Está en la página 1de 37

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela de Registro Público


Materia / Historia de Panamá
Número de la materia 112

Trabajo #1
(Fin del período colonial e inicios de la época departamental)
Estudiantes
Elbert A. Rayos M. 4-805-706
Joseph A. Morales Rayos 4-810-268
Alexandra Ávila 4-752-326
Celideth Santos 4-748-2046
Egni Gutiérrez 4-739-1859
Roberta Ángulo 4-745-1390

Profesor
Dr. José Rojas

Primer Semestre
2022.

1
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4
PROCESO DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DEL ISTMO DURANTE LA
COLONIA.......................................................................................................................................... 6
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ISTMO DE PANAMÁ DURANTE LA
ÉPOCA COLONIAL. ................................................................................................................... 6
(EL ORO Y LA PERLA, LA AGRICULTURA, GANADERÍA, EL COMERCIO, Y LAS
FERIAS DE PORTOBELO.) ................................................................................................... 6
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA. ........................................................................... 7
EL COMERCIO Y LAS FERIAS DE PORTOBELO.......................................................... 8
¿POR QUÉ LAS FERIAS NO SE REALIZABAN TODOS LOS AÑOS? .............................. 8
EL 21 DE NOVIEMBRE DE 1739. ............................................................................................. 9
LOS CORSARIOS Y LOS PIRATAS. ........................................................................................ 9
EL CONTRABANDO. ................................................................................................................ 10
LAS RUTAS QUE UTILIZABAN EN PANAMÁ LOS CORSARIOS Y PIRATAS. .......... 10
CLASES Y GRUPOS SOCIALES............................................................................................. 11
EL INICIO DE LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ. .................................................................. 11
LA ESCLAVITUD DEL INDIGENA. .......................................................................................... 12
JUSTIFICACIÓN DE SU CONQUISTA Y COLONIZACIÓN. ........................................... 12
COMO NACE LAS CONTINUAS GUERRAS EN LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA... 13
COMO INTENTARON CONTROLAR ESTAS ABERRACIONES CORRUPTAS. ......... 13
LAS CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS VANIDOSAS. .............................................. 13
LAS REDUCCIONES O PUEBLOS INDÍGENAS. ................................................................ 14
DE QUE VIVÍAN LOS INDÍGENAS. ...................................................................................... 14
LOS FUNDADORES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PROVOCARON MESTIZAJES.
....................................................................................................................................................... 14
LA ALIANZA DE LOS KUNAS. .............................................................................................. 15
LA ESCLAVITUD Y EL CIMARRONAJE EN PANAMÁ. .................................................. 15
PANAMÁ DEPARTAMENTAL DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. ..... 16
EL ESTADO FEDERAL DE PANAMÁ ................................................................................... 16
El INCIDENTE DE LA TAJADA DE SANDÍA ...................................................................... 17
EL CONVENIO DE COLÓN. ................................................................................................... 19
EL CANAL FRANCÉS. ............................................................................................................. 20
EL CONVENIO SALGAR-WYSE. ........................................................................................... 20

2
LAS CAUSAS DE SU FRACASO. .............................................................................................. 20
CONSECUENCIAS PARA EL ISTMO. .................................................................................. 21
INDEPENDECIA DE PANAMÁ DE ESPAÑA. .......................................................................... 22
LA INDEPENDENCIA DE PANAMÁ EN 1821. ..................................................................... 22
EL OCASO DEL ANTIGUO REGIMEN. ............................................................................... 25
CIUDADES PATRIOTAS VERSUS CIUDADES LEALES. ................................................. 26
La Fugaz Experiencia Virreinal en Panamá. ............................................................................ 27
Ruta efervescente hacia la independencia. ................................................................................ 28
GRITO DE INDEPENDENCIA DE PANAMÁ DE ESPAÑA. .................................................. 29
LA PRESENCIA NORTEAMERICANA EN PANAMÁ. .......................................................... 30
SEPARACIÓN DE PANAMÁ E INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS. ................... 30
RELACIONES DURANTE EL SIGLO XX. ............................................................................ 30
INVASIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE PANAMÁ. ..................................................... 31
HISTORIA RECIENTE. ............................................................................................................ 32
TRATADO MALLARINO BIDLACK. ........................................................................................ 34
CONSECUENCIAS. ................................................................................................................... 35
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFÍAS........................................................................................................................... 37
INFOGRAFÍAS. .............................................................................................................................. 37

