un tamaño más pequeño (microcitosis). Esto puede
estar asociado con otras condiciones, como la anemia por deficiencia de hierro.
3. Centralización de la hemoglobina: En los glóbulos rojos hipocrómicos, la hemoglobina
tiende a concentrarse en el centro de la célula, dejando los bordes más pálidos. Esto se conoce
como "target cells" o células en diana.
4. Menor contenido de hemoglobina: Los glóbulos rojos hipocrómicos contienen una cantidad
reducida de hemoglobina en comparación con los glóbulos rojos normales. Esto puede deberse a
deficiencias nutricionales, trastornos hematológicos, enfermedades crónicas o trastornos
genéticos, entre otras causas. (2)

Número Ligera (+) Moderada (++) Marcada (+++)

Normal
6 - 15 16 - 30 Mayor 30
0–5
HCM (pg.)
27 - 28.9 24 - 26.9 Menor de 24
29-33
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Cuando se observa hipocromía en un extendido de sangre periférica, generalmente se indica en
el informe del análisis de la siguiente manera:
"Presencia de glóbulos rojos hipocrómicos en el extendido de sangre periférica".
Este hallazgo puede ser significativo y puede sugerir la presencia de anemia o alguna otra
condición subyacente.

7
La presencia de glóbulos rojos hipocrómicos en el extendido de sangre periférica puede estar
asociada con diferentes tipos de anemia, como la anemia por deficiencia de hierro, la talasemia,
la anemia crónica, entre otras.
Sin embargo, el diagnóstico preciso y la determinación de la causa subyacente requerirán una
evaluación médica adicional, incluyendo pruebas de laboratorio y la historia clínica del
paciente.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La hipocromía en los glóbulos rojos puede tener diversas causas y consecuencias.
Causas de la hipocromía:
1. Deficiencia de hierro: La deficiencia de hierro es una causa común de hipocromía. El hierro
es esencial para la producción de hemoglobina, por lo que su carencia puede resultar en
glóbulos rojos con menor cantidad de este pigmento.
2. Talasemia: La talasemia es un trastorno genético que afecta la síntesis de la hemoglobina.
Dependiendo del tipo de talasemia, puede haber una disminución en la producción de
hemoglobina, lo que se traduce en glóbulos rojos hipocrómicos.
3. Anemia crónica: La presencia de enfermedades crónicas, como enfermedades renales,
enfermedades inflamatorias intestinales o cáncer, puede causar hipocromía debido a la
disminución en la producción de hemoglobina.
4. Otros trastornos hematológicos: Algunos trastornos hematológicos, como la anemia
sideroblástica, la anemia de células pequeñas y el síndrome mielodisplásico, pueden estar
asociados con la presencia de glóbulos rojos hipocrómicos.
Consecuencias de la hipocromía:
1. Disminución en la capacidad de transporte de oxígeno: La hipocromía implica una
reducción en la cantidad de hemoglobina, lo que puede afectar la capacidad de los glóbulos
rojos para transportar y entregar oxígeno a los tejidos de manera eficiente.
2. Síntomas de anemia: La hipocromía a menudo está asociada con anemia, que puede
manifestarse con síntomas como fatiga, debilidad, palidez, falta de concentración y dificultad
para respirar.
3. Evaluación diagnóstica adicional: La presencia de hipocromía en un análisis de sangre
puede requerir una evaluación médica adicional para determinar la causa subyacente de la
anemia y establecer un tratamiento adecuado. (3)
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

8
Ontakrai J. Hipocromía glóbulos rojos [Internet]. 123RF. Available from:

https://es.123rf.com/photo_78905067_hipocrom%C3%ADa-gl%C3%B3bulos-rojos.html

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


POLICROMASIA
La policromasia, también conocida como anisocromía, es una morfología de los glóbulos rojos
en la que se observa una variación en el color y tamaño de las células.
Específicamente, se refiere a la presencia de glóbulos rojos inmaduros (reticulocitos) en la
sangre periférica, que se distinguen por su apariencia más azulada o más intensamente teñida en
comparación con los glóbulos rojos maduros. Por lo tanto, la policromasia se considera un
término descriptivo y no hay un sinónimo específico para esta morfología. (4)
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
La policromasia es una característica morfológica de los glóbulos rojos que se observa en un
extendido de sangre periférica.
Algunas de las características morfológicas asociadas con la policromasia
1. Variación en el color: Los glóbulos rojos policromáticos muestran una variedad de colores,
que van desde azul claro hasta un tono más rosado o púrpura. Esto se debe a la presencia de
reticulocitos, que son glóbulos rojos inmaduros con una mayor cantidad de ARN y organelos.
2. Tamaño variable: Los glóbulos rojos policromáticos pueden presentar un tamaño variable.
Junto con la variación en el color, esto se debe a la presencia de reticulocitos de diferentes
edades y etapas de maduración.
3. Presencia de gránulos basófilos: Los reticulocitos en la policromasia pueden mostrar
gránulos basófilos en su citoplasma. Estos gránulos representan residuos de ribosomas y son
evidencia de la síntesis activa de proteínas en las células inmaduras.
4. Anisocitosis: La policromasia puede ir acompañada de anisocitosis, que se refiere a una
variación en el tamaño de los glóbulos rojos. Esto se debe a la presencia de reticulocitos y
glóbulos rojos maduros en diferentes etapas de maduración.

Número Ligera (+) Moderada (++) Marcada (+++)


Normal
1.6 - 2.5 2.6 - 3,5 Mayor de 3,6
0 – 1.5
Reticulocitos
(%)
20 - 4.0 4.1 - 6.0 Mayor de 6
Normal:
0.5-2.0

3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA


"Presencia de glóbulos rojos policromáticos en el extendido de sangre periférica".

9
Este hallazgo indica la presencia de glóbulos rojos inmaduros, llamados reticulocitos, que se
caracterizan por su apariencia más azulada o intensamente teñida en comparación con los
glóbulos rojos maduros.
La presencia de glóbulos rojos policromáticos en el extendido de sangre periférica puede ser
indicativa de varias condiciones
1. Regeneración de la médula ósea: La policromasia puede ser un indicador de una respuesta
regenerativa de la médula ósea en casos de anemia, hemorragias o trastornos de producción de
glóbulos rojos.
2. Anemia: La presencia de glóbulos rojos policromáticos puede ser un signo de anemia, ya que
la médula ósea produce y libera más reticulocitos en un intento de compensar la disminución de
los glóbulos rojos maduros.
3. Trastornos hematológicos: Algunos trastornos hematológicos, como la talasemia y la
anemia de células falciformes, pueden presentar glóbulos rojos policromáticos en el extendido
de sangre periférica. (5)
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La policromasia en los glóbulos rojos puede tener diversas causas y consecuencias.
Causas de la policromasia:
1. Regeneración de la médula ósea: La policromasia puede ocurrir como respuesta a una
mayor producción de glóbulos rojos por parte de la médula ósea, como en casos de anemia o
hemorragias. La presencia de glóbulos rojos inmaduros, llamados reticulocitos, en la sangre
periférica se refleja como policromasia.
2. Anemia: La policromasia puede ser un signo de anemia, ya que la médula ósea intenta
compensar la disminución de glóbulos rojos maduros liberando reticulocitos inmaduros en la
sangre. Las causas de la anemia pueden ser diversas, como deficiencia de hierro, deficiencia de
vitamina B12, enfermedades crónicas, trastornos genéticos, entre otros.
Consecuencias de la policromasia:
1. Evaluación diagnóstica adicional: La presencia de policromasia en un análisis de sangre
periférica puede requerir una evaluación médica adicional para determinar la causa subyacente
de la anemia y establecer un diagnóstico adecuado.
2. Identificación de la respuesta regenerativa: La policromasia puede indicar una respuesta
regenerativa de la médula ósea en casos de anemia o trastornos hematológicos. Esto puede ser
útil para determinar la gravedad y la etiología de la enfermedad.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

10
Log in or sign up to view [Internet]. Available from:
https://www.facebook.com/hematologiaclinica2204/posts/2794440510880881/
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
GLÓBULOS ROJOS NUCLEADOS
El término utilizado para describir la presencia de glóbulos rojos nucleados en un extendido de
sangre periférica es "eritrocitos nucleados" o "eritrocitos con núcleo". No existe un sinónimo
específico para esta morfología. (7)
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Los glóbulos rojos nucleados, también conocidos como eritrocitos nucleados, presentan las
siguientes características morfológicas:
1. Presencia de núcleo: A diferencia de los glóbulos rojos normales, que carecen de núcleo, los
glóbulos rojos nucleados conservan un núcleo en su interior. Este núcleo puede variar en
tamaño y forma.
2. Tamaño y forma: Los glóbulos rojos nucleados pueden ser ligeramente más grandes que los
glóbulos rojos maduros y tener una forma irregular. La forma y el tamaño pueden ser variables,
dependiendo de la causa subyacente
3. Coloración del citoplasma: El citoplasma de los glóbulos rojos nucleados suele tener un
color más azuloso o pálido en comparación con los glóbulos rojos maduros.
4. Citoplasma basófilo: En algunos casos, los glóbulos rojos nucleados pueden presentar un
citoplasma más basófilo, lo que indica una mayor presencia de ARN.

3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA


"Presencia de glóbulos rojos nucleados en el extendido de sangre periférica".
Este hallazgo indica que se han identificado glóbulos rojos que conservan un núcleo en su
interior, lo cual es inusual ya que los glóbulos rojos maduros normales no tienen núcleo.
11
Es importante tener en cuenta que la presencia de glóbulos rojos nucleados en el extendido de
sangre periférica es anormal y puede ser indicativa de diferentes condiciones
1. Respuesta regenerativa de la médula ósea: La presencia de glóbulos rojos nucleados puede
ser un signo de una respuesta regenerativa de la médula ósea en casos de anemia aguda,
hemólisis intensa o en situaciones en las que hay una demanda aumentada de glóbulos rojos.
2. Trastornos hematológicos: Algunos trastornos hematológicos, como la anemia aplásica, la
leucemia, la mielofibrosis o ciertos tipos de anemias hemolíticas, pueden presentar glóbulos
rojos nucleados en el extendido de sangre periférica.
3. Procesamiento del espécimen: En algunos casos, la presencia de glóbulos rojos nucleados
puede deberse a un error o contaminación durante el proceso de preparación del extendido de
sangre periférica. (8)

Inclusión + ++ +++

C. Howell-jolly 1-2 3-5 Mayor de 6

C. Pappenheimer 1-2 3-5 Mayor de 6

Punteado basófilo 1-2 3-5 Mayor de 6

Anillos de Cabot 1-2 3-5 Mayor de 6


4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La presencia de glóbulos rojos nucleados en un extendido de sangre periférica puede tener
varias causas y consecuencias.
Causas de la presencia de glóbulos rojos nucleados:
1. Respuesta regenerativa de la médula ósea: Los glóbulos rojos nucleados pueden aparecer
como parte de una respuesta regenerativa de la médula ósea en situaciones en las que hay una
demanda aumentada de glóbulos rojos, como en casos de anemia aguda, hemólisis intensa o
hemorragia.
2. Trastornos hematológicos: La presencia de glóbulos rojos nucleados puede ser indicativa de
ciertos trastornos hematológicos, como la anemia aplásica, la leucemia, la mielofibrosis o
ciertas anemias hemolíticas. Estos trastornos pueden afectar la producción normal de glóbulos
rojos y resultar en la liberación de glóbulos rojos nucleados en la sangre periférica.
Consecuencias de la presencia de glóbulos rojos nucleados:
1. Evaluación diagnóstica adicional: La presencia de glóbulos rojos nucleados en el extendido
de sangre periférica requiere una evaluación médica adicional para determinar la causa
subyacente. Esto puede implicar realizar pruebas adicionales, como análisis de sangre
específicos, pruebas genéticas u otras pruebas diagnósticas, para llegar a un diagnóstico preciso.
2. Identificación de trastornos hematológicos: La presencia de glóbulos rojos nucleados
puede indicar la presencia de ciertos trastornos hematológicos que requieren un tratamiento y
manejo específicos.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

12
Somsanuk C. Glóbulos rojos anormales con glóbulos rojos nucleados moderados [Internet].
123RF. Available from: https://es.123rf.com/photo_76541395_gl%C3%B3bulos-rojos
anormales-con-gl%C3%B3bulos-rojos-nucleados-moderados.html

INCLUSIONES
ERITROCITARIAS

13
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
PUNTEADO BASÓFILO
El término utilizado para describir la presencia de punteado basófilo en los glóbulos rojos es
"punteado reticulocitario" o "punteado basófilo reticulocitario". No existe un sinónimo
específico para esta morfología.
El punteado basófilo se refiere a la presencia de agregados de reticulocitos en el citoplasma de
los glóbulos rojos, que se pueden observar bajo ciertas condiciones patológicas o en situaciones
específicas. (10)
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
El punteado basófilo o punteado reticulocitario es una característica morfológica de los glóbulos
rojos en la cual se observan pequeños gránulos basófilos dispersos en el citoplasma de las
células.
Las características morfológicas del punteado basófilo en los glóbulos rojos incluyen
1. Pequeños gránulos azulados: Los gránulos basófilos se presentan como puntos pequeños y
dispersos en el citoplasma de los glóbulos rojos, dándoles un aspecto punteado o moteado. Estos
gránulos tienen afinidad por los colorantes básicos utilizados en los procedimientos de tinción.
2. Distribución irregular: Los gránulos basófilos no están uniformemente distribuidos en el
citoplasma, sino que se encuentran de manera dispersa y pueden variar en cantidad y
distribución de una célula a otra.
3. Relación con la reticulocitosis: La presencia de punteado basófilo en los glóbulos rojos se
asocia comúnmente con un aumento en el número de reticulocitos en la sangre periférica, lo
cual puede indicar una respuesta regenerativa de la médula ósea ante la necesidad de producir
nuevos glóbulos rojos.

Inclusión + ++ +++

C. Howell-jolly 1-2 3-5 Mayor de 6

14
C. Pappenheimer 1-2 3-5 Mayor de 6

Punteado basófilo 1-2 3-5 Mayor de 6

Anillos de Cabot 1-2 3-5 Mayor de 6


3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
"Punteado basófilo presente en los glóbulos rojos en el extendido de sangre periférica."
Este informe indica que se han observado pequeños gránulos basófilos dispersos en el
citoplasma de los glóbulos rojos durante el examen microscópico. La presencia de punteado
basófilo en el extendido de sangre periférica puede tener varias implicaciones y posibles causas
1. Reticulocitosis: El punteado basófilo se asocia comúnmente con un aumento en el número de
reticulocitos en la sangre periférica, lo que puede indicar una respuesta regenerativa de la
médula ósea en situaciones como anemia o hemólisis.
2. Deficiencia de vitaminas: Algunas deficiencias vitamínicas, como la deficiencia de ácido
fólico o vitamina B12, pueden estar asociadas con la presencia de punteado basófilo en los
glóbulos rojos.
3. Intoxicación por plomo: La intoxicación por plomo puede provocar la aparición de punteado
basófilo en los glóbulos rojos, y se puede observar en casos de exposición crónica o aguda al
plomo.
4. Enfermedades hematológicas: Algunas enfermedades hematológicas, como la anemia de
células falciformes o ciertos trastornos de la hemoglobina, pueden presentar punteado basófilo
en los glóbulos rojos. (11)
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Causas del punteado basófilo en los glóbulos rojos:
1. Reticulocitosis: El punteado basófilo suele estar asociado con un aumento en el número de
reticulocitos en la sangre periférica. Los reticulocitos son glóbulos rojos inmaduros que
contienen ribosomas y pueden presentar un aspecto punteado cuando se tiñen con colorantes
básicos.
2. Deficiencias vitamínicas: Algunas deficiencias vitamínicas, como la deficiencia de ácido
fólico o de vitamina B12, pueden causar punteado basófilo en los glóbulos rojos.
3. Intoxicación por plomo: La intoxicación por plomo puede provocar la aparición de punteado
basófilo en los glóbulos rojos. La exposición al plomo afecta la síntesis de hemoglobina y puede
resultar en la formación de inclusiones basófilas en los glóbulos rojos.
4. Enfermedades hematológicas: Algunas enfermedades hematológicas, como la anemia de
células falciformes, la talasemia o ciertos trastornos de la hemoglobina, pueden estar asociadas
con la presencia de punteado basófilo en los glóbulos rojos.
Consecuencias del punteado basófilo en los glóbulos rojos:
1. Diagnóstico y evaluación de enfermedades: El punteado basófilo puede ser un hallazgo útil
para el diagnóstico y la evaluación de ciertas condiciones médicas, como la deficiencia de
vitaminas o la intoxicación por plomo.
15
2. Indicación de respuesta regenerativa de la médula ósea: La presencia de punteado
basófilo, junto con otros hallazgos, puede indicar una respuesta regenerativa de la médula ósea
en casos de anemia o hemólisis, lo cual puede ser útil para determinar la gravedad y la causa de
la anemia.
3. Guía del tratamiento: Dependiendo de la causa subyacente del punteado basófilo, se pueden
tomar medidas para abordar y tratar la condición específica, como suplementos vitamínicos en
el caso de deficiencias vitamínicas o la eliminación de la fuente de exposición al plomo en el
caso de intoxicación por plomo. (12)
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Log in or sign up to view [Internet]. Available from:


https://www.facebook.com/HEMATOTeaM/posts/5706538489362962/?locale=hi_IN
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
CUERPOS DE HOWELL-JOLLY:
El término "cuerpos de Howell-Jolly" se refiere a inclusiones citoplasmáticas en los eritrocitos.
Estas inclusiones son fragmentos nucleares remanentes que normalmente son eliminados
durante la maduración de los eritrocitos en la médula ósea. Sin embargo, en ciertas condiciones
patológicas, como la esplenectomía (extracción del bazo) o la disfunción esplénica, estos
cuerpos pueden persistir en los eritrocitos circulantes.
La presencia de cuerpos de Howell-Jolly en los eritrocitos se conoce como "esferocitosis
hereditaria" o "esferocitosis congénita". Esta condición es un trastorno hereditario caracterizado
por la presencia de eritrocitos esféricos en lugar de su forma normal de disco bicóncavo. La
esferocitosis hereditaria puede ser causada por mutaciones en varios genes, incluyendo el gen de
la espectrina, anquirina, bandas 3 o proteína 4.2, que son proteínas estructurales clave en los
eritrocitos.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Los cuerpos de Howell-Jolly son inclusiones citoplasmáticas que se observan en los eritrocitos.
1. Tamaño y forma: Los cuerpos de Howell-Jolly son pequeños fragmentos nucleares
remanentes que varían en tamaño, generalmente entre 1 y 2 micrómetros de diámetro. Tienen
una forma redondeada y suelen estar ubicados cerca del borde celular.
2. Coloración: Los cuerpos de Howell-Jolly tienden a teñirse de manera más intensa que el
resto del citoplasma eritrocitario. Por lo general, aparecen como inclusiones basófilas o
azurófilas en los eritrocitos teñidos con colorantes hematológicos, como el tinción de Wright o
Giemsa.
16
3. Contenido nuclear: Estas inclusiones citoplasmáticas consisten en fragmentos nucleares
remanentes, como fragmentos de cromatina o cuerpos nucleares. Estos fragmentos pueden ser
redondos u ovales y a menudo se tiñen más intensamente que el resto del núcleo.

Inclusión + ++ +++

C. Howell-jolly 1-2 3-5 Mayor de 6

C. Pappenheimer 1-2 3-5 Mayor de 6

Punteado basófilo 1-2 3-5 Mayor de 6

Anillos de Cabot 1-2 3-5 Mayor de 6


3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
La presencia de cuerpos de Howell-Jolly en el extendido de sangre periférica puede indicar
varias condiciones o situaciones clínicas. Su detección en un extendido de sangre periférica
puede ser relevante en el contexto de una evaluación hematológica.
1. Esplenectomía: Después de la extracción quirúrgica del bazo, los cuerpos de Howell-Jolly
pueden aparecer en los eritrocitos circulantes. Esto se debe a que el bazo juega un papel
importante en la eliminación de los restos nucleares en los eritrocitos. La presencia de cuerpos
de Howell-Jolly en un paciente esplenectomizado es un hallazgo esperado y no necesariamente
indica alguna complicación adicional.
2. Disfunción esplénica: En casos de disfunción esplénica, como la enfermedad esplénica
crónica o la enfermedad de la célula falciforme, los cuerpos de Howell-Jolly pueden ser
detectados en los eritrocitos circulantes. Estos trastornos pueden afectar la función esplénica
normal y, como resultado, los restos nucleares no son eliminados adecuadamente.
3. Otros trastornos hematológicos: Los cuerpos de Howell-Jolly también pueden encontrarse
en ciertos trastornos hematológicos, como la anemia megaloblástica, la anemia aplásica y la
anemia hemolítica autoinmune. Estas condiciones pueden tener efectos directos o indirectos en
la función esplénica o en la maduración de los eritrocitos en la médula ósea, lo que puede llevar
a la presencia de cuerpos de Howell-Jolly.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Los cuerpos de Howell-Jolly son el resultado de la presencia de fragmentos nucleares
remanentes en los eritrocitos circulantes.
Causas:
1. Esplenectomía: Después de la extracción quirúrgica del bazo, los cuerpos de Howell-Jolly
pueden aparecer en los eritrocitos circulantes debido a la disminución o ausencia de la función
esplénica, que normalmente se encarga de eliminar los restos nucleares.
2. Disfunción esplénica: La disfunción del bazo, ya sea debido a enfermedades esplénicas
crónicas o afecciones como la enfermedad de la célula falciforme, puede llevar a la presencia de
cuerpos de Howell-Jolly en los eritrocitos. La disfunción esplénica puede afectar la capacidad
del bazo para eliminar los restos nucleares de manera eficiente.

17
3. Trastornos hematológicos: Algunos trastornos hematológicos, como la anemia
megaloblástica, la anemia aplásica y la anemia hemolítica autoinmune, pueden causar la
presencia de cuerpos de Howell-Jolly en los eritrocitos. Estos trastornos pueden afectar directa o
indirectamente la función esplénica o la maduración de los eritrocitos en la médula ósea, lo que
resulta en la retención de restos nucleares.
Consecuencias:
1. Complicaciones infecciosas: La presencia de cuerpos de Howell-Jolly puede aumentar el
riesgo de infecciones, ya que el bazo desempeña un papel importante en la defensa
inmunológica. La disminución de la función esplénica puede comprometer la capacidad del
cuerpo para eliminar bacterias encapsuladas, lo que aumenta la susceptibilidad a infecciones
bacterianas.
2. Alteraciones hematológicas: En algunos casos, la presencia de cuerpos de Howell-Jolly
puede ser un marcador de trastornos hematológicos subyacentes. Estos trastornos pueden afectar
la producción o la maduración de los eritrocitos, lo que puede llevar a anemia, disfunción
inmunológica u otras complicaciones relacionadas.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Log in or sign up to view [Internet]. Disponible en:

https://www.facebook.com/204353159694700/posts/cuerpos-de-howell-jollyson-restos-de-

material-nuclearinclusiones-intracitoplasmi/1769380416525292/

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


ANILLOS DE CABOT
Los anillos de Cabot son inclusiones citoplasmáticas observadas en los eritrocitos. Estas
inclusiones toman su nombre del patólogo estadounidense Richard Clarke Cabot, quien los
describió por primera vez en 1903. Los anillos de Cabot son estructuras en forma de anillo o de
forma similar a una espiral que se encuentran dentro de los eritrocitos.
Los anillos de Cabot son considerados inclusiones reticulares debido a su apariencia. Estas
inclusiones están compuestas por filamentos de material nuclear residual o material reticulado
que no fue completamente eliminado durante la maduración de los eritrocitos en la médula ósea.
La presencia de anillos de Cabot en un extendido de sangre periférica se asocia comúnmente
con anemias megaloblásticas, que son trastornos caracterizados por una disminución en la
producción de glóbulos rojos y un agrandamiento anormal de los precursores de glóbulos rojos
en la médula ósea.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA

18
Los anillos de Cabot son inclusiones citoplasmáticas observadas en los eritrocitos y tienen
características morfológicas distintivas.
1. Forma: Los anillos de Cabot tienen una forma característica de anillo o de espiral. Pueden
aparecer como anillos completos o como estructuras en forma de C o de S.
2. Tamaño: Los anillos de Cabot suelen ser pequeños y varían en tamaño, generalmente
alrededor de 1 a 2 micrómetros de diámetro. Pueden ser difíciles de detectar debido a su tamaño
reducido.
3. Coloración: Los anillos de Cabot suelen teñirse de manera similar al material nuclear, lo que
les confiere un aspecto basófilo. Se pueden observar con una coloración azul o morada intensa
en los eritrocitos teñidos con colorantes hematológicos, como el tinción de Wright o Giemsa
4. Ubicación: Los anillos de Cabot pueden estar ubicados en diferentes partes del citoplasma
eritrocitario. Pueden encontrarse en la periferia del eritrocito o cerca del centro, aunque también
pueden aparecer en otras áreas del citoplasma.

