Está en la página 1de 8

TEMA # 3

La Ley Spooner y el Tratado Herrán-Hay


El canal francés, para 1900, había fracasado por falta de visión, malversación de fondos,
enfermedades y el clima. Sus representantes entonces idean vender sus derechos a los
Estados Unidos.
Es entonces cuando el Congreso estadounidense aprueba la Ley Spooner en 1902 y que
autorizaba al Presidente de ése país, la construcción de un canal interoceánico por Panamá.
La finalidad de dicha ley era lograr un acuerdo con Colombia para adquirir las propiedades de
la compañía francesa y "el dominio de una faja de 10 millas de ancho desde el mar Caribe
hasta el Océano Pacífico para excavar, construir y mantener un canal." De no ser posible,
entonces el Presidente negociaría contrato para construir un canal o bien por Nicaragua o por
Costa Rica.
Es cuando Colombia y Estados Unidos determinan realizar negociaciones para construir un
Canal por el lstmo, teniendo como resultado la firma del Tratado Herrán-Hay el 22 de enero
de 1903. Fueron sus negociadores Tomás Herrán por Colombia y John Hay por Estados
Unidos.
Este Tratado constó de 28 artículos y fue aprobado por el Senado estadounidense el 17 de
marzo de 1903. Sin embargo,
fue rechazado por el Senado colombiano en agosto del mismo año, por considerar que
afectaba sus intereses soberanos en el Istmo de Panamá; además, se pensaba que la
compensación económica era muy baja.
Los panameños tenían la ilusión en la continuación de los trabajos del Canal para el progreso
de la economía istmeña, ya que había un descontento general en Panamá producto de:
a) La finalización de los trabajos del canal francés.
b) La ruina provocada por la Guerra de los Mil Días.
c) El reciente rechazo del tratado por el senado colombiano.

El grupo revolucionario istmeño, que desde junio se estaban organizando para la separación,
por si el tratado fuese rechazado lo encabezaban tres personas, José Agustín Arango, Carlos
Constantino Arosemena y Manuel Amador Guerrero y otros panameños más. Ellos
aprovecharían esta coyuntura de disgusto colectivo para organizar la separación: y una vez
lograda, pactar con los Estados Unidos un tratado para la construcción del canal por el Istmo,
con las mismas bases que el tratado Herrán-Hay.

El Tratado Hay-Bunau Varilla (1903)


A raíz de la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, Estados Unidos
es el primer país en reconocer su independencia el 6 de noviembre, seguido de Francia el 16
y por otros Estados europeos, asiáticos, suramericanos y centroamericanos.
El primer representante diplomático que nombra la Junta Provisional de Gobierno de forma
temporal fue el accionista del canal francés Phillippe Bunau Varilla, como Ministro
Plenipotenciario.
El gesto de este nombramiento hacia Bunau Varilla, correspondió a su apoyo político y
económico en el acto separatista de los panameños con el objetivo de negociar el Tratado del
Canal.
Una de las Primeras acciones de la nueva República era redactar un nuevo tratado con los
Estados Unidos bajo la base del rechazado tratado Herrán-Hay y así poder continuar las
obras del canal que habían desistido seguir los franceses.
El 18 de noviembre de 1903, se firma entre Panamá y los Estados Unidos el Tratado Hay-
Bunau Varilla entre el francés Bunau Varilla y John Hay (Secretario de Estado de Estados
Unidos), para la construcción de un canal para buques a través Istmo de Panamá, que
comunicaría los Océanos Pacífico y Atlántico.
El Tratado Hay - Bunau Varilla consta de XXVI artículos. En el mismo solo se tomó en
consideración el interés y beneficio de los Estados Unidos para no ser rechazado por el
Senado durante su transcurso de ratificación, entregando la libertad y futuro de la nueva
República. Ante tantos beneficios otorgados, los Estados Unidos lo ratifica sin modificaciones
el 23 febrero de 1904.
Bastaría observar los artículos I, II, III, VII, VIII, y XXIV, de este tratado para llegar a la
conclusión de que los mismos mediatizaban al Estado Panameño. Por ejemplo, en el Artículo
II, Panamá cedía a perpetuidad a los Estados Unidos el uso, ocupación y control de una
zona de tierra de diez millas de ancho para construcción, mantenimiento, funcionamiento,
saneamiento y protección del citado canal. Este vergonzoso artículo al igual que los otros,
malograban la personalidad del Estado panameño al poner en duda los derechos soberanos
de todo Estado, en solucionar sus asuntos internos sin intromisión extranjera.
Como se ha expresado, el tratado Hay-Bunau Varilla del 18 de noviembre de 1903, benefició
más los Estados Unidos territorialmente, en su permanencia, atributos legales y financieros
que el Tratado Herrán-Hay del 22 de enero de 1903, con miras a construir un canal por el
Istmo de Panamá. (Ver cuadro pág. 74)
El Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903, reguló las relaciones entre Panamá y los Estados
Unidos en materia canalera y fue notable su influencia en el devenir político, económico,
social y cultural de Panamá, hasta 1977, que es cuando se firman los Tratados Torrijos-
Carter.
Comparación de los tratados para la construcción del Canal

