Está en la página 1de 10

Universidad de Panamá

Facultad de Farmacia

Escuela de Farmacia

Trabajo Semestral

Historia de las Relaciones de Panamá con los Estados Unidos

Pertenece a: Fátima Isabel Ortega Marín

Cédula: 6-720-2040

Profesora: Mgter. Glodia Robles Nieto.

Grupo: 2M1

Fecha de entrega: lunes 17 de julio de 2017.


Introducción

En el presente trabajo resaltare los puntos más importantes de varios sucesos


ocurridos a la largo de nuestra historia en relación con los Estados Unidos
como lo fue el Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903, el Convenio Taft, el
Tratado General de Amistad y Cooperación de 1936 así como también otros
sucesos ocurridos y tratados firmados entre Panamá y Estados Unidos que de
alguna u otra manera contribuyeron a la formación de nuestra República libre
y soberana.
1. Mencione y explique brevemente las causas endógenas o internas y las
causas exógenas o externas de la separación de 1903.
Causas Endógenas o Internas:
1. La geografía. No existen caminos que liguen al Istmo a Colombia.
2. El centralismo colombiano. La lucha contra el centralismo colombiano arriba a
su paroxismo durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902), el Istmo que no
nunca había participado en las guerras civiles colombianas, entre liberales y
conservadores, es utilizado como teatro de las más sangrientas batallas. Todo el
departamento toma las armas del partido liberal. Cuando en Colombia el
liberalismo claudica, sus fuerzas aún dominan a Panamá. La economía agraria
local es destruida. En suma este conflicto, es el prefacio a la separación de
1903.
3. El rechazo del Herrán-Hay por el gobierno colombiano. Lo que ocasiona que la
burguesía comercial panameña, que ve en su aprobación, el inicio de un
porvenir brillantísimo a nivel económico, experimente estupor y amargura.
Causas Exógenas o Externas:
1. El imperialismo colombiano. La guerra contra España, 1898, precipita para los
Estados Unidos, la necesidad de controlar una vía que le permita la
movilización fugaz de sus flotas del Atlántico y del Caribe. La construcción de
una vía marina se impone. Después del conflicto de 1898, los Estados Unidos
dominan a Puerto Rico, Cuba y las Filipinas. Son ya una potencia marítima en el
Atlántico y en el Pacífico.
El Presidente Roosevelt, luego del rechazo del Tratado Herrán – Hay, por el
gobierno colombiano, piensa ocupar el Istmo y emprender la realización del
Canal. Esto no es necesario debido a la participación de la burguesía comercial
panameña, muy secesionista y ofendida por el rechazo del mencionado
tratado.
2. Los intereses de la Nueva Compañía del Canal de Panamá (francesa). Esta desea
que el Canal sea construido por Panamá y no por Nicaragua y así negociar con
los Estados Unidos y poder vender sus activos a Washington. Estados Unidos le
compra a la Nueva Compañía todos los derechos y bienes por un valor de 40
millones de dólares.
Finalmente nace la Republica, pero totalmente dependiente de los designios de
Washington.

Tomado del libro “Dominio Sociedad en el Panamá Colombiano”, de Alfredo


Figueroa, pág. 352-355

2. Según usted cuáles son los artículos más importantes del Tratado Hay
Bunau Varilla.
Los artículos que considero más importantes son:
Artículo 1: “Los Estados Unidos garantizan y mantendrán la independencia de la
República.
Artículo 5: “La República de Panamá concede a los Estados Unidos… el monopolio
para la construcción de cualquier sistema de comunicación por medio de Canal o
Ferrocarril… entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico.”
Artículo 7: “… derecho y autoridad se concede a los Estados Unidos por el
mantenimiento del orden público en las ciudades de Panamá y Colón, en caso de
que la República de Panamá, a juicio de los Estados Unidos, no estuviera en
capacidad de mantenerlo”.

Tomado del Artículo del Profesor Fernando Aparicio “Panamá un país mediatizado
a los Estados Unidos”. Revista Lotería No 340, mayo-junio 2002.

