Está en la página 1de 12

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE PANAMÁ CENTRO


COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
CURRICULUM PRIORIZADO

INTRODUCCION DE BIENVENIDA A NUESTRA NUEVA MODALIDAD DE


MODULO EMERGENTE

Debido a la situación que actualmente enfrentamos, el Ministerio de Educación comprometido con garantizar la
educación de todos los estudiantes del país, ha preparado este módulo de aprendizaje de la asignatura de
Geografía de Panamá 11° grado, con el objetivo que la comunidad estudiantil pueda continuar su proceso de
aprendizaje de los contenidos básicos del idioma. Por ello, el presente módulo se ha elaborado con actividades
de aprendizaje formativas sencillas para facilitar la comprensión con los medios que tengas al alcance. Es un
compromiso de todos y dependerá que logremos el objetivo de seguir educando a nuestros estudiantes.

Una vez más reiteramos apoyarlos y compartir esta situación difícil para todos y considerando con objetivismo
que la vida continua, debemos seguir construyendo junto a su interés y compromiso un futuro justo y
prometedor.

Lean los objetivos que deben lograr, traten de comprender los temas de los contenidos y subraye lo más
importantes que necesita adquirir. Realicen los esquemas conocidos por ustedes y desarrollen las actividades,
así podrán enriquecer sus conocimientos y tener la formación precisa para ampliar los conocimientos ya
adquiridos.

INDICACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL MODULO

 Lea cuidadosamente su módulo antes de desarrollarlo.


 Utilice los correos electrónicos, WhatsApp o plataformas proporcionadas por el docente para consultas académicas
y entregas de asignaciones Cumplir con la entrega indicada de sus asignaciones.
 El estudiante debe realizar sus trabajos. Evite plagio o copia.
 Es libre de utilizar su creatividad e imaginación para el desarrollo de las actividades de aprendizajes.
 Utilice un solo color de bolígrafo para completar sus asignaciones.
 Evite borrar, tachar, usar lápiz y liquido corrector ya que le puede restar puntos y no tiene derecho a reclamo.
 Evite manchar y/o arrugar su material para evitar contratiempos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Cada experiencia de Aprendizaje lleva su Criterio de Evaluación, en donde tienen su puntaje individual que
haciendo la sumatoria dará 100% de evaluación
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE PANAMÁ CENTRO
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
CURRÍCULO DE EMERGENCIA

Programa/Escuela HORAS POR TRIMESTRE:


Grado: 11° Nombre del estudiante: Cédula
Asignatura: Geografía de Panamá Trimestre: I año lectivo: 2020
Ubicación
Fecha entrega al estudiante: Fecha entrega al docente

1. ÁREA 1: LA GEOGRAFÍA CIENTÍFICA, GENERALIDADES DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA


Y EL DOMINIO TERRITORIAL EN PANAMÁ.
2. Tema N° 1: Estructura Del Dominio Territorial Panameño.

3. Objetivos Específicos:
 Identifica las características administrativas y políticas del territorio nacional y su importancia en la
interacción de los seres humanos y el medio social.
4. Competencias
 Comunicativ

5. Concepto
Etimológicamente la palabra territorio proviene del vocablo Latín Terra,
y representa la parte de la superficie terrestre sometida a la jurisdicción
de un Estado, provincia, región, o municipio. También se define como la
base geográfica de una Nación como comprendida dentro de sus
fronteras, el espacio sometido a su imperio y el sujeto a su jurisdicción.
Con base en teorías modernas del Derecho Internacional plasmadas en la
Constitución, Panamá dispone, pues, de un territorio continental e
insular, de un espacio marino, de un espacio submarino y de un espacio
aéreo. Por otro lado, el artículo 255 de la Constitución señala que pertenecen al Estado, además del mar territorial,
el espacio aéreo y la plataforma continental, el lecho y el subsuelo del mar territorial

