Está en la página 1de 44

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE JÓVENES Y ADULTOS


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PANAMÁ CENTRO
TECNOEDÚCAME/TELEEDUCACIÓN

Programa/Escuela: Nocturna Altos de Cabuya


Asignatura: ESPAÑOL Grado: 11°_____ Docente: Venus Hidalgo
Participante_____________________________________
Cédula______________________
Fecha de envió al Estudiante: 3 de mayo del 2022. Fecha de envío al Docente: 14
de mayo de 2022.
TEMA #1

Contesta en forma breve y clara.

1-¿Qué entiendes por la comunicación?

2-¿Cuáles son los elementos de la comunicación?

3- Establezca la diferencia entre la comunicación y la a verbales o no


lingüística

TEMA #1
La comunicación
Objetivo: Reconocer la importancia de la
comunicación como medio efectivo entre las personas.

La comunicación humana es el proceso que tiene como finalidad la trasmisión


intencionada de un mensaje de una persona a otra.
Para que exista comunicación entre los seres humanos es indispensable que haya
una persona llamada emisor, que quiera informar algo y otra persona llamada
receptor a la que se dirige la información.
La comunicación efectiva requiere además del intercambio de información entre el
emisor y el receptor que se den las siguientes condiciones:
_Que el receptor conozca el sistema de signos empleados.
_El mensaje debe estar correctamente construido, contenga información coherente
y llegue con claridad.

Elementos de la comunicación:

Emisor: El que habla o escribe.


Receptor: EL que escucha o lee
Mensaje: El contenido de la información
Código: Es la lengua o sistemas de signos (palabras, colores, sonidos)
Canal: son medios trasmisores como ondas sonoras, letras, gestos, línea telefónica.
Referente: Hechos, personas o cosas que deseamos comunicar.
Los códigos
La comunicación entre los seres humanos se realiza mediante signos. El código es
un sistema de signos y normas que facilita la emisión y la recepción de un mensaje.
Dos tipos de códigos:
_Código verbal: orales o escritos.
_Código a verbal: (no lingüístico) emplean imágenes, señales de tránsito.

Se clasifican en:
a-Códigos Icónicos:(visual) utilizan imágenes señales de tránsito.
B-Códigos Gestuales: Emplean movimientos del rostro, de las manos o de los brazos.
C-Códigos táctiles: Emplean el tacto, sistema de braille
D-Códigos sonoros: Timbre de salida a recreo, aplausos, etc.
Experiencias de Aprendizaje #1

I. Identifica los códigos que se usan en las siguientes situaciones.


A-Un niño ciego escribe en el sistema braille. _________________
B-El conductor pasó con el semáforo en rojo. ___________________
C-Ella oyó la sirena de la ambulancia. ________________________
D-Los participantes escuchan al profesor. ______________________
E-Envió una carta a un compañero. ___________________________
F-Un árbitro de baloncesto pita. ______________________________
G-Leo la cabeza para responder. _____________________________
H-Muevo la cabeza para responder. __________________________
I-Un profesor explica su clase. ________________________________
J-Saludo con una guiñada. ____________________________________

II. Identifica los elementos que intervienen en los siguientes actos de comunicación
(emisor, receptor, mensaje, código, canal.)

1-Estoy leyendo un pasaje bíblico. _______________


2. Un evento trasmitido por televisión. ________________
3. Redacto una carta. ________________________
4. Converso por teléfono. ______________________
5. Hablemos en inglés. _________________________
_6 Escucho música por radio. ________________________

Experiencia de aprendizaje #2
1. Elabora un mapa conceptual referente a la comunicación. Utiliza una hoja
8/2 por 11.Para entregar en clase.
Autoevaluación #1

I PARTE. Escoja la letra correcta en cada caso. (5 Ptos)

1. Hablamos en inglés

a-Oral b-canal c-visual

2. Levanto la mano para llamar un taxi utilizo el lenguaje

a- escrito b- oral c-gestual

3. Observo una valla publicitaria

a-Oral b-escrito c-visual

4- Escribo una carta

a-Oral b- visual escrito

5- Juan observa las noticias

a- receptor b-emisor c-canal

II PARTE. Explica que entiendes por comunicación y cada uno de sus elementos
básicos para que se realice una buena comunicación. (10 ptos)
TEMA #2
EL ACENTO

A. CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Escribe en el cuadro lo que usted entiende por acento prosódico, ortográfico,
diacrítico.

El acento

Es EL
la ACENTO
mayor intensidad o fuerza con que
pronunciamos una sílaba, en una palabra.

La Sílaba:
La sílaba es el fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos
en una sola sílaba.

Clasificación de la sílaba por su acento:


Tónica o acentuada: Es la que se pronuncia con mayor intensidad. Ejemplos:
Marginal Caridad

Átona o inacentuadas: Es la que se pronuncia con menor intensidad

Ejemplo: Calor dé – bil


Clases de Acento
Acento Prosódico Acento Ortográfico Acento Diacrítico

Mayor intensidad acústica Representación gráfica del Tilde que se coloca para distinguir
con que se pronuncia acento prosódico. dos palabras que se escriben de la
determinada sílaba, en Ejemplo misma manera, pero que tienen
una palabra. significados diferentes.
Lo llevan todas las Si – llón
palabras. Tú irás al cine.
Ejemplo Ca – fé
Ca – mi - sa Tu primo lee mucho.
To -más
Co – mer

Re –gio – nal
Acento diacrítico
Monosílabos. Nunca tildes las formas fue, fui, di, dio, vi, vio, ti, fe, pie, esto, eso, aquel.
Palabras Oficio Ejemplos
Mí Pronombre personal Esto es para mí.
Mi Adjetivo posesivo Mi hermana se fue
Tú Pronombre personal Tú eres responsable
Tu Adjetivo posesivo Tu libro se mojó.
Él Pronombre personal Díselo a él.
El Artículo Trae el cuaderno.
Sí Pronombre personal, Lo quiere para sí mismo
afirmación y dijo que sí.
Si Conjunción, nota musical Si llueve no iré, pero toca
un sí.
Sé Verbo ser y saber Sé honrado
Se Pronombre personal Se marcho pronto
Dé Verbo dar Dé todos sus bienes
De Preposición La casa de madera
Té Sustantivo (bebida) Tomate un té caliente
Te Pronombre personal Te busca tu hermano
Más Adverbio de cantidad No dudes más.
Equivale a, pero Lo sabe, mas no lo dice
Mas
Ó Entre números o letras Compró 2 ó 3 libros.
sueltas.
O En los demás casos. Compró dos o tres libros.
Sólo Equivale a solamente Sólo quedaron tres en el
salón.
solo De soledad Él estaba solo
meditando.
Aún Equivale a todavía Aún no han llegado
Aun Equivale a hasta, inclusive, Aun los buenos
también. estudiantes fracasaron
Experiencia de Aprendizaje #3
1-Subraye la sílaba tónica de las siguientes palabras

Dulce Hágaselo Húmedo


Amabilidad Mesa Inventario
Dosis Confiable Cuaderno
Escasez Témpano Colegio
Corrieron Amaré Compás
Árbol marfil veloz

Escribe cada palabra de la izquierda en la columna que


le corresponde a la derecha.

Acento Prosódico Acento Acento Diacrítico


Ortográfico
Panamá
Reptil
Examen
Sólo
Fértil
Jóvenes
Índice
Rubor
Fonema
bambú

Lee atentamente y coloca la tilde a las palabras que deban


Llevarla.

• No iré si llueve. Me respondió que sí.


• ¿Te tomarás él té, José?
• No supieron de mí hasta mí regreso
• El tendrá el estuche.
• Se honesto y se notará
• Tengo más hojas, más no te las doy.
• Hay un enfrentamiento entre tú y él.
• Es un japonés de gran valía, ese que tú conoces.
• Esto es solo para mí

Redacta una oración con las siguientes palabras.