3. ¿En qué consistió el convenio Taft?


El Convenio Taft consistía en una serie de Órdenes Ejecutivas del Departamento de
Guerra norteamericano (Secretario de Guerra William H. Taft) y del Presidente
Amador Guerrero.
Estas medidas servirían como un “modus operandi”, durante la construcción del
Canal Interoceánico.
El Convenio Taft tenía que ver con temas como la regulación de importaciones en
todos los puertos de la Zona del Canal y la operación de facilidades portuarias. Este
acuerdo también contemplaba la regulación de impuestos de importación, servicio
postal, acuerdos monetarios y asuntos relacionados con el saneamiento y las
ventas de productos en los comisariatos.
Tomado de Las Primeras Controversias Diplomáticas entre Panamá y los Estados
Unidos de Pantaleón García págs. 4 y 5 y del libro Panamá y sus Relaciones
Internacionales de Celestino Araúz págs. 152 y 154.

4. Puntos más importantes del proyecto de tratado de 1926.


Fruto de esta constante histórica fue el intento del Presidente Belisario Porras, en
1915, de concertar un nuevo Convenio canalero lo que no prosperó por las
contiendas partidistas. Calmadas las rivalidades electorales y triunfante Chiari, el
gobierno panameño insistió otra vez ante el de Washington en una revisión del
Tratado de 1903 y Ricardo J. Alfaro, en calidad de Ministro Plenipotenciario,
presento 32 proposiciones que servirían de base para la nueva negociación. De
esta forma, se iniciaron los trabajos de las Comisiones panameñas y
norteamericanas, que después de 3 años culminaron con el Proyecto del 28 de julio
de 1926.
El Proyecto de Tratado de 1926 Alfaro – Kellog estuvo muy lejos de satisfacer las
aspiraciones panameñas, ya que el mismo se consideró una alianza militar (art. XI),
más que una nueva y equitativa relación contractual. Y ante la debilidad oficial, se
levantó la voz colectiva de la Acción Comunal y el Sindicato General de
Trabajadores, que se impusieron sobre la Asamblea Nacional, obligándola a expedir
la Resolución del 26 de enero de 1927, suspender la consideración del Tratado.
Tomado de La Historia de Panamá en sus Textos. Tomo 2 1903-1968. Carlos Manuel
Gasteazoro; Celestino Araúz y Armando Muñoz, págs.133 y 134.

5. ¿Qué estableció el tratado general de amistad y cooperación?


El Tratado General de Amistad y Cooperación, dentro de las limitaciones de la
época, represento un nuevo paso en el afán reivindicatorio de Panamá, porque
contribuyó a afianzar la autonomía Nacional.
No obstante, es inexcusable la inclusión del alevoso artículo X, que comprometía a
la República de Panamá a seguir la suerte de los Estados Unidos en cualquier
conflagración bélica en que este se viese envuelto y la ausencia de una cláusula de
arbitraje, actos anómalos que comprometían la seguridad y personalidad
internacional de la República. Pero tampoco podemos pasar inadvertida la posición
nacionalista y vertical de los organismos populares de aquellos días, que
denunciaron en forma fehaciente las limitaciones e incongruencias de ese Tratado
con las máximas aspiraciones de la causa nacionalista panameña, que llegaban más
allá de la simple posición revisionista y de reclamaciones político-económica que se
contrajo en el Convenio de 1936.

Tomado de La Historia de Panamá en sus Textos. Tomo 2 1903-1968. Carlos Manuel


Gasteazoro; Celestino Araúz y Armando Muñoz, pág. 134,135 y 136.

6. ¿Qué otorgó el convenio Fábrega – Wilson?


El nuevo gobierno de Ricardo Adolfo de la Guardia, signó este convenio sobre el
arrendamiento para sitios de defensa que sobrepasaron el centenar, convirtiendo
el territorio nacional en un amplio bastión militar norteamericano. Además se le
dio prioridad para maniobras bélicas, control de las vías de comunicación,
fiscalización de las divisas, etc.