1. Dominio terrestre
El dominio insular panameño se caracteriza por ser costero y continental, conformado por islas pequeñas o
relativamente grandes que descansan sobre la plataforma continental o continente sumergido.
Los dominios marítimos de Panamá son complejos y relativamente extensos; constan de los siguientes espacios:
las aguas interiores, el mar territorial, la plataforma continental, el lecho del mar territorial y el subsuelo del lecho
marino.
El dominio aéreo corresponde el espacio que se extiende en líneas perpendiculares sobre el territorio terrestre y
acuático del estado.
 Límites y Fronteras:
La delineación del espacio terrestre es condición especial de la existencia del estado. Los límites pueden ser
naturales, basados en los accidentes hidrográficos u orográficos (montañas, ríos, estrechos, lagos, etc.) pueden ser
artificiales (matemáticas, astronómicas o geométricas).
La delimitación del territorio de un estado se efectúa por medio de tratados que se celebran entre los países
interesados.
 Costas, mares, islas
Las partes de tierra que limitan con los mares y océanos se llaman costas.
Cuando estas son altas y escarpadas se denominan acantilados, en cambio, si
son bajas y arenosas reciben el nombre de playas.
Las aguas de los mares golpean las costas formando entradas conocidas con
el nombre de puntas, cabos y penínsulas.
Los océanos y los mares desempeñan un papel importante sobre la superficie
terrestre. Son el gran depósito de aguas del planeta, cuya evaporación origina
las nubes y regulariza las temperaturas; los mares unen los pueblos situados
en sus costas.

La extensión de la costa panameña en el Mar Caribe es de 1,287.7 km, se distingue porque se estrecha, y en
algunos sectores, el litoral presenta acantilados. Predominan las altas precipitaciones y proliferan los mosquitos
y por ende poca población.
Las costas del pacífico en cambio son secas, amplias y se prestan para la navegación y la formación de magníficos
puertos. Sin embargo, cuenta esta costa con dos regiones peligrosas para la navegación como son Punta Mala, y
el Banco del Buey. La extensión de la costa panameña en el Pacífico es de 1,700.6 km y se caracteriza por ser
más amplia y gozar de un clima estable.

2. Dominio marítimo
En 1958 mediante la ley 59, Panamá fijó la anchura del mar territorial panameño
en 12 millas náuticas, por entender que cada anchura no está en pugna con el
derecho internacional actual. Con la ley panameña de 12 millas las aguas
jurisdiccionales de las Zonas del Canal quedan enmarcadas dentro del mar
territorial panameño.

Bollni Saw y Moreno Quintana, dicen que el dominio marítimo comprende, en


principio: el mar territorial, plataforma continental, mares interiores, bahías
interiores, zonas contiguas.

 Plataforma Continental:
La plataforma continental, es la porción del continente que se encuentra cubierta por las aguas del mar y tiene
como promedio hasta 200 metros de profundidad. Sus amplitudes variables: si el litoral es una llanura, su entrada
al mar será un declive suave y abarcará muchos metros bajo el nivel del mar; si en cambio el litoral tiene un
relieve montañoso la plataforma continental será muy estrecha.

 Mar Territorial
El mar territorial es la zona adyacente a la línea de costa a la cual se extiende la soberanía del estado, que está
situada cerca de su territorio y de sus aguas interiores y que comprende el espacio aéreo situado sobre el mismo,
así como el lecho y el subsuelo en que descansa

3. Dominio Aéreo.
“El Dominio Aéreo es la parte de la atmósfera que cubre el territorio de un país, y también incluye el espacio
sobre su mar territorial en una extensión de 2000 kms de altura”

Panamá ha reglamentado la aviación por medio del decreto de Ley Nº 19 del 8 de agosto de 1963 y en otro decreto
se ha establecido todo lo relacionado con la inscripción de una aeronave en el registro de matrícula que lleva la
dirección de Aeronáutica Civil.
 Extensión
Al hablar del espacio aéreo panameño, podemos decir que es el que se extiende sobre el territorio continental o
insular, comprendido entre Colombia y Costa Rica y sobre su mar territorial.