Aún. ______________________________________________________
Sí_________________________________________________________
Dé________________________________________________________
Solo_______________________________________________________
Aun_______________________________________________________
Investigue.
1. Cuando deben tildarse las partículas interrogativas y
exclamativas que, quien, cual, como, cuanto, donde.
2-Cuando se tildan los pronombres estos, estos, ese, aquel,
aquella.
TEMA #3
REGLAS ORTOGRÁFICAS.
DIVISIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO

OBJETIVO ESPECÍFICO: clasificar las palabras según su acento.

A. Conocimientos previos.
Subraye la sílaba tónica e identifique que clase de palabra es según el
acento. (Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas)

Sílaba Tónica Según el acento


Autobús
Mástil
Ropaje
Úlcera
cardinal

Clasificación de las palabras según el acento prosódico:

Según el acento prosódico, que es un acento que lo llevan todas las


palabras, éstas se clasifican en:

Agudas: son las que llevan el acento en la última sílaba. Ejemplo:

Pensar situación

Graves: son las que llevan el acento en la penúltima sílaba. Ejemplo:

dijeron árbol

Esdrújulas: son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplo:

médico difíciles

Sobresdrújulas: son las que llevan el acento en la sílaba anterior a la


antepenúltima. Ejemplo

Hágaselo

_________ _________ _________ LO


_________ _________ ME _________
_________ RA _________ _________
CA _________ _________ _________
Las sílabas se cuentan de derecha a izquierda.

Clasificación de las palabras según el acento ortográfico

Agudas: llevan tilde cuando terminan en n, s o en vocal. Ejemplo:

Panamá compás razón

Graves: llevan tilde cuando no terminan en n, s o en vocal. Ejemplo:

Néctar árbol

Esdrújulas: siempre se tildan. Ejemplo:

Lámpara y húmeda

Sobresdrújulas: siempre se tildan. Ejemplo:

Estúdiatela cómprasela

Casos especiales:
Cuando tengamos EXPERIENCIA
la unión de DE APRENDIZAJE#4
dos o tres vocales y la vocal cerrada: i, u,
tenga la mayor fuerza de voz, se tildará de inmediato la vocal cerrada,
ya sea i, u, sin importar con las reglas de acentuación. Ejemplo
Sonreír, María, Raúl, día, Elías.

Trabajo
Realiza una lectura comprensiva del tema para que puedas resolver la siguiente
experiencia.

1-Escriba en los cuadros la definición de acento prosódico y acento ortográfico.


Acento prosódico: Acento ortográfico:

2- Encierra en un círculo la sílaba tónica de las siguientes palabras


1. lápiz 7. adversario
2. subieron 8. maní
3. interiorano 9. expresiva
4. transportar 10. relativo
5. Carmen 11. intensidad
6. salud 12. mármol
3-Coloque, dentro del siguiente texto, el acento ortográfico a las palabras que lo
llevan.
“Nació Ricardo Miro en la ciudad de Panama, el 5 de noviembre de
1883. Casi niño marcho a Bogota e ingreso a la Academia de pintura.
Sucesos politicos interrumpieron sus estudios, y volvio al Istmo. En 1907
fundo Nuevos Ritos, prolongación de El Heraldo del Istmo, revista que
mantuvo por espacio de una decada. Vivio en Bacelona de 1908 a 1911,
como Cónsul de Panama. Desempeño otros cargos publicos, entre ellos
el de Director de los Archivos Nacionales.
(Cien años de poesía en Panamá, de Rodrigo Miró).

4-Coloque la tilde a las palabras que lo ameriten y dé la regla en cada casos.

1. regimenes

2. huesped

3. manifestacion

4.Jose

5.volumenes

6.dolor

7. crimen

8.musica

9.habil

10. botón

AUTOEVALUACIÓN N°2
Divida en sílaba las siguientes palabras, subraya la sílaba tónica; luego clasifícalas
según su acento.

palabras División de sílaba clasificación


Marfil aguda
Mar-fil
Alhelí

Maíz

Martes
Borrador

Primor

Cómpraselo

Final

Mordaz

Quédate

Mecánico

Permítaseme

Escribir

Ultimátum

Ojo

Sábado

Básica

Cuéntamelo

Plancha

AUTOEVALUACIÓN# 3

En el siguiente texto marque el acento ortográfico (1), a las palabras que lo requieren y (2) diga
por qué llevan o no tilde.

Se oyeron dos tenues golpecitos en la puerta de la gran casona. Estaba yo


sentada en mi silla favorita, totalmente abstraida, cuando escuche la llamada. La
abuela se deslizo, suavemente sobre el brillante piso de marmol, hacia la resistente
y gruesa puerta.
En el umbral apareció un diminuto y descuidado cuerpecillo, con dos brillantes
lagrimas que le bajaban a la delicada comisura de su labio superior.
Asi, sin aliento, llega a balbucear: “Tengo hambre y mucho frio”. La abuela me miro
y rápidamente musito: “Este es el niño que Dios nos envia para que los cobijemos,
alimentemos y demos calor. ¡Oh, que alegria, que maravilla, que dicha, mi sueño
al fin se ha hecho realidad!.

TEMA #4

LA ORACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO: Distinguir los elementos de la oración.

A. Conocimientos previos.
• Escribe en el cuadro qué es oración y cuáles son sus partes.

La oración es:

La menor unidad del habla


con sentido completo.

Consta de dos elementos fundamentales

Es el que ejecuta la acción.


Sujeto (de quien se habla)

La doncella quiere una diadema.

• El núcleo del sujeto es siempre un sustantivo u otro término


sustantivado o equivalente.
Clases de sujeto:
Simple: es el que tiene un solo núcleo. Este cuadro es bello.
Compuesto: tiene dos o más núcleo. José y Ana juegan.

Es todo lo que se dice del sujeto


Predicado
Clases de predicado:
• Nominal: Es el formado por un verbo copulativo (ser o estar) y un
complemento predicativo (adjetivo o sustantivo), que es el núcleo o
base del predicado. Ejemplo
Estos señores son investigadores.
El jefe está furioso.
• Verbal: es el formado por un verbo predicativo frecuentemente le
acompañan otras palabras que complementan su sentido. Ejemplo
Este camino tiene muchas grietas.

El núcleo del predicado es el verbo

Modificadores del núcleo del predicado.


• El complemento directo (qué) Tengo una deuda
• C. indirecto (a quién), para quién) Amo a mis padres
• C. circunstancial de tiempo (cuándo) Iré mañana.
• C. C. de lugar (dónde) Iré mañana a la playa.
• C. C. de modo (cómo) anduvo sospechoso.
• C.C. de cantidad (cuánto) fueron todos al paseo
• C. C. de compañía (con quién) Hizo el trabajo con sus amigos.
PARA DESARROLLAR EN CASA.
TRAER CINCO EJEMPLO DE SUJETO SIMPLE Y CINCO DE SUJETO COMPUESTO.

Experiencias de Aprendizaje #5
Analiza la información dada para que puedas desarrollar los siguientes temas.
• Subraya el sujeto de rojo y el predicado de azul en las siguientes
oraciones.

1. El elefante es un paquidermo.
2. Curaron a la niña, estos médicos.
3. Cantan los pájaros al atardecer.
4. Cerca de la escuela crece un árbol de caimito.
5. Florecieron el mismo día el rosal y el naranjo.
6. Guardó la comida, una señora de vestido rojo.
7. Los estudiantes graduandos investigan en los laboratorios.
• Identifica qué clase de predicado hay en las siguientes oraciones.
(nominal o verbal)
1. Rolando es empresario____________________________________
2. Luis compró un regalo para su hermano.___________________
3. Un castigo recibió el niño__________________________________
4. Organizamos una fiesta para la madres.___________________
5. El árbol está frondoso______________________________________
• Construya 5 oraciones que tengan modificadores tanto del sujeto
como del predicado.
1.____________________________________________________________

2.____________________________________________________________

3.____________________________________________________________

4.____________________________________________________________

5.____________________________________________________________
TEMA #5
PARTES DE LA ORACIÓN

ELEMENTOS DE LA ORACIÓN
Conocimientos previos.