Inclusión + ++ +++

C. Howell-jolly 1-2 3-5 Mayor de 6

C. Pappenheimer 1-2 3-5 Mayor de 6

Punteado basófilo 1-2 3-5 Mayor de 6

Anillos de Cabot 1-2 3-5 Mayor de 6

3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA


La presencia de anillos de Cabot en el extendido de sangre periférica puede ser un hallazgo
relevante en el contexto de una evaluación hematológica. Su detección puede indicar ciertas
condiciones o situaciones clínicas.
1. Anemias megaloblásticas: Los anillos de Cabot se pueden observar en el contexto de
anemias megaloblásticas, que son trastornos caracterizados por una disminución en la
producción de glóbulos rojos y un agrandamiento anormal de los precursores de glóbulos rojos
en la médula ósea. Estas anemias están asociadas con deficiencias de vitamina B12 o ácido
fólico. La presencia de anillos de Cabot en el extendido de sangre periférica puede indicar la
necesidad de una evaluación adicional para determinar la causa subyacente de la anemia.
2. Otras condiciones hematológicas: Los anillos de Cabot también pueden estar presentes en
otras condiciones hematológicas, como anemias hemolíticas, anemias aplásicas y enfermedades
mielodisplásicas. Estas condiciones pueden afectar la producción de glóbulos rojos o la
maduración eritrocitaria en la médula ósea, lo que puede llevar a la presencia de anillos de
Cabot en los eritrocitos circulantes.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Los anillos de Cabot en el extendido de sangre periférica pueden estar asociados con diversas
causas y tener algunas consecuencias clínicas.
Causas:
19
1. Anemias megaloblásticas: Los anillos de Cabot son característicos de las anemias
megaloblásticas, que son trastornos en los cuales hay una disminución en la producción de
glóbulos rojos y una alteración en la maduración de las células precursoras en la médula ósea.
Estas anemias pueden ser causadas por deficiencia de vitamina B12, deficiencia de ácido fólico
u otras causas menos comunes.
2. Trastornos hematológicos: Los anillos de Cabot también pueden estar presentes en otros
trastornos hematológicos, como anemias hemolíticas, anemias aplásicas y enfermedades
mielodisplásicas. Estos trastornos pueden afectar la producción o la maduración de los glóbulos
rojos, lo que puede conducir a la formación de los anillos de Cabot.
Consecuencias:
1. Manifestaciones clínicas de la anemia: En el caso de las anemias megaloblásticas u otros
trastornos hematológicos asociados con los anillos de Cabot, las consecuencias clínicas pueden
incluir síntomas de anemia, como fatiga, debilidad, palidez y dificultad para respirar. Estos
síntomas pueden ser el resultado de la disminución de la capacidad de transporte de oxígeno por
parte de los glóbulos rojos.
2. Complicaciones relacionadas con la enfermedad subyacente: Las anemias megaloblásticas
o los trastornos hematológicos que causan los anillos de Cabot pueden tener otras consecuencias
y complicaciones dependiendo de la enfermedad subyacente. Estas pueden incluir mayor
susceptibilidad a infecciones, sangrado anormal, alteraciones en la coagulación y afectación de
otros sistemas del organismo.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

colaboradores de Wikipedia. Anillos de Cabot. Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 20 de

abril de 2022; Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Anillos_de_Cabot

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


CUERPOS DE PAPPENHEIMER
Los cuerpos de Pappenheimer, también conocidos como gránulos sideroblásticos, son
inclusiones citoplasmáticas observadas en los eritrocitos. Estas inclusiones toman su nombre del
patólogo alemán Eugen Pappenheimer, quien los describió por primera vez en 1907. Los
cuerpos de Pappenheimer están compuestos principalmente de hierro y se asocian con
acumulación de hierro en los eritrocitos. Los cuerpos de Pappenheimer son considerados
inclusiones granulares y se pueden observar microscópicamente en el citoplasma de los
glóbulos rojos teñidos con colorantes hematológicos, como el tinción de Wright o Giemsa.
Aparecen como pequeños gránulos azulados dispersos en el citoplasma de los eritrocitos.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
20
Los cuerpos de Pappenheimer, o gránulos sideroblásticos, son inclusiones citoplasmáticas
observadas en los eritrocitos y tienen características morfológicas distintivas.
1. Forma: Los cuerpos de Pappenheimer suelen presentarse como pequeños gránulos de color
azulado o púrpura en el citoplasma de los eritrocitos.
2. Tamaño: Los gránulos de Pappenheimer tienen un tamaño variable, generalmente oscilando
entre 1 a 4 micrómetros de diámetro. Pueden ser más pequeños que otros tipos de inclusiones
citoplasmáticas, como los cuerpos de Howell-Jolly.
3. Coloración: Los cuerpos de Pappenheimer se tiñen de manera característica con colorantes
hematológicos, como el tinción de Wright o Giemsa. Tienen una coloración azulada o púrpura
debido a la presencia de hierro dentro de los gránulos.
4. Distribución: Los cuerpos de Pappenheimer se encuentran dispersos en el citoplasma
eritrocitario. A diferencia de los cuerpos de Howell-Jolly, que tienden a ser redondos y se
ubican cerca del núcleo, los cuerpos de Pappenheimer pueden estar distribuidos de manera más
aleatoria en el citoplasma

Inclusión + ++ +++

C. Howell-jolly 1-2 3-5 Mayor de 6

C. Pappenheimer 1-2 3-5 Mayor de 6

Punteado basófilo 1-2 3-5 Mayor de 6

Anillos de Cabot 1-2 3-5 Mayor de 6


3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
El reporte de cuerpos de Pappenheimer en el extendido de sangre periférica es un hallazgo
relevante en el contexto de una evaluación hematológica.
1. Anemias sideroblásticas: Los cuerpos de Pappenheimer están asociados con las anemias
sideroblásticas, que son trastornos en los cuales hay una acumulación anormal de hierro en los
precursores de los glóbulos rojos en la médula ósea. Estas anemias pueden tener diversas
causas, incluyendo factores genéticos, deficiencia de vitamina B6, exposición a toxinas o
drogas, y enfermedades hematológicas subyacentes. La presencia de cuerpos de Pappenheimer
en el extendido de sangre periférica puede indicar la necesidad de una evaluación adicional para
determinar la causa subyacente de la anemia sideroblástica.
2. Otras condiciones hematológicas o hepáticas: Los cuerpos de Pappenheimer también
pueden estar presentes en ciertas enfermedades hematológicas o hepáticas. Por ejemplo, pueden
observarse en condiciones como la talasemia, la enfermedad de almacenamiento de hierro o
ciertas enfermedades hepáticas. En estos casos, la presencia de cuerpos de Pappenheimer en el
extendido de sangre periférica puede indicar una alteración en el metabolismo del hierro.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Los cuerpos de Pappenheimer, también conocidos como gránulos sideroblásticos, pueden estar
asociados con ciertas causas y tener algunas consecuencias clínicas
Causas:

21
1. Anemias sideroblásticas: Los cuerpos de Pappenheimer son un hallazgo característico en las
anemias sideroblásticas, que son trastornos en los cuales hay una acumulación anormal de
hierro en los precursores de los glóbulos rojos en la médula ósea. Estas anemias pueden ser
hereditarias o adquiridas y están asociadas con alteraciones en el metabolismo del hierro.
2. Enfermedades hematológicas y hepáticas: Los cuerpos de Pappenheimer también pueden
estar presentes en ciertas enfermedades hematológicas o hepáticas, como la talasemia, la
enfermedad de almacenamiento de hierro y algunas enfermedades hepáticas crónicas. En estos
casos, la acumulación de cuerpos de Pappenheimer puede ser consecuencia de una alteración en
el metabolismo del hierro o en la función hepática.
Consecuencias:
1. Manifestaciones clínicas de la anemia: En el caso de las anemias sideroblásticas, las
consecuencias clínicas pueden incluir síntomas de anemia, como fatiga, debilidad, palidez y
dificultad para respirar. Estos síntomas pueden ser el resultado de la disminución de la
capacidad de transporte de oxígeno por parte de los glóbulos rojos afectados.
2. Complicaciones relacionadas con la enfermedad subyacente: Las anemias sideroblásticas
y las enfermedades hematológicas o hepáticas asociadas con los cuerpos de Pappenheimer
pueden tener otras consecuencias y complicaciones dependiendo de la enfermedad subyacente.
Estas pueden incluir mayor susceptibilidad a infecciones, sangrado anormal, alteraciones en la
coagulación y afectación de otros sistemas del organismo.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Libretexts. 3.8: Cuerpos de Pappenheimer (Gránulos Sideróticos). LibreTexts Español


[Internet]. 2 de noviembre de 2022; Disponible en:
https://espanol.libretexts.org/Salud/Salud_Aliada/Libro%3A_Una_Gu
%C3%ADa_de_Laboratorio_de_Hematolog%C3%ADa_Cl%C3%ADnica_%28Villatoro_y_To
%29/03%3A_Gl%C3%B3bulos_Rojos-_Inclusiones_anormales_de_gl%C3%B3bulos_rojos/
3.08%3A_Cuerpos_de_Pappenheimer_%28Gr%C3%A1nulos_Sider%C3%B3ticos%29
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
CRISTALES DE HEMOGLOBINA INTRACELULAR
Los cristales de hemoglobina intracelular también se conocen como cuerpos de Heinz. Estos
cuerpos toman su nombre del patólogo alemán Ernst Heinz, quien los describió por primera vez
en 1890. Por lo tanto, el nombre de la morfología o sinónimo para los cristales de hemoglobina
intracelular es "cuerpos de Heinz".
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA

22
Los cristales de hemoglobina son inclusiones citoplasmáticas observadas en los eritrocitos y
presentan características morfológicas distintivas.
1. Forma: Los cristales de hemoglobina tienen una forma variada y pueden aparecer como
estructuras alargadas, puntiagudas o en forma de espículas.
2. Tamaño: Los cristales de hemoglobina pueden tener diferentes tamaños, pero suelen ser
microscópicos, con longitudes que varían entre 1 y 10 micrómetros.
3. Coloración: Los cristales de hemoglobina pueden ser incoloros o tener una coloración pálida.
A veces pueden ser difíciles de visualizar en un extendido de sangre periférica estándar y se
requiere el uso de técnicas de tinción especiales, como la tinción de azul de metileno, para
resaltar su presencia.
4. Distribución: Los cristales de hemoglobina se encuentran en el citoplasma de los eritrocitos
y pueden estar dispersos de forma aleatoria o agrupados en áreas concentradas.

3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA


El reporte de cristales de hemoglobina en el extendido de sangre periférica es un hallazgo
significativo y puede tener diferentes implicaciones clínicas.
1. Causa: Los cristales de hemoglobina pueden ser indicativos de ciertas condiciones
subyacentes, como trastornos de la hemoglobina o envenenamiento por agentes oxidantes.
Algunos ejemplos de trastornos de la hemoglobina que pueden presentar cristales incluyen la
anemia de células falciformes y las talasemias. Además, ciertas condiciones metabólicas o
tóxicas pueden llevar a la formación de cristales de hemoglobina.
2. Morfología celular: La presencia de cristales de hemoglobina puede afectar la morfología de
los eritrocitos. Dependiendo de la cantidad y distribución de los cristales, los eritrocitos pueden
mostrar cambios morfológicos, como espiculación, distorsión o fragmentación.
3. Consecuencias clínicas: La presencia de cristales de hemoglobina puede tener consecuencias
clínicas asociadas con la enfermedad subyacente. En el caso de trastornos de la hemoglobina,
como la anemia de células falciformes, los cristales pueden contribuir a la obstrucción de los
vasos sanguíneos y causar síntomas como dolor, daño tisular y riesgo aumentado de
complicaciones trombóticas.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Los cristales de hemoglobina pueden tener diversas causas y consecuencias clínicas.
Causas:

23
1. Trastornos de la hemoglobina: Los cristales de hemoglobina pueden estar asociados con
trastornos hereditarios de la hemoglobina, como la anemia de células falciformes, las talasemias
y otras variantes de la hemoglobina. Estos trastornos se caracterizan por alteraciones en la
estructura o función de la hemoglobina, lo que puede predisponer a la formación de cristales.
2. Envenenamiento por agentes oxidantes: La exposición a ciertos agentes oxidantes, como
fármacos o toxinas, puede desencadenar la formación de cristales de hemoglobina. Estos
agentes oxidantes pueden dañar la estructura de la hemoglobina y promover la formación de
cristales en el interior de los eritrocitos.
Consecuencias:
1. Obstrucción vascular: Los cristales de hemoglobina pueden contribuir a la obstrucción de
los vasos sanguíneos en ciertos trastornos de la hemoglobina, como la anemia de células
falciformes. Esto puede provocar episodios de dolor, daño tisular, disfunción de órganos y
aumentar el riesgo de complicaciones trombóticas.
2. Hemólisis: En algunos casos, la presencia de cristales de hemoglobina puede dañar los
eritrocitos y desencadenar su destrucción prematura, lo que se conoce como hemólisis. Esto
puede llevar a una disminución de la cantidad de glóbulos rojos circulantes y causar anemia.
3. Manifestaciones clínicas: Las consecuencias clínicas de los cristales de hemoglobina
dependen de la enfermedad subyacente. Pueden incluir síntomas como dolor, ictericia
(coloración amarillenta de la piel y los ojos), fatiga, dificultad para respirar, aumento de la
susceptibilidad a infecciones y otras manifestaciones relacionadas con la anemia.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Log in or sign up to view [Internet]. Disponible en:


https://www.facebook.com/EuAmoHematologia/posts/cristais-de-hemoglobina-chemoglobin-
hb-c-disease-after-splenectomy-before-splene/2830155447008847/
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
PARÁSITOS INTRACELULARES:
Los parásitos intracelulares no tienen un nombre específico de morfología o sinónimo, ya que se
trata de una categoría amplia que engloba a diferentes organismos parásitos que infectan y se
replican dentro de las células del huésped.
24
Plasmodium:
El Plasmodium spp., que causa la malaria, tiene una morfología característica en su forma de
esporozoíto, merozoíto, gameto o esquizonte. Los esporozoítos son formas alargadas y móviles,
los merozoítos son pequeños y redondos, los gametos son células en forma de media luna y los
esquizontes son estructuras multinucleadas.
Histoplasma capsulatum:
Histoplasma capsulatum es un hongo dimórfico que presenta dos formas morfológicas distintas.
En su forma de micelio, se observa como filamentos septados hifales. En su forma de levadura,
que es la forma patógena, se presenta como células redondeadas u ovaladas de tamaño variable.
Estas células pueden contener estructuras de reproducción llamadas conidios.
Leishmania donovani:
Leishmania donovani es un protozoo flagelado que tiene una forma morfológica característica
en su etapa amastigota intracelular. En esta etapa, Leishmania donovani se presenta como una
forma ovalada o esférica sin flagelos, con un núcleo grande y un cinetoplasto, que es una
estructura mitocondrial.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Las características morfológicas de las células infectadas por parásitos intracelulares pueden
variar dependiendo del tipo de parásito
PLASMODIUM
Las características morfológicas de las células del parásito Plasmodium, que causa la malaria
1. Forma: Las células de Plasmodium tienen una forma variable dependiendo de la etapa de su
ciclo de vida. Los esporozoítos son alargados y delgados, los merozoítos son redondeados, los
trofozoítos son ameboides y los gametocitos son redondeados.
2. Tamaño: El tamaño de las células de Plasmodium varía según la especie. Los esporozoítos
miden aproximadamente 10-15 micrómetros de largo, los merozoítos tienen un tamaño de
alrededor de 1-2 micrómetros, los trofozoítos miden alrededor de 8-12 micrómetros y los
gametocitos tienen un tamaño de aproximadamente 8-10 micrómetros.
3. Coloración: En los frotis de sangre periférica teñidos, las células de Plasmodium pueden
aparecer de diferentes colores dependiendo de la técnica de tinción utilizada. Generalmente, se
observan de color rosa o violeta pálido en los eritrocitos infectados, mientras que los
esporozoítos y los gametocitos pueden presentar una coloración más clara o incolora.
4. Distribución: Las células de Plasmodium se distribuyen de manera intracelular dentro de los
eritrocitos y los hepatocitos, dependiendo de la etapa del ciclo de vida del parásito. Durante la
fase sanguínea de la infección, los merozoítos se liberan de los hepatocitos infectados y se
multiplican dentro de los eritrocitos, donde pueden ser observados. Los gametocitos también
pueden encontrarse en los eritrocitos.
HISTOPLASMA CAPSULATUM:

25
Histoplasma capsulatum es un hongo dimórfico que puede tener dos formas distintas
dependiendo de las condiciones ambientales.
1. Forma micelial: En condiciones de cultivo o en el medio ambiente, Histoplasma capsulatum
adopta una forma micelial filamentosa similar a otros hongos. En esta forma, las células se
presentan como hifas septadas y ramificadas.
2. Forma levaduriforme: En el interior del huésped humano o en condiciones de cultivo en
medio enriquecido, Histoplasma capsulatum adopta una forma levaduriforme. En esta forma, las
células se transforman en células redondas u ovaladas, sin estructuras filamentosas visibles.
3. Tamaño: Las células de Histoplasma capsulatum tienen un tamaño pequeño, generalmente
entre 2 y 4 micrómetros de diámetro en su forma levaduriforme. En su forma micelial, las hifas
pueden ser más largas y alcanzar varios micrómetros de longitud.
4. Coloración: Histoplasma capsulatum no presenta una coloración característica en su forma
levaduriforme. Sin embargo, en ciertos métodos de tinción, como la tinción de Giemsa o la
tinción de plata, las células pueden adquirir un color pálido o rosado.
5. Distribución: Histoplasma capsulatum es un hongo intracelular facultativo, lo que significa
que puede vivir tanto en el interior de las células como fuera de ellas. Dentro del huésped
humano, las células levaduriformes de Histoplasma capsulatum pueden encontrarse
principalmente en los macrófagos y otros fagocitos del sistema inmunológico.
LEISHMANIA DONOVANI:
Leishmania donovani es un protozoo parásito causante de la leishmaniasis visceral.
1. Forma: Las células de Leishmania donovani tienen una forma ovalada o elipsoide, similar a
una pera. Son células flageladas, lo que significa que tienen un flagelo que se extiende desde un
extremo de la célula.
2. Tamaño: Las células de Leishmania donovani tienen un tamaño relativamente pequeño. Por
lo general, miden alrededor de 2-3 micrómetros de ancho y de 10-20 micrómetros de largo.
3. Coloración: Las células de Leishmania donovani son generalmente incoloras y transparentes.
Para su observación en muestras clínicas, se requiere la utilización de técnicas de tinción
específicas, como la tinción de Giemsa, para poder visualizarlas.
4. Distribución: Las células de Leishmania donovani son intracelulares obligadas, lo que
significa que necesitan vivir dentro de las células para sobrevivir y reproducirse. En el caso de
la leishmaniasis visceral, las células parasitan principalmente los macrófagos del sistema
inmunológico, así como otros tipos de células mononucleares, como las células dendríticas y las
células de Kupffer del hígado.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
El reporte en el extendido de sangre periférica de parásitos intracelulares, como Plasmodium,
Histoplasma capsulatum y Leishmania donovani, puede variar dependiendo del parásito
específico.

26
1. Plasmodium: Se pueden observar eritrocitos infectados por Plasmodium, con características
como la presencia de anillos, trofozoítos, esquizontes o gametocitos en su interior. Además, se
puede informar la especie de Plasmodium identificada, como Plasmodium falciparum,
Plasmodium vivax, Plasmodium malariae o Plasmodium ovale.
2. Histoplasma capsulatum: Histoplasma capsulatum no es comúnmente detectado en el
extendido de sangre periférica, ya que es principalmente un hongo intracelular que infecta los
macrófagos. Sin embargo, si se detecta, puede informarse la presencia de células fúngicas
intracelulares.
3. Leishmania donovani: Se pueden observar células mononucleares infectadas por
Leishmania donovani, que pueden presentar características como cuerpos amastigotes
intracelulares. Además, se puede mencionar la presencia de signos clínicos compatibles con la
leishmaniasis visceral.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Causas:
1. Infección: Los parásitos intracelulares pueden ingresar al organismo a través de la exposición
a fuentes contaminadas, como alimentos, agua o vectores (como mosquitos en el caso de
Plasmodium). La transmisión también puede ocurrir de persona a persona o de animales a
humanos (zoonosis).
2. Interacción huésped-parásito: Algunos parásitos intracelulares tienen mecanismos
especiales para invadir y sobrevivir dentro de las células del huésped. Pueden evadir o suprimir
la respuesta inmunológica del huésped y manipular la maquinaria celular para su beneficio.
Consecuencias:
1. Enfermedad: Los parásitos intracelulares pueden causar enfermedades, como la malaria
(causada por Plasmodium), la leishmaniasis visceral (causada por Leishmania donovani) o la
histoplasmosis (causada por Histoplasma capsulatum). Estas enfermedades pueden manifestarse
con síntomas variados, como fiebre, fatiga, pérdida de peso, anemia y daño a órganos
específicos.
2. Complicaciones: Algunos parásitos intracelulares pueden causar complicaciones graves si no
se tratan adecuadamente. Por ejemplo, la malaria puede causar anemia severa, insuficiencia
renal y daño cerebral. La leishmaniasis visceral puede afectar órganos como el bazo, el hígado y
la médula ósea, y provocar complicaciones graves si no se trata.
3. Respuesta inmunológica: La presencia de parásitos intracelulares puede desencadenar
respuestas inmunológicas específicas del huésped, como la producción de anticuerpos y la
activación de células del sistema inmunológico.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Plasmodium

27
Histoplasma
capsulatum

Leishmania
donovani

Chen H, Fan C, Gao H, Yin Y, Wang XC, Zhang Y, et al. Leishmaniasis Diagnosis via
Metagenomic Next-Generation Sequencing. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology
[Internet]. 23 de septiembre de 2020;10. Disponible en:
https://doi.org/10.3389/fcimb.2020.528884

28
ALTERACIONES DEL
TAMAÑO DE LOS GR

29
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
ANISOCITOSIS
La anisocitosis no es específicamente una morfología o sinónimo, sino más bien un término
utilizado para describir la presencia de glóbulos rojos de diferentes tamaños en una muestra de
sangre. Se refiere a una variación en el tamaño de los eritrocitos.
La anisocitosis puede ser un hallazgo normal y fisiológico, pero también puede indicar la
presencia de ciertas condiciones médicas, como anemias, trastornos de la médula ósea,
deficiencias de vitaminas y minerales, enfermedades crónicas, entre otras.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
La anisocitosis se refiere a una variación en el tamaño de los glóbulos rojos (eritrocitos) en una
muestra de sangre. Esta variación puede manifestarse como glóbulos rojos más grandes o más
pequeños de lo normal.
1. Macrocitosis: Se observan eritrocitos más grandes de lo normal. Pueden tener un diámetro
aumentado y un volumen corpuscular medio (VCM) elevado.
2. Microcitosis: Se presentan eritrocitos más pequeños de lo normal. Tienen un diámetro
disminuido y un VCM bajo.
3. Anisocromía: Además de la variación en el tamaño, puede haber una variación en la
coloración de los eritrocitos. Algunos pueden tener una coloración más pálida (hipocromía) o
más intensa (hipercromía) en comparación con los eritrocitos normales.
4. Poiquilocitosis: Junto con la anisocitosis, también puede haber una variación en la forma de
los glóbulos rojos. Esto se conoce como poiquilocitosis, donde se observan eritrocitos con
formas anormales, como esferocitos, drepanocitos, eliptocitos, entre otros.
La anisocitosis se evalúa comúnmente mediante un análisis en un hemograma completo. Puede
ser un hallazgo normal y fisiológico en ciertos casos, como durante el crecimiento, el embarazo
o después de una transfusión de sangre.
Sin embargo, también puede ser un indicador de diversas condiciones médicas, especialmente
cuando se combina con otros hallazgos anormales en la sangre. Por lo tanto, un diagnóstico
preciso y la identificación de la causa subyacente requieren una evaluación médica adecuada
por parte de un profesional de la salud.

30
Normal Ligera Moderada Marcada

0-5 No aplica 16 - 30 Mayor 30


ADE (%)
15.1-18 18.1 - 20 Mayor 20.1
Hasta 15
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
El reporte en el extendido de sangre periférica de anisocitosis se basa en la observación
microscópica de los glóbulos rojos presentes en la muestra.
1. Grado de anisocitosis: Se informa el grado de variación en el tamaño de los glóbulos rojos.
Puede describirse como leve, moderada o severa, dependiendo de la magnitud de la variación
observada.
2. Tamaño relativo de los eritrocitos: Se puede indicar si hay predominio de eritrocitos más
grandes (macrocitosis) o más pequeños (microcitosis) en comparación con los eritrocitos
normales. Esto se puede evaluar utilizando parámetros como el volumen corpuscular medio
(VCM) y el índice de anisocitosis (RDW).
3. Poiquilocitosis: Además de la variación en el tamaño, también se puede informar la
presencia de variaciones en la forma de los glóbulos rojos (poiquilocitosis). Se pueden
mencionar las formas anormales observadas, como esferocitos, drepanocitos, eliptocitos u otros.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Causas:
1. Deficiencias nutricionales: La falta de ciertos nutrientes, como hierro, vitamina B12 o ácido
fólico, puede provocar anisocitosis y resultar en anemias nutricionales.
2. Enfermedades crónicas: Algunas enfermedades crónicas, como enfermedades renales,
enfermedades inflamatorias o enfermedades del hígado, pueden causar anisocitosis como
resultado de la disfunción de la médula ósea o de la producción anormal de glóbulos rojos.
3. Trastornos de la médula ósea: Condiciones que afectan la médula ósea, como la aplasia
medular, la mielodisplasia o los trastornos malignos (leucemias), pueden alterar la producción
normal de glóbulos rojos y dar lugar a anisocitosis.
4. Hemoglobinopatías: Algunas condiciones genéticas, como la anemia de células falciformes
o la talasemia, pueden causar cambios en la morfología y el tamaño de los glóbulos rojos,
resultando en anisocitosis.
Consecuencias:
1. Anemia: La anisocitosis puede ser un indicador de anemia, ya que los glóbulos rojos más
pequeños o más grandes de lo normal pueden ser menos eficientes en el transporte de oxígeno.
Esto puede provocar síntomas como fatiga, debilidad y falta de energía.
2. Dificultad respiratoria: En casos de anisocitosis grave o asociada a anemia, puede haber una
disminución de la capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno, lo que puede
ocasionar dificultad respiratoria y falta de aire.