Este link que te dejo te ayudara a extender tus conocimientos sobre el tema:
https://es.slideshare.net/YasminLunadeLeis/fundamentos-fsicos-de-la-repblica-de-panam

6. Indicadores de logros
 Dominio del uso de tecnología, valorando la innovación y los avances comunicacionales por nuevos
medios.
 Interpreta algunos elementos geográficos que intervienen en el dominio territorial panameño.

(El estudiante debe entregar esta parte al docente con las actividades solicitadas, resueltas)

ASIGNATURA: GRADO 11° ESTUDIANTE: Cédula


NOTA Ubicación
DOCENTE: Correo trimestre 2020_I

Área 1: La geografía científica, generalidades de la posición geográfica y el dominio territorial en Panamá.

7. Experiencia de aprendizaje

1. Elabora un mapa mental de la importancia del dominio territorial


2. Dibuja un mapa de los principales accidentes costeros de Panamá (Caribe/Pacífico)

Bellas Artes asignatura correlacionada


Este link que te dejo a continuación, podrás encontrar información sobre los bailes regionales de Panamá
https://www.viajejet.com/bailes-tipicos-panama/
3. Dibuja un mapa de la república de Panamá, ubique la región que representa estos bailes con diferentes
colores.

(Los mismos criterios de evaluación serán utilizados para las dos actividades)

Aspectos observados 5 4 3 5 Excelente


Los dibujos son claros 4 Bueno
La entrega es oportuna 3 Por mejorar
La relación entre el contenido es congruente
Expresas de manera gráfica las ideas
El mapa aborda el tema de análisis

Valor total 30ptos Total de puntos obtenidos Nota:

Momentos de crisis nos ayudan a tomar consciencia de lo pequeño que es el ser humano y
la importancia de disfrutar al máximo cada día
1. Área n° 2: La población panameña y sus características demográficas.
2. Tema N° 2:Geografía de la Población
3. Objetivos Específicos:
 Identifica la incidencia del crecimiento de la población en los diferentes problemas sociales y económicos
de la sociedad panameña.
4. Competencias
 Conocimiento e interacción con el mundo físico

5. Contenido
Concepto de demografía

La demografía es la ciencia que estudia a las poblaciones humanas


de manera estadística, es decir, en base a datos numéricos y
cálculos que permiten analizar diversos aspectos como el tamaño,
la densidad, la distribución y las tasas de vitalidad de
una población.

Características
La demografía analiza una amplia variedad de datos de una población (la edad, el sexo, la raza, etc.) según
determinadas variables, como:
 El tamaño. Se refiere a la cantidad total de individuos y también se denomina “población absoluta”.
 La densidad. Se refiere al número promedio de habitantes por kilómetro cuadrado de un territorio.
 La distribución. Se refiere al número de nivel de concentración de habitantes en las diferentes regiones de
una población.
 Las tasas de vitalidad. Se refiere al número estadístico de natalidad, fertilidad, migraciones, mortalidad
etc.

 División de la demografía:
Estática. Es el análisis estadístico que examina el tamaño (conjunto de
habitantes) y estructura (conformada por variables de edad, género, raza, etc.)
de la población en un momento de tiempo determinado.

Dinámica. Es el análisis estadístico que analiza las variaciones de factores en


el transcurso del tiempo, como la natalidad, la fecundidad, las migraciones y
las emigraciones, el envejecimiento poblacional, etc.

 Dinámica de la población en Panamá.