En las siguientes oraciones identifica qué función desempeña cada palabra.


1. La niña corta flores en el jardín
2. 2. El perro bravo ladra en la noche.
En cuanto a su forma, todos los elementos de la oración se enmarcan en
dos grandes grupos: los variables y los invariables.

Las variables: sustantivos, adjetivos, pronombres, artículos,


verbos.
Los invariables: adverbio, preposición, conjunción e
interjección.

SUSTANTIVO

Es la parte de la oración que sirve para designar personas, animales y cosas


reales o imaginarias.
Ejemplo: Islas, aroma, nube, montañas, padrino, conejo; cortesía, respeto,
lealtad, pereza.
Los sustantivos pueden ser:
• Concretos y abstractos.
Son concretos los que designan seres u objetos reales. Ejemplo: Roca,
abuelo, perro, ciruela, cartera, bolsa.
Son abstractos los que no podemos tocar o palpar están sólo en nuestra
mente. Ejemplo: Honor, ocio, justicia, alegría.
• Comunes y propios
Son comunes los que designan personas, animales y cosas de la misma
especie. Ejemplo: abuela, perro, tabla
Son propios los que se dan a las personas, animales y cosas para
diferenciarlos de los demás de su misma especie. Ejemplo: Marco,
Rocinante, Atlántico

EL ADJETIVO

Es la parte variable de la oración que expresa cualidades del sustantivo o


limita su significado.
Ejemplo: sencillo, pequeño, selecto, pesado, azul: este tuya, tercero,
algunos.
Los adjetivos pueden ser:
• Calificativos: Son calificativos los que expresan una cualidad del sustantivo.
Ejemplo: agua cristalina, negros ojos, grandes ideas, bello paisaje.
• Determinativos: Son determinativos los que limitan o concretan la
significación del sustantivo.

Los adjetivos determinativos se dividen en:


• Demostrativo: Indican la proximidad o lejanía de un objeto con
relación al que habla Son: este, ese y aquel con sus femeninos y
plurales correspondientes. Ejemplo: este banco, esa impresión,
aquel camino.
• Posesivos: Indican la posesión del sustantivo.
Son: mío, tuyo, suyo y sus respectivos femeninos y plurales. Se
apocopan cuando van delante del sustantivo (mi, tu, su). Ejemplo:
mi libro, tu hermana.
• Numerales: Limitan la significación del sustantivo indicando el
número exacto. Son: uno, dos...; primero, tercero...; doble, triple...;
medio, tercio... Ejemplo: dos pasos, quinto puesto, doble golpe,
medio kilo.
• Indefinidos: Completan la significación del sustantivo, en forma
imprecisa, general o vaga. Son: algunos, pocos,
• varios.

EL PRONOMBRE

Es la parte variable de la oración que sustituye al nombre.


Ejemplo: yo, tú, tuyo, éste, ésta, que, cual, mío, uno, cual, quién, cuánto,
alguno, ninguno.

Clases de pronombres:
• Personales: designan las tres personas que intervienen en la
conversación. Son: yo, tú, él y sus plurales. Ejemplo: tú y él se van de
paseo.
• Demostrativos: señalan distancia entre el objetivo y las personas
gramaticales: pueden aludir proximidad o lejanía en el tiempo y
espacio. Son: éste, ése, aquel, ésta, ésa, aquélla y sus plurales.
Neutros: esto eso aquello. Ejemplo: Aquél no entiende, Ésta no
medita.
• Posesivos: Indican una relación de pertenencia o posesión entre los
objetos y las personas gramaticales: quién es la persona poseedora
del objeto en mención. Son: mío, tuyo, suyo, con sus respectivos
femeninos y plurales. Ejemplo: Este trabajo es suyo; La culpa no es
suya, sino mía; Nuestro fue el error.
• Relativo: Se refiere a un sustantivo anterior, llamado antecedentes,
relacionándolo con otra oración de que la misma relativa forma
parte. Son: que, cual, quien, cuyo, cuanto y sus plurales. Ejemplo:
Aquí está la nota que buscaba; Este es el clavo el cual pisaste.
• Interrogativos: sirve para preguntar. Todos los pronominales
interrogativos, llevan tilde. Son: qué, quién, cuánto, quiénes, cuáles,
cuántos, cuántas. Ejemplo: ¿Qué tendrá?, ¿Quién vendrá?, ¿Cuál
será?.
• Indefinidos: sustituyen a una persona o cosa no bien determinada o
precisada. Son: uno, ninguno, cualquiera, todo, mucho, poco, otro,
bastante, demasiado, varios, más, menos, demás, cada, alguien,
algo, nadie. Ejemplo: Uno estaba escondido; Cualquier puede
hacer esto, nadie sale ahora.

EL ARTÍCULO

Es la parte variable de la oración que acompaña al sustantivo, para


señalar si lo que éste designa es conocido o desconocido por el hablante
y por el oyente. Indica también su género y su número. Ejemplo: el, la, lo,
los, un, una, unos, unas.

EL VERBO

Es la parte variable de la oración que expresa acción, estado o pasión y


que funciona como predicado oracional. (caminar, hablar, correr, partir)
Los accidentes gramaticales del verbo.
Los accidentes gramaticales del verbo son las diversas variaciones que
experimenta un verbo en su conjunción

Accidentes del verbo: persona, número, tiempo y modo.


• Persona: es el accidente que indica quién realiza la acción.
Persona Singular Plural

Primera Yo Nosotros
Segunda Tu Vosotros
Tercera El Ellos

• Número: es el accidente que expresa la cantidad de persona que


ejecutan la acción. Son: singular y plural.
• Tiempo: es el accidente que señala cuándo se ejecuta la acción.
Son:
Simple: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple,
futuro y condicional.
Compuestos: pretérito perfecto compuesto, pretérito
pluscuamperfecto, pretérito anterior, futuro perfecto y condiciones
perfecto.
TIEMPOS FUNDAMENTALES DEL VERBO.
• Presente: la acción del verbo ocurre ahora.(Estudia, Piensa,
Pide).
• Pretérito o pasado: expresa la acción ya ocurrida. (estudió,
pensó, pidió).
• Futuro: señala la acción que ocurrirá. (estudiará, pensará, pedirá)
• Modo: es el accidente que expresa la manera o la forma que tienen
el verbo de expresa su significación. Son: indicativo, subjuntivo e
imperativo.
Modo indicativo: expresa la significación del verbo como realidad:
Escucho, amaremos, tendría, han subido.
Modo subjuntivo: expresa la significación del verbo como no
realidad. La acción existe sólo en la mente del sujeto: logras, hubiera
notado, haya querido.
Modo imperativo: expresa ruego o mandato: Sal pronto, Di algo,
Socorred al prójimo.

EL ADVERBIO

Es la parte invariable de la oración que califica o determina la significación


del verbo, del adjetivo o de otro adverbio.

Clasificación del adverbio, según su significado.


• De modo: bien, mal, así, como. adrede, despacio y las formas
terminadas en – mente (fácil-mente, graciosamente, dignamente,
vanamente...)
• De lugar: aquí, acá, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos, dentro, fuera,
arriba, abajo, encima, delante, detrás, atrás, cerca, lejos, enfrente,
afuera, adentro...
• De tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, luego, tarde,
temprano, pronto, siempre, nunca, jamás, tarde, todavía, ya...
• De cantidad: más menos, mucho, poco, muy, casi, bastante, tanto,
cuanto, demasiado, apenas, algo...
• De afirmación: si, cierto, ciertamente, también, realmente...
• De negación: no, nunca, jamás, tampoco...
• De duda: quizás, quizás, acaso, tal vez

LA
CONJUNCIÓN
Es la parte invariable de la oración que sirve para enlazar elementos
análogos de la misma clase.