Tratado Herrán-Hay Tratado Bunau Varilla-Hay

Firmado el 22 de enero de 1903 entre Firmado el 18 de noviembre de 1903 entre


Colombia y Estados Unidos Panamá y Estados Unidos.

Los Estados Unidos garantizan y mantendrán la


-
independencia de Panamá

Concesión por períodos renovables de 100 años Concesión a perpetuidad

Se cede una zona 6 millas de ancho más o


Zona de 10 millas de ancho
menos

Se ceden, sin estar incluidas en la Zona, el uso y Se ceden, como parte de la Zona y a
la ocupación de las estratégicas islas Naos, perpetuidad las isla de Naos, Perico, Flamenco
Perico, Flamenco y Culebra y Culebra

Se confieren “los Derechos, poder y autoridad


Los derechos y Privilegios concedidos no afectan
que los Estados Unidos poseerían y ejercitarían
“la soberanía de la República de Colombia…”
si ellos fueran soberanos del territorio…”

Expropiación de tierras y de propiedades para el


Canal, sin limitación en lo que respecta al avalúo Expropiación de tierras y de propiedades para
de los valores, de acuerdo con las reglas el Canal, avaluadas con base de sus valores en
generales de la ley colombiana para su 1903
aplicación

Expropiación de tierras para el canal… Expropiación de tierras y propiedades para el


avaluadas conforme a las leyes de Colombia Canal, avaluadas con base a su valor de 1903

Jurisdicción judicial en la Zona del Canal ejercida Jurisdicción policial y judicial ejercida
por tribunales mixtos colomboamericanos exclusivamente por los Estados Unidos

Acueducto gratuito al cabo de 50 años, sin otra Acueducto cedido al cabo de 50 años mediante
condición que el pago de una renta de agua pago en ese periodo de su costo, más un 20%
razonable durante ese periodo de interés

Se mantiene el principio de la neutralidad de los Se viola el principio de la neutralidad de los


Canales Canales
TEMA # 4
Luchas reivindicativas de los panameños en la primera mitad del Siglo XX
Panamá y su relación de tutelaje con los Estados Unidos en los Primeros años de la
República.
La República surge coma un Estado mediatizado como consecuencia de dos hechos:
1. La firma del tratado Hay - Bunau Varilla 15 días después de nuestra separación.
2. Dicho pacto fue negociado por un francés cuyo interés primordial era la venta de las obras
del fracasado canal francés, del cual era accionista y por tanto necesitaba recuperar su
inversión. Después del acto separatista del 3 de noviembre, se evidencia el tutelaje de los
Estados Unidos, bajo la interpretación del Tratado Hay-Bunau Varilla y la Constitución de
1904, y que en su Artículo 136 señala en los siguientes hechos:
 La imposición del Convenio de Extradición donde en forma unilateral los Estados
Unidos podían pedir extradición de personas en Panamá relacionadas con delitos de
crímenes no políticos, cometidos en la Zona del Canal.
 El establecimiento del Convenio de Moneda que colocaba al dólar como moneda de
curso legal en Panamá.
 Intervenciones en las elecciones de Concejales como de Presidentes.
 El desarme de la Policía Nacional 20 de mayo de 1916.
 La intervención en la finalización de la Guerra de Coto.
 La intervención militar estadounidense de 1925 en la Huelga Inquilinaria.
 Injerencia de Estados Unidos en la Revolución de Tule en 1925.