Tomado de La Historia de Panamá en sus Textos. Tomo 2 1903-1968. Carlos Manuel


Gasteazoro; Celestino Araúz y Armando Muñoz, pág. 205.

7. ¿Por qué se rechazó el convenio Filós – Hines?


En plena “Plena Fría”, siguiendo los lineamientos del acuerdo de defensa
continental o Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) signado en Río
de Janeiro en septiembre de 1947 y porque, según Jiménez, “… en aquellos
momentos era ya visible la amenaza del comunismo agresor”, el 10 de diciembre
de ese año se concertó un convenio sobre arrendamiento para sitios de defensa
que recibió la repulsa popular encabezada por el Frente Patriótico de la Juventud y
la Federación de Estudiantes de Panamá, actitud que trajo consigo el rechazo del
pacto por la Asamblea Nacional.

Tomado de La Historia de Panamá en sus Textos. Tomo 2 1903-1968. Carlos Manuel


Gasteazoro; Celestino Araúz y Armando Muñoz, pág. 210.

8. ¿Qué ventajas o concesiones tuvo el tratado Remón – Eisenhower?


EL tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación , también denominado
“Remón-Eisenhower”, que consta de 13 artículos y un Memorándum de
Entendimiento de 15 puntos, contiene algunas concesiones económicas y fiscales a
favor de Panamá: el aumento de la anualidad hasta la suma de B/. 1.930.000.00;
faculta al gobierno panameño para cobrar el impuesto sobre la renta a los
empleados del canal, con excepción de los norteamericanos; facilidades al
comercio local para vender mercancías a las naves que cruzaran el canal; promesa
de igual trato económico – social a los empleados panameños; construcción de un
puente sobre el Canal, devolución de terrenos, etc. En cambio, Panamá cedía a los
Estados Unidos algunos terrenos alrededor de la Embajada norteamericana;
permitía el uso de las bases y playas de Río Hato por un plazo de 15 años
prorrogables y rebajó en un 75 por ciento el impuesto de alcoholes para la venta en
la franja canalera proveniente de Panamá.
De este modo, las negociaciones de 1955 se limitaron a la reclamación de ciertas
ventajas económico – fiscales para los comerciantes e industriales panameños,
pues es notorio que las cuestiones de soberanía y la eliminación de la cláusula de la
perpetuidad del oprobioso Tratado de 1903, o la abrogación del mismo, no se
incluyeron en las conversaciones. Ello se explica por la posición revisionista
tradicional de los sectores oligárquicos en la cuestión canalera desde los inicios de
la República. A lo anterior cabe añadir, que la igualdad de derechos y justicia para
los empleados panameños en la Zona del Canal fueron letra muerta y con la
utilización de la base de Río Hato, los Estados Unidos lograron plenamente sus
objetivos estratégicos-militares, rechazados por el pueblo panameño en 1947.

Tomado de La Historia de Panamá en sus Textos. Tomo 2 1903-1968. Carlos Manuel


Gasteazoro; Celestino Araúz y Armando Muñoz, pág. 263, 264 y 265.