3
INTRODUCCIÓN

El período histórico entre la llegada de la colonización española, alrededor de


1500, en la costa de Panamá y la independencia de Panamá del Reino de España.
Según el texto, Rodrigo de Bastidas "descubrió" el Istmo de Panamá en 1501.
Pero fue un viaje sin consecuencias. Por otro lado, el cuarto viaje de Cristóbal
Colón tuvo un gran impacto. Cristóbal Colón fue el primer europeo en destacar
el istmo territorial. Por eso es considerado el "Descubridor Intelectual del
Istmo". Se dio cuenta de esto mientras viajaba por su costa entre 1502 y 1503,
y cuando Américo Vespucio regresaba de un viaje a la costa de Brasil, declaró
que estas cosas gigantescas correspondían a un mundo nuevo y un continente.
Este terreno es un obstáculo insuperable para la exploración. Pronto la
exploración española se centró en la mitad del continente, con predicciones
colombianas que alcanzaron su punto máximo en 1513, cuando Vasco Núñez
de Balboa descubrió el Océano Pacífico desde la costa de Panamá.
La resistencia americana a la colonia de Panamá, centrada entre 1510 y 1519 en
la zona este del Istmo o Darién, muestra la importancia de esta zona desde las
primeras etapas de la conquista. La escasez rampante de alimentos retrasó la
expansión de la conquista. A diferencia de las colonias de La Española, Cuba,
Puerto Rico o Jamaica, que podían estar rodeadas por el mar y contar con
abundantes praderas y sabanas naturales, los invasores de este istmo
permanecieron confinados en una región densa, húmeda y montañosa durante
una década. Apta para desarrollar la cría de ganado vacuno de gran tamaño y
porcino. Esto no se logró hasta la colonización de la sabana del Pacífico en
1520. Además, los indígenas panameños desconocían las etapas de yuca amarga
con la que los indígenas caribeños elaboraban la yuca y que los colonos
utilizaban como sustituto del pan. Como resultado, a Darién le faltaban dos
ingredientes esenciales en la dieta del conquistador. Esto explica el lento y
desigual avance de la conquista de Panamá durante la primera década. El
hambre, o el miedo a tener que soportarla, impidió el avance de la conquista.
Sin embargo, la necesidad de explorar las tierras del Océano Pacífico y
encontrar la forma de llegar a La Especiería en el Lejano Oriente impulsó al
gobernador Pedrarias Dávila a abandonar Darién e iniciar un poblamiento
sistemático y coherente que permitió la implantación del estrecho. Esta tierra es
un nuevo medio de descubrimiento. Con garantía de autosuficiencia. Fue el
primer gran proyecto de organización regional de Panamá y su influencia

4
continúa hasta el día de hoy. Primero fundó la ciudad de Panamá en 1519, en la
costa del Pacífico, y luego fundó Nombre de Dios en 1520 en la costa del
Caribe. En el Pacífico occidental, fundó Nata en 1522 y pronto otra ciudad cayó
en mal estado. Este programa de asentamientos aspiraba a iniciar la expansión
hacia el oeste para conectarse con la ola de expansión de México a Cortés, pero
también tenía objetivos locales: asegurar la autosuficiencia de la colonia. Lo
que es más importante, el carácter periférico del istmo quedó permanentemente
arraigado: Panamá y Nombre de Dios eran las principales ciudades de tránsito
y el istmo era una excelente ruta hacia el Imperio Americano.

5
PROCESO DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DEL ISTMO
DURANTE LA COLONIA.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ISTMO DE PANAMÁ


DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL.
(EL ORO Y LA PERLA, LA AGRICULTURA, GANADERÍA, EL
COMERCIO, Y LAS FERIAS DE
PORTOBELO.)
El oro, que para el español significaba
gloria y riqueza, para el indio significo
dolor, muerte y esclavitud. Primero
Balboa, después Pedrarias y sus
capitanes, organizaban las
expediciones, para combatir el indio y
convertirlo en esclavo de las minas, haciendas, servicios domésticos, apresarlos
y liberarlos mediante el pago de en oro o arrebatarle el oro por la fuerza.

Hasta 1532, la principal actividad económica de los españoles en el istmo giro


en torno a la recolección del oro y la perla. En la región de Veraguas, se inició
en 1556 la explotación de la mina de oro de La concepción con 2000 esclavos
negros. Esta mina cerro en 1589 y su población blanca y negra se distribuyó por
todo el interior del Istmo de Panamá.

En cuanto al buceo de perla, los lugares de mayor explotación fueron las Islas
de las Perlas, Taboga, Tabogilla, Otoque y las Perlas González. Esta actividad
la llevaron primero los indios en la calidad de esclavos, pero al prohibirse la
explotación de estos se introdujo el negro esclavo.

Las perlas de mejor calidad eran enviadas a España y las de menor calidad se
enviaban Quito y Perú.