Movimientos de 1925: 1. La Revolución de Tule y 2. La Lucha lnquilinaria y de


subsistencia de 1925.
1. Revolución de Tule: Desde la formación de la República, los indígenas Gunas se
quejaban del abandono al cual eran sometidos por el resto del país, producto de su
aislamiento geográfico y cultural.
Existía un marcado descontento y resistencia por el trato y abuso de que eran objeto los
indígenas por parte de los policías encargados de cuidar la región, al igual que los
comerciantes extranjeros que con su comercio estaban fuera del control de las autoridades
panameñas.
El estadounidense Richard March, valiéndose del disgusto de los indígenas por el trato de las
autoridades panameñas, les planteó la posibilidad de independizarse bajo el apoyo de los
Estados Unidos (apoyo que nunca pudo probarse). Reunidos en Congreso General, los jefes
de 45 tribus y aldeas en Ailigandí declaran el 12 de febrero de 1925, la independencia de San
Blas de Panamá (conocido este acto como Revolución Tule Nega) y la creación de la
República de Tule. El estadounidense March, en su acercamiento con los indígenas, le
correspondió participar en la redacción del Manifiesto que declaraba las causas de esta
decisión.
Los líderes Gunas, Simral Colman y Nele Kantule, días después de lanzada la proclama
independentista, sostienen enfrentamientos armadas con la policía de la región de San Blas,
resultando una gran cantidad de heridos y 27 muertos. Mientras tanto el 4 de marzo de 1925,
el gobierno de Rodolfo Chiari, llega a un acuerdo con los revolucionarios indígenas
comprometiéndose a un mejor trato, respeto hacia la cultura y no imposición de escuelas. A
cambio los indígenas debían entregar las armas y someterse a las leyes nacionales. El 5 de
marzo, se da por finalizado el conflicto.
2 Movimiento Inquilinario (1925). Confrontación con las tropas estadounidenses.
La inauguración de los trabajos del Canal por los franceses atrajo a gran cantidad de
trabajadores principalmente de Las Antillas y con ello la construcción de numerosas casas de
alquiler. Surgió una clase influyente de propietarios de casas que obtenían cuantiosas
ganancias por los precios altos de alquileres y el bajo costo de construcción (de madera y
reducido tamaño y lamentables condiciones higiénicas) y sin que el gobierno protegiera los
intereses de los inquilinos.
Esta situación se agudizó con la construcción y terminación del Canal por los
norteamericanos.
Así surgen barrios en Panamá como: Marañón, Santa Ana, Guachapalí, el Chorrillo, San
Miguel, Calidonia y Malambo, mientras en Colón florecen los barrios como Folk River y
Rainbow City.

La situación de los inquilinos se hizo crítica cuando se pone en vigencia la Ley 29 de 1925,
que establecía impuestos de propiedad inmueble urbana en un 5% sobre el valor catastral de
la propiedad, en vez del 2% que era la que se había cobrado hasta la fecha. Los propietarios
entonces trasladan esta alza a los inquilinos al aumentar el precio de los cuartos entre 20 y
50%, Esta acción de los arrendatarios obligo a los trabajadores a organizarse en una
dependencia del Sindicato General de Trabajadores, Llamado Liga de Inquilinos y de
Subsistencia, y oponerse al alza de los alquileres. El 1 de octubre de 1925, los dirigentes del
movimiento declararon una huelga de no pago de alquileres e hicieron mítines en el Parque
de Santa Ana y en la Plaza de Lesseps. Estos mítines fueron interrumpidos por la Policía
Nacional y cundiendo el desorden y la rebelión por las calles de la ciudad de Panamá.
El Presidente Rodolfo Chiari, acusa al movimiento de la Liga de Inquilinos y de Subsistencia
de estar liderizado por extranjeros socialistas y anarquistas y de esta manera, basándose en
lo que establecía el Tratado Hay-Bunau Varilla en su Artículo VII y la Constitución de 1904 en
su Art.136, solicita la intervención de las tropas norteamericanas. De tal manera 600 soldados
invaden la ciudad de Panamá con el resultado de varios muertos y muchos heridos,
Finalmente, el Presidente Chiari para traer tranquilidad, ordena un proyecto de Ley lnquilinaria
que hizo cesar la crisis surgida.
Tratado Alfaro- Kellogg
Fue suscrito entre los gobiernos de Panamá y de los Estados Unidos el 28 de julio de 1926. El
tratado regulaba el procedimiento para la expropiación de tierras para el funcionamiento del
Canal; el establecimiento de empresas; el otorgamiento de facilidades de aduana para
Panamá; el uso de las monedas, entre otros. Finalmente fue rechazado por la Asamblea
Nacional de Panamá. Este documento le concedía a los Estados Unidos ventajas militares y
estratégicas en detrimento de la soberanía panameña. Por ejemplo: se acordó que en tiempos
de guerra, la soberanía nacional quedaba supeditada al criterio de Estados Unidos, todo bajo
la consigna de la protección del Canal. Panamá por su parte obtenía beneficios respecto al
comercio. También recibiría el apoyo de Estados Unidos en la lucha contra el contrabando de
productos procedentes de los comisariatos de la Zona del Canal.