31
3. Complicaciones relacionadas con la enfermedad subyacente: La anisocitosis puede ser un
hallazgo asociado con enfermedades subyacentes, como enfermedades renales o hepáticas. Las
complicaciones de estas condiciones pueden incluir daño a órganos vitales, disfunción del
sistema inmunológico y otros problemas de salud.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Seymour T. What is anisocytosis? [Internet]. 2017. Disponible en:


https://www.medicalnewstoday.com/articles/319852
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
DIMORFISMO
El dimorfismo no es propiamente una morfología o sinónimo, sino un término utilizado para
describir la presencia de dos formas o aspectos diferentes en una misma especie. En el contexto
de la biología y la morfología, el dimorfismo se refiere a las diferencias morfológicas distintivas
entre los individuos masculinos y femeninos de una especie.
El dimorfismo puede manifestarse en diferentes aspectos, como el tamaño, la forma, el color,
las estructuras corporales o los rasgos secundarios. Estas diferencias pueden estar relacionadas
con funciones reproductivas, roles sociales o adaptaciones específicas de cada sexo en la
especie.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
En el contexto celular, el término "dimorfismo" no se refiere a diferencias morfológicas entre
células masculinas y femeninas, ya que las células no tienen género ni sexos definidos. En
cambio, el dimorfismo celular se refiere a la presencia de dos formas o estados diferentes de una
misma célula, generalmente asociados con diferentes etapas del ciclo celular o con funciones
específicas.
Por ejemplo, algunas células pueden tener un estado de reposo (quiescencia) y un estado activo
(proliferación). En la etapa de reposo, la célula puede tener una morfología más pequeña y
redondeada, mientras que en la etapa activa de proliferación, puede aumentar de tamaño y
mostrar una morfología más alargada o ramificada.
Otro ejemplo de dimorfismo celular puede ser observado en ciertas células sanguíneas, como
los leucocitos (glóbulos blancos). Los leucocitos pueden presentar diferentes formas y
características dependiendo de su función y del tipo específico de leucocito.
Por ejemplo, los neutrófilos, que son responsables de la defensa inmunológica, pueden presentar
distintas morfologías y características cuando se encuentran en estado de reposo o cuando están
activos en el proceso de fagocitosis (captura y destrucción de patógenos).
32
Ligera Moderada Marcada
Número
(+) (++) (+++)
Normal 0 – 5 6 – 15 16 - 30 Mayor 30
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
El término "dimorfismo" no se utiliza comúnmente para describir un reporte en el extendido de
sangre periférica.
El extendido de sangre periférica es una prueba diagnóstica en la que se examina una muestra
de sangre bajo un microscopio para evaluar la morfología de los diferentes elementos celulares,
como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
En un informe de extendido de sangre periférica, se describirán las características morfológicas
de los diferentes tipos de células sanguíneas encontradas.
1. Glóbulos rojos: Se observará el tamaño (normal, macrocitos o microcitos), la forma
(anisocitosis, poiquilocitosis), el color (normocrómicos, hipocrómicos o hipercrómicos) y otros
detalles morfológicos anormales, como esferocitos, dacrocitosis o equinocitos.
2. Glóbulos blancos: Se describirá la cantidad y el porcentaje de los diferentes tipos de
leucocitos presentes (neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos). Además, se
informará sobre la presencia de células inmaduras o anormales, como blastos o células
plasmáticas.
3. Plaquetas: Se evaluará la cantidad y la morfología de las plaquetas presentes. Pueden
informarse anomalías como plaquetas gigantes, plaquetas agrupadas o plaquetas en forma de
lágrima.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
El dimorfismo puede tener diversas causas y consecuencias, dependiendo del contexto en el que
se presente.
Causas:
1. Factores genéticos: El dimorfismo puede ser causado por diferencias en los genes y la
expresión génica entre los individuos. Algunos genes pueden regular el desarrollo de
características morfológicas específicas en distintos sexos o grupos de individuos.
2. Hormonas: Las hormonas pueden desempeñar un papel importante en el dimorfismo, ya que
pueden influir en el desarrollo de características sexuales secundarias y en la diferenciación
celular. Por ejemplo, la testosterona en los hombres y los estrógenos en las mujeres pueden
contribuir al dimorfismo sexual.
Consecuencias:
1. Diferencias en la función y el desempeño: El dimorfismo puede llevar a diferencias
funcionales entre los sexos o grupos de individuos. Por ejemplo, en muchas especies animales,
los machos pueden tener características morfológicas distintivas relacionadas con la
competencia por apareamiento, como cuernos o colores brillantes.

33
2. Selección sexual: El dimorfismo puede estar relacionado con la selección sexual, donde los
individuos de un sexo exhiben características que les dan una ventaja en la competencia por
apareamiento. Esto puede conducir a la evolución de características morfológicas específicas en
ciertos grupos o sexos de una especie.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Del Autor E. De la célula a las plumas: el origen del dimorfismo - Hidden Nature [Internet].
Hidden Nature. 2020. Disponible en: https://www.hidden-nature.com/revista/numero-5/de-la-
celula-a-las-plumas-el-origen-del-dimorfismo/

34
ALTERACIONES DE LA

FORMA DE LOS GR

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


POIQUILOCITOSIS
La poiquilocitosis no es propiamente un nombre de morfología específica o sinónimo, sino un
término utilizado para describir la presencia de diferentes formas anormales de glóbulos rojos
en la sangre periférica. La poiquilocitosis se caracteriza por una variabilidad en la forma y el
tamaño de los glóbulos rojos, lo que indica una alteración en la morfología normal de estas
células.
Los glóbulos rojos normales tienen una forma redondeada y bicóncava, lo que les permite
deformarse y circular a través de los vasos sanguíneos de manera eficiente. Sin embargo, en
presencia de poiquilocitosis, se observan glóbulos rojos con formas anormales, como esferocitos

35
(redondeados), eliptocitos (ovalados), acantocitos (con espinas o proyecciones en su superficie),
dacriocitos (en forma de lágrima), esquistocitos (fragmentados), entre otros.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
La poiquilocitosis no se refiere a características morfológicas específicas de la célula, sino a la
presencia de glóbulos rojos con formas anormales y variadas en la sangre periférica.
1. Esferocitos: Glóbulos rojos que tienen una forma esférica en lugar de la forma bicóncava
normal.
2. Eliptocitos: Glóbulos rojos que son elongados y tienen una forma ovalada o elíptica.
3. Acanocitos: Glóbulos rojos con proyecciones o espinas en su superficie.
4. Dacriocitos: Glóbulos rojos con forma de lágrima, generalmente asociados con trastornos
mieloproliferativos.
5. Esquistocitos: Fragmentos de glóbulos rojos, generalmente causados por traumatismo o
fragmentación mecánica.
6. Equinocitos: Glóbulos rojos con forma de erizo, que presentan múltiples espinas
uniformemente distribuidas en su superficie.
7. Drepanocitos: Glóbulos rojos en forma de hoz, características de la anemia de células
falciformes.

3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA


En un informe de extendido de sangre periférica, la poiquilocitosis se describe como la
presencia de un número anormalmente alto de glóbulos rojos con formas anormales y variadas.

 Poiquilocitos presentes en moderada cantidad.


 Se observan eritrocitos con formas anormales, incluyendo esferocitos, eliptocitos,
acantocitos, dacriocitos, y esquistocitos.
 Se aprecian cambios en el tamaño y forma de los glóbulos rojos.
 La distribución de los poiquilocitos es difusa en el extendido de sangre periférica.

36
Estas son solo algunas de las posibles formas anormales que se pueden observar en la
poiquilocitosis. La presencia y la forma de los glóbulos rojos anormales pueden variar
dependiendo de la causa subyacente de la poiquilocitosis y la evaluación específica del
extendido de sangre periférica.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La poiquilocitosis puede tener varias causas y consecuencias
1. Enfermedades hemolíticas: La poiquilocitosis puede ser el resultado de condiciones que
causan la destrucción prematura de los glóbulos rojos, como la anemia hemolítica autoinmune,
la esferocitosis hereditaria o la talasemia.
2. Deficiencias nutricionales: La falta de ciertos nutrientes esenciales, como el hierro, la
vitamina B12 o el ácido fólico, puede provocar cambios en la forma de los glóbulos rojos y dar
lugar a la poiquilocitosis.
3. Trastornos de coagulación: Algunos trastornos de coagulación, como la coagulación
intravascular diseminada (CID) o la púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), pueden causar
la formación de esquistocitos y otros glóbulos rojos anormales.
4. Enfermedades inflamatorias crónicas: Condiciones como la enfermedad inflamatoria
intestinal, la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico pueden estar asociadas con la
poiquilocitosis.
Las consecuencias de la poiquilocitosis pueden variar dependiendo de la causa subyacente y la
gravedad de la condición. En algunos casos, la poiquilocitosis puede no tener consecuencias
significativas y puede ser un hallazgo incidental.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

POIQUILOCITO [Internet]. Disponible en:


https://www.iqb.es/hematologia/atlas/poiquilocitosis/poiquilocitosis.htm

37
DENOMINACIÓN Y

GRADACIÓN DE LAS

FORMAS ANORMALES

Denominación Denominación utilizada en Ligera (+) Moderada (++) Marcada (+++)


estandarizada por la ICSH el país

38
Acantocito Acantocito No aplica 6 - 15 Mayor de 15

Célula en mordisco Queratocito 1-5 6 - 15 Mayor de 15

Células contraídas No descritas 1-5 6 - 15 Mayor de 15


irregularmente

Células falciformes Drepanocito 1-5 6 - 15 Mayor de 15

Células en diana Codocitos 1-5 6 - 15 Mayor de 15

Células en lágrima Dacriocitos No aplica 6 - 15 Mayor de 15

Célula hipocrómica Anulocitos 1-5 6 - 15 Mayor de 15

Células en ampolla Eccentrocito 1-5 6 - 15 Mayor de 15

No descrita por ICSH Célula en 1-5 6 - 15 Mayor de 15


champiñón

Equinocitos Equinocitos No aplica 6 - 15 Mayor de 15

Eliptocitos Eliptocitos No aplica 6 - 15 Mayor de 15

Esferocitos Esferocitos 1-5 6 - 15 Mayor de 15

Esquistocitos Esquistocitos 1-5 6 - 15 Mayor de 15

Estomatocitos Estomatocitos No aplica 6 - 15 Mayor de 15

Mencionada como Knizocitos 1-5 6 - 15 Mayor de 15


sinónimo de Estomatocito

No descrita por ICSH Leptocitos 1-5 6 - 15 Mayor de 15

Ovalocitos Ovalocitos No aplica 6 - 15 Mayor de 15

39
DESCRIPCIÓN DE LAS

FORMAS ANORMALIDADES

EN LA FORMA DE LOS

GLÓBULOS ROJOS

40
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
ACANTOCITOS
Un sinónimo de "acantocitos" es "equinocitos". Ambos términos se utilizan para describir
eritrocitos anómalos con proyecciones espiculares en su superficie.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Los acantocitos o células en espuela son células esféricas pequeñas con proyecciones irregulares
como púas. El defecto consiste en una alteración del contenido lipídico de las membranas. Están
relacionados con abetalipoproteinemias, enfermedad del hígado alcohólico, trastornos del
metabolismo lipídico, pos-esplenectomía, malabsorción de grasas, hepatopatías neonatales y
retinitis pigmentosa.
Los acantocitos son glóbulos rojos (eritrocitos) con características morfológicas específicas.
1. Espículas espinosas: Los acantocitos presentan proyecciones o espículas espinosas en su
superficie. Estas espículas pueden ser cortas, largas, finas o gruesas, y suelen ser asimétricas.
2. Variabilidad en la forma y tamaño: Los acantocitos pueden tener formas y tamaños
irregulares. Pueden aparecer como células estrelladas, con varias proyecciones espiculares o con
una sola espícula prominente.
3. Pérdida de membrana: Los acantocitos tienden a perder parte de su membrana, lo que
contribuye a la formación de las espículas espinosas. Esta pérdida de membrana puede dar lugar
a una reducción en la capacidad de los acantocitos para mantener su forma y función normales.
4. Contenido celular alterado: Los acantocitos pueden presentar cambios en su contenido
celular. Pueden tener una disminución en la concentración de hemoglobina y una alteración en
la distribución de lípidos y proteínas en la membrana.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Cuando se observan acantocitos en un extendido de sangre periférica, generalmente se indica en
el informe del análisis
"Presencia de acantocitos en el extendido de sangre periférica".
Este hallazgo puede ser significativo y requerir una evaluación médica adicional para
determinar la causa subyacente. La presencia de acantocitos puede estar asociada con diferentes
condiciones y enfermedades
1. Enfermedad hepática: La presencia de acantocitos puede estar relacionada con
enfermedades del hígado, como cirrosis, hepatitis crónica o enfermedad hepática alcohólica.
2. Abetalipoproteinemia: Es un trastorno genético raro que afecta la absorción de lípidos y
grasas en el intestino, lo que resulta en la formación de acantocitos.
3. Enfermedad de Wilson: Es una enfermedad genética en la que hay una acumulación
anormal de cobre en el organismo, lo que puede llevar a la formación de acantocitos.

41
4. Otros trastornos hematológicos: En algunos trastornos hematológicos, como la
hemoglobinuria paroxística nocturna, la anemia hemolítica autoinmune y la esferocitosis
hereditaria, también pueden observarse acantocitos en el extendido de sangre periférica.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Causas de la presencia de acantocitos:
1. Enfermedades hepáticas: Las enfermedades hepáticas, como la cirrosis o la enfermedad
hepática alcohólica, pueden llevar a la formación de acantocitos.
2. Abetalipoproteinemia: Es un trastorno genético raro que afecta la absorción de lípidos y
grasas en el intestino, lo que resulta en la presencia de acantocitos.
3. Enfermedad de Wilson: Es una enfermedad genética en la que hay una acumulación
anormal de cobre en el organismo, y los acantocitos pueden ser una manifestación de esta
condición.
4. Desórdenes hematológicos: Algunos trastornos sanguíneos, como la hemoglobinuria
paroxística nocturna, la anemia hemolítica autoinmune y la esferocitosis hereditaria, pueden
presentar acantocitos en el análisis de sangre.
Consecuencias asociadas con la presencia de acantocitos:
1. Alteración de la función celular: La presencia de acantocitos puede afectar la capacidad de
los glóbulos rojos para llevar a cabo su función normal, como el transporte de oxígeno y dióxido
de carbono.
2. Hemólisis: En algunos casos, los acantocitos pueden ser más susceptibles a la ruptura o
destrucción prematura (hemólisis) en comparación con los glóbulos rojos normales.
3. Síntomas clínicos: Dependiendo de la causa subyacente, los acantocitos pueden estar
asociados con síntomas como anemia, ictericia, fatiga y otros síntomas relacionados con la
disfunción eritrocitaria.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

42
Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


ANULOCITOS
El término "anulocito" se utiliza para referirse a los glóbulos blancos inmaduros que tienen una
forma en forma de anillo o anillo de sello. Estos anulocitos también son conocidos como
"blastocitos" o "anilloides". La forma de anillo o sello se produce debido a la presencia de una
proyección citoplasmática en forma de anillo alrededor del núcleo de la célula.
Los anulocitos son un hallazgo común en diversas condiciones y enfermedades, y su presencia
puede tener implicaciones clínicas significativas. Es importante destacar que el término
"anulocito" puede tener diferentes interpretaciones según el contexto y el campo médico en el
que se utilice.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Los anulocitos son un tipo de células sanguíneas que se caracterizan por carecer de núcleo en
cuanto a sus características morfológicas, los anulocitos presentan algunas características
1. Tamaño y forma: Los anulocitos tienen un tamaño similar al de los eritrocitos maduros,
aproximadamente entre 6 y 8 micrómetros de diámetro. Su forma es redondeada y bicóncava, lo
que les confiere una mayor superficie para el intercambio de gases.
2. Ausencia de núcleo: A diferencia de los eritrocitos maduros, los anulocitos carecen de
núcleo. Durante su maduración, el núcleo es expulsado y la célula se convierte en un
reticulocito.
3. Coloración: Los anulocitos presentan una coloración rosa pálida debido a la presencia de
hemoglobina en su citoplasma.

43
4. Citoplasma y organelos: El citoplasma de los anulocitos contiene hemoglobina y otras
sustancias necesarias para el transporte de oxígeno. No poseen organelos como el núcleo, el
aparato de Golgi o el retículo endoplasmático.
5. Flexibilidad: Los anulocitos son células altamente flexibles, lo que les permite deformarse
para atravesar los capilares más estrechos sin romperse.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Si se observan anulocitos en un extendido de sangre periférica, significa que hay una presencia
anormal de células inmaduras en la muestra sanguínea. Los anulocitos, también conocidos como
eritrocitos inmaduros o reticulocitos, son células que normalmente se encuentran en la médula
ósea y son liberadas a la circulación sanguínea en pequeñas cantidades.
1. Anemia: La presencia de anulocitos puede ser indicativa de diferentes tipos de anemia, como
la anemia ferropénica, anemia por deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico, o anemia
hemolítica.
2. Hemorragia aguda o crónica: En caso de hemorragia, el organismo puede liberar un mayor
número de anulocitos como respuesta para reponer los glóbulos rojos perdidos.
3. Trastornos de la médula ósea: En ciertos trastornos de la médula ósea, como la anemia
aplásica, la leucemia o la mielodisplasia, puede haber una liberación excesiva de anulocitos.
4. Regeneración eritrocitaria: Durante períodos de regeneración eritrocitaria, como después de
una transfusión de sangre o en casos de recuperación de una anemia, se pueden observar
anulocitos en el extendido de sangre periférica.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Los anulocitos pueden ser tanto la causa como la consecuencia de ciertas condiciones médicas.
Su presencia aumentada en la sangre periférica puede estar relacionada con diferentes factores,
y su interpretación depende del contexto clínico y de otros hallazgos en los análisis de
laboratorio.
Causas de la presencia de anulocitos:
1. Aumento de la eritropoyesis: Los anulocitos pueden estar presentes en mayor cantidad en la
sangre periférica como respuesta a una mayor producción de glóbulos rojos en la médula ósea.
Esto puede ocurrir en situaciones de regeneración eritrocitaria, como después de una hemorragia
o en casos de anemia.
2. Trastornos de la médula ósea: En condiciones como la leucemia, la anemia aplásica o la
mielodisplasia, se pueden observar anulocitos debido a una alteración en la producción de
células sanguíneas en la médula ósea.
3. Deficiencias de nutrientes: La deficiencia de nutrientes esenciales para la producción de
glóbulos rojos, como hierro, vitamina B12 o ácido fólico, puede conducir a una mayor
liberación de anulocitos como parte de la respuesta del organismo para intentar compensar la
falta de células sanguíneas maduras.
Consecuencias de la presencia de anulocitos:

44
1. Anemia: La presencia de anulocitos puede ser un indicador de anemia, ya sea debido a una
disminución en la producción de glóbulos rojos o a una mayor destrucción de los mismos. La
anemia puede provocar síntomas como fatiga, debilidad y palidez.
2. Enfermedades subyacentes: La presencia de anulocitos puede estar asociada a diferentes
enfermedades subyacentes, como trastornos hematológicos, infecciones crónicas, enfermedades
inflamatorias o neoplasias, que requieren un diagnóstico y tratamiento adecuados.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


CÉLULAS EN CHAMPIÑÓN
La morfología de las células en forma de champiñón se conoce como células en "hongo".
También se les puede denominar células en forma de seta o células en forma de paraguas. Esta
descripción se utiliza para referirse a células que presentan una proyección en forma de tallo y
una parte superior más ancha y redondeada, similar a la estructura de un champiñón o una seta.
Es importante destacar que el término "células en champiñón" o "células en hongo" no es un
nombre científico oficial, sino una descripción morfológica que se utiliza para visualizar y
comunicar la forma peculiar de ciertas células en estudios científicos o médicos.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Las células en forma de champiñón, también conocidas como células en forma de seta o células
en forma de paraguas
1. Proyección en forma de tallo: Estas células tienen una proyección alargada y estrecha
similar a un tallo, que puede variar en longitud y grosor.

45
2. Parte superior redondeada: En el extremo superior del tallo, las células en forma de
champiñón presentan una parte más ancha y redondeada que se asemeja a la cabeza de un
champiñón o una seta. Esta parte puede tener diferentes tamaños y formas, dependiendo del tipo
de célula y del organismo en el que se encuentre.
3. Simetría y forma distintiva: Las células en forma de champiñón suelen tener una simetría
bilateral, es decir, una división o eje de simetría que divide la célula en dos mitades similares.
Esto contribuye a su apariencia distintiva y reconocible.
4. Variaciones en tamaño y estructura: La forma de champiñón puede variar en tamaño,
desde células microscópicas hasta células más grandes y visibles a simple vista. Además,
dependiendo del tipo de célula y del organismo, la estructura interna de la célula puede
presentar diferencias.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Las células en forma de champiñón no son una observación típica en un extendido de sangre
periférica. El extendido de sangre periférica es una prueba que se realiza para evaluar la
composición y morfología de las células sanguíneas, como los glóbulos rojos, glóbulos blancos
y plaquetas.
Si se informa la presencia de células en forma de champiñón en un extendido de sangre
periférica, esto sería una observación inusual y atípica. Sería necesario realizar una evaluación
adicional y consultar a un médico o especialista en hematología para una interpretación precisa
de los resultados.
Es posible que la observación de células en forma de champiñón en un extendido de sangre
periférica sea indicativa de algún tipo de contaminación o artefacto en la muestra, o puede ser
resultado de una condición médica poco común que requiere una evaluación más detallada.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
No existe una condición médica específica o una causa conocida de la presencia de células en
forma de champiñón en un extendido de sangre periférica.
La presencia de células en forma de champiñón en un extendido de sangre periférica puede
deberse a artefactos o contaminación en la muestra, lo cual no está relacionado directamente con
una enfermedad o condición médica.
Es importante tener en cuenta que la interpretación de los resultados del extendido de sangre
periférica debe ser realizada por un médico o especialista en hematología.
Si se informa la presencia de células en forma de champiñón, se requiere una evaluación
adicional para determinar la causa subyacente y establecer un diagnóstico preciso.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

46
Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


CÉLULAS EN DIANA O CODOCITOS O DIANOCITOS
La morfología de las células en forma de diana se conoce como células en "diana". También se
les puede llamar células en forma de objetivo.
Las células en forma de diana presentan una apariencia característica en la cual el núcleo de la
célula se encuentra rodeado por una zona más clara y luego una zona más oscura, lo que da la
apariencia de un "blanco" o diana. Esta apariencia se debe a la disposición concéntrica de
47
diferentes materiales dentro de la célula y es observable en ciertas células sanguíneas y en
algunos trastornos hematológicos.
Es importante destacar que el término "células en diana" o "células en forma de diana" no es un
nombre científico oficial, sino una descripción morfológica que se utiliza para visualizar y
comunicar la forma peculiar de ciertas células en estudios científicos o médicos.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Las células en forma de diana, también conocidas como células en diana o células en forma de
objetivo
1. Núcleo central rodeado por anillos concéntricos: La característica más distintiva de las
células en diana es la disposición concéntrica de diferentes zonas de color alrededor del núcleo
de la célula. Estas zonas concéntricas suelen tener una apariencia de "blanco" o diana, con una
zona central más clara rodeada por una zona más oscura.
2. Núcleo redondeado: El núcleo de las células en diana suele ser redondeado y se encuentra en
el centro de la célula.
3. Anillos citoplasmáticos: Alrededor del núcleo, se observan anillos concéntricos en el
citoplasma de la célula, que varían en color y densidad.
4. Variabilidad en el tamaño y la intensidad del patrón en diana: Las células en forma de
diana pueden variar en tamaño y la intensidad de la apariencia del patrón en diana. Algunas
células pueden mostrar un patrón más pronunciado y claro, mientras que en otras células el
patrón puede ser más difuso o menos evidente.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
El hallazgo de células en forma de diana en un extendido de sangre periférica puede tener
implicaciones diagnósticas importantes y debe ser evaluado por un médico o especialista en
hematología.
1. Anemia de células falciformes: En esta condición, las células rojas de la sangre adoptan una
forma anormal de hoz, y algunas de ellas pueden presentar un patrón en forma de diana en el
núcleo. Este hallazgo puede sugerir la presencia de la enfermedad.
2. Talasemia: Las talasemias son trastornos genéticos que afectan la producción de
hemoglobina. En algunos casos, las células en forma de diana pueden ser observadas en los
glóbulos rojos, lo cual puede ser indicativo de talasemia.
3. Enfermedad de Hodgkin: La enfermedad de Hodgkin es un tipo de linfoma que afecta los
ganglios linfáticos. En ocasiones, las células en forma de diana pueden ser vistas en los
linfocitos atípicos presentes en el extendido de sangre periférica.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La presencia de células en forma de diana en un extendido de sangre periférica puede estar
asociada a diversas condiciones médicas.
Causas de la presencia de células en forma de diana:

48
1. Anemia de células falciformes: Es una enfermedad genética en la cual los glóbulos rojos
adoptan una forma de hoz en lugar de su forma normal. Algunas de estas células pueden
presentar una apariencia en forma de diana debido a la disposición concéntrica de la
hemoglobina y otros componentes en el citoplasma.
2. Talasemia: Los pacientes con talasemia pueden presentar células en forma de diana en su
sangre periférica. La talasemia es un grupo de trastornos genéticos que afectan la producción de
hemoglobina y la formación de los glóbulos rojos.
Consecuencias de la presencia de células en forma de diana:
1. Diagnóstico de enfermedades: El hallazgo de células en forma de diana en el extendido de
sangre periférica puede ayudar al diagnóstico de condiciones como la anemia de células
falciformes, la talasemia y, en algunos casos, la enfermedad de Hodgkin.
2. Complicaciones clínicas: En los casos de anemia de células falciformes, las células en forma
de diana pueden indicar una mayor rigidez de los glóbulos rojos, lo que puede llevar a
obstrucciones vasculares y episodios de dolor intenso conocidos como crisis de células
falciformes.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


CÉLULAS EN LÁGRIMA O DACRIOCITOS

49
Las células en forma de lágrima no tienen un nombre de morfología o sinónimo específico. La
descripción "células en forma de lágrima" se utiliza para referirse a células que presentan una
forma alargada y estrecha, similar a una gota o lágrima.
Esta descripción morfológica se puede aplicar a diferentes tipos de células, como células
epiteliales, células cancerosas o células sanguíneas, dependiendo del contexto en el que se
utilice. En general, las células en forma de lágrima suelen ser observadas en ciertos tipos de
cáncer, como el carcinoma de células escamosas, o en enfermedades como la enfermedad de
Sézary (un tipo de linfoma de células T).
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Las células en forma de lágrima, también conocidas como células en lágrima
1. Forma alargada y estrecha: Las células en forma de lágrima tienen una forma similar a una
gota o lágrima, siendo alargadas y estrechas. Su aspecto general es más delgado en un extremo
y se ensancha gradualmente hacia el otro extremo.
2. Núcleo desplazado: El núcleo de las células en lágrima suele estar desplazado hacia uno de
los extremos de la célula, a menudo hacia el extremo más estrecho.
3. Citoplasma: El citoplasma de las células en forma de lágrima puede variar en contenido y
apariencia dependiendo del tipo de célula y el contexto en el que se encuentren. Puede contener
orgánulos y estructuras celulares típicas.
4. Variabilidad en el tamaño: Las células en forma de lágrima pueden variar en tamaño, desde
células pequeñas a grandes, dependiendo del tipo de célula y la condición en la que se
encuentren.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
La presencia de células en forma de lágrima en un extendido de sangre periférica no es un
hallazgo común ni esperado. El extendido de sangre periférica es una prueba que se realiza para
evaluar la composición y morfología de las células sanguíneas, como los glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas.
Si se informa la presencia de células en forma de lágrima en un extendido de sangre periférica,
esto sería considerado un hallazgo inusual y atípico. Sería necesario realizar una evaluación
adicional y consultar a un médico o especialista en hematología para una interpretación precisa
de los resultados.
La presencia de células en forma de lágrima en un extendido de sangre periférica puede sugerir
la posibilidad de ciertas condiciones o trastornos hematológicos, como la leucemia linfocítica
crónica o la enfermedad de Sézary, que son tipos de cáncer que pueden afectar las células
sanguíneas.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La presencia de células en forma de lágrima en un extendido de sangre periférica puede tener
varias causas y estar asociada a diferentes condiciones médicas.