La vertiente Caribe, muy lluviosa, con suelos poco aptos para el desarrollo agrícola, posee el 28% de la superficie
del país, pero sólo el 13% de la población.
La vertiente del Pacifico que es menos lluviosa, con redes hidrográficas más complejas, mejores suelos, con
acceso a puertos y gran riqueza pesquera, posee el 72% de la superficie de Panamá. Nuestra población se asienta
en tierras bajas con preferencia en el sector Pacifico.
El elevado ritmo de la población es consecuencia directa de las altas tasa de natalidad y de las relativas tasas bajas
de mortalidad, prevaleciendo en el país, único al crecimiento migratorio.
Movimientos migratorios
A escala nacional o local, la población puede
aumentar o disminuir, además de por los movimientos
naturales, por los movimientos migratorios, que son
los desplazamientos humanos de larga duración de un
lugar de origen a otro de destino. Dentro de los
movimientos migratorios podemos distinguir dos
componentes principales dependiendo de si el sujeto
va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo
abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le
considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando
individuos emigrados vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen, denominándoles retornados.

 Clasificación de las migraciones


(El estudiante debe entregar esta parte al docente con las actividades solicitadas, resueltas)

6. Indicadores de logros
 Argumenta racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida.
 Enlista algunas causas de la migración interna y externa en Panamá.

ASIGNATURA: GRADO 11° ESTUDIANTE: Cédula


NOTA Ubicación
DOCENTE: Correo trimestre 2020_I

7. Experiencia de Aprendizaje

1. Elabora un cuadro descriptivo de la migración interna y externa de Panamá.


2. Realice un análisis de este video https://www.youtube.com/watch?v=0vglxiIS_Wk y como afecta a
las poblaciones receptora.

(Los mismos criterios de evaluación serán utilizados para las dos actividades)

Aspectos observados SI ENVIA DE NO


5pts LOGRARLO 3pts
4pts
Puntualidad en la entrega
Buena redacción y ortografía
Identifica los conceptos relacionados al tema
Localiza y ubica la idea principal central del tema
Creatividad y originalidad

Valor total ptos Total de puntos obtenidos Nota:

Felicitaciones por las metas alcanzadas…


1. Área 3: El desarrollo socioeconómico de Panamá y sus repercusiones al medio ambiente.

2. Tema N° 3: Los Recursos Naturales y Su Repercusiones En El Desarrollo Económico Del País.


3. Objetivos Específicos:
 Analiza la importancia de la sostenibilidad ambiental y el uso racional de los recursos naturales para el
desarrollo económico del país
4. Competencias
 Social y ciudadana
5. Contenido
Concepto de recursos naturales.
Los recursos naturales son aquellos bienes que pueden obtenerse de la naturaleza sin
mediar la intervención de la mano del hombre. Estos tienen una influencia positiva
en la economía al ayudar a su desarrollo y satisfacer necesidades de la población.

 Clasificación de los recursos naturales:

Este link que te dejo te ayudara a extender tus conocimientos sobre el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=YkuRHabHTso
(El estudiante debe entregar esta parte al docente con las actividades solicitadas, resueltas)

6. Indicadores de logros
 Opina sobre la participación ciudadana y la actuación ética del gobierno y demás agentes sociales durante
la crisis.
 Enlista algunas formas de uso del recurso naturales.

ASIGNATURA: GRADO 11° ESTUDIANTE: Cédula


NOTA Ubicación
DOCENTE: Correo trimestre 2020_______

7. Experiencia de Aprendizaje

1. Define con tus propias palabras la importancia de los recursos naturales.


2. Dibuja un mapa la República de Panamá con los principales recursos naturales que podemos observar.
3. Redacta como podría usted contribuir con la conservación de los recursos naturales del país.

(Los mismos criterios de evaluación serán utilizados para las tres actividades)

Aspectos observados SI ENVIA DE NO


5pts LOGRARLO 3pts
4pts
Contiene el título del texto
Incluye las ideas principales
Respecta el orden de la presentación de las ideas
Buena redacción y ortografía
Puntualidad en la entrega

Valor total 40 ptos Total de puntos obtenidos Nota:

a felicidad no proviene de hacer un trabajo fácil; sino del resplandor de la


satisfacción que viene después del lograr una tarea que te exigió al máximo.
8.

También podría gustarte