Tratado General de Amistad y Cooperación o Tratado Arias-Roosevelt


Las interpretaciones del Tratado de 1903 se perpetuaron, aumentando también los conflictos
entre Panamá y los Estados Unidos.
Al amparo de las presiones de los sectores populares y de la población panameña en general
que exigía soberanía y mayores beneficios de las obras del Canal; el Presidente de la
República de Panamá, Harmodio Arias Madrid y Franklin Delano Roosevelt, firman en
Washington el 17 la de octubre de 1933 una Declaración Conjunta donde se discutirían las
bases de las relaciones mutuas, coma buenos vecinos. En noviembre de 1934, se inician las
negociaciones con el ánimo de revisar el Tratado Hay-Bunau Varilla.
Las negociaciones se inician el 5 de noviembre de 1934 y finalizan el 2 de marzo de 1936, con
la firma del Tratado General de Amistad y Cooperación, también conocido coma Arias-
Roosevelt.
El Tratado General de Amistad y Cooperación, logra dos conquistas políticas significativas y
esperadas por los panameños en esta revisión al Tratado de 1903;
 La primera, la independencia política de Panamá interna e internacionalmente al
eliminar el Artículo I, donde Estados Unidos garantizaba la misma.
 La segunda, la eliminación de las intervenciones estadounidense para regular el
orden en las ciudades de Panamá y Colón.
Con estos cambios, los políticos criollos y los gobiernos de turno, de ahora en adelante no
podrían utilizar la fuerza de los Estados Unidos para arreglar diferencias internamente.
Evidentemente los beneficios económicos y fiscales logrados en esta revisión del Tratado de
1903 por el Tratado General de Amistad y Cooperación, fueron significativos. Partimos del
aumento de la anualidad del Canal y la participación de los comerciantes panameños en las
actividades de la Zona del Canal; como también de las restricciones para evitar el
contrabando en perjuicio del comercio panameño, al permitirle la compra en comisariatos de
la Zona, sólo al personal autorizado del Canal y el Ferrocarril. También se logra el libre acceso
a la Zona del Canal de productos panameños. Lo mismo que en la permanencia en viviendas
de la Zona a las personas que no necesariamente trabajasen directamente en el Canal o el
Ferrocarril.
Este Tratado recibió la aprobación de la mayoría del pueblo panameño, para sus beneficios
económicos, políticos y fiscales, pero también recogió críticas de sectores del Partido
Socialista quienes atribuían coma peligrosas y perjudiciales las concesiones contenidas en el
Articulo X, sobre las necesidades de defensa conjunta en caso de que peligre la seguridad de
Panamá o del Canal; también cuestionaban que el Tratado General de Amistad y Cooperación
dejaba activo al nefasto tratado Hay-Bunau Varilla de 1903.