50
1. Enfermedades linfoproliferativas: Las células en forma de lágrima pueden ser un hallazgo
en trastornos linfoproliferativos, como la enfermedad de Sézary, una forma de linfoma cutáneo
de células T. Estas células atípicas en el extendido de sangre periférica pueden ser indicativas de
una enfermedad subyacente.
2. Leucemia linfocítica crónica (LLC): La LLC es un tipo de cáncer de los glóbulos blancos.
En algunos casos, las células en forma de lágrima pueden estar presentes en el extendido de
sangre periférica de pacientes con LLC.
3. Miembros del grupo de los linfomas de células T periféricas: Algunos linfomas de células
T periféricas, como el linfoma anaplásico de células grandes o el linfoma angioinmunoblástico,
pueden mostrar células en forma de lágrima en el extendido de sangre periférica.
4. Otros trastornos hematológicos: Las células en forma de lágrima también pueden estar
asociadas con otros trastornos hematológicos menos comunes, como la anemia aplásica o
ciertos tipos de mieloma.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.

51
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
CÉLULAS FALCIFORMES O DREPANOCITOS
El nombre de la morfología característica de las células falciformes es precisamente "células
falciformes". También se les puede llamar "eritrocitos en forma de hoz" o "eritrocitos en forma
de media luna". Estos términos describen la apariencia distorsionada y alargada en forma de hoz
que adquieren los glóbulos rojos en la anemia de células falciformes.
Es importante destacar que las células falciformes son un tipo de glóbulo rojo anormal que se
encuentra principalmente en personas con anemia de células falciformes u otros trastornos
relacionados. Esta morfología se debe a una alteración en la forma de la hemoglobina dentro de
los glóbulos rojos, lo que ocasiona que adquieran una forma alargada, rígida y con extremos
puntiagudos.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Las células falciformes, también conocidas como eritrocitos en forma de hoz
1. Forma alargada y curvada: La característica más prominente de las células falciformes es
su forma alargada y curvada en forma de hoz o media luna. Estas células se vuelven rígidas y
adoptan una forma anormal debido a una mutación genética en la hemoglobina.
2. Extremos puntiagudos: Los extremos de las células falciformes son puntiagudos y afilados,
lo que les da su apariencia característica.
3. Reducción en la capacidad de deformación: A diferencia de los glóbulos rojos normales,
las células falciformes tienen una reducción en su capacidad para deformarse y fluir libremente
a través de los vasos sanguíneos. Esta falta de flexibilidad contribuye a la obstrucción de los
vasos sanguíneos y a los problemas circulatorios asociados con la anemia de células
falciformes.
4. Color más pálido: Las células falciformes suelen tener un color más pálido en comparación
con los glóbulos rojos normales debido a cambios en la concentración y estructura de la
hemoglobina.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
La presencia de células falciformes en un extendido de sangre periférica es un hallazgo
significativo y puede ser indicativo de la anemia de células falciformes u otros trastornos
relacionados. El extendido de sangre periférica es una prueba que se utiliza para evaluar la
morfología y composición de las células sanguíneas.
Si se informa la presencia de células falciformes en un extendido de sangre periférica, esto
significa que se observaron glóbulos rojos con la característica forma de hoz o media luna. Esta
observación es de particular relevancia en el contexto clínico, ya que las células falciformes son
el sello distintivo de la anemia de células falciformes.
La anemia de células falciformes es una enfermedad genética en la que los glóbulos rojos
adquieren una forma alargada y curvada, dificultando su paso a través de los vasos sanguíneos y
provocando obstrucciones, dolor y disminución en el suministro de oxígeno a los tejidos.
52
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Las células falciformes son causadas por una mutación genética en el gen de la hemoglobina,
que es la proteína responsable del transporte de oxígeno en los glóbulos rojos.
La mutación provoca un cambio en la estructura de la hemoglobina, lo que resulta en la
formación de glóbulos rojos en forma de hoz en lugar de tener una forma redonda y flexible.
Causas:
1. Mutación genética: La principal causa de las células falciformes es una mutación en el gen de
la hemoglobina, específicamente en el gen HBB.
Consecuencias:
1. Obstrucción de los vasos sanguíneos: Debido a su forma alargada y rígida, las células
falciformes pueden obstruir los vasos sanguíneos más pequeños, dificultando el flujo sanguíneo
normal. Esto puede llevar a una disminución del suministro de oxígeno y nutrientes a los
tejidos, causando daño y dolor.
2. Crisis de células falciformes: Las células falciformes pueden agruparse y formar coágulos
en los vasos sanguíneos, lo que puede dar lugar a episodios de dolor intenso conocidos como
crisis de células falciformes o crisis vasooclusivas.
3. Anemia hemolítica: Las células falciformes tienen una vida útil más corta que los glóbulos
rojos normales, lo que puede llevar a una disminución en la cantidad de glóbulos rojos en la
sangre, causando anemia hemolítica.
4. Daño orgánico: La obstrucción y falta de flujo sanguíneo adecuado pueden provocar daño en
varios órganos y sistemas del cuerpo, como el corazón, pulmones, riñones, hígado y bazo.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.

53
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
ECCENTROCITO
El término "eccentrocito" se utiliza para describir un tipo específico de célula sanguínea que
muestra una distribución anormal del contenido citoplasmático y una posición excéntrica del
núcleo.
El término "eccentrocito" es en sí mismo un nombre de morfología utilizado para este tipo de
células y no tiene sinónimos oficiales o alternativos ampliamente utilizados.
Los eccentrocitos pueden ser observados en ciertos trastornos hematológicos, como la talasemia
y ciertos tipos de anemias hemolíticas. También pueden estar presentes en condiciones médicas
como la enfermedad de Gilbert, enfermedades del hígado y exposición a ciertas toxinas o
medicamentos.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Los eccentrocitos son células sanguíneas que muestran características morfológicas específicas
que los distinguen de las células normales
1. Núcleo excéntrico: El núcleo de los eccentrocitos se encuentra desplazado hacia un extremo
de la célula en lugar de estar en el centro. Esto crea una apariencia asimétrica y excéntrica en la
célula.
2. Distribución anormal del citoplasma: Los eccentrocitos presentan una distribución inusual
del citoplasma dentro de la célula. El citoplasma puede estar desplazado hacia un lado de la
célula, mientras que el otro lado puede estar vacío o contener una menor cantidad de citoplasma.
3. Forma alterada: Los eccentrocitos pueden tener una forma irregular o deformada en
comparación con las células sanguíneas normales. Esta deformidad puede variar en grado y
puede manifestarse como una célula alargada, una célula con protuberancias o una célula con
una forma distorsionada en general.
4. Presencia de espículas o proyecciones: Algunos eccentrocitos pueden presentar espículas o
proyecciones en la superficie celular. Estas estructuras pueden ser visibles como pequeñas
extensiones o protuberancias en la célula.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
La presencia de eccentrocitos en un extendido de sangre periférica puede ser un hallazgo
anormal y significativo que requiere una evaluación médica adicional. El extendido de sangre
periférica es una prueba utilizada para examinar la morfología y composición de las células
sanguíneas.

54
1. Talasemia: La talasemia es un grupo de trastornos genéticos que afectan la producción de
hemoglobina. Los eccentrocitos pueden ser un hallazgo característico en algunos tipos de
talasemia.
2. Anemias hemolíticas: Las anemias hemolíticas son trastornos en los cuales los glóbulos
rojos se destruyen de manera prematura. La presencia de eccentrocitos puede ser un hallazgo
asociado con ciertas formas de anemias hemolíticas.
3. Enfermedades hepáticas: Algunas enfermedades hepáticas pueden causar cambios en la
forma y distribución de los glóbulos rojos, lo que puede resultar en la presencia de
eccentrocitos.

4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La presencia de eccentrocitos en un extendido de sangre periférica puede estar asociada con
diversas causas y tener varias consecuencias en el organismo.
Causas de la presencia de eccentrocitos
1. Trastornos hematológicos: Los eccentrocitos pueden ser observados en trastornos
hematológicos como la talasemia, anemias hemolíticas, deficiencia de G6PD y ciertos tipos de
anemia sideroblástica. Estos trastornos pueden alterar la estructura y función de los glóbulos
rojos, dando lugar a la presencia de eccentrocitos en el extendido de sangre periférica.
2. Enfermedades hepáticas: Algunas enfermedades hepáticas, como la cirrosis o la hepatitis,
pueden afectar la forma y función de los glóbulos rojos, lo que puede resultar en la aparición de
eccentrocitos en el análisis de sangre periférica.
Consecuencias de la presencia de eccentrocitos
1. Disfunción eritrocitaria: Los eccentrocitos pueden alterar la capacidad de los glóbulos rojos
para transportar oxígeno y cumplir con su función de manera eficiente, lo que puede resultar en
una disminución de la oxigenación de los tejidos y síntomas de falta de energía o fatiga.
2. Anemia: Dependiendo de la causa subyacente, la presencia de eccentrocitos puede estar
asociada con la anemia, que se caracteriza por una disminución en la cantidad de glóbulos rojos
o en la capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno.
3. Complicaciones relacionadas con la enfermedad subyacente: En algunos casos, la
presencia de eccentrocitos puede ser un indicativo de una enfermedad subyacente más grave,
como trastornos hematológicos o enfermedades hepáticas, que pueden tener consecuencias
adicionales y requerir un tratamiento específico.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

55
Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


ELIPTOCITOS
El término "eliptocitos" se utiliza para describir un tipo específico de célula sanguínea que
muestra una forma elíptica o ovalada en lugar de tener una forma redonda normal. Los
eliptocitos también se conocen como "ovalocitos" o "eritrocitos ovalados".
Es importante destacar que el término "eliptocitos" es ampliamente aceptado y utilizado como
nombre de morfología para este tipo de células. Los sinónimos mencionados anteriormente,
"ovalocitos" y "eritrocitos ovalados", también son utilizados para describir las células
sanguíneas con forma elíptica u ovalada.
La presencia de eliptocitos en un extendido de sangre periférica puede ser un hallazgo normal
en algunas personas o puede estar asociada con ciertas condiciones médicas, como la
eliptocitosis hereditaria, la anemia hemolítica o enfermedades del hígado.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Los eliptocitos, también conocidos como ovalocitos o eritrocitos ovalados
1. Forma elíptica u ovalada: La característica más prominente de los eliptocitos es su forma
alargada y ovalada en lugar de tener una forma redonda normal. La elongación puede variar
desde una forma levemente ovalada hasta una forma más alargada y estrecha.
2. Extremos redondeados: A diferencia de las células en forma de hoz, los eliptocitos tienen
extremos redondeados y no puntiagudos. Esto les confiere una apariencia más suave y menos
angular.

56
3. Tamaño y proporciones variables: Los eliptocitos pueden variar en tamaño y proporciones,
aunque generalmente son más grandes que los glóbulos rojos normales. Algunos pueden ser
más alargados y estrechos, mientras que otros pueden tener una forma más redondeada y menos
alargada.
4. Disminución de la deformabilidad: Los eliptocitos suelen tener una menor capacidad de
deformación en comparación con los glóbulos rojos normales. Esto puede afectar su capacidad
para atravesar vasos sanguíneos estrechos y su flexibilidad en entornos de flujo sanguíneo.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
La presencia de eliptocitos en un extendido de sangre periférica puede ser un hallazgo normal
en algunas personas o puede estar asociada con ciertos trastornos hematológicos. El extendido
de sangre periférica es una prueba utilizada para examinar la morfología y composición de las
células sanguíneas.
Si se informa la presencia de eliptocitos en un extendido de sangre periférica, esto significa que
se han observado glóbulos rojos con una forma elíptica u ovalada en lugar de tener una forma
redonda normal.
En algunos casos, la presencia de eliptocitos puede ser un hallazgo incidental y no tener ninguna
implicación clínica significativa. Sin embargo, en otros casos, puede estar asociada con ciertos
trastornos hematológicos, como la eliptocitosis hereditaria o la esferocitosis hereditaria.

La eliptocitosis hereditaria es un trastorno genético en el cual los glóbulos rojos tienen una
forma elíptica anormal debido a una alteración en las proteínas estructurales de la membrana
celular. La esferocitosis hereditaria, por otro lado, se caracteriza por glóbulos rojos más
pequeños y redondos de lo normal, pero algunos de ellos pueden tener una forma elíptica.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La presencia de eliptocitos en un extendido de sangre periférica puede tener diversas causas y
consecuencias.
Causas de la presencia de eliptocitos:
1. Eliptocitosis hereditaria: La eliptocitosis hereditaria es un trastorno genético en el cual los
glóbulos rojos tienen una forma elíptica anormal debido a una alteración en las proteínas
estructurales de la membrana celular. Esta condición puede ser heredada de los padres y causar
la presencia de eliptocitos en el extendido de sangre periférica.
2. Esferocitosis hereditaria: La esferocitosis hereditaria es otro trastorno genético en el cual
los glóbulos rojos tienen una forma más redonda de lo normal, pero algunos de ellos también
pueden presentar una forma elíptica. Esto puede causar la presencia de eliptocitos en el
extendido de sangre periférica.
Consecuencias de la presencia de eliptocitos:
1. Disfunción eritrocitaria: Los eliptocitos pueden tener una menor capacidad de deformación
y flexibilidad en comparación con los glóbulos rojos normales. Esto puede afectar su capacidad

57
para circular a través de los vasos sanguíneos estrechos y cumplir eficientemente su función de
transporte de oxígeno.
2. Alteraciones en la viscosidad sanguínea: Los eliptocitos pueden contribuir a un aumento de
la viscosidad sanguínea, lo que puede afectar el flujo sanguíneo normal y predisponer a la
formación de coágulos.
3. Anemia hemolítica: En algunos casos de eliptocitosis hereditaria, los glóbulos rojos pueden
tener una vida más corta de lo normal, lo que puede resultar en una disminución de la cantidad
total de glóbulos rojos en la sangre y llevar a una anemia hemolítica.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
ESFEROCITOS
El término utilizado para describir la morfología de los esferocitos es precisamente
"esferocitos". No existe un nombre alternativo ampliamente aceptado o sinónimo para referirse
específicamente a esta forma de glóbulos rojos.
Los esferocitos son células sanguíneas que presentan una forma redonda o esférica más
pronunciada que los glóbulos rojos normales. A diferencia de los glóbulos rojos normales, los
esferocitos carecen de la concavidad central característica y suelen ser más pequeños en tamaño.
La presencia de esferocitos en un extendido de sangre periférica puede ser un hallazgo
importante y está asociada principalmente con una condición médica llamada esferocitosis
hereditaria. Esta es una enfermedad genética en la cual los glóbulos rojos tienen una forma
anormal y son más propensos a la destrucción prematura en el bazo, lo que puede resultar en
anemia hemolítica y otros síntomas relacionados.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Los esferocitos son células sanguíneas que presentan características morfológicas distintivas
1. Forma esférica: La característica más prominente de los esferocitos es su forma redonda o
esférica. A diferencia de los glóbulos rojos normales, que tienen una forma bicóncava o de

58
disco, los esferocitos carecen de la concavidad central característica y adoptan una forma más
esférica.
2. Tamaño reducido: Los esferocitos suelen ser más pequeños en tamaño en comparación con
los glóbulos rojos normales. Esta disminución de tamaño puede ser evidente al observar los
esferocitos en un extendido de sangre periférica.
3. Pérdida de centralización del área pálida central: Los esferocitos muestran una pérdida o
disminución de la concavidad central, lo que resulta en una apariencia más homogénea y sin un
área pálida central prominente como se observa en los glóbulos rojos normales.
4. Mayor fragilidad: Los esferocitos tienen una mayor fragilidad en comparación con los
glóbulos rojos normales. Esto se debe a cambios en la membrana celular, que los hace más
susceptibles a la lisis o destrucción prematura en el bazo.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Si se informa la presencia de esferocitos en un extendido de sangre periférica, esto significa que
se han observado glóbulos rojos con características morfológicas distintivas que los identifican
como esferocitos.
La presencia de esferocitos en el extendido de sangre periférica puede ser un hallazgo
significativo y estar asociada con ciertas condiciones médicas, principalmente la esferocitosis
hereditaria.
La esferocitosis hereditaria es una enfermedad genética en la cual los glóbulos rojos tienen una
forma anormal y son más propensos a la destrucción prematura en el bazo, lo que puede resultar
en anemia hemolítica y otros síntomas relacionados.

En el extendido de sangre periférica, los esferocitos pueden observarse como glóbulos rojos
redondos, más pequeños y sin la concavidad central característica de los glóbulos rojos
normales. La presencia de esferocitos puede ser evaluada en términos de su cantidad y
porcentaje en relación con los glóbulos rojos normales.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Los esferocitos pueden ser causados por una condición médica conocida como esferocitosis
hereditaria, que es una enfermedad genética.
Las Causas de los esferocitos
Las causas de los esferocitos están relacionadas con mutaciones en los genes que codifican las
proteínas estructurales de los glóbulos rojos, como la espectrina, la anquirina, la banda 3 y la
proteína 4.2. Estas mutaciones alteran la integridad de la membrana celular y dan como
resultado la forma esférica y la fragilidad aumentada de los glóbulos rojos.
Las consecuencias de los esferocitos
1. Anemia hemolítica: La destrucción prematura de los esferocitos en el bazo puede llevar a
una disminución en la cantidad de glóbulos rojos circulantes, lo que resulta en anemia. La
anemia hemolítica puede causar síntomas como fatiga, debilidad y palidez.

59
2. Ictericia: La destrucción de los esferocitos libera una cantidad excesiva de bilirrubina, lo que
puede dar lugar a una acumulación de bilirrubina en el cuerpo. Esto puede causar ictericia, que
se caracteriza por la coloración amarillenta de la piel y los ojos.
3. Cálculos biliares: La liberación de bilirrubina en exceso también puede aumentar el riesgo
de formación de cálculos biliares, que son depósitos sólidos que se forman en la vesícula biliar.
4. Enlargamiento del bazo: El aumento de la destrucción de los esferocitos puede provocar un
agrandamiento del bazo (esplenomegalia) a medida que el órgano trabaja para eliminar los
glóbulos rojos defectuosos.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


ESTOMATOCITOS
El término "estomatocitos" se utiliza para describir un tipo específico de célula sanguínea que
muestra una abertura o boca central en su membrana celular. El término "estomatocito" es el
nombre utilizado para esta morfología de célula y no tiene sinónimos oficiales o alternativos
ampliamente utilizados.
Los estomatocitos pueden ser observados en ciertos trastornos hematológicos y condiciones
médicas, como la estomatocitosis hereditaria, la enfermedad hepática, la deficiencia de
piruvatoquinasa y algunas anemias. La presencia de estomatocitos en un extendido de sangre
periférica puede ser un hallazgo significativo y requiere una evaluación médica adicional.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Los estomatocitos son células sanguíneas que presentan características morfológicas distintivas.

60
1. Abertura central: La característica más prominente de los estomatocitos es la presencia de
una abertura o boca central en la membrana celular. Esta abertura puede variar en tamaño y
forma, y se encuentra en el centro de la célula.
2. Forma alargada: Los estomatocitos suelen tener una forma alargada, similar a una elipse o
plátano, en lugar de tener una forma redonda normal. La abertura central contribuye a esta
forma alargada de la célula.
3. Presencia de estoma: El estoma es la abertura central mencionada anteriormente y se puede
visualizar como un área clara o más pálida en el centro de la célula. Esta característica distintiva
es la que da nombre a los estomatocitos.
4. Tamaño y proporciones variables: Los estomatocitos pueden variar en tamaño y
proporciones, aunque generalmente son más grandes que los glóbulos rojos normales. Pueden
ser más alargados y tener una forma más ovalada que los glóbulos rojos normales.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Si se informa la presencia de estomatocitos en un extendido de sangre periférica, esto significa
que se han observado glóbulos rojos con características morfológicas distintivas que los
identifican como estomatocitos.
La presencia de estomatocitos en el extendido de sangre periférica puede ser un hallazgo
significativo y requerir una evaluación médica adicional. Los estomatocitos pueden estar
asociados con diferentes condiciones y trastornos, incluyendo la estomatocitosis hereditaria,
enfermedades hepáticas, deficiencia de piruvatoquinasa y algunas anemias.
El informe en el extendido de sangre periférica puede indicar la cantidad y el porcentaje de
estomatocitos en relación con los glóbulos rojos normales. Además, se pueden observar otras
características morfológicas asociadas con los estomatocitos, como la forma alargada y la
presencia del estoma central.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La presencia de estomatocitos en un extendido de sangre periférica puede estar asociada con
diferentes causas y tener diversas consecuencias.

Causas de la presencia de estomatocitos:


1. Estomatocitosis hereditaria: La estomatocitosis hereditaria es un trastorno genético en el
cual los glóbulos rojos presentan una abertura central en su membrana celular, formando
estomatocitos. Esta condición puede ser heredada de los padres y estar presente desde el
nacimiento.
2. Enfermedades hepáticas: Algunas enfermedades hepáticas, como la cirrosis o la enfermedad
hepática crónica, pueden causar cambios en la morfología de los glóbulos rojos y conducir a la
presencia de estomatocitos en el análisis de sangre periférica.
Consecuencias de la presencia de estomatocitos:

61
1. Alteraciones en la deformabilidad de los glóbulos rojos: Los estomatocitos pueden tener
una menor capacidad de deformación en comparación con los glóbulos rojos normales. Esto
puede afectar la capacidad de los glóbulos rojos para circular a través de los vasos sanguíneos
estrechos y cumplir eficientemente su función de transporte de oxígeno.
2. Anemia hemolítica: En algunos casos de estomatocitosis hereditaria, los glóbulos rojos
pueden tener una vida más corta de lo normal debido a su forma y fragilidad aumentada. Esto
puede llevar a una disminución en la cantidad total de glóbulos rojos circulantes y resultar en
una anemia hemolítica.
3. Complicaciones relacionadas con la enfermedad subyacente: Si la presencia de
estomatocitos está relacionada con una enfermedad hepática u otra condición médica, pueden
presentarse complicaciones adicionales asociadas con esa enfermedad específica.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


EQUINOCITOS
La morfología de las células sanguíneas con forma de equinocitos se denomina "equinocitosis".
Los equinocitos también son conocidos como "eritrocitos acantocíticos" o "eritrocitos en forma
de erizo".
En el caso de los equinocitos, las células sanguíneas muestran múltiples proyecciones en forma
de espinas o púas a lo largo de su superficie.