6
LA AGRICULTURA Y
LA GANADERÍA.
Por razones estratégicas de
la metrópolis española el
Istmo de Panamá paso de la
explotación de las minas de
oro y del buceo de las perlas
a los tres rubros importantes,
fueron la ganadería el maíz y el arroz, que se exportaban al Perú.

Se establecieron puntos de tránsito en (Panamá) como Nombre de Dios y


después Portobelo por esto prevalece el interés en el puerto marítimo. En
Panamá a pesar de contar con dos ríos las áreas próximas a la ciudad estaban
ocupadas por manglares y tierras pantanosas, que no cubrían la de su numerosa
población, esto obligo a traer carne desde Panamá, Nombre de Dios y Portobelo,
importaban sus productos alimenticios de las colonias de Centro y Sur de
América.

Nata desde que fue fundada se convirtió en el proveedor en granero para el


Istmo de Panamá, de todos los productos agrícolas, menos la carne de res debido
a los intereses de los ganaderos de panamá, que al mismo tiempo desempeñaban
funciones administrativas y se valieron de diversos pretextos para impedir al
mercado capitalino importar carne de Nata, en la región de Azuero. La base de
la economía fue la cría de ganado y el cultivo de maíz.

7
EL COMERCIO Y LAS FERIAS DE
PORTOBELO.
Las ferias determinaron el papel del Istmo de
Panamá en el contexto Internacional esta actividad
se daría en primer lugar de tránsito por el Mar
Caribe con el Océano Pacífico y segundo, una
economía de servicios que hoy se fortalece más que nunca. La feria era una
actividad comercial en donde se daban cita comerciantes de la Península que
abastecían a los comerciantes de las colonias españolas en América de los
artículos europeos y, además, para cargar metales preciosos que el Virreinato
del Perú enviaba a la Corona Española.

¿POR QUÉ LAS FERIAS NO SE


REALIZABAN TODOS LOS
AÑOS?
Por asunto de seguridad, España usaba
el sistema de flota en donde los buques
mercantes debían ir acompañados de
galones de la armada, lo cual era muy
costoso por esto no se realizaba todos los años. Estos viajes por las aguas de
Veracruz (México) y la otra Panamá duraban dos meses y medio.

La primera Feria celebrada sucedió en el lugar Nombre de Dios en 1544 el 27


de diciembre de 159. Pero a raíz de que el corsario inglés Francis Drake
destruyó el poblado, quemó las naves españolas, obligó a las autoridades
españolas y de Panamá a trasladar la población a un lugar más seguro.

Esto conllevo que se establecieran en un nuevo lugar llamado Portobelo porque


ofrecía un puerto natural, mejor protegido, adecuado para la defensa y más cerca
de Chagres y Panamá.

8
EL 21 DE NOVIEMBRE DE 1739.
A. El pirata inglés Edward Vernon atacó Portobelo y la Corona Española
decidió cambiar la ruta por el Cabo de Hornos.
B. Panamá pierde importancia como zona de tránsito y entró en una grave
crisis económica que se extendió hasta 1849 con la fiebre del oro de
California.

LOS CORSARIOS Y LOS PIRATAS.


Con el descubrimiento del continente americano y sus vastos recursos naturales,
España impuso un monopolio comercial que prohibía comerciar con otros
países y hasta entre las mismas colonias.

Esto provocó que las potencias


europeas como Inglaterra y Francia,
enemigos de España, enviaran a un
súbdito o corsario para asaltar y
hundir los navíos españoles y
repartir en este suceso había
particulares ingleses y franceses y
holandeses que actuaron de forma
libre quiere decir piratas centrándose
en las Antillas Menores, a los
españoles no les interesaba este lugar porque no poseían las riquezas que
andaban buscando.

Las causas principales de los corsarios y piratas para atacar más a Panamá de lo
que ya estaba golpeada por los Españoles, es la ambición por conseguir oro de
Perú a España y las ferias Portobelo, lo más triste es que tuvieron cierto apoyo
de los propio indígenas y negros cimarrones en algunas ocasiones contrario a

9
los intereses de España, sus puntos de ataques se dio en los lugares comerciales
(Nombre de Dios, Portobelo, Fuerte de San Lorenzo, el Poblado de las Curses
y Panamá ) nuestro Istmo fue sujeto a constantes ataques durante 3 siglos XVI,
XVII, XVIII.

EL CONTRABANDO.
El ataque a los españoles por parte de los
corsarios y piratas originalmente estuvo
combinado con el comercio ilícito de
esclavos negros por las grandes potencias.
Se produjo inseguridad creciente en el
transporte, producto de la piratería, ocasiona una disminución en la oferta de
mercancía, se presentaron muchas dificultades, como desprestigio de los
productos, lo que incrementó la necesidad de adquirir nuevos artículos no
básicos, sino de lujos que España no podía proveer lo que dio como resultado
que las naciones europeas combinarán la piratería por el contrabando.