Clasificación: Coordinantes y Subordinantes


Coordinantes:
• Copulativas: enlaza oraciones o elementos análogos. Son: y, e, ni.
• Distributivas: palabras correlativas que sirve como nexos cuando se
refieren alternativamente a oraciones o miembros de oración. Son:
ora... ora, ya... ya, bien... bien.
• Disyuntivas: expresan opción entre dos elementos Son: o, u.
• Adversativas: oponen dos juicios de cualidad lógica contraria. Son:
mas, aunque, pero, sino, sin embargo, no obstante...

LA
PREPOSICIÓN
Es la palabra invariable de la oración que enlaza una palabra
Con un complemento. Son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre,
hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

Experiencias de Aprendizaje #6
1 Subraya e identifica en las siguientes oraciones los adjetivos o
pronombres.
1. Le mostré al profesor mis calificaciones _____________________
2. Estas ballenas fueron las que se recuperaron._______________
3. Ningún profesor quiso escucharnos._________________________
4. El libro que se perdió es el tuyo. _____________________________
5. Te dije que aquellos eran los buenos. ________________________
6. Alguien llama a la puerta.__________________________________
2. Escribe las formas no personales de los siguientes verbos conjugados

Infinitivo Participio Gerundio

Estudiaste

Escribes

Decimos

Caminaba

Vivía

Pusieron

Coloca la preposición correcta en las siguientes oraciones.


1. Anda_____rumbo.
2. Estuvo_______el amanecer.
3. Se sintió incapaz______tu culpa.
4. Eres inocente________tu prima.
5. _________allí se divisa un bello panorama.
6. Sale a correr_____la mañana.
7. Lo hizo_________su voluntad.
8. voy________mi casa.
9. Ellos estaban________amigos.
10. _________la tempestad, la calma.
11. Lléname el vaso con vino________el tope.
12. Lo hace todo_____la ligera.
13. _____mucho que te esfuerces no llegarás a tiempo.
14. Mis opiniones no coinciden_______las suyas.
15. Dame un vaso_______agua.

4. Subraye e identifique las conjunciones que encuentre en las siguientes


oraciones.

1. Es nuevo mas no funciona. ________________________


2. O entras o te quedas afuera. ________________________
3. Padre e hijo discuten el tema. ________________________
4. Bien trabaja, bien estudia. ________________________
5. Corre porque lo persiguen. ________________________
6. Aunque grite, lo ignoraré. ________________________
7. Lo perdono si reconoce su error. ________________________
8. Gozo, pues la vida es dura. ________________________
5. Redacta cinco oraciones oraciones. Luego analiza sintácticamente las
oraciones.

Autoevaluación. #4

Elabora un mapa conceptual con todos los elementos que conforman la oración
simple. (10 ptos)

El estudio es la clave del éxito


TEMA#5

GRAFEMAS DE DUDOSA ESCRITURA

OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar los fonemas b – v; c- s; x –z de dudosa


escritura.

Conocimientos previos.

Coloca los grafemas C, S, B, V, X, Z donde corresponda.


Descu__rir man__a

Nego__io E__tensión

Aten__ión De__ir

In__estigar Pró__imo

De__oción Justi__ia

Se escriben con b

•Después de m. Ejemplo embarcarse, cambio


• Los prefijos bi, bis, biz (significa dos veces). Ejemplo bimestre, bizcocho, bisabuelo.
• Las terminaciones del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos terminados en ar
y en ir. Ejemplo estudiaban, iban, observaba.
• Las terminaciones ble, bundo, bunda y bilidad. Se exceptúan movilidad y civilidad.
Ejemplo despreciable, moribundo, vagabunda, contabilidad.
• Delante de una consonante, se escribe b y no v. Ejemplo nublado, obsequio.
• Las palabras que comienzan por bien y bene que significa bien. Ejemplo bienvenida,
benefactor, beneficio, bienestar.
• Todas las formas de la conjunción de los verbos cuyo infinitivo termina en bir. Excepto
hervir, servir y vivir. Ejemplo recibir, distribuiremos, subsidio.
• Las palabras que comienzan por bu, bur y bus. Excepto vulva, vulgo, vulgar, vuelo,
vuelto, vuelco, vulnerar. Ejemplo buzo, busco, burla.
• Todas las formas y voces derivadas de los verbos terminados en ver. Excepto ver,
prever, volver, mover, atrever, absolver. Ejemplo: bebieron, debían, deben, había.
• Las palabras que empiezan por bibl. Ejemplo biblioteca, Biblia
• Las palabras que comienzan por las sílabas tri, tur, ri ,ha, he. Excepto rivera, rival, trivial,
trivialidad. Ejemplo tribunal, hebilla, turbina, habano.
• Las palabras que comienzan por las sílabas su, cu y ra. Excepto se versión ravioles.
Ejemplo subida, rábano, cubierta.
• Las palabras que comienzan por las sílabas al. Excepto. Álvarez, Álvaro, Álveo, alverja,
alvino. Ejemplo albañil, alboroto
• Las palabras que comienzan por las sílabas ta y la. Excepto lavar, lava, lavazas,
lavativa. Ejemplo laboratorio, taburete, tabac

Se escribe con V

Después de b n. Ejemplo invierno, adversario, obvio.


• Los adjetivos terminados en los sonidos ava, ave, avo, eva, evo, iva, ivo. Se exceptúan
árabe y sus compuestos y derivados y los adjetivos compuestos del sustantivo silba.
Ejemplo octava, festivos, bravo, suave, nuevo
• Los vocablos que comienzan por vice y villa. Se exceptúan billar y sus derivados. Ejemplo
vicepresidente, Villadiego
• Después de l ó ol. Ejemplo resolver, polvo
• Después de las sílabas para, pre, pri, pro. Excepto probar, probable, prebenda y sus
derivados y compuestos. Ejemplo proviene, privilegio, prevenir.
• Las palabras terminadas en viro, vira, ívoro, ívara excepto víbora. Ejemplo carnívoro,
decenviros.
• Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir así como el pretérito
imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener. Ejemplo vayamos,
mantuvo, anduviera, estuviese.
• Los comienzos de palabras eva, eve, ivo y evo. Excepto ebanista, ébano. Ejemplo
evolución, evidencia, evento, evasivas.
• Las palabras que comienzan por la sílaba di. Excepto dibujar, dibranquial. Ejemplo divago,
divertido, divulgar.
• Las palabras que comienzan por las sílabas cla, na y sal. Excepto nabalto, nabo. Ejemplo
clavícula, navegar, salvador.
• Las palabras que comienzan por las sílabas pa, pro, y no. Excepto nobelino, probar,
probable, probó, probeta. Ejemplo provecho, provisional,pavimeto.

Se escriben con c

• Los verbos terminados en cir y ducir. Excepción Asis Ejemplo: conducir, aducir, traducir,
decir.
• Las palabras terminadas en ancia, ancio, encia. Excepciones: ansia, Hortensia. Ejemplo:
constancia, cansancio, conciencia.
• Las palabras terminadas en ción, afines a to,tor, dor. Ejemplo: composición (compositor);
sensación (sensato); distribución (distribuidor)
• Los diminutivos cito, ecito, si proceden de palabras sin s final. Ejemplo: pez (pececito);
dulce (dulcecito)
• Los sufijos cida, cido, cidio. Ejemplo: homicida, amanecido, genocidio.
• Las palabras terminadas en cimiento. Ejemplo: agradecimiento
• Los verbos terminados en cer. Excepciones: toser, coser, ser. Ejemplo: nacer, adolecer,
agradecer.
• Los verbos terminados en ciar. Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar. Ejemplo:
apreciar, acariciar,negociar.
• Las palabras terminadas en hacia, icia, icie, icio. Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia,
anastasia, alisio, eutanasia. Ejemplos: fenicio, planicie, malicia.
• Las terminaciones ces que surge del plural de las palabras que contienen z. Ejemplos:
maíz – maices, raíz – raices, pez - peces
• Las formas de los verbos terminados en ceder, cender, cibir, citar siempre que no
procedan de raíces que lleven s. Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir.
• Los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c. Ejemplos: analizar – analice,
avergonzar – avergüense, canalizar – canalice, utilizar – utilice.