62
Estas proyecciones pueden ser uniformes o desiguales en longitud y están distribuidas de
manera irregular.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Los equinocitos son células sanguíneas que presentan características morfológicas distintivas.
1. Espinas o proyecciones en forma de espinas: La característica más destacada de los
equinocitos es la presencia de múltiples proyecciones o espinas a lo largo de su superficie. Estas
espinas pueden ser cortas, largas o de diferentes longitudes, y se distribuyen de manera irregular
en la célula.
2. Forma esférica o en disco: Los equinocitos pueden tener una forma esférica o en disco,
similar a los glóbulos rojos normales. Sin embargo, a diferencia de los glóbulos rojos normales,
su superficie está cubierta de espinas.
3. Superficie irregular: Debido a la presencia de las espinas, la superficie de los equinocitos es
irregular y presenta una apariencia puntiaguda o espinosa.
4. Espinas más pronunciadas en condiciones patológicas: En algunas condiciones
patológicas, como la uremia o ciertos trastornos hematológicos, las espinas de los equinocitos
pueden ser más pronunciadas y numerosas.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Si se informa la presencia de equinocitos en un extendido de sangre periférica, esto significa
que se han observado glóbulos rojos con características morfológicas distintivas que los
identifican como equinocitos.
La presencia de equinocitos en el extendido de sangre periférica puede ser un hallazgo anormal
y puede indicar la presencia de ciertas condiciones médicas o trastornos hematológicos.
1. Uremia: La uremia, que es una acumulación de productos de desecho en la sangre debido a
una función renal deficiente, puede conducir a la formación de equinocitos.
2. Hepatopatías: Algunas enfermedades hepáticas, como la cirrosis o la enfermedad hepática
crónica, pueden estar asociadas con la formación de equinocitos en el extendido de sangre
periférica.
3. Trastornos hematológicos: Algunos trastornos hematológicos, como la esferocitosis
hereditaria, la deficiencia de piruvatoquinasa y ciertas anemias, pueden presentar equinocitos
como parte de su perfil morfológico

4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La presencia de equinocitos en un extendido de sangre periférica puede estar asociada con
diferentes causas y tener diversas consecuencias.
Causas de la presencia de equinocitos:
1. Uremia: La uremia, que es una acumulación de productos de desecho en la sangre debido a
una función renal deficiente, puede causar la formación de equinocitos.
63
2. Enfermedades hepáticas: Algunas enfermedades hepáticas, como la cirrosis o la
enfermedad hepática crónica, pueden estar asociadas con la formación de equinocitos en el
análisis de sangre periférica.
Consecuencias de la presencia de equinocitos:
1. Alteraciones en la deformabilidad de los glóbulos rojos: Los equinocitos pueden tener una
menor capacidad de deformación en comparación con los glóbulos rojos normales. Esto puede
afectar la capacidad de los glóbulos rojos para circular a través de los vasos sanguíneos
estrechos y cumplir eficientemente su función de transporte de oxígeno.
2. Riesgo de hemólisis: Los equinocitos pueden ser más propensos a la lisis o destrucción
prematura en comparación con los glóbulos rojos normales. Esto puede resultar en una mayor
liberación de contenido intracelular y la liberación de productos de desecho en la sangre.
3. Condiciones de salud subyacentes: La presencia de equinocitos puede ser un signo de
ciertas condiciones de salud subyacentes, como la uremia o enfermedades hepáticas, que pueden
tener otras consecuencias y requerir tratamiento médico adecuado.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


ESQUISTOCITOS
El término utilizado para describir la morfología de los esquistocitos es precisamente
"esquistocitos". Los esquistocitos también son conocidos como "fragmentos de glóbulos rojos"
debido a su aspecto fragmentado.

64
Los esquistocitos son fragmentos de glóbulos rojos que se forman cuando los glóbulos rojos
normales se dañan o fragmentan debido a diferentes procesos patológicos. Estos fragmentos
pueden tener formas y tamaños irregulares, y suelen presentar bordes ásperos o irregulares.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Los esquistocitos son fragmentos de glóbulos rojos que presentan características morfológicas
distintivas.
1. Forma fragmentada: Los esquistocitos tienen una forma fragmentada y irregular en lugar de
la forma redonda y bicóncava de los glóbulos rojos normales. Pueden tener bordes irregulares y
pueden ser de diferentes tamaños y formas.
2. Bordes ásperos: Los esquistocitos suelen presentar bordes ásperos o irregulares debido al
proceso de fragmentación. Estos bordes pueden ser puntiagudos, dentados o en forma de
mordedura.
3. Varios tamaños y formas: Los esquistocitos pueden tener diferentes tamaños y formas, ya
que la fragmentación de los glóbulos rojos puede variar en intensidad. Algunos esquistocitos
pueden ser pequeños y puntiagudos, mientras que otros pueden ser más grandes y tener una
forma más irregular.
4. Ausencia de centralización: A diferencia de los glóbulos rojos normales, los esquistocitos
generalmente carecen de una concavidad central prominente. En su lugar, presentan una
distribución irregular de la masa de hemoglobina en el fragmento.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Si se informa la presencia de esquistocitos en un extendido de sangre periférica, esto significa
que se han observado fragmentos de glóbulos rojos con características morfológicas distintivas
que los identifican como esquistocitos.
La presencia de esquistocitos en el extendido de sangre periférica puede ser un hallazgo
significativo y puede indicar la presencia de ciertas condiciones médicas o trastornos
hematológicos.
Los esquistocitos se forman cuando los glóbulos rojos normales se dañan o fragmentan debido a
diferentes procesos patológicos, como la coagulación intravascular diseminada (CID), la
hemólisis mecánica, las prótesis valvulares cardíacas, la trombocitopenia trombótica, entre
otros.
El informe en el extendido de sangre periférica puede indicar la cantidad y el porcentaje de
esquistocitos en relación con los glóbulos rojos normales. Además, se pueden observar otras
características morfológicas asociadas con los esquistocitos, como la forma fragmentada, los
bordes irregulares y la ausencia de centralización.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La presencia de esquistocitos en un extendido de sangre periférica puede estar asociada con
diferentes causas y tener diversas consecuencias.
Causas de la presencia de esquistocitos:

65
1. Coagulación intravascular diseminada (CID): La CID es un trastorno caracterizado por
una activación generalizada de la coagulación en la circulación sanguínea. Esto puede llevar a la
formación de microtrombos en los vasos sanguíneos, lo que da lugar a la fragmentación de los
glóbulos rojos y la presencia de esquistocitos en el extendido de sangre periférica.
2. Hemólisis mecánica: Ciertas condiciones, como las válvulas cardíacas protésicas o
dispositivos de circulación extracorpórea, pueden provocar la fragmentación de los glóbulos
rojos debido a la fricción y el estrés mecánico, lo que da lugar a la formación de esquistocitos.
3. Microangiopatía trombótica: Algunas condiciones, como la púrpura trombocitopénica
trombótica (PTT) y el síndrome urémico hemolítico (SUH), pueden causar la formación de
microtrombos en los vasos sanguíneos, lo que lleva a la fragmentación de los glóbulos rojos y la
presencia de esquistocitos.
Consecuencias de la presencia de esquistocitos:
1. Anemia hemolítica: La fragmentación de los glóbulos rojos puede resultar en la destrucción
prematura de los mismos, lo que puede conducir a una disminución en la cantidad total de
glóbulos rojos circulantes y provocar anemia hemolítica.
2. Daño a los órganos: La presencia de esquistocitos puede interferir con el flujo sanguíneo
normal y causar daño en diferentes órganos, como el cerebro, el corazón, los riñones y el
hígado.
3. Complicaciones asociadas con la enfermedad subyacente: La presencia de esquistocitos
puede ser un signo de ciertas condiciones de salud subyacentes, como la CID o las
microangiopatías trombóticas, que pueden tener otras consecuencias y requerir tratamiento
médico adecuado.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
66
KNIZOCITO
el knizocito, derivado del prefijo “knizo” que significa puente, es un eritrocito con más de dos
concavidades, que en el extendido de sangre periférica se observa como una banda oscura de
hemoglobina en el centro de la célula que deja una zona hipocrómica a cada lado, lo que le da el
aspecto de una “canasta de mano”
Sinónimos: célula triangular, célula tricóncava, célula en canasta, pinched bottle, pinch cell.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Descripción: Según es un eritrocito con más de dos cavidades, que en el extendido de sangre se
observa como una banda obscura de hemoglobina en el centro de la célula que deja una zona
hipocrómica en cada lado, lo que provoca un aspecto de canasta de mano..
El Knizocito se observa en la sangre periférica de pacientes con anemia hemolítica, diabetes
mellitus. También en pacientes con cáncer de ovario y en pacientes con alteración de la relación
lectina: colesterol acetiltransferasa.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Hematíes maduros que muestran tres concavidades con dos áreas más claras ("Pinch cells") Se
consideran formas metaestables de los eritrocitos
Se observan en la sangre de los astronautas a los 20-30 días después del lanzamiento,
desapareciendo hacia los 3 meses.
También se observan en la, anemia hemolítica, algunas hemoglonopatías, pancreatitis

4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Es posible observar algunos knizocitos en situaciones de normalidad, en la sangre periférica de
niños recién nacidos [73] y como artefactos de laboratorio
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.
67
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
LEPTOCITOS
Los leptocitos son células sanguíneas que se caracterizan por tener una forma elongada y
delgada. Son un tipo de eritrocitos o glóbulos rojos, y su morfología está relacionada con su
función de transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo.
No existe un sinónimo específico para el término "leptocitos", ya que se utiliza comúnmente
para referirse a las células sanguíneas con esa morfología particular. Sin embargo, es posible
que en algunos contextos científicos se utilicen términos alternativos como "eritrocitos
elípticos" o "eritrocitos en forma de huso" para describir células sanguíneas con una forma
similar.
En resumen, el término "leptocito" no se refiere a una célula específica con una morfología
única, sino que se utiliza para describir una variación morfológica de los eritrocitos.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Mis disculpas por la confusión anterior. Los leptocitos son células que se caracterizan por tener
una morfología delgada y alargada. Aunque el término "leptocito" no es comúnmente utilizado
en la terminología celular general, se utiliza en el contexto de ciertos tipos de células, como los
glóbulos rojos que presentan una morfología alargada y estrecha.
1. Forma alargada: Los leptocitos son glóbulos rojos que muestran una forma alargada o
elíptica en lugar de la forma redondeada y discoidal típica de los eritrocitos normales.
2. Delgadez: Los leptocitos son más delgados en comparación con los eritrocitos normales.
Presentan una relación longitud/anchura mayor que la de los eritrocitos normales.
3. Menor área de superficie: Debido a su forma alargada y delgada, los leptocitos tienen un
área de superficie reducida en comparación con los eritrocitos normales.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Cuando se realiza un análisis de sangre periférica y se observan leptocitos en el extendido, esto
puede indicar ciertas condiciones o trastornos hematológicos
1. Anemia hemolítica hereditaria: Algunos subtipos de anemia hemolítica hereditaria, como la
eliptocitosis hereditaria o la estomatocitosis hereditaria, pueden causar la formación de
leptocitos en la sangre periférica.
2. Talasemia: La talasemia es un trastorno de la sangre caracterizado por la producción anormal
de hemoglobina. En algunos casos de talasemia, se pueden observar leptocitos en el extendido
de sangre periférica.
3. Deficiencia de hierro: La deficiencia de hierro puede alterar la forma y el tamaño de los
glóbulos rojos, lo que puede llevar a la formación de leptocitos.
4. Hemoglobinopatías: Algunas hemoglobinopatías, como la hemoglobinopatía C, pueden estar
asociadas con la presencia de leptocitos en el extendido de sangre periférica.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS

68
La presencia de leptocitos en un análisis de sangre periférica puede tener varias causas y
consecuencias dependiendo del contexto

Causas:
1. Anemia hemolítica hereditaria: Algunos subtipos de anemia hemolítica hereditaria, como la
eliptocitosis hereditaria o la estomatocitosis hereditaria, pueden causar la formación de
leptocitos en la sangre periférica.
2. Talasemia: La talasemia es un trastorno de la sangre que puede causar una producción
anormal de hemoglobina. Algunas formas de talasemia pueden llevar a la presencia de
leptocitos en el análisis de sangre periférica.
3. Deficiencia de hierro: La deficiencia de hierro puede afectar la forma y el tamaño de los
glóbulos rojos, lo que puede resultar en la presencia de leptocitos.
Consecuencias:
1. Alteraciones de la función de los glóbulos rojos: Los leptocitos pueden presentar una
reducción en la capacidad de transporte de oxígeno debido a su forma y tamaño anormales. Esto
puede llevar a una disminución en la capacidad de los glóbulos rojos para llevar oxígeno a los
tejidos.
2. Mayor fragilidad celular: Los leptocitos pueden ser más frágiles y propensos a la ruptura, lo
que puede resultar en una mayor destrucción de glóbulos rojos y una disminución de la vida útil
de estas células.
3. Síntomas de anemia: Dependiendo de la causa subyacente de los leptocitos, es posible que
experimentes síntomas de anemia, como fatiga, debilidad, palidez y falta de energía.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.

69
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
OVALOCITOS
El término "ovalocito" se utiliza para describir un tipo de glóbulo rojo o eritrocito que tiene una
forma ovalada en lugar de la forma redondeada y discoidal típica de los eritrocitos normales. El
sinónimo comúnmente utilizado para referirse a los ovalocitos es "eliptocito". Ambos términos
se utilizan indistintamente para describir la misma morfología de los glóbulos rojos.
Los ovalocitos o eliptocitos pueden ser detectados en análisis de sangre periférica y pueden
estar asociados con ciertas condiciones médicas, como la eliptocitosis hereditaria o ciertos
trastornos hematológicos.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Los ovalocitos, también conocidos como eliptocitos, son glóbulos rojos que presentan una
morfología ovalada en lugar de la forma redonda y discoidal típica de los eritrocitos normales.
1. Forma ovalada: Los ovalocitos tienen una forma elongada y ovalada en comparación con los
eritrocitos normales, que son más redondos y discoidales.
2. Extremos redondeados: Los ovalocitos suelen tener extremos redondeados, lo que
contribuye a su apariencia ovalada.
3. Asimetría: Los ovalocitos pueden mostrar una asimetría en su forma, con una mayor
curvatura en un eje en comparación con el otro.
4. Variabilidad de tamaño: Los ovalocitos pueden presentar una variabilidad en cuanto a su
tamaño. Algunos pueden ser más grandes que los eritrocitos normales, mientras que otros
pueden ser más pequeños.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Cuando se detectan ovalocitos en el extendido de sangre periférica, puede indicar la presencia
de ciertas condiciones o trastornos hematológicos.
1. Eliptocitosis hereditaria: La eliptocitosis hereditaria es un trastorno genético en el que los
glóbulos rojos tienen una forma ovalada o elíptica en lugar de ser redondos. La presencia de
ovalocitos en el extendido de sangre periférica puede ser indicativa de esta condición.
2. Anemia hemolítica: Algunas formas de anemia hemolítica, como la anemia hemolítica
autoinmune o la anemia hemolítica hereditaria, pueden presentar ovalocitos en el análisis de
sangre periférica. Estos ovalocitos pueden ser el resultado de la destrucción acelerada de los
glóbulos rojos.
3. Trastornos hematológicos: Algunos trastornos de la sangre, como la talasemia o la
drepanocitosis (anemia de células falciformes), pueden estar asociados con la presencia de
ovalocitos en el extendido de sangre periférica.
La presencia de ovalocitos en el extendido de sangre periférica no es diagnóstica por sí sola y se
requiere una evaluación médica completa y análisis adicionales para determinar la causa
subyacente.

70
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La presencia de ovalocitos en el análisis de sangre periférica puede estar asociada con diversas
causas y puede tener varias consecuencias dependiendo del contexto.
Causas:
1. Eliptocitosis hereditaria: La eliptocitosis hereditaria es un trastorno genético en el que los
glóbulos rojos tienen una forma ovalada en lugar de ser redondos. Esta condición puede causar
la presencia de ovalocitos en el análisis de sangre periférica.
2. Anemia hemolítica hereditaria: Algunos subtipos de anemia hemolítica hereditaria, como la
eliptocitosis hereditaria o la estomatocitosis hereditaria, pueden causar la formación de
ovalocitos en los glóbulos rojos.
Consecuencias:
1. Alteraciones en la función de los glóbulos rojos: Los ovalocitos pueden tener una
capacidad de transporte de oxígeno reducida debido a su forma y tamaño anormales. Esto puede
resultar en una disminución en la capacidad de los glóbulos rojos para llevar oxígeno a los
tejidos del cuerpo.
2. Mayor fragilidad celular: Los ovalocitos pueden ser más frágiles y propensos a la ruptura,
lo que puede resultar en una mayor destrucción de glóbulos rojos y una disminución de la vida
útil de estas células.
3. Síntomas de anemia: Dependiendo de la causa subyacente de los ovalocitos, es posible que
experimentes síntomas de anemia, como fatiga, debilidad, palidez y falta de energía.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.

71
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
QUERATOCITOS
El queratocito es un eritrocito maduro que presenta dos proyecciones citoplasmáticas, en forma
de espícula, que se parecen a cuernos, o en forma de casco o de sombrero de polichinela
Sinónimos: célula en casco, célula en yelmo, células mordidas, células cornudas, horn cell y
bite cell
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Características generales: Los queratocitos son eritrocitos maduros que contienen áreas
circulares periféricas, transparentes, intactas o rotas, que pueden presentarse en singular o
múltiples. Los eritrocitos que contienen áreas circulares claras e intactas reciben el nombre de
células de ampolla, mientras que los glóbulos rojos que contienen zonas circulares claras que se
han roto, resultando en una o dos proyecciones, se les conoce a menudo como células en casco
Los queratocitos se presentan cuando los eritrocitos han sufrido algún trauma, especialmente
cuando se ponen en contacto con redes de fibrina dentro de la microcirculación o cuando se
presentan reacciones antigeno-anticuerpo. Los queratocitos también pueden resultar de la
Acción del baso sobre los cuerpos de heinz
Fisiopatología: los queratocitos se presentan cuando los eritrocitos han sufrido algún trauma,
especialmente cuando se ponen en contacto con redes de fibrina dentro de la microcirculación o
cuando se presentan reacciones antígeno-anticuerpo. Los queratocitos también pueden resultar
de la acción del bazo sobre los cuerpos de Heinz.
Correlación clínica: los queratocitos se presentan en varias situaciones médicas como la
uremia en pacientes con enfermedad renal crónica, en pacientes con valvulopatías, en pacientes
con neoplasias con compromiso de medula ósea (mieloptisis), en pacientes con hemangioma
cavernosos y en pacientes con anemia hemolítica, especialmente la anemia hemolítica
microangiopática y en las enzimopatías, como la deficiencia de la enzima piruvato quinasa
Observaciones adicionales: el queratocito se diferencia del esquistocito en que su contenido de
hemoglobina es normal o sólo ligeramente inferior a lo normal y que éste no se ha formado por
partición o bisección del eritrocito.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Queratocito/prequeratocito Queratocitos en sangre periférica de un paciente con insuficiencia
renal crónica en fase terminal.
Oportunamente, en el eritrocito del centro de la microfotografía se observa, en la parte inferior,
una pequeña vacuola (lo que para algunos se conoce como “célula blister” o prequeratocito),
que al romperse da origen a que los extremos que resultan se vayan a los lados, dando la forma
característica de “cuerno”, que se evidencia en el lado izquierdo de la citada célula.

72
Coloración de Wright utilizando un extensor y coloreador de placas incorporado al
autoanalizador de hematología Sysmex XE-Alpha-N®, 1.000X.

Maya GC. Utilidad clínica del extendido de sangre periférica: los eritrocitos. Medicina &
Laboratorio [Internet]. 1 de julio de 2008;14:311-57. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl087-8b.pdf
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Consecuencia:
Se cree que como resultado causará el crecimiento y la diferenciación anormales de los
queratinocitos epidérmicos, así como la autoinflamación en las lesiones de poroqueratosis.
Además, en las lesiones cutáneas de poroqueratosis, la expresión de los alelos mutantes es
mayor, considerándose un desencadenante de las lesiones.
Como mecanismo causal, en la mayoría de los casos se presume de la existencia de un proceso
epigenético independiente de metilación del ADN que aún no está del todo claro. Con menor
frecuencia, se han reportado alteraciones en la recombinación genómica, lo que resulta en
homocigosidad de los alelos mutantes y del ARN aberrante
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bain BJ, Bates I, Laffan MA. Dacie and Lewis Practical Haematology E-Book. Elsevier Health
Sciences; 2016.

73
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
FENÓMENO DE ROULEAUX
El fenómeno de Rouleaux no se refiere a una morfología celular específica, sino a un fenómeno
en el que los glóbulos rojos se agrupan en forma de pilas de monedas o apilamiento. Es un
fenómeno comúnmente observado en el análisis de sangre periférica cuando los glóbulos rojos
se adhieren entre sí debido a la interacción de las proteínas presentes en la superficie de los
eritrocitos.
1. Aumento de las proteínas plasmáticas: Niveles elevados de proteínas plasmáticas, como las
inmunoglobulinas o fibrinógeno, pueden provocar una mayor tendencia a la formación de pilas
de glóbulos rojos.
2. Inflamación o infección: Durante los procesos inflamatorios o infecciosos, se pueden liberar
proteínas de fase aguda que contribuyen al fenómeno de Rouleaux.
3. Mieloma múltiple: El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de células plasmáticas que
produce niveles elevados de inmunoglobulinas, lo que puede aumentar la probabilidad de
observar el fenómeno de Rouleaux en el análisis de sangre periférica.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
El fenómeno de Rouleaux se refiere a una característica morfológica de los glóbulos rojos en la
que se agrupan formando pilas o columnas, similar a una pila de monedas. Estas pilas están
compuestas por múltiples glóbulos rojos adyacentes que se adhieren entre sí debido a las fuerzas
de atracción causadas por las proteínas presentes en la superficie de los eritrocitos.
1. Formación de pilas: Los glóbulos rojos se alinean en filas o pilas, uno sobre otro, en lugar de
mantenerse dispersos y separados en suspensión individual.
2. Aspecto en forma de cadena: Las pilas de glóbulos rojos se asemejan a una cadena o
trenzado de cuentas, donde los glóbulos rojos se agrupan estrechamente uno tras otro.
3. Apariencia apilada: La pila de glóbulos rojos puede ser más prominente en las regiones
periféricas del campo de visión microscópico, mientras que en el centro puede aparecer menos
densa.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
El fenómeno de Rouleaux se refiere a la observación de pilas o columnas de glóbulos rojos en el
extendido de sangre periférica. Cuando se informa el fenómeno de Rouleaux en un análisis de
sangre periférica, generalmente significa que se ha observado la formación de estas pilas de
glóbulos rojos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el fenómeno de Rouleaux es un
hallazgo común y no suele tener implicaciones clínicas significativas por sí solo.
El fenómeno de Rouleaux puede ser observado en diversas condiciones y situaciones, como
inflamación, infección, enfermedades autoinmunes o condiciones que afectan los niveles de
74
proteínas plasmáticas, como el mieloma múltiple. Estas condiciones pueden provocar cambios
en las propiedades de las proteínas en la sangre, lo que favorece la formación de pilas de
glóbulos rojos.
Si el fenómeno de Rouleaux se informa en el extendido de sangre periférica, es importante tener
en cuenta que puede ser necesario realizar análisis adicionales y considerar el contexto clínico
para evaluar cualquier implicación o relación con una enfermedad subyacente.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
El fenómeno de Rouleaux en sí mismo no suele tener consecuencias clínicas significativas. Sin
embargo, puede estar asociado con ciertas causas y condiciones subyacentes.
Causas:
1. Aumento de las proteínas plasmáticas: Niveles elevados de proteínas plasmáticas, como las
inmunoglobulinas o el fibrinógeno, pueden contribuir al fenómeno de Rouleaux. Esto puede
ocurrir en condiciones inflamatorias crónicas, infecciones, enfermedades autoinmunes y algunos
trastornos de la médula ósea.
2. Alteraciones de la carga eléctrica de los glóbulos rojos: Ciertas condiciones y
enfermedades pueden cambiar la carga eléctrica en la superficie de los glóbulos rojos, lo que
favorece la adhesión entre ellos y, por lo tanto, el fenómeno de Rouleaux.
3. Cambios en la viscosidad de la sangre: Alteraciones en la viscosidad de la sangre, como en
casos de hiperglobulinemia, pueden contribuir al fenómeno de Rouleaux.
Consecuencias:
1. Interferencia con los análisis de laboratorio: La formación de pilas de glóbulos rojos puede
dificultar la lectura y evaluación de ciertos análisis de laboratorio, como la realización de un
recuento de glóbulos rojos preciso.
2. Potencial confusión con otras condiciones: En algunos casos, el fenómeno de Rouleaux
puede ser confundido con otras afecciones, como aglutinación de glóbulos rojos. Esto puede
requerir pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico y descartar otras condiciones.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