9. Enumere los sucesos del 9 de enero de 1964


Los hechos acaecidos el 9 de enero de 1964 fueron consecuencias inevitables del
tratado Hay-Bunau Varilla de 1903, que convirtió a la Zona del Canal en un enclave
colonial.
Las constantes violaciones e interpretaciones unilaterales de los Estados
Unidos al tratado, a lo largo de las primeras décadas de la República,
produjeron protestas y manifestaciones antinorteamericanas de los
sectores populares, y originó la lucha revisionista de los partidos políticos
oligárquicos que sucedieron en el poder.
Agréguese a esto las intervenciones armadas desde los inicios de vida
independiente de la nación panameña, para resolver las reyertas políticas
internas, para reprimir los movimientos populares como ocurrió en octubre
de 1925.
La lucha contra la intromisión norteamericana en nuestro suelo ha
contribuido a la formación de la conciencia nacionalista del pueblo
panameño.
Los acontecimientos del 9 de enero de 1964, tuvieron como causa
inmediata a la decisión de los estudiantes zoneítas de no izar la bandera
panameña en la Escuela Superior de Balboa, en violación de la orden
dictada por el Gobernador Fleming, a raíz del acuerdo entre el gobierno
panameño y los Estados Unidos sobre el izamiento de la bandera en todos
los sitios de la Zona del Canal donde estuviese la norteamericana. La
respuesta de los panameños se concretó en una marcha de más de 200
estudiantes del Instituto Nacional hacia la Escuela Superior de Balboa, en la
mañana del 9 de enero, con el objetivo de izar la bandera en ese lugar para
dar cumplimiento efectivo al acuerdo mencionado, lo cual provocó choques
entre estudiantes zoneítas y panameños siendo ultrajado el pendón
nacional, hecho que produjo la intervención de la policía zoneíta para
reprimir a los institutores. Estos acontecimientos provocaron la
consternación y el repudio de la ciudadanía, y la formación de grupos que
marchaban a la Avenida 4 de Julio con el propósito de manifestar su
indignación por el ultraje proferido a la bandera nacional.
Lo anterior trajo como consecuencia la agresión del ejército
norteamericano contra el indefenso pueblo panameño, resultando 22
personas muertas y más de 200 heridos.
Ante los trágicos hechos, el Presidente de la República, Roberto F. Chiari,
decidió romper relaciones diplomáticas con el gobierno norteamericano
como respuesta a la flagrante e inhumana agresión que durante los días 9,
10, 11 y 12 de enero de 1964, sembró luto y dolor en los hogares
panameños.
La cancelación definitiva del tratado Hay- Bunau Varilla de 1903 y la
consolidación del movimiento nacionalista panameño, constituyen el
legado del 9 de enero de 1964, una página de nuestra historia escrita con la
sangre de los mártires que ofrendaron sus vidas en aras de la reivindicación
nacional.

Tomado de La Historia de Panamá en sus Textos. Tomo 2 1903-1968. Carlos


Manuel Gasteazoro; Celestino Araúz y Armando Muñoz, pág. 289,290 y 291.

10. ¿Qué aspectos desarrollo el tratado de 1967 hasta el 17 de julio?


EL gobierno de Robles dio inicio a las negociaciones para la confección de un nuevo
tratado que, de acuerdo con la Declaración del 3 de abril de 1964. Tendiese a
eliminar “las causas de conflicto entre los dos países sin limitaciones ni
precondiciones de ninguna clase” a fin de “llegar a un convenio justo y equitativo”.
Los proyectos, basados en la declaración Robles-Johnson de septiembre de 1965,
que se dieron a conocer dos años más tarde, encontraron una fuerte oposición en
todos los sectores del país. La comisión designada por la Universidad de Panamá
considero a los conocidos como “3 en 1” una “lesión enorme provocada por
quienes deberían defender la integración de la República” y advirtieron “su
inoportunidad e improvisación”. Como muestra se señalaron la ausencia de actas
escritas y la “paridad idiomática indispensable en los tratados públicos”. Los
proyectos de convención no alcanzaron siquiera llegar hasta la Asamblea Nacional
para su discusión.

Tomado de La Historia de Panamá en sus Textos. Tomo 2 1903-1968. Carlos Manuel


Gasteazoro; Celestino Araúz y Armando Muñoz, pág. 321-322.
Conclusión

En la realización de este trabajo pude conocer de muchos sucesos


ocurridos en el pasado panameño y que quizás no conocía. Uno de los
puntos que me pareció más interesante fue el de los sucesos ocurridos
el 9 de enero de 1964 que constituyeron una página inolvidable de
nuestra historia la cual fue escrita gracias a aquellos jóvenes mártires
valientes que ofrendaron sus vidas a cambio de nuestra soberanía, de
nuestra libertad total, de un país libre de norteamericanos imponiendo
sus leyes, órdenes y acción militar en nuestras calles. Gracias a
nuestros mártires y los tratados sucesivos a estos acontecimientos
ocurridos durante los días 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964 hoy somos
lo que somos, un país libre y sobre todo un país libre de
norteamericanos.

También podría gustarte