Se escriben con s

• Las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios. Ejemplos: nicaragüense,
canadiense, colonense.
• Las terminaciones sivo, siva. Ejemplos: corrosivo, masiva.
• Las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor,
sivo. Ejemplos: compresión – comprensivo, represión – represivo, precisión – preciso.
• Las palabras terminadas en los superlativos ísimo, ísima. Ejemplos: bellísima, feísima.
• Las palabras terminadas en oso, osa. Ejemplos: bondadoso, perezosa.
• Las palabras terminadas en ismo. Ejemplo: espiritualismo, vanguardismo.
• Las palabras terminadas en esca, esco. Ejemplo: grotesca, burlesco.
• Las variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica. Ejemplo: tomóse, se
acerco
• La terminación ese del verbo auxiliar haber, pretéito pluscuampefecto, modo
subjuntivo. Ejemplo: hubiese amado.
• Las terminaciones esta, esto, ista. Ejemplo: feminista, tiesto, artista.
• La terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del subjuntivo. Ejemplo:
partiese, amase, temiese.
• Las terminaciones erasa, erse, erso. Ejemplo: atreverse, adversa, inverso.
• Los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z. Ejemplo: querer – quiso, haber – has, ver
- ves.

Se escriben con x

• Los compuestos con las preposiciones latinas ex, extra. Ejemplos: extravagante,
exalumno.
• Cuando percibimos el sonido cs o gs. Excepciones: facsímil, fucsina, fucsia. Ejemplo:
sexo, conexión, exacto, axioma, próximo.
• Cuando tengamos este sonido seguido de h o vocal. Ejemplo: exhalar, exigente, exhortar.
• Delante de las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Ejemplo: explanada, explosivo,
expreso, expropiar, explanada, explicación, explorador.
• El prefijo hexa que significa seis. Ejemplo: hexágono, hexagonal, hexasílaba.

Se escriben con Z

• Las palabras terminadas en anza, anzo y azgo. Excepciones: gansa, mansa. Ejemplos:
adivinanza, hallazgo.
• Las terminaciones ez, eza, az, oz de los nombres abstractos. Ejemplo: belleza, palidez,
fugaz, veloz.
• Las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe. Ejemplo: manaza, carrazo,
puertazo, ojazos.
• Las terminaciones iz, ez, oz, az de los nombres patronímicos. Ejemplo: Rodríguez, Ortiz,
Muñoz, Ruiz.
• Las terminaciones zuela, zuelo que denotan disminución o desprecio. Ejemplo:
mujerzuela, jovenzuelo.
• Algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales
a, o. Ejemplos: analizar – analizo / a
• las palabras terminadas en izo, iza. Ejemplos: mestiza, plomizo.

Experiencia de Aprendizaje#7
Llena los espacios en blanco con las letras correspondientes, aplica la regla
en cada caso.

V -B
bBB
___ibliografía
advertencia__________________________________________________
pri__ ado_______________________________________________________
__- urbuja_______________________________________________________
impermea ___ilidad______________________________________________
andu ___ e_______________________________________________________
____ illano_________________________________________________________
Pasi___ o________________________________________________________
Di____ujante_____________________________________________________
____ imestre_______________________________________________________

C–S–X-Z
participa___ión__________________________________________________
reali___ó________________________________________________________
matan___a_____________________________________________________
pró___imo______________________________________________________
solven___ia_____________________________________________________
produ___ir______________________________________________________
preci___ión_____________________________________________________
pintore___co____________________________________________________
torpe___a_______________________________________________________
Rodrígue___ ____________________________________________________
fuga___ ________________________________________________________
en___ender_____________________________________________________
e___plosivo_____________________________________________________
anali___e_______________________________________________________
anali___amos___________________________________________________
inteligentí___ima________________________________________________
ladron___uelo__________________________________________________
fle___ible_______________________________________________________
oja___os_______________________________________________________
halla___go______________________________________________________
e___traordinario_________________________________________________
TEMA #6
Los Signos de Puntuación

OBJETIVO ESPECÍFICO: Aplicar correctamente los signos de


puntuación en un texto.

Conocimientos previos.Lee y comenta el párrafo que esta en el cuadro.

Por medio de los signos de puntuación se clarifican


los conceptos y su uso correcto depende a veces
del correcto sentido o de la correcta interpretación
semántica. No es lo mismo decir “no vino” que decir
“no, vino”

Los signos de Puntuación


Son ciertas grafías que facilitan la lectura y comprensión de cualquier texto
escrito. Podemos agruparlos así:

• Los que indican pausa.


• Los que indican entonación.
• Los que indican distribución u ordenamiento.

Signos de puntuación que estudiaremos:


Signos Oficio Ejemplos
La coma • Usaremos coma para encerrar o separar el vocativo de la • Díganos, Luis Carlos, ¿tenía conocimiento de
oración. los hechos? David, estudia la lección
• Se utiliza coma para separar elementos iguales, es decir, • Recibimos el pedido, lo examinamos,
palabras de la misma clase, frases u oraciones cortas. enumeramos, registramos y guardamos en
• Se usa coma, cuando en la oración se altera el orden regular el lugar indicado.
establecido, a esto se le llama inversión o hipérbaton. • Cantan con alegría, los pájaros.
• Cuando al sujeto le antecede un sí afirmativo, un no enfático Descubrió nuevas tierras, Cristóbal Colón.
o una interjección, se hace obligatorio colocar la coma.
• Se usará coma para encerrar los elementos Intercalados en • Sí, te llamaré tan pronto llegue a casa.
lo oración, o sea aquellos que interrumpan el orden regular • No, tus propuestas no me interesan
de la oración.
• Se usará coma cuando tengamos sustantivos en aposición. • Esta explicación, francamente, es
Aposición es cuando ampliamos el significado o concepto interesante.
de un sustantivo por medio de otro sustantivo, el cual, No te han llamado, sin embargo, no te
algunas veces está modificado por adjetivos y desesperes.
complementos de nombre.
• Se usa la coma cuando suprimimos el verbo para evitar • Rogelio Sinán, autor panameño, introdujo el
repetirlo innecesariamente, a esto se le denomina elipsis vanguardismo en Panamá.
verbal. José Martí, llamado el Apóstol de América,
• Usaremos coma antes de las conjunciones adversativas: nació en Cuba.
pero, aunque , mas (equivalente a pero), sino, a pesar de,
etc. Sobre todo, si le antecede una expresión corta. • Él es ginecólogo; ella, pediatra
• Se colocará coma para separar las conjunciones causales: Carlos es responsable; pero el hermano,
porque, ya que, con que, pues, por consiguiente, ahora desaplicado.
bien, etc. Se coloca la coma, ante de las conjunciones • Llegaré, pero un poco tarde.
citadas. Quisiera comer, aunque no sé si tenga
tiempo.
Sé que debo comprarlo, mas no tengo
dinero.
• He estudiado bastante, porque deseo ganar
el concurso.
Me iré en la noche, por consiguiente,
llámame en la tarde
El Punto El punto es el signo de puntuación que indica una pausa
más prolongada que la de la coma y el punto y coma.
• El punto seguido: expresa una pausa extensa que la del
punto y aparte y lo usaremos cuando, luego de haber • Ella lo sabía. Por eso se retiró rápidamente,
construido oraciones completa, necesitemos seguir con una pena en el alma. Sólo en su
hablando del mismo tema. interior había una respuesta.
• El punto y aparte: se utiliza cuando vamos a hacer
referencia sobre un asunto diferente al tratado en el • Vivía cerca de la costa, un pescador
párrafo anterior o cuando vamos a escribir del mismo llamado Efraín, un sencillo hombre
tema, pero bajo otro aspecto. dedicado a sus faenas.
• Punto final: lo colocaremos al finalizar un escrito y lo Un buen día salió a pescar en su barca…
utilizaremos en los siguientes casos:
1. Al culminar un escrito: Fernando de Rojas es el autor • Los verbos copulativos sirven de enlace o
de La Celestina. cópula entre el sujeto y su atributo.
2. Al final de las abreviaturas: Ud., Cía., etc.
3. Al término de cada una de las letras que conforman
una sigla: U.N.E.S.C.O., O.N.U., B.N.P., etc.
Los Puntos •Los puntos suspensivos son tres puntos consecutivos. • (…)
Suspensivos •Se utilizan cuando por cualquier motivo, se omiten palabras • A mal tiempo…
cuyo sentido puede suponerse.
•Cuando se copia algún texto y se deja interrumpido. • “Platero es pequeño, peludo,…”
•Cuando se desea expresar temor, duda o sorpresa
• Pero a las doce de la noche…
Los dos • Usaremos dos puntos antes de hacer una enumeración. • En el mercado compramos las siguientes
puntos • Usaremos dos puntos antes de una cita textual. frutas: naranjas, limones, papayas, piñas,
• Se usarán los dos puntos después del vocativo que se utiliza etc.
como saludo en las cartas. En los memorandos después • Sócrates dijo: “Yo sólo sé que nada sé”.
de las palabras: para, de, asunto, fecha. En las • Querida amiga:
resoluciones después de: considerando, resuelve, etc. Me alegró recibir noticias suyas.