75
Maya GC. Utilidad clínica del extendido de sangre periférica: los eritrocitos. Medicina &
Laboratorio [Internet]. 1 de julio de 2008;14:311-57. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl087-8b.pdf

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


AGLUTINACIÓN
La aglutinación se refiere a la formación de conglomerados o agrupaciones visibles de células o
partículas debido a la interacción entre ciertos anticuerpos y antígenos en una muestra biológica.
No se trata específicamente de una morfología celular, sino de un fenómeno en el que las
células se unen entre sí formando estructuras más grandes.
En el contexto de los glóbulos rojos, la aglutinación se refiere a la unión y formación de
conglomerados de glóbulos rojos debido a la presencia de anticuerpos que reaccionan con los
antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos. Estos conglomerados de glóbulos
rojos unidos se llaman aglutinados.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
La aglutinación no se refiere a características morfológicas específicas de la célula en sí, sino a
un fenómeno en el que las células se unen entre sí formando conglomerados o agregados debido
a la interacción entre ciertos anticuerpos y antígenos.
En el caso de los glóbulos rojos, la aglutinación puede ocurrir cuando los anticuerpos se unen a
los antígenos en la superficie de los glóbulos rojos. Esto puede dar lugar a la formación de
conglomerados o grupos de glóbulos rojos que se adhieren entre sí.
Las características morfológicas observadas durante la aglutinación de glóbulos rojos pueden
incluir

76
1. Formación de grupos o conglomerados: Los glóbulos rojos pueden agruparse formando
conglomerados visibles. Estos grupos pueden variar en tamaño y forma, dependiendo de la
cantidad y distribución de los anticuerpos y antígenos involucrados.
2. Pérdida de la forma y flexibilidad normal: Durante la aglutinación, los glóbulos rojos
pueden perder su forma redonda y flexible característica, adoptando una apariencia irregular y
rígida debido a la unión y adhesión con otros glóbulos rojos.
La aglutinación es un fenómeno que se utiliza en varios contextos clínicos y de laboratorio para
detectar la presencia de anticuerpos o antígenos específicos.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Cuando se informa la aglutinación en el extendido de sangre periférica, generalmente significa
que se ha observado la formación de conglomerados o agrupaciones de células en la muestra
sanguínea. En este caso, la aglutinación se refiere específicamente a la unión o adhesión de las
células entre sí debido a la presencia de anticuerpos que reaccionan con los antígenos en la
superficie celular.
1. Infecciones bacterianas o virales: Algunas infecciones pueden desencadenar una respuesta
inmune en la que se producen anticuerpos que pueden causar la aglutinación de los glóbulos
rojos u otras células sanguíneas.
2. Trastornos autoinmunes: En los trastornos autoinmunes, el sistema inmunológico produce
anticuerpos que atacan incorrectamente a las células y tejidos propios. Esto puede provocar la
aglutinación de las células sanguíneas en el análisis de sangre periférica.
3. Reacciones transfusionales incompatibles: Cuando se transfunde sangre de un grupo
sanguíneo incompatible, se pueden producir reacciones inmunológicas que resultan en la
aglutinación de los glóbulos rojos.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La aglutinación puede tener varias causas y consecuencias dependiendo del contexto en el que
se observe.
Causas:
1. Reacción inmunológica: La aglutinación puede ocurrir como resultado de una reacción
inmunológica en la que los anticuerpos se unen a los antígenos en la superficie de las células.
Esto puede ocurrir en respuesta a infecciones bacterianas o virales, trastornos autoinmunes o
transfusiones sanguíneas incompatibles.
2. Incompatibilidad sanguínea: La aglutinación puede ocurrir cuando se mezclan diferentes
tipos de sangre que son incompatibles debido a diferencias en los antígenos presentes en los
glóbulos rojos. Esto puede ocurrir durante una transfusión de sangre o durante el embarazo si
hay una incompatibilidad entre los grupos sanguíneos de la madre y el feto.
Consecuencias:
1. Obstrucción de los vasos sanguíneos: Los conglomerados o agrupamientos de células
aglutinadas pueden obstruir los vasos sanguíneos más pequeños, lo que puede afectar el flujo
sanguíneo normal y provocar problemas de circulación.
77
2. Daño tisular: La aglutinación de células puede llevar a la formación de trombos o coágulos,
lo que puede resultar en daño tisular en los órganos afectados. Esto puede ser especialmente
problemático en casos de obstrucción de vasos sanguíneos vitales.
3. Reacciones transfusionales adversas: En el caso de una transfusión de sangre incompatible,
la aglutinación puede desencadenar una reacción transfusional adversa, que puede variar desde
síntomas leves hasta una reacción grave y potencialmente mortal.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Maya GC. Utilidad clínica del extendido de sangre periférica: los eritrocitos. Medicina &
Laboratorio [Internet]. 1 de julio de 2008;14:311-57. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl087-8b.pdf

78
MORFOLOGÍA DE
GLÓBULOS BLANCOS

Morfología de glóbulos blancos


Hay tres variables importantes para informar los glóbulos blancos en un ESP: cuántos,
(apreciación del número), de cuáles, (recuento diferencial) y como son, (forma).
Por ejemplo, se puede tener un ESP con glóbulos blancos aumentados, un diferencial con
aumento de neutrófilos y forma normal.
Otro con glóbulos blancos aumentados, un diferencial con aumento de neutrófilos, bandas;
metamielocitos y mielocitos presentes y además con forma normal.
Y otro, con glóbulos blancos aumentados, un diferencial con aumento de neutrófilos bandas;
metamielocitos y mielocitos presentes y con granulaciones tóxicas, vacuolas tóxicas y cuerpos
de Döhle en polimorfonucleares.
Los tres casos obedecen a interpretaciones clínicas diferentes.
Número

79
Se realiza en caso de ser un ESP aislado, sin el resultado de un hemograma acompañante.
Para hacer la apreciación general subjetiva o relativa de la cantidad de leucocitos se realiza una
observación en 10x, en tres a cinco campos donde los glóbulos rojos apenas se toquen entre sí,
aproximadamente 3 mm arriba de la cola del extendido.
Se obtiene un promedio de los campos contados el cual debe estar entre 15 y 35 células
nucleadas para considerar que los leucocitos están normales en número, por el contrario, si está
menor o mayor, se reportan como disminuidos o aumentados.
Recuento diferencial
El ideal es hacer un recuento en 200 células, pero como mínimo debe realizarse en 100 células
blancas sin importar su grado de madurez, y evaluar las células diferenciadas o precursores
tanto de granulocitos como de linfocitos y monocitos, teniendo en cuenta organizar el reporte en
orden de madurez, empezando por la célula más inmadura.
A pesar de la aproximación morfológica que daremos, no se deben diferenciar los blastos por
líneas, ya que, en la mayoría de los casos, la morfología no permite clasificarlos correctamente.
Ejemplo: Blastos: 5 %, mielocitos: 5 %, bandas: 5 %, neutrófilos: 35 %, linfocitos: 45 %,
monocitos: 5 %.
Nota: Se debe describir la morfología de los blastos observados. La descripción de estas células
se debe realizar de afuera hacia adentro, es decir, tamaño, relación núcleo/citoplasma,
citoplasma, núcleo y nucléolos.
Ejemplo: Los blastos observados son células de gran tamaño, de aproximadamente 20 μ, el
citoplasma es moderado, presenta hiperbasofilia periférica y en algunos se observan cuerpos de
Auer; el núcleo muestra gran laxitud en su cromatina, 2 a 5 nucléolos prominentes y bien
definidos.

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


MIELOBLASTO
El mieloblasto es una célula inmadura de la médula ósea que se encuentra en la línea de
desarrollo de las células mieloides, que incluye a los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. El
mieloblasto es la etapa más temprana en la diferenciación de los mielocitos.
No hay un sinónimo comúnmente utilizado para el mieloblasto, ya que se refiere a una etapa
específica en la maduración de las células mieloides. Sin embargo, se puede mencionar como
una "célula precursora de los neutrófilos" o "célula inmadura de la médula ósea".
En términos de morfología, el mieloblasto es una célula grande con un núcleo redondo u
ovalado que contiene cromatina finamente dispersa y uno o más nucleolos prominentes. El
citoplasma puede ser abundante y de color azul claro, con gránulos azurófilos (gránulos
primarios) dispersos en su interior.
80
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
El mieloblasto es una célula inmadura de la médula ósea con características morfológicas
distintivas.
1. Tamaño y forma: El mieloblasto es una célula relativamente grande con un diámetro de
aproximadamente 10 a 20 micrómetros. Tiene una forma redondeada u ovalada.
2. Núcleo grande y prominente: El núcleo del mieloblasto ocupa la mayor parte de la célula y
suele ser redondo u ovalado. Puede tener una cromatina finamente dispersa y uno o más
nucleolos prominentes.
3. Citoplasma basófilo: El citoplasma del mieloblasto es abundante y de color azul claro, lo
que le confiere una apariencia basófila. Puede contener gránulos azurófilos (gránulos primarios)
dispersos en su interior.
4. Ausencia de características de diferenciación: A diferencia de las células maduras de la
línea mieloide, el mieloblasto no muestra las características distintivas de los neutrófilos,
eosinófilos o basófilos. Carece de segmentación nuclear y gránulos específicos.
Estas características morfológicas del mieloblasto son características de una célula inmadura en
la línea de desarrollo de las células mieloides. A medida que el mieloblasto se diferencia y
madura, adquiere características más específicas y distintivas de los diferentes tipos de células
mieloides, como los neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
El mieloblasto no es una célula que se encuentre normalmente en la sangre periférica circulante.
El mieloblasto es una célula inmadura de la médula ósea que se encuentra en la etapa temprana
de diferenciación de las células mieloides. Su presencia en la sangre periférica es atípica y
puede ser indicativa de una anormalidad o una condición patológica.
Si se detecta la presencia de mieloblastos en el extendido de sangre periférica, generalmente se
considera una situación anormal y puede ser un hallazgo preocupante. Puede ser indicativo de
una enfermedad hematológica, como una leucemia mieloide aguda (LMA), en la cual las células
inmaduras de la médula ósea, como los mieloblastos, se liberan a la sangre periférica.

En caso de detectar mieloblastos en un análisis de sangre periférica, es esencial buscar una


evaluación médica adicional por parte de un hematólogo u otro médico especialista. Se pueden
requerir pruebas adicionales, como análisis de médula ósea, para confirmar el diagnóstico y
determinar la causa subyacente de la presencia de mieloblastos en la sangre periférica.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
El mieloblasto puede tener diversas causas y consecuencias dependiendo del contexto en el que
se encuentre presente.
Causas:
1. Leucemia mieloide aguda (LMA): La presencia de mieloblastos en la sangre periférica
puede ser indicativa de LMA, un tipo de cáncer de las células mieloides en la médula ósea. En

81
la LMA, los mieloblastos no maduran adecuadamente y se acumulan en la médula ósea y, en
algunos casos, se liberan a la sangre periférica.
2. Otros trastornos mieloproliferativos: Además de la LMA, otros trastornos
mieloproliferativos, como la leucemia promielocítica aguda (LPA) o la leucemia
mielomonocítica crónica (LMMC), también pueden presentar la presencia de mieloblastos en la
sangre periférica.
Consecuencias:
1. Disminución de la producción de células sanguíneas normales: El aumento de los
mieloblastos en la médula ósea puede desplazar a las células madre normales y reducir la
producción de otras células sanguíneas, como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos normales
y las plaquetas. Esto puede llevar a anemia, infecciones frecuentes y tendencia a la formación de
hematomas y sangrado.
2. Síntomas sistémicos: Dependiendo del grado de infiltración de la médula ósea y la presencia
de mieloblastos en la sangre periférica, se pueden presentar síntomas sistémicos, como fatiga,
debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna.
3. Complicaciones potenciales: Si no se trata, la LMA y otros trastornos mieloproliferativos
pueden tener consecuencias graves, como la infiltración de otros órganos, la diseminación de las
células leucémicas y la disfunción orgánica.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Log in or sign up to view [Internet]. Disponible en:


https://www.facebook.com/labclinicobiodiagnostico.ca/posts/3247100642173558/?
locale=ms_MY
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
PROMIELOCITO
El promielocito es una célula inmadura de la línea de desarrollo de las células mieloides que se
encuentra en la médula ósea. No se le conoce comúnmente por otro nombre o sinónimo
específico, ya que se refiere a una etapa temprana en la diferenciación de los granulocitos.
El promielocito es una célula inmadura de la médula ósea perteneciente a la línea de desarrollo
de las células mieloides. No se conoce un sinónimo específico para el promielocito, ya que se
refiere a una etapa particular en la diferenciación de las células mieloides.
82
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
El promielocito es una célula inmadura de la médula ósea perteneciente a la línea de desarrollo
de las células mieloides. No se conoce un sinónimo específico para el promielocito, ya que se
refiere a una etapa particular en la diferenciación de las células mieloides.
En términos de morfología, el promielocito presenta las siguientes características:
1. Tamaño y forma: El promielocito es una célula relativamente grande, con un tamaño que
varía entre 12 y 20 micrómetros de diámetro. Su forma es redondeada u ovalada.
2. Núcleo grande y excéntrico: El núcleo del promielocito es grande y suele ocupar la mayor
parte de la célula. Por lo general, es excéntrico, lo que significa que se encuentra desplazado
hacia un lado de la célula. El núcleo puede tener una forma irregular y una cromatina finamente
dispersa.
3. Citoplasma basófilo: El citoplasma del promielocito es abundante y tiene una apariencia
basófila, es decir, tiende a teñirse en tonos azules o violetas. En su citoplasma, pueden
encontrarse gránulos azurófilos (gránulos primarios) dispersos.
4. Desarrollo de gránulos específicos: Durante la etapa de promielocito, la célula comienza a
desarrollar gránulos específicos de las células mieloides, como los gránulos azurofílicos y los
gránulos específicos de cada linaje, como los gránulos primarios y secundarios.
5. Cromatina finamente dispersa: El núcleo del promielocito muestra una cromatina
finamente dispersa, lo que le da un aspecto más claro en comparación con otras células más
maduras.
6. Citoplasma abundante: El promielocito tiene un citoplasma abundante que puede aparecer
de color azul claro debido a la presencia de ribosomas y retículo endoplasmático rugoso.
7. Gránulos azurófilos (primarios): En el citoplasma del promielocito, se pueden observar
gránulos azurófilos dispersos, también conocidos como gránulos primarios. Estos gránulos
contienen enzimas y proteínas asociadas con la función de los neutrófilos.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
El promielocito no suele estar presente en la sangre periférica circulante de forma normal. Es
una célula inmadura que se encuentra principalmente en la médula ósea en la línea de desarrollo
de las células mieloides.
La presencia de promielocitos en la sangre periférica puede ser indicativa de ciertas condiciones
o situaciones
1. Leucemia promielocítica aguda (LPA): La LPA es un subtipo de leucemia mieloide aguda
(LMA) en la cual los promielocitos se acumulan en la médula ósea y pueden liberarse a la
sangre periférica.
2. Otras neoplasias mieloides: Algunos otros trastornos mieloproliferativos o mielodisplásicos,
como la leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) o la neoplasia mieloide crónica (NMC),
pueden presentar la presencia de promielocitos en la sangre periférica.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS

83
La presencia de promielocitos en la sangre periférica puede estar asociada con diferentes causas
y tener diversas consecuencias, dependiendo del contexto clínico.
Causas:
1. Leucemia promielocítica aguda (LPA): La presencia de promielocitos en la sangre
periférica es una característica distintiva de la LPA, un subtipo de leucemia mieloide aguda
(LMA). La LPA se caracteriza por una proliferación anormal de promielocitos y puede tener
implicaciones graves para la salud.
2. Otras neoplasias mieloides: Los promielocitos pueden estar presentes en otros trastornos
mieloproliferativos o mielodisplásicos, como la leucemia mielomonocítica crónica (LMMC), la
neoplasia mieloide crónica (NMC) o algunos síndromes mielodisplásicos. Estas condiciones son
el resultado de una producción y maduración anormal de células mieloides en la médula ósea.
Consecuencias:
1. Interferencia con la producción normal de células sanguíneas: La acumulación de
promielocitos en la médula ósea puede afectar negativamente la producción normal de otras
células sanguíneas, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Esto puede llevar a
anemia, infecciones frecuentes y trastornos de la coagulación.
2. Síntomas sistémicos: Dependiendo del grado de infiltración de la médula ósea y la presencia
de promielocitos en la sangre periférica, se pueden presentar síntomas sistémicos, como fatiga,
debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna.
3. Complicaciones potenciales: Sin un tratamiento adecuado, la LPA y otros trastornos
mieloides pueden tener consecuencias graves, como la infiltración de otros órganos, la
diseminación de células leucémicas y la disfunción orgánica.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Log in or sign up to view [Internet]. Disponible en:


https://www.facebook.com/hematologiaclinica2204/photos/a.1669843060007304/28462153157
03400/
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
MIELOCITO
"Mielocito" es un término utilizado en hematología para describir una etapa inmadura de las
células de la médula ósea llamadas granulocitos. Los granulocitos son un tipo de glóbulo blanco
que desempeña un papel importante en el sistema inmunológico.
84
En cuanto a la morfología, los mielocitos son células redondeadas o ligeramente ovaladas con
un núcleo redondeado y agranulaciones finas en su citoplasma. Son más grandes que los
promielocitos (una etapa anterior en la maduración de los granulocitos) y tienen un mayor grado
de desarrollo.
No se suele utilizar un sinónimo específico para "mielocito", ya que se refiere a una etapa
específica de desarrollo celular en la médula ósea. Sin embargo, en algunos contextos
informales o coloquiales, se puede usar la palabra "célula precursora" para referirse a las células
en general que están en una etapa temprana de desarrollo y maduración.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Las características morfológicas de un mielocito incluyen:
1. Tamaño: Los mielocitos son células más grandes que los promielocitos y los mieloblastos,
pero más pequeñas que los neutrófilos maduros. Por lo general, tienen un diámetro de
aproximadamente 12-20 micrómetros.
2. Núcleo: El núcleo del mielocito es redondeado u ovalado y suele ocupar una gran parte del
espacio celular. A medida que el mielocito madura, el núcleo se va condensando y segmentando
en lóbulos.
3. Citoplasma: El citoplasma del mielocito es abundante y contiene granulaciones finas y
específicas. Estas granulaciones son precursores de los gránulos que se encuentran en los
neutrófilos maduros y contienen enzimas y otras sustancias necesarias para la función del
sistema inmunológico.
4. Relación núcleo-citoplasma: La relación núcleo-citoplasma en el mielocito es alta, lo que
significa que el núcleo ocupa una parte significativa del volumen celular en comparación con el
citoplasma.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
Un mielocito en un extendido de sangre periférica generalmente indica una respuesta de la
médula ósea a un estímulo o a una alteración en la producción de células sanguíneas. El
hallazgo de mielocitos en un extendido de sangre periférica se denomina "desviación a la
izquierda" y puede tener varias implicaciones clínicas.
1. Infecciones severas: En presencia de infecciones bacterianas o inflamación significativa, la
médula ósea puede responder produciendo y liberando mielocitos inmaduros a la circulación.
2. Trastornos mieloproliferativos: Algunos trastornos mieloproliferativos, como la leucemia
mieloide crónica, la policitemia vera o la mielofibrosis, pueden resultar en una producción
anormal de células sanguíneas, incluyendo mielocitos.
3. Anemia aplásica: La anemia aplásica se caracteriza por una disminución significativa de la
producción de células sanguíneas en la médula ósea. En algunos casos, puede haber una
liberación de células inmaduras, incluyendo mielocitos, a la sangre periférica.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
El mielocito es una etapa de maduración más avanzada en la línea de desarrollo de las células
mieloides
85
Causas:
1. Respuesta inmune: Durante una infección o inflamación, el organismo puede aumentar la
producción de células mieloides, incluyendo los mielocitos, como parte de la respuesta inmune
para combatir la infección.
2. Trastornos mieloproliferativos: Algunos trastornos mieloproliferativos, como la leucemia
mieloide crónica (LMC) o la policitemia vera, pueden resultar en un aumento en la producción
de células mieloides, incluyendo los mielocitos.
Consecuencias:
1. Alteraciones en los recuentos sanguíneos: El aumento o disminución anormal de los
mielocitos en la sangre periférica puede alterar los recuentos sanguíneos normales. Puede haber
un aumento en el recuento de glóbulos blancos (leucocitosis) o un recuento anormalmente bajo
de glóbulos blancos (leucopenia), dependiendo del contexto clínico.
2. Signo de enfermedad subyacente: La presencia de mielocitos en la sangre periférica puede
ser un signo de una enfermedad subyacente, como una infección bacteriana o una enfermedad
mieloproliferativa. Es importante evaluar el contexto clínico completo y realizar pruebas
adicionales para determinar la causa subyacente.
3. Necesidad de seguimiento médico: Si se detecta un aumento significativo de mielocitos en
la sangre periférica, es importante buscar atención médica adicional para una evaluación
adecuada. Se pueden requerir pruebas adicionales, como análisis de médula ósea, citogenética u
otras pruebas diagnósticas, para determinar la causa subyacente y planificar el tratamiento
adecuado.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

colaboradores de Wikipedia. Mielocito. Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 10


de enero de 2023; Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Mielocito
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
METAMIELOCITO

86
El término "metamielocito" se utiliza en hematología para describir una etapa intermedia en la
maduración de los granulocitos en la médula ósea. Los granulocitos son un tipo de glóbulo
blanco involucrado en la respuesta inmunológica.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Las características morfológicas de un metamielocito incluyen
1. Núcleo segmentado: El núcleo de un metamielocito se encuentra segmentado en dos o más
lóbulos conectados por un puente delgado de cromatina. Estos lóbulos pueden tener formas
irregulares y suelen tener una apariencia más madura que los núcleos de los mielocitos.
2. Citoplasma: El citoplasma de un metamielocito es relativamente abundante y contiene
gránulos específicos. Estos gránulos, que son precursores de los gránulos presentes en los
neutrófilos maduros, pueden ser visibles y presentar características distintivas según el tipo de
gránulo y la tinción utilizada en el análisis.
3. Tamaño: Los metamielocitos son más grandes que los mielocitos y suelen tener un diámetro
aproximado de 12-18 micrómetros.
4. Relación núcleo-citoplasma: La relación núcleo-citoplasma en los metamielocitos tiende a
ser menor que en los mielocitos, lo que significa que el núcleo ocupa menos espacio en
comparación con el citoplasma.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
La presencia de metamielocitos en un extendido de sangre periférica generalmente indica una
desviación a la izquierda en la maduración de los granulocitos en la médula ósea. Esto significa
que hay una liberación de células inmaduras a la circulación sanguínea.
1. Infecciones o inflamación aguda: En presencia de infecciones bacterianas graves o procesos
inflamatorios significativos, la médula ósea puede responder liberando metamielocitos a la
sangre periférica.
2. Trastornos mieloproliferativos: Algunos trastornos mieloproliferativos, como la leucemia
mieloide crónica, la policitemia vera o la mielofibrosis, pueden causar una producción excesiva
de células precursoras en la médula ósea, lo que resulta en la presencia de metamielocitos en la
sangre periférica.
3. Estrés fisiológico o inducido por medicamentos: En situaciones de estrés fisiológico, como
el embarazo, o después de ciertos medicamentos, como los corticosteroides, puede haber una
liberación de metamielocitos a la sangre periférica.
4. Anemia aplásica: La anemia aplásica se caracteriza por una disminución en la producción de
células sanguíneas en la médula ósea. En algunos casos, puede haber una liberación de células
inmaduras, incluyendo metamielocitos, a la sangre periférica.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La presencia de metamielocitos en un extendido de sangre periférica puede deberse a varias
causas o tener diferentes consecuencias, dependiendo del contexto clínico
Causas:

87
1. Infecciones o inflamación: Durante infecciones bacterianas graves o procesos inflamatorios
significativos, la médula ósea puede liberar metamielocitos inmaduros a la sangre periférica
como respuesta al estímulo.
2. Trastornos mieloproliferativos: Algunos trastornos mieloproliferativos, como la leucemia
mieloide crónica, la policitemia vera o la mielofibrosis, pueden conducir a una producción
excesiva de células precursoras en la médula ósea, lo que puede resultar en la presencia de
metamielocitos en la sangre periférica.
3. Estrés fisiológico o medicamentos: El estrés fisiológico, como el embarazo, o el uso de
ciertos medicamentos, como los corticosteroides, pueden estimular la liberación de
metamielocitos a la sangre periférica.
Consecuencias:
1. Desviación a la izquierda: La presencia de metamielocitos en la sangre periférica indica una
desviación a la izquierda en la maduración de los granulocitos. Esto implica que hay una
liberación de células inmaduras a la circulación sanguínea.
2. Inflamación sistémica: La presencia de metamielocitos en la sangre periférica puede ser un
signo de una respuesta inflamatoria sistémica en el cuerpo, especialmente en casos de
infecciones graves o inflamación aguda.
3. Evaluación clínica adicional: La detección de metamielocitos en un extendido de sangre
periférica puede requerir una evaluación clínica más completa, que incluya pruebas adicionales
y el análisis de otros parámetros sanguíneos, para determinar la causa subyacente y guiar el
manejo clínico.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Metamielocitos neutrófilos | CellWiki [Internet]. CellSwipe. Disponible en:


https://www.cellwiki.net/es/c%C3%A9lulas/granulocitos-neutrofilos-metamielocitos

88
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
BANDA
En hematología, el término "banda" se utiliza para describir una forma específica de núcleo de
los neutrófilos inmaduros en un extendido de sangre periférica.
También se le conoce como "neutrófilo en banda" o "célula en banda".