LAS RUTAS QUE UTILIZABAN EN PANAMÁ LOS CORSARIOS Y


PIRATAS.
Existieron dos rutas para el
contrabando. La primera era la de
Portobelo a Panamá por el Camino
Real o el río Chagres-Camino de
Cruces a Panamá. Se sobornaba a los
guardias o se daba con la participación
de las autoridades. La otra ruta era del
río Coclé del Norte a Natá y de ahí al
Perú. En Nata, existieron tres empresas

10
dedicadas al comercio ilícito, a saber; la Sacra Familia, la Real Jurisdicción y el
Apostolado de Panamá.

CLASES Y GRUPOS SOCIALES.


Al comienzo del siglo XVI, la minoría blanca, en el interés de mantener sus
privilegios, le prohibió a la población de color una serie de actividades
económicas, pero debido a que el crecimiento demográfico se mantuvo
constante, el régimen de casta, paulatinamente fue desapareciendo entonces los
negros, zambos y mulatos se fueron insertando en las actividades económicas y
administrativas.

EL INICIO DE LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ.


Al igual que en el resto de Hispanoamérica, la mayoría de las escuelas y
colegios del Istmo estuvieron en manos de las órdenes religiosas. En el Istmo
de Panamá, la labor educativa de los religiosos se inició en Santa María La
Antigua, cuando las misiones franciscanas combinaron la evangelización con la
fundación de escuelas de indios, dirigida a los hijos de los caciques a quienes
desde los 13 años le enseñaban la fe católica, las costumbres políticas, a leer y
escribir en lengua española, así como los números. Al termino de cuatro años,
se le regresaba a su tribu, pero ahora con una mayor disposición hacia la cultura
española.

11
LA ESCLAVITUD DEL INDIGENA.
Al momento de la llegada al continente
americano. España se debatía entre una
sociedad medieval y el inicio de un pujante
capitalismo. Para España esta sociedad
estaba determinada por el prestigio de su
riqueza en metal y ellos poseían una
sociedad agrícola con escasas posibilidad de
acumular riquezas, y alcanzar prestigio, y
reconocimiento. La noticia de que existía un
nuevo territorio con una inmensa riqueza en metal valioso fue la fuente de
motivación para que los españoles recorrieran los lugares más recónditos del
continente americano.
Su religiosidad se basaba en expulsar personas (no cristianas) ya que la iglesia
católica desempeñaba un papel en la unión matrimonial. Este era el
pensamiento, las circunstancia y religiosidad del conquistador español.
JUSTIFICACIÓN DE SU CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.
Los Catequizadores, ósea la
Corona Española se justificaba
bajo el Justo título que se
fundamentaba en la creencia
de que el Papa, como
representante de Dios en la
Tierra, le había otorgado a los
Reyes católicos los nuevos
territorios con los indios
(idolatras) para que fuesen
evangelizados.
También la Corona Española tenia condiciones para que los indígenas fuesen
escogidos como parte de ellos, a través de un documento que el capitán le leía
en latín y se le traducía al cacique, donde se le comunicaba, que aceptaran de
Dios y del Rey. Si el cacique aceptaba la creencia en Dios y ser un súbdito del
rey, el capitán lo acogía, pero si no aceptaba, se iniciaba el ataque.

12
COMO NACE LAS CONTINUAS GUERRAS EN LA COLONIZACIÓN
ESPAÑOLA.
Esto sucede a ordenes establecidas por la monarquía, eran insistir las veces que
fuera necesaria hasta que el cacique aceptara, sin embargo, los capitanes no
toleraban leerles varias veces y solo lo hacían una vez y si el cacique no
aceptaba, lo provocaban con el rapto de mujeres e hijos para que el cacique
atacara y de esta manera justificaban las guerras provocadas por ellos mismos.

Estas constantes guerras les permitían proveerse de esclavos. Con el propósito


de robarles el oro y tomarlos como esclavos para la explotación de las minas de
oro, el buceo de perlas y los trabajos agrícola (encomiendas) aparte provocaban
guerras entre ellos mismo luego los castigaban.
COMO INTENTARON
CONTROLAR ESTAS
ABERRACIONES CORRUPTAS.

La Iglesia preocupados por la situación,


gracias a las constantes denuncias, Las
Casas, la corona española promulgo
diversas normas legales, tales como Las
ordenanzas o Leyes de Burgos, de 1573.
Se nombraron civiles y religiosos para que vigilaran el trato que le daban los
encomenderos a los indios.

Pero ni estas leyes controlaban las injusticias hacia los indígenas porque muchos
de ellos también terminaban siendo explotadores, por ejemplo, el oidor
Francisco Pérez de Robles.
LAS CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS VANIDOSAS.