• Usaremos dos puntos antes de una palabra, frase u


oración, la cual se presenta como resumen o explicación
de lo antecedente.
• Se escribirán dos puntos después de las expresiones: • Honradez, responsabilidad y puntualidad y
ejemplo, por ejemplo, verbigracia, a saber. puntualidad: fundamentales requisitos
para ingresar al colegio.
• Se utilizan dos puntos entre una enumeración y la • Son muchas las características del
proposición que la indica. romanticismo, a saber: subjetivismo, fuga
del mundo circundante, ansia de libertad,
etc.
• Cuatro obras de Rubén Darío son: Azul
prosa profanas, cantos de vida y
esperanza, El canto errante.
Experiencias de Aprendizaje#8

Coloque las comas que hagan falta en las siguientes oraciones.


1. Es la figura máxima de las letras españolas Miguel de Cervantes Saavedra.
2. Sí tendrás que olvidarme.
3. Ese joven me parece está golpeado.
4. Antonio quiero que vengas a mi casa.
5. Al llegar a mi casa leí los recados busqué el teléfono me puse cómoda e inicié
las llamadas.
6. Te extrañaré por siempre querida escuela.
7. Te llevaré los libros sin embargo no me presiones.
8. No insistas más.
9. Quiero que converses amiga con mi madre.
10. En la librería compré las siguientes obras de Gabriel García Márquez: Cien años
de soledad La hojarasca Los funerales de la Mamá Grande El Coronel no tiene
que le escriba y Crónica de una muerte anunciada.
11. Es el autor de Residencia en la tierra Pablo Neruda.
12. Calderón de la Barca ha merecido la inmortalidad por tres creaciones
excepcionales: la comedia filosófica La vida es sueño el drama El alcalde de
Zalamea y la tragedia clásica El mayor monstruo los celos.
13. Amelia Denis de Icaza autora del poema Al Cerro Ancón es de nacionalidad
panameña.
14. Esta es mi profesora; aquella la tuya.
15. Quisiera ver la película mas no tengo tiempo.
16. Gabriela Mistral es la autora de Ternura; Juana de Ibarbourou de Raíz salvaje.
17. Tienes bajas calificaciones por tanto debes estudiar.
18. La niña de mirada alegre es la hija de Jenny.
19. Los muchachos van al zoológico; aquéllos a la playa.
20. Quiero de usted señorita responsabilidad.

Experiencias de Aprendizaje #9

Coloca el punto (seguido, aparte y final) donde sean necesarios en los siguientes
fragmentos y escribe con mayúscula la palabra que sigue al punto.

1. “ A finales de octubre de 1903, Amador Guerrero regresó a Panamá en realidad


era bien poco lo que podía ofrecerle a la Junta Revolucionaria no se había
entrevistado con ningún alto funcionario del gobierno de Washington y sólo traía
la vaga promesa de un ingeniero francés no fue extraño que a estas
circunstancias, la Junta Revolucionaria se sintiera decepcionada y confundida
además, no se aceptaron ni el modelo de bandera ni la proclama que Buenau
Varilla le había entregado a Amador en Nueva York”.
2. No hay razón yo iba caminado tranquilo de repente eso
3. No pienso que no fue así es una calumnia
4. Miré el paisaje todo estaba reverdecido
5. Conversamos poco el ambiente era poco propicio
6. Sr Carlos, la Cía cerrará a las cinco compre, por favor los útiles
Coloca los dos puntos y el punto suspensivo donde sea necesario.
1. Las vocales de nuestro alfabeto son a, e, i, o, u.
2. Bolívar dijo “He arado en el mar”.
3. Y siguió diciendo que no iríamos, que nos llamaría, que
4. Señor director
5. Flaco, sucio, pobre era una miseria.
6. Pero aquellas mujeres
7. Recuerdo algunos colores, por ejemplo rojo, azul morado amarillo, etc.
II Parte. Exponer las reglas de los signos de puntuación con sus respectivos ejemplos.
Formar grupos de tres participantes.

Autoevaluación#6

1-¿Qué entiendes por signos de puntuación?


2-Explica tres reglas de los signos de puntuación que hayas aprendido con sus
respectivos ejemplos.
TEMA #7
Corrientes literarias
El Vanguardismo

Objetivo: Valorar la corriente del Vanguardismo en Panamá


y destacar sus autores representativos.

1. Corrientes literarias
Conocimientos previos.
1. ¿Qué entiendes por Vanguardismo?
2. Mencione algunos de sus representantes
EL VANGUARDISMO:
GENERALIDADES

Nuestra sociedad vivía angustiosa realidad: las ciudades terminales de Panamá y Colón
empobrecidas; el campo sin cultivos; la industria sin planes ni avance; la política en manos
deshonestas; la economía fiscal huérfana de producción nacional, etc. De la situación anterior,
el 10 de octubre de 1925 estalla una manifestación de protesta popular contra el alto costo de los
alquileres, lo cual deja, como consecuencia pérdida de vidas. El 2 de enero de 1931, una
revolución encabezada por jóvenes de Acción Comunal dio fin a la era del predominio
individualista en el manejo de los negocios del Estado por la oligarquía liberal reinante.
En 1929, aparece en Roma un poemario de Rogelio Sinán, titulado “Onda”. El mismo
año llega el libro a nuestro país.
La introducción y la implantación del vanguardismo resultaron ser una labor no muy fácil,
había que informar y convencer. Pero la orientación y el apoyo de los doctores Octavio Méndez
Pereira, José Dolores Moscote y Don Manuel Roy, bien pudieron abrir el camino para la
comprensión de la nueva estética.

CONCEPTO DE VANGUARDISMO:
El Vanguardismo, constituye el conjunto de las tendencias artísticas y literarias
renovadoras que surgen al término de la Primera Guerra Mundial (1918); reaccionan contra las
formas tradicionales; y se proyectan hacia nuevas concepciones estéticas y una nueva
sensibilidad relacionada con el avance científico y tecnológico.
Rogelio Sinán: El formal iniciador de la poesía vanguardista en el istmo.
Algunos de estos movimientos artísticos que reaccionan contra la razón y el realismo:
cubismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, existencialismo,
ultraísmo, etc. Surge así un nuevo enfoque estético que sigue el curso del disparate, el
escándalo, la incoherencia y el irracionalismo.

CARACTERÍSTICAS:
Caracteres generales del vanguardismo:
• Cosmopolitismo. Es una ideología que sostiene que todos los tipos de razas humanas
forman parte de una única comunidad, basada en una moralidad compartida.