Del Memorándum de los 12 Puntos (1941) al Convenio Fábrega-Wilson (1942)


Memorándum de los 12 Puntos
A los meses de haber estallado la Segunda Guerra Mundial, el 1 de octubre de 1940, ocupa la
Presidencia de la República, Arnulfo Arias Madrid.
Este dedico los primeros meses de su mandato a crear una nueva Constitución. Así desde el
2 de enero empieza a regir la Constitución de 1941, que elimina la Constitución de 1904, y
con ellas el ignominioso Artículo 136, que colocaba a la República de Panamá bajo "el tutelaje
de Estados Unidos".
Estados Unidos solicita en octubre de 1940, a través de su embajador en Panamá, William
Dawson, el arrendamiento de tierras de la República de Panamá de 71 bases militares (para
construir bases aéreas, radares y otras instalaciones militares), necesarias para la defensa del
Canal por un período de 10 años prorrogables.
EI Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Raúl De Roux, el 3 de diciembre, le expresa
al embajador Dawson la oposición del Gobierno de Arias Madrid a dichas concesiones por el
riesgo de ser Panamá objetivo bélico en tantos ;sitios del Pals y por tantos años.
De Roux, con instrucciones presidenciales, realiza una contrapropuesta con relación a la
duración del arrendamiento de las tierras, al limitarla al período presidencial actual y un año
más. En el año que serían devueltas las tierras, luego de establecida la paz, ambos gobiernos
se comprometían a consultarse para crear un nuevo convenio si era necesario. Panamá
demandaba compensaciones económicas por estas bases no menores de las que pagaba
Estados Unidos a otros países. Reclamaba el retorno de las tierras cuando desapareciera el
peligro de la guerra. Además, solicitaba soberanía y jurisdicción en los asuntos civiles en las
áreas alquiladas.
Carlos Brin, embajador de Panamá en Washington, aprovechando el interés de Estados
Unidos por el arrendamiento de tierras para bases militares envía al presidente
norteamericano Franklin D. Roosevelt, un pliego de demandas llamado Memorándum de 12
Puntos, a cambio de tierras en posesión de Estados Unidos, con el fin de impulsar el
desarrollo económico, social, político e industrial de Panamá.
Las diferentes objeciones hechas por el Presidente Arnulfo Arias al arrendamiento de tierras
solicitadas por Estados Unidos, son prueba de esta resistencia a los intereses
estadounidenses, Ejemplo fue la del 6 de octubre de 1941, al negarse a la solicitud de los
Estados Unidos al artillamiento de los buques con bandera panameña, por considerar Arias
Madrid que dicha solicitud violaba la neutralidad establecida en el Tratado Hay- Bunau Varilla
de 1903.
La partida inesperada del Presidente Arias Madrid, el 7 de octubre de 1941 a la Habana, Cuba
sin el permiso del Concejo de Gabinete como establecía la Constitución, fue causal para que
la Corte Suprema de Justicia, lo destituyera como Presidente y lo sustituyera por su Ministro
de Gobierno y Justicia, Ricardo Adolfo de la Guardia.
En el plano nacional, Ricardo de la Guardia, en contradicción con el destituido Arnulfo Arias,
se identificó en su cooperación con los Estados Unidos y con sumisión, el gobierno de De la
Guardia mediante Decreto Ejecutivo, deja sin efecto la resolución que no permitía al
artillamiento de los buques con bandera panameña. Este decreto suspendía la resolución
aprobada por Arias Madrid cuando estaba en la presidencia.
Convenio Fábrega-Wilson
Como otra "muestra de cooperación" de De la Guardia con Estados Unidos, y en
cumplimiento con lo establecido en el Tratado General de Amistad y Cooperación el 18 de
mayo de 1942, se suscribe el Convenio sobre arrendamiento de sitios de defensa, con el
gobierno de Estados Unidos, conocido como Convenio Fábrega-Wilson o Acuerdo de los
Doce Puntos, firmado por Octavio Fábrega por Panamá y Edwin Wilson por Estados Unidos.
El costo de la anualidad por hectárea (utilizada por Estados Unidos como sitios de defensa),
pagadas por los Estados Unidos a terrenos de propiedad privada era de B/50.00; mientras
que las tierras arrendadas al Estado las pagaría a B/1.00 por hectárea, a su vez por la base
militar de Rio Hato, pagaría una anualidad de B/10,000.00.