2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA


Las características morfológicas de una célula en banda, también conocida como neutrófilo en
banda
1. Núcleo en forma de banda: El núcleo de una célula en banda se presenta como una
estructura en forma de banda o herradura. Puede estar segmentado en uno o dos lóbulos, pero
generalmente no está completamente segmentado como en los neutrófilos maduros.
2. Citoplasma: El citoplasma de una célula en banda suele ser abundante y de color claro a rosa
pálido. Puede contener gránulos específicos, aunque en menor cantidad y más finos que en los
neutrófilos maduros.
3. Tamaño: Las células en banda son ligeramente más grandes que los neutrófilos maduros y
tienen un diámetro aproximado de 12-15 micrómetros.
4. Relación núcleo-citoplasma: En las células en banda, el núcleo ocupa una porción
significativa del espacio celular en comparación con el citoplasma.

3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA


La presencia de células en banda en un extendido de sangre periférica generalmente indica una
respuesta de la médula ósea a una demanda aumentada de neutrófilos.
Esto puede estar asociado con diversos procesos inflamatorios o infecciosos.
1. Desviación a la izquierda: La presencia de células en banda en la sangre periférica se conoce
como una "desviación a la izquierda" y es indicativa de una respuesta de la médula ósea para
liberar neutrófilos inmaduros (bandas) a la circulación sanguínea. Esto puede ocurrir en
situaciones en las que hay una mayor demanda de neutrófilos, como infecciones bacterianas
severas o inflamación aguda.
2. Respuesta inflamatoria o infecciosa: La presencia de células en banda en el extendido de
sangre periférica puede ser un indicador de una respuesta inflamatoria o infecciosa en el
organismo. Las bandas son liberadas por la médula ósea como parte de la respuesta inmune
frente a un estímulo.
3. Evaluación clínica adicional: Si se detectan células en banda en un extendido de sangre
periférica, es recomendable realizar una evaluación clínica más completa para determinar la
causa subyacente de la respuesta de la médula ósea.

89
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La presencia de células en banda, también conocidas como neutrófilos en banda, en un
extendido de sangre periférica puede tener diferentes causas y consecuencias según el contexto
clínico.
Causas:
1. Infecciones bacterianas: Las infecciones bacterianas, especialmente las infecciones graves o
de larga duración, pueden estimular la liberación de células en banda desde la médula ósea a la
circulación sanguínea. Esto ocurre como parte de la respuesta inmune para combatir la
infección.
2. Inflamación aguda: Los procesos inflamatorios agudos, como lesiones tisulares extensas,
trauma o cirugía, pueden causar una respuesta de la médula ósea que resulta en el aumento de
los neutrófilos inmaduros, incluyendo las células en banda, en la sangre periférica.
3. Trastornos hematológicos: Algunos trastornos hematológicos, como la leucemia mieloide
aguda o el síndrome mielodisplásico, pueden provocar una producción anormal de células en
banda en la médula ósea y su liberación a la sangre periférica.
Consecuencias:
1. Infección o inflamación sistémica: La presencia de células en banda en el extendido de
sangre periférica puede ser un signo de una respuesta infecciosa o inflamatoria sistémica en el
cuerpo.
2. Desviación a la izquierda: La presencia de células en banda indica una "desviación a la
izquierda" en la maduración de los neutrófilos. Esto significa que hay un aumento de los
neutrófilos inmaduros en relación con los neutrófilos maduros en la sangre periférica.
3. Evaluación clínica adicional: La detección de células en banda en un extendido de sangre
periférica generalmente requiere una evaluación clínica más completa para determinar la causa
subyacente y guiar el manejo clínico. Esto puede implicar pruebas adicionales, como cultivos,
análisis de biomarcadores o estudios de imagen, según la sospecha clínica.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

90
Somsanuk C. Banda celular forma neutrophil.band es un granulopoyesis someterse
celular, derivado de un metamielocito, y que conduce a una granulocitos maduros.
[Internet]. 123RF. Disponible en: https://es.123rf.com/photo_45491274_banda-celular-
forma-neutrophil-band-es-un-granulopoyesis-someterse-celular-derivado-de-un.html?
is_plus=1
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
NEUTRÓFILOS
La morfología de los neutrófilos, también conocidos como leucocitos polimorfonucleares, se
caracteriza por varias estructuras distintivas. Los neutrófilos son un tipo de glóbulo blanco
involucrado en la respuesta inmunológica
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Las características morfológicas de los neutrófilos, que son un tipo de glóbulo blanco
1. Núcleo multilobulado: Los neutrófilos tienen un núcleo multilobulado compuesto por dos o
más segmentos nucleares conectados por finos puentes de cromatina. Estos segmentos suelen
tener forma de herradura o de U, y se denominan lóbulos. El número de lóbulos puede variar
entre individuos y condiciones médicas.
2. Citoplasma granular: El citoplasma de los neutrófilos contiene gránulos específicos, que se
pueden observar bajo un microscopio. Estos gránulos se dividen en dos tipos principales: los
gránulos primarios (azurófilos) y los gránulos secundarios (específicos). Los gránulos primarios
son más grandes y contienen enzimas y sustancias antimicrobianas, mientras que los gránulos
secundarios son más pequeños y contienen sustancias como lisozimas y proteasas
3. Tamaño y forma: Los neutrófilos tienen un tamaño de alrededor de 12-15 micrómetros de
diámetro. Tienen una forma generalmente redondeada o ligeramente lobulada, y su citoplasma
es de color pálido.
4. Relación núcleo-citoplasma: Los neutrófilos tienen una relación núcleo-citoplasma variable.
El núcleo ocupa una porción significativa del espacio celular, pero el citoplasma es suficiente
para permitir la movilidad y la función del neutrófilo.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
91
El reporte de neutrófilos en un extendido de sangre periférica es una evaluación del número y
las características de los neutrófilos presentes en la muestra de sangre.
1. Recuento absoluto de neutrófilos: Se informa el recuento absoluto de neutrófilos, que indica
la cantidad de neutrófilos presentes en un microlitro de sangre. Se expresa generalmente en
unidades de células por microlitro (células/µL) o en porcentaje (%).
2. Recuento relativo de neutrófilos: Además del recuento absoluto, se proporciona el recuento
relativo de neutrófilos como porcentaje del total de leucocitos presentes en la sangre periférica.
Esto se conoce como el porcentaje de neutrófilos en relación con los otros tipos de glóbulos
blancos presentes en la muestra.
3. Morfología: El informe también puede incluir observaciones sobre la morfología de los
neutrófilos. Se pueden mencionar características anormales, como la presencia de células
inmaduras (bandas, metamielocitos) o cambios morfológicos indicativos de disfunción o
enfermedad.
4. Desviación a la izquierda: Si se observa una presencia aumentada de neutrófilos inmaduros,
como bandas o metamielocitos, en el extendido de sangre periférica, se puede informar una
"desviación a la izquierda". Esto sugiere una respuesta de la médula ósea para liberar neutrófilos
inmaduros en respuesta a una infección o inflamación.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Los niveles de neutrófilos en la sangre pueden verse afectados por diversas causas y tener
diferentes consecuencias según el contexto clínico.
Causas de cambios en los niveles de neutrófilos:
1. Infecciones bacterianas: Las infecciones bacterianas pueden provocar un aumento en los
niveles de neutrófilos en la sangre, en un proceso conocido como neutrofilia. Los neutrófilos
son parte importante de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones bacterianas, y su
incremento en la sangre es una respuesta normal del organismo.
2. Inflamación: La presencia de inflamación en el cuerpo, ya sea debido a una enfermedad
inflamatoria crónica o a un proceso inflamatorio agudo, puede conducir a un aumento en los
niveles de neutrófilos. Esto se debe a que los neutrófilos son reclutados hacia los sitios
inflamados para ayudar a combatir la inflamación y eliminar posibles agentes dañinos.
3. Estrés físico o emocional: Situaciones de estrés físico o emocional pueden provocar un
aumento temporal en los niveles de neutrófilos en la sangre.
Consecuencias de cambios en los niveles de neutrófilos:
1. Mayor susceptibilidad a infecciones: Una disminución en los niveles de neutrófilos,
conocida como neutropenia, puede llevar a una mayor susceptibilidad a las infecciones
bacterianas. Los neutrófilos desempeñan un papel esencial en la respuesta inmunitaria contra las
bacterias, por lo que una disminución en su número puede comprometer la capacidad del
organismo para combatir infecciones.
2. Respuesta inflamatoria alterada: Los cambios en los niveles de neutrófilos también pueden
afectar la capacidad del organismo para regular y controlar la respuesta inflamatoria. Tanto la

92
neutrofilia como la neutropenia pueden tener consecuencias en la respuesta inflamatoria, lo que
puede influir en la progresión y resolución de las enfermedades inflamatorias.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Somsanuk C. Los granulocitos neutrófilos tienen un diámetro medio de 12-15


micrómetros de frotis de sangre periférica. al analizar los neutrófilos en suspensión, los
neutrófilos tienen un diámetro medio de 8,85 micras [Internet]. 123RF. Disponible en:
https://es.123rf.com/photo_45491175_los-granulocitos-neutr%C3%B3filos-tienen-un-di
%C3%A1metro-medio-de-12-15-micr%C3%B3metros-de-frotis-de-sangre.html
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
EOSINÓFILOS
La morfología de los eosinófilos, que son un tipo de glóbulo blanco, se caracteriza por varias
estructuras distintivas. Los eosinófilos son células sanguíneas involucradas en la respuesta
inmunológica
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Las características morfológicas de los eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco, incluyen:
1. Núcleo bilobulado: Los eosinófilos tienen un núcleo segmentado en dos lóbulos conectados
por un delgado puente de cromatina. Esta característica se asemeja a una forma de "8" o de "X"
cuando los lóbulos están separados.
2. Citoplasma granular: El citoplasma de los eosinófilos contiene gránulos específicos que son
fácilmente visibles bajo el microscopio. Estos gránulos se tiñen de color rojo anaranjado o rosa
cuando se utilizan técnicas de tinción adecuadas.
3. Tamaño y forma: Los eosinófilos tienen un tamaño promedio de aproximadamente 12-17
micrómetros de diámetro. Tienen una forma generalmente redondeada o ligeramente lobulada, y
su citoplasma es de color pálido con gránulos visibles.
4. Relación núcleo-citoplasma: Los eosinófilos tienen una relación núcleo-citoplasma variable,
pero el citoplasma suele ocupar la mayor parte del espacio celular en comparación con el
núcleo.

93
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
El reporte de eosinófilos en un extendido de sangre periférica implica evaluar el número y las
características de los eosinófilos presentes en la muestra de sangre.
1. Recuento absoluto de eosinófilos: Se informa el recuento absoluto de eosinófilos, que indica
la cantidad de eosinófilos presentes en un microlitro de sangre. Se expresa generalmente en
unidades de células por microlitro (células/µL) o en porcentaje (%).
2. Recuento relativo de eosinófilos: Además del recuento absoluto, se proporciona el recuento
relativo de eosinófilos como porcentaje del total de leucocitos presentes en la sangre periférica.
Esto se conoce como el porcentaje de eosinófilos en relación con los otros tipos de glóbulos
blancos presentes en la muestra.
3. Morfología: El informe también puede incluir observaciones sobre la morfología de los
eosinófilos. Se pueden mencionar características anormales, como agrandamiento o cambios en
los gránulos eosinófilos, que podrían indicar una respuesta inmune anormal o una enfermedad
subyacente.
4. Evaluación clínica adicional: Dependiendo del contexto clínico y de los resultados, el
informe de los eosinófilos puede sugerir la necesidad de una evaluación clínica adicional. Esto
podría incluir pruebas adicionales, como análisis de alergias, pruebas de función pulmonar u
otras investigaciones para determinar la causa subyacente de los cambios en los eosinófilos.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Los cambios en los niveles de eosinófilos en la sangre pueden deberse a diversas causas y tener
diferentes consecuencias según el contexto clínico.

Causas de cambios en los niveles de eosinófilos:


1. Respuesta alérgica: Los niveles de eosinófilos pueden aumentar en respuesta a alergias,
como asma, rinitis alérgica o dermatitis atópica. Los eosinófilos juegan un papel importante en
la respuesta inflamatoria asociada con las reacciones alérgicas.
2. Infecciones parasitarias: Las infecciones parasitarias, como la malaria, la enfermedad de
Chagas o la infección por gusanos intestinales, pueden provocar un aumento en los niveles de
eosinófilos en la sangre. Los eosinófilos desempeñan un papel en la respuesta inmunológica
contra los parásitos.
3. Enfermedades autoinmunes: Algunas enfermedades autoinmunes, como el síndrome de
Churg-Strauss o la granulomatosis eosinofílica con poliangitis, están asociadas con altos niveles
de eosinófilos en la sangre.
4. Reacciones a medicamentos: Algunos medicamentos pueden causar una respuesta alérgica
que se manifiesta en un aumento de los eosinófilos en la sangre. Estos medicamentos pueden
incluir antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), entre otros.
Consecuencias de cambios en los niveles de eosinófilos:

94
1. Manifestaciones clínicas: Los eosinófilos pueden estar implicados en la aparición de
síntomas clínicos asociados con las enfermedades alérgicas, como sibilancias, tos, erupciones
cutáneas, congestión nasal y otros síntomas.
2. Inflamación y daño tisular: En ciertos trastornos, un aumento excesivo de eosinófilos puede
provocar inflamación y daño tisular en órganos y tejidos específicos, como los pulmones, la piel
o el sistema gastrointestinal.
3. Indicadores diagnósticos: Los cambios en los niveles de eosinófilos pueden servir como
indicadores diagnósticos y ayudar a guiar el manejo clínico de ciertas enfermedades, como las
enfermedades alérgicas, las enfermedades parasitarias y las enfermedades autoinmunes
asociadas con eosinofilia.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Liesveld J. Eosinofilia [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2023.


Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/hematolog%C3%ADa-y-
oncolog%C3%ADa/trastornos-de-los-eosin%C3%B3filos/eosinofilia
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
BASÓFILOS
La morfología de los basófilos, un tipo de glóbulo blanco, se caracteriza por varias estructuras
distintivas. Los basófilos son células sanguíneas involucradas en la respuesta inmunológica y
tienen las siguientes características morfológicas:
En cuanto a los sinónimos, no hay un término específico para describir la morfología de los
basófilos. Sin embargo, es importante destacar que los basófilos son un tipo de leucocito
granulocítico y, a veces, se les puede referir simplemente como "granulocitos basófilos".
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Las características morfológicas de los basófilos, que son un tipo de glóbulo blanco
1. Núcleo lobulado: Los basófilos tienen un núcleo que generalmente está compuesto por dos o
tres lóbulos conectados por finos puentes de cromatina. Estos lóbulos pueden ser irregulares y
tener una forma variada.

95
2. Citoplasma granular: El citoplasma de los basófilos contiene gránulos específicos que se
pueden observar bajo un microscopio. Estos gránulos son de gran tamaño y se tiñen
intensamente con colorantes básicos, como la tinción de Wright o Giemsa. Los gránulos
contienen sustancias como histamina, heparina y enzimas proteolíticas.
3. Tamaño y forma: Los basófilos tienen un tamaño promedio de aproximadamente 10-14
micrómetros de diámetro. Tienen una forma generalmente redondeada o ligeramente lobulada.
Su citoplasma es de color azul oscuro o púrpura debido a los gránulos densos que contienen.
4. Relación núcleo-citoplasma: Los basófilos tienen una relación núcleo-citoplasma variable,
pero generalmente el citoplasma ocupa la mayor parte del espacio celular en comparación con el
núcleo.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
El reporte de basófilos en un extendido de sangre periférica implica evaluar el número y las
características de los basófilos presentes en la muestra de sangre.
1. Recuento absoluto de basófilos: Se informa el recuento absoluto de basófilos, que indica la
cantidad de basófilos presentes en un microlitro de sangre. Se expresa generalmente en unidades
de células por microlitro (células/µL) o en porcentaje (%).
2. Recuento relativo de basófilos: Además del recuento absoluto, se proporciona el recuento
relativo de basófilos como porcentaje del total de leucocitos presentes en la sangre periférica.
Esto se conoce como el porcentaje de basófilos en relación con los otros tipos de glóbulos
blancos presentes en la muestra.
3. Morfología: El informe también puede incluir observaciones sobre la morfología de los
basófilos. Se pueden mencionar características anormales o cambios morfológicos que podrían
indicar una respuesta inmune anormal o una enfermedad subyacente.
4. Evaluación clínica adicional: Dependiendo del contexto clínico y de los resultados, el
informe de los basófilos puede sugerir la necesidad de una evaluación clínica adicional. Esto
podría incluir pruebas adicionales, como análisis de alergias o estudios más específicos, para
determinar la causa subyacente de los cambios en los basófilos.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Los cambios en los niveles de basófilos en la sangre pueden deberse a diversas causas y tener
diferentes consecuencias según el contexto clínico.
Causas de cambios en los niveles de basófilos:
1. Respuesta alérgica: Los basófilos pueden aumentar en número como parte de la respuesta
alérgica del organismo. Durante una reacción alérgica, los basófilos liberan histamina y otras
sustancias químicas involucradas en la respuesta inflamatoria.
2. Enfermedades inflamatorias crónicas: Algunas enfermedades inflamatorias crónicas, como
el asma o la enfermedad inflamatoria intestinal, pueden llevar a un aumento en los niveles de
basófilos en la sangre.
3. Reacciones a medicamentos: Algunos medicamentos pueden causar una respuesta alérgica
que resulta en un aumento de los basófilos en la sangre. Estos medicamentos pueden incluir
96
antibióticos, analgésicos y medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades
autoinmunes.
Consecuencias de cambios en los niveles de basófilos:
1. Manifestaciones clínicas de alergias: Los basófilos juegan un papel en la respuesta alérgica,
por lo que un aumento en sus niveles puede estar asociado con la presencia de síntomas
alérgicos como urticaria, picazón en la piel, congestión nasal, estornudos y dificultad para
respirar.
2. Respuesta inflamatoria exacerbada: Los basófilos están implicados en la respuesta
inflamatoria y pueden contribuir al desarrollo de la inflamación en ciertas enfermedades. Un
aumento en los niveles de basófilos puede estar asociado con una respuesta inflamatoria
exacerbada en el cuerpo.
3. Indicadores diagnósticos: Los cambios en los niveles de basófilos pueden servir como
indicadores diagnósticos y ayudar a identificar enfermedades alérgicas, enfermedades
inflamatorias crónicas u otras condiciones subyacentes que afectan al sistema inmunológico.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Wikiwand - Basófilo [Internet]. Wikiwand. Disponible en:


https://www.wikiwand.com/es/Bas%C3%B3filo

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


MONOBLASTO
El término "monoblasto" se refiere a una etapa de desarrollo de las células de la serie
monocítica en la médula ósea.
Los monoblastos son células inmaduras que se originan a partir de las células madre
hematopoyéticas y tienen el potencial de diferenciarse en monocitos, que son un tipo de glóbulo
blanco. No se utilizan sinónimos específicos para el término "monoblasto".
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
El monoblasto es una célula inmadura que pertenece a la línea monocítica de la serie mieloide.
97
1. Tamaño y forma: El monoblasto es una célula relativamente grande en comparación con
otros glóbulos blancos, con un diámetro de aproximadamente 12-20 micrómetros. Tiene una
forma redondeada u ovalada.
2. Núcleo: El núcleo del monoblasto es grande, redondeado y con una cromatina finamente
distribuida. Puede ser prominente y ocupar gran parte del citoplasma.
3. Citoplasma: El citoplasma del monoblasto es relativamente abundante y puede ser basófilo,
lo que significa que puede teñirse con colorantes básicos. El citoplasma puede contener
pequeños gránulos azurófilos, que son gránulos primarios presentes en los precursores
mieloides.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
En condiciones normales, los monoclastos no suelen estar presentes en el extendido de sangre
periférica.
Los monoblastos son células precursoras inmaduras que se encuentran principalmente en la
médula ósea y no circulan en cantidades significativas en la sangre periférica.
Sin embargo, en ciertas condiciones patológicas, como en algunos tipos de leucemias mieloides
agudas (LMA), los monoblastos pueden ingresar a la sangre periférica y ser detectados en el
extendido de sangre.
La presencia de monoblastos en el extendido de sangre periférica puede sugerir un trastorno
hematológico grave y se requiere una evaluación clínica adicional para confirmar el diagnóstico
y determinar el tratamiento adecuado.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La presencia de monoblastos en la sangre periférica puede ser indicativa de ciertas condiciones
patológicas, siendo la más común la leucemia mieloblástica aguda (LMA).

Causas de la presencia de monoblastos en la sangre periférica:

1. Leucemia mieloblástica aguda (LMA): La presencia de monoblastos en el extendido de


sangre periférica es un hallazgo característico de la LMA, un tipo de cáncer de la sangre y la
médula ósea que se caracteriza por la proliferación descontrolada de células precursoras
inmaduras de la línea mieloide, incluyendo los monoblastos.
2. Otras neoplasias mieloides: Además de la LMA, otras neoplasias mieloides, como ciertos
subtipos de leucemia mieloide crónica (LMC) o leucemia promielocítica aguda (LPA), también
pueden presentar la presencia de monoblastos en la sangre periférica

Consecuencias de la presencia de monoblastos en la sangre periférica:

98
1. Síntomas y complicaciones relacionados con la enfermedad subyacente: Las
consecuencias de la presencia de monoblastos en la sangre periférica están directamente
relacionadas con la enfermedad subyacente, como la LMA. Los síntomas y complicaciones
pueden variar dependiendo del estadio de la enfermedad y la afectación de otros órganos o
tejidos.