• Actitud ante la literatura. Hablar sin sentido, oscuridad rebuscada.

• Ingenio. Culto a la novedad y sorpresa, espíritu de invención, facultad para crear con
prontitud y facilidad.
Sentimiento. Atendían a sus instintos, sarcasmo, confusión y humorismo.
destruían el “Yo”.
• Feísmo. Cultivan lo estrafalario, lo chocante, la deformidad o las cosas tradicionalmente
feas.

REPRESENTANTES

A U T O R O B R A
• Roque Javier Laurenza (1910).
Poeta vanguardista más docto, rebelde y • Los poetas de la generación republicana.
universal. Lucho contra los valores (1933).
tradicionales.
• Demetrio Herrera Sevillano (1902-
• Mis primeros trinos (1924); Kodak (1937);
1950).
La fiesta de San Cristóbal (1937); Los
Cantor de las esferas humildes. Es el
poemas del pueblo (1938); Antología
sentimiento del arrabal. Deja en sus
poética (1945); La canción del esclavo
versos sus experiencias como parte y
(1947); Ventana (1950).
testigo de la realidad social de su época.
• Stella Sierra (1919) • Canciones de mar y luna (1944); Sintonía
Cultiva una poesía de origen pagano jubilosa en doce sonetos (1944); Libre y
llena de amor y de pasión. Sus versos cautiva; Cinco poemas (1949); Poesía
cantan a la naturaleza, sobre todo, el (Antología), (1962); Presencia del
alma americana y tropical. recuerdo (1965).
• Mensaje (1964); La nila y el mar (1954);
Esther María Osses (1916) Poesía el limpio (1965); Crece y camina
(1971).
• Voces y paisajes de vida y muerte (1950);
Evocaciones (1950); Aproximación
• Tristán Solarte (1924)
poética a la muerte y otros poemas
(1973).
• Holocausto de rosa (1953); Entre materia
• Elsie Alvarado de Ricord (1928) y sueño (1966); Pasajeros en tránsito
(1973).

• Redes de humo (1952); Libro de la mal


• Demetrio J. Fábrega (1932)
sentada (1956); Cuerpo amoroso (1964).
Experiencias de Aprendizaje #10

1. Define con tus palabras que entiendes por Vanguardismo.

2. Elabora un cuadro sinóptico referente al Vanguardismo.

3. Confecciona un mapa conceptual con los autores representativos del


Vanguardismo

Autoevaluación#7

Trabajo de investigación

1. Investiga otros representantes del Vanguardismo en Panamá.

2. Biografía de Rogelio Sinán.


TEMA #8
El romanticismo

Objetivo: Conocer y valorar


TEMAlas principales
#9 características y
aportes sobresalientes de el romanticismo en Panamá.

2. EL ROMANTICISMO

Conocimientos previos
1. A que se refiere el concepto de romanticismo.
2. ¿Cuales son sus figuras representativas?
A-Concepto de Romanticismo.

El romanticismo es un gran movimiento cultural que se origina en Europa. Reacciona


contra los modelos clásicos franceses. Abarcó diferentes corrientes intelectuales: filosóficas,
sociales, artísticas literarias y otras. Su triunfo se produce en la primera mitad del siglo XIX.
El romanticismo vuelve la mirada a la Edad Media; se interesa por la auto superación, por
el individualismo, por lo íntimo, por lo nuevo o renovador; ataca a las viejas doctrinas y tradiciones;
lucha contra las situaciones que impiden la inspiración, el esfuerzo y la libertad.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO PANAMEÑO:

El Individualismo. El culto al Yo: base del romanticismo.


Deseo sin Nombre
Yo busco entre las sombras de la noche,
un algo, un no sé qué;
de la flor el aroma en casto broche
buscándole aspiré.
Manuel José Pérez
El culto a la naturaleza. Amor por la naturaleza: el verde del prado; el horizonte distante; el monte; los
árboles…
En el Valle de Pacora
¡Pláceme ver el monte
que limita el risueño y verde prado;
el remoto horizonte,
el árbol de mil frutos coronado,
y sobre el blando césped el ganador

José María Alemán


El amor por lo propio, nacional.
Al Cerro Ancón
¡Cuántos años de incógnitos pesares
mi espíritu buscaba más allá
a mi hermosa sultana de dos mares,
la reina de dos mundos, Panamá!

Amelia Denis de Icaza


La visión de la vida como un problema si solución. Llena de desolación espiritual: la melancolía, el
hastío de la vida, la muerte y la desilusión.
Fe, Esperanza y Caridad
Yo, que tras tanto llorar
la adversidad de mi muerte
tan solo miro en la muerte
un término de mi penar;
Tomás Martín Feuilliet
El sentimiento. Exposición de la sensibilidad, la intuición la imaginación y la fantasía.
El corazón
¡Querer y no querer a un tiempo mismo,
amar hoy y aborrecer mañana,
asiento de soberana grandeza,
o esclavo de una mísera pasión!

Manuel José Pérez


El romanticismo panameño fue, esencialmente, una época de predominio de la poesía lírica. El
período que cubre la segunda mitad del siglo XIX, es de predominio romántico. Surge un grupo
de voces jóvenes, que sería nuestra primera generación poética conformada por Gil Colunge,
Tomás MaFeuillietosé María Alemán, Manuel José Pérez y Amelia Denis de Icaza.

FIGURAS REPRESENTATIVAS DEL ROMANTICISMO


A U T O R G E N E R A L I D A D E S O B R A S
Fue periodista, p0lítico y poeta. Ocupó altos
• La Virtud Triunfante, (novela).
• Gil Colunge cargos públicos en el istmo y en Colombia.
• Poemas: 28 de Noviembre, El Canto del
(1831-1899) Inició con “La Virtud Triunfante”, el cultivo de la
Llanero; Al Tequendama, etc.
novela en el istmo.
Fue político y colaborador en los periódicos.
Desempeño cargos oficiales: Diputado, Juez, • Recuerdo de juventud, (ensayo de
Magistrado, Senador, etc. Incursionó en la prosa y verso).
• José María
poesía, la prosa didáctica y la crítica literaria. • Amor y suicidio, (ensayo dramático).
Alemán
De la generación romántica fue el más culto. • Crepúsculos de la tarde (poemas).
(1830-1887)
Cultivo una poesía reflexiva y sentimental. • Poemas: Del Canal; En el valle de
Poesía culta y popular. Fue el iniciador de la Pacora; El Crepúsculo; Julia.
crítica literaria panameña.

• Ensayos morales, políticos y literarios,


Fue abogado de profesión. Ensayó en
• Manuel José (su primera obra).
ocasiones la poesía filosófica; y en otras, con
Pérez (1830- • Poema sin nombre.
mayor acento, una poesía llena de ternura,
1895) • El último delirio de Lord Byron, (prosa).
sentimiento y angustia.
• Teorías, (variedad temática).

• Hojas secas (1926).


Es la primera poetisa panameña. Fue la única
figura femenina de la generación romántica del
• Poemas: Dejad que pase. Al Cerro
• Amelia Denis istmo. Escribió versos sencillos, espontáneos
Ancón.
de Icaza (1836- y muy sentimentales. Se interesó por los
1911) temas hogareños y sociales. Se rebeló contra
la injusticia social; atacó a la clase alta y exaltó
a la gente pobre. También canto a la patria y a
la nacionalidad. Su poema “Al Cerro Ancón”
cierra el ciclo romántico de nuestra literatura.

No publicó libro ni dejó copilación de


su obra literaria. Su mayor acierto
Tomás Martín poético y uno de los más hermosos
Entre sus poesías tenemos:
Feuillet logros de la poesía panameña es su
Fe, Esperanza y caridad.
composición “La flor del Espíritu
Los caracoles
Santo”.
Mi Retrato
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE# 11

Completa los siguientes enunciados:


1. EL romanticismo se interesa por la___________________________ por el
_____________ _____________ ataca las _____________________________ y
______________________
2. El romanticismo lucha contra ________________________________.
3. Características del romanticismo panameño
_____________________________________ _________________________________.
4. Pertenecen a la primera generación poética del
romanticismo_______________________, _________________________________.
5. Otras figuras representativas del romanticismo
son________________________________, __________________________________.