Provocaron que la población indígena disminuyera rápidamente producto de las


guerras, enfermedades, el mestizaje y la esclavitud. Sobre todo, porque al inicio
de la colonización de Nicaragua y Perú, muchos indios se fueron con sus amos
a esos lugares. Por lo que fue necesario traer indios esclavos de Nicaragua y
Perú a Panamá y al Caribe, dando como resultado el comercio de esclavos
indios.

13
A quienes debemos el reclamo de nuestras tierras colonizadas por los españoles

Aunque el español logro conquistar los territorios del Istmo de Panamá, es


meritorio destacar a dos Caciques que combatieron al invasor en defensa de sus
pueblos y territorios a Cemaco en Darién y Urraca al norte de Coclé y Veraguas.
LAS REDUCCIONES O PUEBLOS INDÍGENAS.

En 1551 se prohibió el sistema de encomienda en la ciudad de Panamá y los


indios que habían sobrevivido a la explotación de los encomenderos fueron
ubicados en territorios bajo la protección de funcionarios al servicio de la
Corona.

El personal civil era el encargado de la administración y la enseñanza a los


indígenas en las labores agrícolas y los religiosos era los responsables de su
catequización.
DE QUE VIVÍAN LOS INDÍGENAS.

Los indígenas se sostenían a base de la agricultura, la ganadería, las crias de


cerdos y aves. Con una parte de su producción agrícola, le pagaban el diezmo
al cura doctrinero.

Con la prohibición del sistema de encomienda en Nata en 1558, se fundaron las


reducciones de Parita, Ola y Cubita.
LOS FUNDADORES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PROVOCARON
MESTIZAJES.

Se fundaron a finales del siglo XVI en Chepo e Isla del Rey, en esta oportunidad
se incorporó el negro liberto y el cimarrón que se mezclaron con el indio.

A pesar de todo el inconveniente, Fray Adrián de Santo Tomas fundo los


pueblos de San Enrique de Pinogana, San Jerónimo de Yaviza y San Andrés de
Cupe.

Los indios que se negaron a ser colonizados se replegaron a las áreas


montañosas de tierra infértiles. El poco interés de los gobiernos en incorporarlos
al bienestar social trajo como consecuencias el atraso de los grupos indígenas
en materia educativa, de salud, económica y social.

14
LA ALIANZA DE LOS KUNAS.

En Panamá a pesar de todo el esfuerzo realizado a lo largo del siglo XVII, los
religiosos tuvieron poca suerte, debido principalmente al rechazo de los Kunas.

Combatieron a los españoles, se aliaron a los piratas ingleses y franceses


también se hicieron amigos de los escoceses.
LA ESCLAVITUD Y EL CIMARRONAJE EN PANAMÁ.

La esclavitud, provoca otra consecuencia la Corona española insiste para que


intervenga y termine la explotación a la que fue sometido el indígena y sobre
todo Fray Bartolomé de las Casas, por esto la Corona inicio la promulgación de
una serie de ordenanzas que fueron limitando la explotación del indio. Entonces
los encomenderos se quejaron ante la Corona por la falta de mano de obra para
las distintas labores, lo que dio como resultado que la Corona autorizara a partir
de 1517 el comercio de esclavos en la Las Antillas, donde la población india
había desaparecido, y en 1526 la introducción de negros esclavos a Tierras
firme.

La convivencia del indio, el negro y el blanco durante tres siglos, fue la base de
la cultura que se conserva y practica la mayoría de la población panameña.

15
PANAMÁ DEPARTAMENTAL DURANTE LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XIX.

EL ESTADO FEDERAL DE PANAMÁ


El 1° de febrero de 1855 el Dr. Justo Arosemena.
Expuso las razones históricas, geográficas,
económicas y políticas a conveniencia para el Istmo
de un Gobierno Federal. El Dr. Arosemena
argumentaba que, por la posición geográfica y
estrechez del Istmo, prevalecía el comercio como
actividad económica.