2. Compromiso de la producción normal de células sanguíneas: La presencia de


monoblastos en la sangre periférica indica una alteración en la producción normal de células
sanguíneas. Esto puede llevar a una disminución en el número de otros tipos de células
sanguíneas, como los glóbulos rojos y los plaquetas, lo que puede resultar en anemia, sangrado
o mayor susceptibilidad a las infecciones.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Morales B. Monoblasto [Internet]. Pinterest. 2020. Disponible en:


https://www.pinterest.com.mx/pin/350717889736563990/

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


PROMONOCITO
El término "promonocito" se refiere a una etapa de desarrollo temprano de las células
monocíticas en la médula ósea. Los promonocitos son células inmaduras que se originan a partir

99
de las células madre hematopoyéticas y tienen el potencial de diferenciarse en monocitos, que
son un tipo de glóbulo blanco. No se utilizan sinónimos específicos para el término
"promonocito".
Es importante tener en cuenta que el análisis e interpretación de las células sanguíneas y su
clasificación en diferentes etapas de desarrollo deben ser realizados por profesionales médicos
capacitados, como los hematólogos.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Los promonocitos son células precursoras inmaduras de los monocitos, que son un tipo de
glóbulo blanco.
1. Tamaño y forma: Los promonocitos son células relativamente grandes en comparación con
otros glóbulos blancos, con un diámetro de aproximadamente 12-20 micrómetros. Tienen una
forma redondeada u ovalada.
2. Núcleo: El núcleo de los promonocitos es grande y de forma redondeada u ovalada. La
cromatina nuclear puede ser finamente dispersa o más condensada. El núcleo puede tener uno o
más nucleolos visibles.
3. Citoplasma: El citoplasma de los promonocitos es relativamente abundante y puede ser
basófilo, lo que significa que puede teñirse con colorantes básicos. El citoplasma puede
contener gránulos azurófilos, que son gránulos primarios presentes en los precursores mieloides.
Es fundamental que el análisis e interpretación de las células sanguíneas y su clasificación en
diferentes etapas de desarrollo sean realizados por profesionales médicos capacitados, como los
hematólogos.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
La presencia de promonocitos en un extendido de sangre periférica no es común ni esperada en
condiciones normales. Los promonocitos son células precursoras inmaduras de los monocitos y,
por lo general, se encuentran en la médula ósea en lugar de circular en la sangre periférica en
cantidades significativas.
La presencia de promonocitos en el extendido de sangre periférica puede ser un hallazgo
anormal y podría indicar una condición patológica subyacente.
1. Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC): Es una enfermedad en la que se producen
células anormales en la médula ósea, incluyendo promonocitos, y estos se liberan en la sangre
periférica.
2. Leucemia mielomonocítica aguda (LMA-M4): Es un subtipo de leucemia mieloide aguda
en el que hay una proliferación descontrolada de células precursoras de monocitos, incluyendo
promonocitos.
3. Otras enfermedades mieloproliferativas: Algunas otras enfermedades mieloproliferativas,
como la leucemia promielocítica aguda (LPA) o la leucemia monocítica aguda (LMA-M5),
también pueden presentar la presencia de promonocitos en el extendido de sangre periférica.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS

100
La presencia de promonocitos en la sangre periférica puede ser indicativa de ciertas condiciones
patológicas y tener consecuencias clínicas significativas.
Causas de la presencia de promonocitos:
1. Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC): Esta es una enfermedad hematológica
crónica en la cual se produce una proliferación anormal de células inmaduras de la línea
mieloide, incluyendo los promonocitos. Los promonocitos pueden estar presentes en la sangre
periférica como resultado de esta enfermedad.
2. Leucemia mielomonocítica aguda (LMA-M4): La LMA-M4 es un subtipo de leucemia
mieloide aguda en el cual hay una proliferación descontrolada de células precursoras de
monocitos, incluyendo los promonocitos. Esto puede llevar a un aumento de los promonocitos
en la sangre periférica.
Consecuencias de la presencia de promonocitos:
1. Manifestaciones clínicas de la enfermedad subyacente: Las consecuencias de la presencia
de promonocitos en la sangre periférica están directamente relacionadas con la enfermedad
subyacente, como la LMMC o la LMA-M4. Estas enfermedades pueden presentar síntomas
como fatiga, debilidad, pérdida de peso, infecciones recurrentes y otros signos asociados con un
funcionamiento anormal del sistema hematopoyético.
2. Compromiso de la producción normal de células sanguíneas: La presencia de
promonocitos en la sangre periférica indica una alteración en la producción normal de células
sanguíneas. Esto puede llevar a una disminución en el número de otros tipos de células
sanguíneas, como los glóbulos rojos y las plaquetas, lo que puede resultar en anemia, sangrado
o mayor susceptibilidad a las infecciones.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Log in or sign up to view [Internet]. Disponible en:


https://www.facebook.com/EuAmoHematologia/posts/2784908071533585/?
locale=mk_MK

101
1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO
MONOCITOS
La morfología de los monocitos es característica y se les conoce simplemente como monocitos.
No se utilizan sinónimos específicos para describir la morfología de los monocitos. Los
monocitos son un tipo de glóbulo blanco que forma parte del sistema inmunológico
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Los monocitos son un tipo de glóbulo blanco que forma parte del sistema inmunológico.
1. Tamaño y forma: Los monocitos son células grandes en comparación con otros glóbulos
blancos, con un diámetro promedio de aproximadamente 12-20 micrómetros. Tienen una forma
irregular y pueden ser redondeados, ovalados o tener proyecciones citoplasmáticas llamadas
pseudópodos.
2. Núcleo: El núcleo de los monocitos es generalmente grande, de forma irregular y con una
cromatina finamente dispersa. Puede tener un aspecto reniforme, en forma de riñón, lobulado o
con forma de herradura. El núcleo puede ocupar una parte significativa del volumen celular.
3. Citoplasma: El citoplasma de los monocitos es abundante y de color azul claro o grisáceo.
Puede contener gránulos no específicos y vacuolas, que son inclusiones citoplasmáticas que
pueden variar en tamaño y número. Estas vacuolas pueden ser resultado de la fagocitosis de
partículas o sustancias.
4. Pseudópodos: Los monocitos tienen la capacidad de extender pseudópodos, que son
proyecciones citoplasmáticas en forma de dedos. Estos pseudópodos les permiten moverse y
desplazarse hacia áreas de infección o inflamación.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
El reporte de monocitos en un extendido de sangre periférica implica evaluar el número y las
características de los monocitos presentes en la muestra de sangre.
1. Recuento absoluto de monocitos: Se informa el recuento absoluto de monocitos, que indica
la cantidad de monocitos presentes en un microlitro de sangre. Se expresa generalmente en
unidades de células por microlitro (células/µL) o en porcentaje (%).
2. Recuento relativo de monocitos: Además del recuento absoluto, se proporciona el recuento
relativo de monocitos como porcentaje del total de glóbulos blancos presentes en la sangre
periférica. Esto se conoce como el porcentaje de monocitos en relación con los otros tipos de
glóbulos blancos presentes en la muestra.
3. Morfología: El informe también puede incluir observaciones sobre la morfología de los
monocitos. Se pueden mencionar características anormales o cambios morfológicos que podrían
indicar una respuesta inmune anormal o una enfermedad subyacente.
4. Evaluación clínica adicional: Dependiendo del contexto clínico y de los resultados, el
informe de los monocitos puede sugerir la necesidad de una evaluación clínica adicional. Esto
podría incluir pruebas adicionales, como análisis de inmunofenotipificación, para caracterizar
mejor los subtipos de células y ayudar en el diagnóstico de ciertas enfermedades hematológicas.

102
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Los monocitos son un tipo de glóbulo blanco que desempeña un papel importante en el sistema
inmunológico. Los cambios en los niveles de monocitos en la sangre pueden deberse a diversas
causas y tener diferentes consecuencias según el contexto clínico
Causas de cambios en los niveles de monocitos:
1. Infecciones: Las infecciones, especialmente las infecciones bacterianas y fúngicas, pueden
causar un aumento en los niveles de monocitos en la sangre. Los monocitos se movilizan hacia
los sitios de infección para ayudar en la respuesta inmunitaria y en la eliminación de los
patógenos.
2. Enfermedades inflamatorias: Las enfermedades inflamatorias crónicas, como la
enfermedad inflamatoria intestinal, la artritis reumatoide y la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), pueden llevar a un aumento en los niveles de monocitos en la sangre como
respuesta al proceso inflamatorio.
3. Estrés fisiológico o emocional: El estrés físico o emocional agudo puede causar un aumento
transitorio en los niveles de monocitos en la sangre debido a la liberación de hormonas del
estrés y la activación del sistema inmunológico.
Consecuencias de cambios en los niveles de monocitos:
1. Función inmunitaria: Los monocitos desempeñan un papel crucial en la respuesta
inmunitaria, especialmente en la fagocitosis de patógenos y en la presentación de antígenos a
otras células del sistema inmunológico. Los cambios en los niveles de monocitos pueden influir
en la capacidad del sistema inmunológico para combatir infecciones y enfermedades.
2. Inflamación crónica: Un aumento persistente en los niveles de monocitos puede estar
asociado con la presencia de inflamación crónica en el cuerpo. La inflamación crónica puede
contribuir al desarrollo de enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares y otros
trastornos inflamatorios crónicos.
3. Indicadores diagnósticos: Los cambios en los niveles de monocitos pueden servir como
indicadores diagnósticos y ayudar a identificar enfermedades inflamatorias, infecciones o
condiciones subyacentes que afectan al sistema inmunológico.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

103
colaboradores de Wikipedia. Monocito. Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 4 de
septiembre de 2022; Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Monocito

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


PROLINFOCITO
El término "prolinfocito" se refiere a una etapa temprana de desarrollo de las células linfocíticas
en la médula ósea. Los prolinfocitos son células inmaduras que se originan a partir de las células
madre hematopoyéticas y tienen el potencial de diferenciarse en linfocitos, que son un tipo de
glóbulo blanco.
El análisis e interpretación de las células sanguíneas y su clasificación en diferentes etapas de
desarrollo deben ser realizados por profesionales médicos capacitados, como los hematólogos.
Si tienes alguna preocupación o necesitas más información sobre los resultados de un examen
de sangre, te recomiendo que consultes a tu médico o especialista en hematología.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
Lamentablemente, no puedo proporcionar información específica sobre las características
morfológicas de los prolinfocitos, ya que su descripción detallada no es comúnmente utilizada.
Los prolinfocitos son células inmaduras que se encuentran en la médula ósea y representan una
etapa temprana de desarrollo de los linfocitos.
En general, los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco que se dividen en dos subtipos
principales: linfocitos B y linfocitos T. Durante su desarrollo, los prolinfocitos pasan por
diferentes etapas de maduración antes de convertirse en linfocitos B o linfocitos T maduros.
Las características morfológicas de los linfocitos en general incluyen:
1. Tamaño y forma: Los linfocitos son células pequeñas en comparación con otros glóbulos
blancos, con un diámetro de aproximadamente 7-12 micrómetros. Tienen una forma redondeada
y un núcleo redondo u ovalado.
2. Núcleo: El núcleo de los linfocitos suele ser redondo y ocupa la mayor parte del volumen
celular. La cromatina nuclear es densa y uniforme, sin la presencia de nucleolos prominentes.
3. Citoplasma: El citoplasma de los linfocitos es escaso y aparece como una franja estrecha
alrededor del núcleo. Puede contener pequeños gránulos, pero en menor cantidad en
comparación con otros glóbulos blancos.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
La presencia de prolinfocitos en el extendido de sangre periférica no es común ni esperada en
condiciones normales. Los prolinfocitos son células inmaduras de la línea linfocítica que se
encuentran principalmente en la médula ósea y en los ganglios linfáticos en desarrollo.
En circunstancias normales, los prolinfocitos no suelen circular en cantidades significativas en
la sangre periférica. Por lo tanto, su presencia en un extendido de sangre periférica puede ser
considerada anormal y requerir una evaluación médica adicional.

104
La identificación y el reporte de prolinfocitos en el extendido de sangre periférica pueden
sugerir diferentes condiciones patológicas, como ciertas enfermedades linfoproliferativas o
leucemias linfoides agudas. Sin embargo, es importante destacar que el análisis e interpretación
de las células sanguíneas y su clasificación en diferentes etapas de desarrollo deben ser
realizados por profesionales médicos capacitados, como los hematólogos.

4. CAUSA O CONSECUENCIAS
La presencia de prolinfocitos en la sangre periférica puede estar asociada con ciertas
condiciones patológicas y tener consecuencias clínicas significativas.
Causas de la presencia de prolinfocitos:
1. Leucemia linfoblástica aguda (LLA): La LLA es un tipo de cáncer de la sangre y la médula
ósea caracterizado por una proliferación descontrolada de células inmaduras de la línea
linfocítica. En la LLA, los prolinfocitos pueden estar presentes en la sangre periférica debido a
la expansión de la población de células leucémicas.
2. Leucemia linfocítica crónica (LLC): La LLC es un tipo de leucemia crónica en la que se
producen linfocitos malignos anormales. En algunos casos, los prolinfocitos pueden estar
presentes en la sangre periférica debido a la proliferación de células leucémicas.
Consecuencias de la presencia de prolinfocitos:
1. Manifestaciones clínicas de la enfermedad subyacente: Las consecuencias de la presencia
de prolinfocitos en la sangre periférica están directamente relacionadas con la enfermedad
subyacente, como la LLA o la LLC. Estas enfermedades pueden presentar síntomas como
fatiga, pérdida de peso, inflamación de los ganglios linfáticos, infecciones recurrentes y otros
signos asociados con la proliferación y disfunción de las células leucémicas.
2. Alteración de la función inmunológica: Los prolinfocitos anormales pueden interferir con
la función normal del sistema inmunológico. Esto puede resultar en una mayor susceptibilidad a
las infecciones y una disminución de la capacidad del sistema inmunológico para combatir
enfermedades.
3. Complicaciones relacionadas con la infiltración de tejidos: En algunos casos, los
prolinfocitos pueden infiltrar diferentes tejidos y órganos, lo que puede dar lugar a
complicaciones específicas según el sitio de infiltración. Esto puede afectar el funcionamiento
normal de los tejidos y órganos involucrados.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

105
User S. Prolinfocitos. atlas.gechem.org [Internet]. 21 de febrero de 2016; Disponible en:
https://atlas.gechem.org/index.php?
option=com_k2&view=item&id=601:prolinfocitos&lang=es

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


LINFOCITOS
La morfología de los linfocitos es característica y se les conoce simplemente como linfocitos.
No se utilizan sinónimos específicos para describir la morfología de los linfocitos.
Los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco que forma parte del sistema inmunológico.
1. Tamaño y forma: Los linfocitos son células relativamente pequeñas en comparación con
otros glóbulos blancos, con un diámetro de aproximadamente 7-12 micrómetros. Tienen una
forma redondeada u ovalada.
2. Núcleo: El núcleo de los linfocitos es grande en relación con el tamaño celular y ocupa la
mayor parte del volumen de la célula. El núcleo suele ser redondo, ovalado o ligeramente
hendido, y la cromatina nuclear es densa y uniforme.
3. Citoplasma: El citoplasma de los linfocitos es escaso y forma una franja angosta alrededor
del núcleo. El citoplasma puede aparecer como una región azulada o incolora en la tinción
estándar, y puede contener algunos gránulos finos y escasos orgánulos celulares.
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
1. Tamaño y forma: Los linfocitos son células relativamente pequeñas en comparación con
otros glóbulos blancos, con un diámetro de aproximadamente 7-12 micrómetros. Tienen una
forma redondeada u ovalada.
2. Núcleo: El núcleo de los linfocitos es grande en relación con el tamaño celular y ocupa la
mayor parte del volumen de la célula. El núcleo suele ser redondo, ovalado o ligeramente
hendido, y la cromatina nuclear es densa y uniforme. En algunos casos, el núcleo puede mostrar
un aspecto ligeramente irregular.
3. Citoplasma: El citoplasma de los linfocitos es escaso y forma una estrecha franja alrededor
del núcleo. Puede aparecer como una región azulada o incolora en la tinción estándar. El
106
citoplasma contiene pocos gránulos y orgánulos, y generalmente carece de estructuras
citoplasmáticas prominentes.
4. Relación núcleo-citoplasma: La relación entre el núcleo y el citoplasma es alta en los
linfocitos, lo que significa que el núcleo ocupa una gran proporción del volumen celular en
comparación con el citoplasma.
3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
1. Recuento absoluto de linfocitos: Se informa el recuento absoluto de linfocitos, que indica la
cantidad de linfocitos presentes en un microlitro de sangre. Se expresa generalmente en
unidades de células por microlitro (células/µL) o en porcentaje (%).
2. Recuento relativo de linfocitos: Además del recuento absoluto, se proporciona el recuento
relativo de linfocitos como porcentaje del total de glóbulos blancos presentes en la sangre
periférica. Esto se conoce como el porcentaje de linfocitos en relación con los otros tipos de
glóbulos blancos presentes en la muestra.
3. Morfología: El informe también puede incluir observaciones sobre la morfología de los
linfocitos. Se pueden mencionar características anormales o cambios morfológicos que podrían
indicar una respuesta inmune anormal o una enfermedad subyacente.
4. Evaluación clínica adicional: Dependiendo del contexto clínico y de los resultados, el
informe de los linfocitos puede sugerir la necesidad de una evaluación clínica adicional. Esto
podría incluir pruebas adicionales, como análisis de inmunofenotipificación, para caracterizar
mejor los subtipos de células y ayudar en el diagnóstico de ciertas enfermedades hematológicas.
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Causas de cambios en los niveles de linfocitos:
1. Infecciones virales: Las infecciones virales, como el resfriado común, la gripe, el virus de
Epstein-Barr (causante de la mononucleosis) y el VIH, pueden causar una respuesta inmunitaria
que lleva a un aumento temporal de los linfocitos en la sangre.
2. Infecciones bacterianas: Algunas infecciones bacterianas, como la tuberculosis o la
infección por estreptococos, pueden dar lugar a un aumento en los linfocitos, particularmente en
los linfocitos T.
3. Enfermedades autoinmunes: Las enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, el
lupus eritematoso sistémico y la enfermedad de Hashimoto, pueden causar una disminución en
los niveles de linfocitos debido a una activación y consumo excesivo de estas células.
4. Estrés emocional o físico: El estrés emocional o físico intenso puede influir en los niveles de
linfocitos, pudiendo provocar una disminución transitoria en su cantidad.
Consecuencias de cambios en los niveles de linfocitos:
1. Función inmunitaria comprometida: Los linfocitos son una parte vital del sistema
inmunológico y desempeñan un papel esencial en la defensa contra infecciones y enfermedades.
Cambios significativos en los niveles de linfocitos pueden afectar negativamente la capacidad
del sistema inmunológico para combatir infecciones y otras enfermedades.

107
2. Mayor susceptibilidad a infecciones: Una disminución en los niveles de linfocitos puede
hacer que una persona sea más susceptible a infecciones, ya que el sistema inmunológico puede
estar comprometido y tener dificultades para combatir los patógenos.
6. IMAGEN CON SU REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Jarun. Células de linfocitos en frotis de sangre humana [Internet]. Dreamstime.com.


Disponible en: https://es.dreamstime.com/c%C3%A9lulas-de-linfocitos-en-frotis-
sangre-humana-analizar-por-microscopio-magnificaci%C3%B3n-original-x-
image220618963
Linfocito pequeño: Tienen un tamaño de 7 a 10 μ. Estas células poseen un núcleo del tamaño
aproximado de un eritrocito y ocupa cerca de un 90 % del área celular. La cromatina está
intensamente condensada y en grumos, y se tiñe de un color morado oscuro intenso; este se
encuentra rodeado por una cantidad reducida de citoplasma de color azul cielo.

Somsanuk C. Pequeño linfocitos [Internet]. 123RF. Disponible en:


https://es.123rf.com/photo_35570006_peque%C3%B1o-linfocitos.html

Linfocito grande: Son células heterogéneas y de un tamaño que varía de 11 a 16 μ de diámetro.


La cromatina nuclear tiene un aspecto parecido a la de los linfocitos pequeños. El citoplasma es
abundante con un color azul más claro que se puede presentar con mayor basofilia periférica.

108
Linfocito Granular Grande | CellWiki [Internet]. CellSwipe. Disponible en:
https://www.cellwiki.net/es/c%C3%A9lulas/linfocitos-lgl

Linfocito grande granular: Reúne todas las características mencionadas para el linfocito
grande, pero en su citoplasma se observan gránulos de color rojo-violeta (azurófilos). Acorde
con la definición de la ICSH corresponden del 10 a 20 % de los linfocitos de sangre periférica
en sujetos normales

Massotti M. Linfocitos grandes granulares. atlas.gechem.org [Internet]. 25 de febrero de 2016;


Disponible en: https://atlas.gechem.org/index.php?
option=com_k2&view=item&id=623:linfocitos-grandes-granulares&lang=es

Nombre célula Descripción

Fusión de gránulos primarios de la línea mieloide.


Cuerpo de Auer Se presenta en neoplasias desde el blasto mieloides
y en mielodisplasia hasta el PMN.

Células peludas/ Células linfoide B con bordes citoplasmáticos irregu-


tricoleucocitos lares, típica de neoplasia linfoproliferativa crónica
de células peludas.

109
Células de tamaño mediano, cromatina de madura-
Prolinfocito ción intermedia, generalmente nucléolo excéntrico.

Tamaño pequeño a mediano, núcleo excéntrico, abun-


Plasmocitos dante citoplasma que puede tener vacuolas en sangre
periférica generalmente maduros.

Linfocitos grandes De tamaño mediano a grande, con gránulos azurofilos,


granulares en baja cantidad son normales.

Células anormales de
aspecto tumoral que Células de tamaños variables que presentan cromatina
requieren descripción de maduración intermedia y que por morfología no
morfológica son maduras ni son blastos.

ANORMALIDADES CUALITATIVAS DE LOS LINFOCITOS

ANORMALIDADES DE LAS CÉLULAS PRECURSORAS

Hipogranularidad

110
Hipolobulación, pseudo Pelguer H.

Hiperlobulación, con cambio megaloblastico.

Granulaciones toxicas y cuerpo de Döhle

Anormalidad en la forma de la lobulación.

Vacuolas citoplasmáticas en monocitos normales


(izquierda).
Vacuolas lipídicas en neoplasia linfoide (derecha)

Linfocito reactivo.
Tamaño mediano a grande, cromatina irregular. Pue-
de tener núcleo hendido, de formas heterogéneas

Inclusiones citoplasmáticas tipo Chediak Higashi.

111
PLAQUETAS

1. NOMBRE DE LA MORFOLOGÍA / SINÓNIMO


Plaquetas
La morfología de las plaquetas se conoce simplemente como plaquetas y no se utilizan
sinónimos específicos para describir su forma.
Las plaquetas, también conocidas como trombocitos, son fragmentos de células presentes en la
sangre que desempeñan un papel importante en la coagulación sanguínea y en la formación de
coágulos para detener el sangrado. Tienen las siguientes características morfológicas:

112
2. CARACERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA CELULA
1. Tamaño y forma: Las plaquetas son las células sanguíneas más pequeñas, con un diámetro
promedio de 1-3 micrómetros. Tienen una forma discoidal o de disco bicóncavo cuando están
en reposo. Sin embargo, cuando se activan durante la coagulación, pueden cambiar su forma y
desarrollar protuberancias o prolongaciones en los bordes, volviéndose más esféricas o
irregularmente espiculadas.
2. Ausencia de núcleo: A diferencia de otras células sanguíneas, las plaquetas carecen de
núcleo. Durante su formación en la médula ósea, las células megacariocíticas experimentan un
proceso de fragmentación, liberando pequeños fragmentos de citoplasma que se convierten en
plaquetas maduras. Esta falta de núcleo les permite ser más flexibles y adaptarse a diferentes
espacios dentro de los vasos sanguíneos.
3. Citoplasma y gránulos: El citoplasma de las plaquetas contiene una variedad de orgánulos y
gránulos que son esenciales para su función. Los gránulos en las plaquetas se clasifican en tres
tipos principales: los gránulos alfa (ricos en factores de crecimiento y proteínas de coagulación),
los gránulos densos (contienen iones de calcio y otros factores coagulantes) y los gránulos
lisosomas (con enzimas y factores inflamatorios). Estos gránulos se liberan durante la activación
de las plaquetas y son fundamentales para la formación del coágulo.
4. Pseudópodos y adhesión: Las plaquetas tienen la capacidad de extender pseudópodos,
pequeñas proyecciones citoplasmáticas, que les permiten adherirse a las paredes dañadas de los
vasos sanguíneos y formar agregados plaquetarios. Este proceso de adhesión y agregación es
crucial para iniciar la formación del coágulo y detener el sangrado.

Moderada
Ligero (+) Marcada (+++)
(++)
%
%

Plaquetas
gigantes No aplica 11 - 20 Mayor de 20

3. REPORTE EN EL EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA


El reporte de plaquetas en un extendido de sangre periférica implica evaluar el número y las
características de las plaquetas presentes en la muestra de sangre.
1. Recuento absoluto de plaquetas: Se informa el recuento absoluto de plaquetas, que indica la
cantidad de plaquetas presentes en un microlitro de sangre. Se expresa generalmente en
unidades de plaquetas por microlitro (PLT/µL) o en términos de miles de plaquetas por
microlitro (x 10^3/µL) o millones de plaquetas por microlitro (x 10^6/µL).
2. Morfología: El informe también puede incluir observaciones sobre la morfología de las
plaquetas. Se pueden mencionar características anormales o cambios morfológicos que podrían
indicar una disfunción plaquetaria o una enfermedad subyacente.
3. Evaluación clínica adicional: Dependiendo del contexto clínico y de los resultados, el
informe de las plaquetas puede sugerir la necesidad de una evaluación clínica adicional. Esto
podría incluir pruebas adicionales, como pruebas de función plaquetaria o evaluación de la
coagulación, para caracterizar mejor el estado de las plaquetas y ayudar en el diagnóstico de
trastornos de la coagulación.

113
4. CAUSA O CONSECUENCIAS
Causas de cambios en los niveles de plaquetas:
1. Trastornos de la médula ósea: Los trastornos de la médula ósea, como la aplasia medular, la
mielofibrosis o la leucemia, pueden afectar la producción de plaquetas y resultar en niveles
bajos (trombocitopenia) o altos (trombocitosis) de plaquetas en la sangre.
2. Enfermedades autoinmunes: Algunas enfermedades autoinmunes, como el lupus
eritematoso sistémico y la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), pueden causar una
disminución en los niveles de plaquetas debido a la destrucción excesiva de las plaquetas por
parte del sistema inmunológico.
3. Infecciones: Algunas infecciones virales o bacterianas pueden afectar los niveles de
plaquetas en la sangre.
Consecuencias de cambios en los niveles de plaquetas:
1. Trastornos de la coagulación: Los cambios en los niveles de plaquetas pueden afectar la
capacidad del organismo para formar coágulos sanguíneos de manera adecuada.
2. Mayor riesgo de hemorragia o trombosis: Los trastornos en los niveles de plaquetas
pueden llevar a un mayor riesgo de hemorragia o trombosis, dependiendo de si hay una
disminución o un aumento en los niveles de plaquetas.
3. Manifestaciones clínicas específicas: Los cambios en los niveles de plaquetas también
pueden manifestarse clínicamente de diferentes maneras, como aparición de hematomas o
equimosis con facilidad, sangrado prolongado después de cortes o lesiones, sangrado de las
encías, hemorragias nasales frecuentes, menstruaciones abundantes o irregulares, formación de
coágulos sanguíneos en vasos sanguíneos pequeños o grandes, entre otros síntomas.

Somsanuk C. Plaquetas aglutinación prueba cbc encontró con el microscopio. [Internet].


123RF. Disponible en: https://es.123rf.com/photo_41583421_plaquetas-aglutinaci
%C3%B3n-prueba-cbc-encontr%C3%B3-con-el-microscopio.html
PRESENCIA DE PRECURSORES

Nombre célula Descripción Imagen

114
Micromegacariocito. De tamaño grande, algunas ocasiones
con plaquetas satelitales o con
apariencia de núcleo suelto. Se
observan en neoplasias
mieloproliferativas y en síndromes
mielodisplásicos.

Plaquetas gigantes Tamaño mayor que un eritrocito, puede


o o no tener gránulos.
Megatrombocitos.

Plaquetas de formas heterogéneas. Plaquetas en forma de tabaco,


presentes en displasia megacariocitica.

Plaqueta hipergranular. Plaqueta hipergranular y


megatrombocito, presente en displasia
granulocitica, también puede observase
en neoplasia mieloprolifertativa tipo
trombocitemia esencial.

115

También podría gustarte