Repercusiones sociales y económicas en Panamá durante la Segunda Guerra Mundial


En tanto se desarrollaba la Segunda Guerra mundial, las libertades democráticas en Panamá
permitieron que se establecieran grupos cívicos que:
1. Trabajaron para beneficio de las clases más desposeídas.
2. Lucharon por mantener las libertades democráticas.
3. Propiciaron el desarrollo de reformas socio económicas.
4. Pugnaron contra Estados Unidos en la búsqueda de un trato justo en los asuntos canaleros.
Florecen organizaciones como Acción Comunal en 1923, grupo constituido por profesionales
de la clase media y alta que en franca oposición a las arbitrariedades cometidas por Estados
Unidos, eran también críticos de la política nacional. Del mismo modo se forma la Federación
de Estudiantes de Panamá, quien ocupará un papel importante en el rechazo del Convenio
Files-Hines, lo mismo que en las luchas sociales y la reafirmación de la soberanía de Panamá
en la Zona del Canal. Igualmente tiene lugar en este período la creación del Magisterio
Panameño Unido en 1944 y el Frente Patriótico de la Juventud, lo mismo que el Sindicato
de Industriales de Panamá en 1945. En este mismo orden se activan organizaciones de
mujeres como La Unión Nacional de Mujeres en 1944 y la Liga Patriótica Femenina en
1945, entre otros.
Para el período de desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, la producción nacional alcanzó
un gran crecimiento como consecuencia de la operación y defensa del canal originado por: 1.
La construcción de obras de infraestructuras. 2. Los servicios de alimentación al personal
militar en las bases y 3. El aumento del tráfico marítimo en el Canal. Todo ello va a
representar un auge económico para Panamá.
Finalización de la Segunda Guerra Mundial y sus efectos en Panamá
Los efectos del fin de la Segunda Guerra, reflejaron en Panamá una crisis al contraerse la
economía y caerse el PIB (Producto Interno Bruto). Se reduce la mane de obra con sus
repercusiones en el aumento del desempleo. Baja el nivel de recaudación fiscal del Estado, al
igual que suspenden obras de gran relevancia económica para Panamá.
Convenio Filos-Hines (1947)

El 2 de septiembre de 1945, finalizó la Segunda Guerra Mundial y para noviembre de ese


año, la Asamblea Nacional analiza e interpreta la cláusula de finalización del Convenio
Fábrega-Wilson, referente a la devolución de las tierras arrendadas un año después de
terminado el conflicto.
De esta manera, los Estados Unidos con intención de extender su presencia, solicitan el 29 de
agoste de 1946 al gobierno de Enrique A. Jiménez, iniciar negociaciones sobre un nuevo convenio
de arrendamiento sobre sitios de defensa. El presidente Jiménez solicita antes a los Estados
Unidos la devolución de las tierras arrendadas. Esta posición del gobierno recibe el apoyo de la
población. Sin embargo, Estados Unidos alega la necesidad de continuar ocupando dichas tierras
por el peligro de no haberse firmado aun un tratado de finalización de guerra con los países
perdedores. Para el 3 de mayo de 1947, en forma inexplicable el Gobierno de Panamá cambia su
posición y acoge la solicitud de Estados Unidos de realizar un nuevo convenio que prolongue la
estadía de sus bases en Panamá. Este cambio de postura por parte de Panamá, es rechazado por
los sectores populares, grupos estudiantiles y la opinión pública en general. Finalmente, bajo
presiones de la clase dominante en el país y el gobierno estadounidense, Panamá firma el
Convenio sobre sitios de Defensa, mejor conocido como Convenio Filós-Hines o Tratado de
Bases, que aseguraba la continuación de bases militares estadounidenses en Panamá por un
período de 5 años más, excluyendo la base aérea de Rio Hato que la solicitaba por 10 años más.
Este convenio lo firma Francisco Filós por Panamá y Frank T. Hines por Estados Unidos. El mismo
se sustentaba en el acuerdo sobre bases de 1942 (Fábrega-Wilson), agregándole algunos otros
aspectos que afectaban la soberanía panameña.

Tratado Remón – Eisenhower (1955)

Se firmó el 25 de enero de 1955, recibió el nombre de Remón- Eisenhower en honor al


presidente panameño quién fue asesinado días antes de la firma del acuerdo.
En este acuerdo, nuestro país tuvo algunas ventajas económicas como el aumento de la
anualidad del canal, el permiso para vender mercancías a los barcos que transitaran por la vía
y la igualdad entre trabajadores nacionalidades y estadounidenses. Una desventaja problema
de la soberanía se obvió en el convenio y los grandes beneficiados fueron los grupos
económicos que podrían vender sus productos (como carne y cerveza) en la Zona del Canal

También podría gustarte