PAREO.
Actividades de aprendizaje

COLUMNA A COLUMNA B

Iniciador del cultivo de la novela en el


1. Tomás Martín Feuilliet. istmo.

2. José María Alemán. Iniciador de la crítica literaria panameña.

3. Gil Colunje. Ensayó la poesía filosófica.

4. Manuel José Pérez. Cantó a la patria y a la nacionalidad.

5. Amelia Denis de Icaza La flor del Espíritu Santo.


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE# 12

SELECCIÓN MÚLTIPLE. Escribe (X) para la respuesta correcta.


1-Escribió poesía, prosa didáctica y crítica literaria.
⃝ Gil Colunge.
⃝ José María Alemán.
⃝ Manuel José Pérez.
⃝ Tomás Martin Feuilliett

2. Escribió poesía llena de ternura, sentimiento y angustia.


⃝ Amelia Denis de Icaza.
⃝ Gil Colunge.
⃝ Manuel José Pérez.
⃝ José María Alemán.
3. Cultivó una poesía llena de arte y sensibilidad.
⃝ Gil Colunge.
⃝ Tomás Martin Feuilliet.
⃝ José María Alemán.
⃝ Manuel José Pérez

4. Escribió versos sencillos, espontáneos y sentimentales.


⃝ José María Alemán.
⃝ Manuel José Pérez.
⃝ Gil Colunge.
⃝ Amelia Denis de Icaza.

¡Muy bien, lo lograste! Continúa con la siguiente actividad


Autoevaluación # 8

CIERTO Y FALSO.
Determina la veracidad o falsedad de los siguientes enunciados.

1. El Romanticismo europeo triunfa en la primera mitad del siglo VIII________


2. Los Románticos luchan contra las ideas liberales. ______
3. En nuestra literatura, la primera mitad del siglo XIX, es de predominio Romántico.
________
4. Tomás Martín Feuilliet llevó una vida llena de frustraciones y problemas.
________
5. Los versos de Gil Colunge son un conjunto de arte y sensibilidad. _____
6. “Al Cerro Ancón” inicia el ciclo Romántico de nuestra literatura ________
7. José María Alemán es el más culto de los románticos, cultivo una poesía reflexiva.
________
8. Los románticos lucharon contra las viejas doctrinas y tradiciones. _________
9. El romanticismo es un gran movimiento literario que se origina en Europa_________
10. El individualismo es una característica del Romanticismo. _________

PAREO.

Relaciona las obras y los autores.

COLUMNA A COLUMNA B

1. Tomás Martín Feuilliet. La virtud triunfante.

2. Gil Colunje. Recuerdos de juventud

3. José María Alemán. Fe, Esperanza y Caridad

4. Manuel José Pérez. Hojas secas.

5. Amelia Denis de Icaza Ensayos morales, políticos y literarios.


TEMA#9
Redacción comercial

Objetivo: Redactar e interpretar distintos tipos de


cartas en un contexto determinado.
Conocimientos previos.
1. Menciona qué tipo de cartas conoces.
2. Redacta una carta a un amigo/a.
1. La carta
La carta es una conversación que se tiene por escrito con una persona ausente. Es una
composición del genero epistolar, también recibe el nombre de misiva o epístola.
Las personas que intervienen en la carta son:
a-El remitente. El que escribe
B-Destinatario. El que la recibe
Las cartas pueden ser de diversas clases.
_Privada
_Social
_Oficiales
_Comerciales.
2. Partes de una carta.
1. Encabezamiento
a-Lugar y fecha donde se escribe.
B-Nombre de la persona a quien va dirigida y el tratamiento.
c-Nombre de la ciudad donde recibe la persona a quien escribe y la dirección completa. Si la
persona vive en el mismo lugar del remitente, basta con escribir ciudad, en sus manos,
presente.
D-Saludo o vocativo. Ejemplos:
Respetado señor.
Estimado amigo
2. Contenido o cuerpo es decir lo que se quiere manifestar.
3. Despedida: El que escribe y dirige una frase de cortesía al destinatario y firma. Ejemplo.
Que de usted, atentamente.
Sin otro particular, queda de usted.
Atentamente.
Condiciones de una carta.
La carta sea la naturaleza que fuere debe reunir tres condiciones esenciales.
_Naturalidad: Es decir que el que recibe debe ser espontáneo y sincero.
_Conveniencia: Es el trato y el lenguaje de acuerdo del destinatario. El lenguaje debe ser
sencillo.
_Claridad: Es decir lo que se piensa sin rodeo para que no tenga mala interpretación.

Ejemplo de Carta formal.


18 de junio de 2010
SEÑORITA.:
Rosa Aguina C.
Directora del Instituto Fermin Naudeau.
E.S.M
Señorita directora:
Respetuosamente me dirijo a usted, para solicitarle los créditos de mi
acudida _____________________alumna del tercer año C.
Sin otro particular, se despide de usted.
Atentamente.
__________________________________
Partes de la carta:
1. Fecha 4. Contenido
2-Nombre y tratamiento 5. Despedida
3-Saludo o vocativo 6. Firma
2. Curriculum Vitae u Hoja de Vida.
Es un documento que tiene como finalidad de brindar en el expediente personal. Describir en
forma detallada e inmediatamente los méritos, la experiencia y las reflexiones propias.
La hoja de vida es una credencial primaria para la que aspira a desempeñar un determinado
cargo, porque constituye la presentación resumida y confiable de las características personales
o particulares para el personal encargado de escoger al aspirante de mayor o mejor calificación
para el puesto requerido.
Un currículum vitae abarca los siguientes aspectos:
▪ Datos personales: nombre y apellido, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado
civil, número de hijos, dirección residencial, número de identidad personal.
▪ Preparación académica: estudios realizados en diferentes niveles, los títulos obtenidos,
indicando la fecha y el nombre de la institución educativa correspondiente.
▪ Experiencia profesional: Presentación, por orden cronológico, de los diferentes cargos o
puestos desempeñados expresando los nombres de las empresas o instituciones donde
haya estado laborando.
▪ Aspiraciones: Se señala el puesto o cargo de su aspiración, y el salario que desearía
devengar.
▪ Referencias personales: Indica 3 ó 5 nombres de personas que avalen la veracidad de los
datos consignados, con las direcciones y teléfonos de las mismas.
Presentación del documento: su contenido debe ser elaborado en forma cuidadosa,
ordenada, clara y verídica.

Currículum Vitae (Modelo)


Datos personales.
Nombre: _______________________________________________
Fecha de nacimiento: _____________________________________
Lugar de nacimiento: _____________________________________
Número de identidad personal: _____________________________
Estado civil: _____________________________________________
Número de hijos: _________________________________________
Residencia_______________________________________________
Estudios Realizados.
Nivel Año Centro Educativo Título
Primario
Secundario
Universitario
Post Grado
Otros

Experiencia Profesional.

▪ __________________________________________
▪ __________________________________________
▪ __________________________________________
▪ __________________________________________
▪ __________________________________________

Idiomas: _______________________________________
Aspiraciones.
Tipo de cargo: ____________________________________________________
Remuneración: ____________________________________________________

Referencias personales.
▪ ____________________________________________
▪ ____________________________________________
▪ ____________________________________________
Experiencia de Aprendizaje#13

1. Redacta una carta formal siguiendo los pasos que aprendiste.


2. Elabora tu propio curriculum.

Autoevaluación#9
Trabajo de investigación

1. Investigar la definición de cartas comerciales.


2. Confeccionar un álbum con diversos tipos de cartas comerciales.

También podría gustarte