Como argumento establecía que Nueva Granada no


había tenido participación directa en la
Independencia de Panamá de España y que su Unión
a Colombia había sido voluntaria. Sostenía que entre
Panamá y Bogotá había selva y montaña, lo que,
hacia la comunicación difícil para la consulta y respuesta de trámites
administrativos, lo que hacía más fácil la comunicación con Nueva York o
Europa que con Bogotá.
El 27 de febrero de 1855, el congreso aprobó el Acto Adicional a la Constitución
de 1843. El Artículo 1°del Acta Adicional establecía que el “Estado Panameño”
comprendía las provincias de Panamá, Azuero, Veraguas y Chiriquí. Fue una
medida que favoreció el interés del poder capitalino fue el derecho a la,
“Administración y control de sus aduanas”. El 7 de marzo de 1855, José De
Obaldía, vicepresidente convocó a la Asamblea Constituyente del Estado de
Panamá, se instaló el 15 de julio y eligió como Jefe Superior al Dr. Justo
Arosemena y promulgó el 15 de septiembre la Constitución del Estado Federal
de Panamá que organizó la vida política y administrativa de Nuestro Estado. El
18 de septiembre de 1855 el Dr. Justo Arosemena renuncia al cargo por diversos
temas.
La experiencia socio-política de Panamá; Entre 1831 y 1863, Panamá vivió una
relativa calma en lo político y lo social. Durante los años 1855 a 1863, los
gobernadores se escogieron con mucha dificultad. De 1863 a 1885, el Istmo de
Panamá fue un caos, en ese tiempo Panamá tubo 26 presidentes, de los cuales

16
sólo 4 terminaron su período que era de 2 años. En 1885, el presidente
colombiano Rafael Núñez puso fin a la Constitución de Río Negro y, con ella,
el Sistema Federal.
El INCIDENTE DE LA TAJADA DE SANDÍA
Antecedentes: A lo interno del Istmo de Panamá, el oro de California significó
un auge económico en la ruta de tránsito, con cientos de norteamericanos,
europeos y latinoamericanos que semanalmente llegaban al Istmo con ruta a
California y con deseos de hacerse ricos. Pará los Istmeños esto significó un
choque de dos culturas. Los norteamericanos llamaban a todos los latinos con
el término despectivos. Los ingleses eran únicos que se igualaban a ellos.
Originalmente, el negocio de traslado del traslado de las personas y de las
mercancías estaba a mano de los Istmeños. Después los norteamericanos
organizaron empresas para brindar este servicio en franca competencia de los
nativos. Cuando el ferrocarril se inauguró era los norteamericanos quienes
trasladaban a los pasajeros. Además, los norteamericanos eran dueños de
tabernas, almacenes, y hoteles. Hubo auge de economía, pero no beneficio para
toda la población.
Los hechos: Una inmensa mayoría de los norteamericanos eran personas
decentes, de buena moral y respetuosos del orden. Peo también algunos eran de
carácter violento, e irrespetuosos del orden y de la ley. Todo indígena que Jack
Oliver era uno de esas minorías. El y tres compañeros, todos ebrios, llegaron al
puesto de frutas de José Morales Luna. Oliver pidió una rebanada de sandía. Se
comió parte de ella y el resto la tiro al suelo y dio media vuelta para retirarse.
Luna lo siguió y le reclamo el real. Jack Oliver le dijo que le iba a pagar con un
tiro rn la cabeza y sacó una pistola. Un compañero de Oliver le tiro el Real a
Luna que le había se retiró, pero Miguel Abrahán que estaba seca de Oliver
intentó arrebatarle la pistola y en el forcejeo, se le salió un tiro, Abrahán salió
corriendo en dirección a la ciénaga, seguido por los norteamericanos.
El hecho ocurrió el 15 de abril de 1856, degenero una batalla campal que reflejo
el espíritu de solidaridad latinoamericano, se unieron contra los
norteamericanos. Los norteamericanos se refugiaron en los hoteles cercanos a
la estación del ferrocarril. Allí se apoderaron de las armas de fuego de la
empresa, las cuales utilizaron para su defensa. Surgieron dos versiones para las
autoridades norteamericanas, la presencia de la policía fue pasiva y hasta aliada
a los naturales y latinos y no garantizó la seguridad y vienes de los

17
norteamericanos. Pará las autoridades granadinas si se logró calmar el ánimo de
los Istmeños, pero los norteamericanos continuaron disparando desde la
estación del ferrocarril. El saldo de la jornada fueron 15 muertos y 16 heridos
norteamericanos y 2 muertos y 23 heridos por parte de los Istmeños.
Las consecuencias: El gobierno norteamericano designó a Amos B. Corwine
para investigar las causas y deslindar las responsabilidades del incendio. El 18
de julio 1856 (tres meses después), Corwine, en su informe oficial,
recomendaba la ocupación inmediata del Istmo de océano a océano por los
ESTADOS UNIDOS a menos que Nueva Granada garantizara una adecuada
protección y una amplia y rápida indemnización.
El 19 de septiembre los Estados Unidos desembarcó 160 soldados y con el
consentimiento de las autoridades locales a los tres días, las tropas se reintegran
a sus barcos.

Los Estados Unidos justificaron su intervención en el tratado Mallarino-Bidlack


de 1846 que los comprometía a garantizar la neutralidad y el libre tránsito en el
Istmo de Panamá. Después de la intervención de septiembre de 1856,
continuaron las demandas de indemnización, el gobierno norteamericano
nombró como negociador al Ministro de los Estados Unidos en Nueva Granada,
James B. Bowlin. Estados Unidos hizo caso omiso de los testigos he insistieron
en la demanda. El 10 de septiembre de 1857, fue firmado el tratado Herrán Cass,
donde Nueva Granada admite la responsabilidad y acepto pagar una

18
indemnización de 412,394 dólares. Nueva Granada fue humillada en su propio
territorio y los Estados Unidos ofendieron la dignidad de los países que
testificaron en la investigación en torno al incidente.
EL CONVENIO DE COLÓN.
En 1859, los liberales colombianos en oposición, se levantaron en armas contra
el gobierno conservador para no verse involucrados en una guerra civil. El
General Tomás Cipriano de Mosquera (liberal), gana la guerra y se proclama
presidente provisional de los Estados Unidos de Nueva Granada el 18 de Julio
de 1861.El 6 de septiembre del mismo año Manuel Murillo Toro
(Representante de Mosquera) y Santiago de la Guardia (Conservador),
Gobernador del el “El Estado de Panamá”, firmaron el “Convenio de Colón”.
Mediante el artículo 2 del Convenio el Estado de Panamá se comprometía, al
igual que otros Estados, a construir la entidad Estados Unidos de Nueva
Granada”, a cambio de la soberanía política de Panamá sobre su territorio. El
artículo 3, establece que sus habitantes y gobierno serán reconocidos como
perfectamente neutrales en las guerras civiles o rebeliones que surgieran en el
resto del territorio nacional. Mosquera no confío en la lealtad del gobierno
conservador de Panamá y decidió invadir el Istmo ordenando el traslado a Colón
del Coronel Peregrino Santa Coloma. De La Guardia decidió trasladar la capital
del Estado a Santiago de Veraguas a principio de julio de 1862 y prepararse
para enfrentar militarmente a Santa Coloma. El 19 de agosto de 1862, ambos
ejércitos se enfrentaron en la que pegan ya de nata a orillas del río chico dónde
murió el gobernador Santiago de La Guardia, Pedro Goytia. El 8 de mayo de
1863, se aprobó la Constitución de Rio Negro que establece a los Estados
Soberanos. Panamá se convertían Estado Soberano de Panamá Y en lugar de
Gobernador ahora el poder Ejecutivo recibe la denominación de presidente de
Estados y se designó al Coronel Peregrino Santa Coloma.

19
EL CANAL FRANCÉS.
En 1867, el Contrato Stephans-Paredes fue modificado; ahora lo compañía del
ferrocarril tenía derecho a exigir una compensación por cualquier canal que se
construyera al oeste de la línea Cabo Tiburon-Garachiné. El 14 de enero de
1869, Nueva Granada y Estados Unidos de América suscribieron un tratado
para la construcción de un canal interoceánico por Panamá,
pero dicho tratado no fue aprobado por el congreso
granadino. En 1869, sucedieron dos acontecimientos
internacionales que de una manera u otra influyeron en el
istmo de Panamá los franceses inauguraron el Canal de Suez
y su constructor Ferdinand de Lessepsse se convirtió en la
figura central del orgullo nacional. En los Estados Unidos,
se inauguró el ferrocarril interoceánico (Este- Oeste) como
consecuencia negativa para el tránsito por el istmo de Panamá. El 8 de julio
1870, el Congreso granadino aprobó en segundo tratado con, pero en esta
ocasión fue rechazado por el senado norteamericano.

EL CONVENIO SALGAR-WYSE.
El 20 de marzo 1878 se firmó entre Eustorgio Salgar Ministro de relaciones
Exteriores de Nueva Granada y Lucien Napoleón Bonaparte Wyse en
representación de la sociedad Civil del Canal Interoceánico, el Convenio
Salgar-Wyse, qué les otorgaba a los franceses un derecho exclusivo para
construir un canal y operarlo por 99 años al momento de terminar la obra. Si el
canal resultaba está localizado al oeste de la línea Cabo Tiburon-Garachiné, la
compañía se aria cargo de efectuar un arreglo amistoso con el ferrocarril de
Panamá y pagar a esa corporación una indemnización adecuada.
LAS CAUSAS DE SU FRACASO.
En diciembre de 1885, la obra estaba atrasada, pero de Lessps insistió en su
terminación a fi es de 1888. Para 1885, ya era evidente la crisis de la compañía
que, pese a los esfuerzos de los tres años siguientes. El fracaso se atribuyó a
varias causas: errores técnicos cometidos durante el estudio, mala
administración, malversación de dinero, descredito de empresa, los obstáculos
del Corte de Culebra y las enfermedades, El 4 de febrero de 1889, la Compañía
Universal del Canal Interoceánico fue intervenida jurídicamente.

20
Los trabajos se asignaron a subcontratistas o pequeñas compañías qué pedían
dinero por adelantado, y al no tener la maquinaria apropiada, abandonaban la
obra y el siguiente subcontratista cobraba más porque tenía que completar el
trabajo anterior, más el que le correspondía hacer.
En 1898, la Compañía tuvo que escoger entre el total abandono o la venta del
Canal y los directores decidieron ofrecer al gobierno de los Estados Unidos de
América la propiedad, que en ese momento tenía una inversión de 120 millones
de dólares.
CONSECUENCIAS PARA EL ISTMO.
La llegada de los franceses les imprimió a las ciudades de Panamá y sobre todo
Colón, una arquitectura al estilo parisiense colonial, influyó además en nuestra
gastronomía, y muchos apellidos son franceses o derivaciones del francés.

21
INDEPENDECIA DE PANAMÁ DE ESPAÑA.
Esta publicación actual está dirigida a la causa social, política y económica
independiente de este post, utilizamos las principales fuentes de archivos y la
biblioteca nacional.
Los archivos nacionales son triviales en los documentos en el período que
examinamos. Aunque hemos encontrado nuevas personas en el período que
estamos estudiando, estas personas, cuando se extienden y cortan, nos obligaron
a completar las brechas.
Las cuestiones de independencia de España merecen tenerse en cuenta en los
estándares de luz e histórica a nivel básico. En el caso del caso público, participó
y no buenos hábitos entre nosotros muestran eventos relacionados con la
independencia 1821, criterios simples, protección o como resultado del
idealismo, y el estilo Thomas Carlyle, que fue dirigido como resultado de actos
extraordinarios y casi un "Héroes" y emitió la presencia de segundos grupos
étnicos, y núcleo social, y con factores sociales, factores sociales, durante el
último período del mandato, podemos servir como interpretaciones válidas de
ciencia y objetividad en caso de historia.
En el caso del contexto y las causas que llevaron a los hechos del 28 de
noviembre de 1821, hay lugar para hechos puramente psicológicos, pero
deterministas, que no dan ninguna pista para explicar las cosas. Ocurrió. Ambos
son estados físicos y psíquicos que influyen de cierta manera en lo ocurrido en
1821. No hay duda de que existe el elemento individual, porque en realidad fue
de carne y hueso quien lo hizo. La historia, pero a su vez, los hombres están
sujetos a una serie de condiciones que no los satisfacen y esto es casi fatal, y
determina el curso de los acontecimientos sociales en las épocas, y sus diversas
etapas de desarrollo. Por tanto, no podemos ni debemos ser dogmáticos ni dar
indicaciones definitivas el 28 de noviembre de 1821. Debemos, eso sí, ceñirnos
a lo que nos dice el documento.
LA INDEPENDENCIA DE PANAMÁ EN 1821.
Así que no debe sorprender que hasta que el Istmo no fue despojado de estos
beneficios, los vasallos más leales y humildes de la corona fueron reclamados.
En otras palabras, el hecho de que la unión del Istmo con España fuera para los
comerciantes panameños una garantía de seguridad para las posiciones
económicas que conquistaban, y fue el principal motivo de su inquebrantable
lealtad. En otras palabras, fue la creencia en las ventajas materiales que

22
representaba la alianza con España lo que impulsó a la naciente burguesía
mercantil istmeña a cooperar directamente con el imperialismo y expresar su
posición frente a los pueblos rebeldes del continente.
Esto se debió a la voluntad y desprendimiento de esta misma burguesía
mercantil de organizar una serie de campañas militares con el fin de impedir el
trabajo libre en las provincias sudamericanas, por ejemplo, como Cauca, Chocó,
Quito y otras, puede medir hasta qué punto el alto comercio panameño se
interesó en la victoria de la monarquía, así como los vastos recursos, durante
ese tiempo, que había amasado en tan sólo unos pocos años determinados.
Desde Panamá se envió una solicitud a la policía solicitando la instalación del
Juzgado de Juicio y Lealtad en Nueva Granada en el Istmo, el cual, como es
sabido, fue desterrado por los revolucionarios de Santafereños en 1810. Si se
escucha en su sede Ante la solicitud, los istmeños se comprometieron a aportar
“las dos terceras partes de su salario”. Luego pagó a todos los trabajadores que
fueron obligados por la revolución a emigrar a sus tierras. Al mismo tiempo
prometieron ayudar a la causa de la península "con miles de pesos en efectivo,
harina, artículos de primera necesidad, cigarrillos y todo lo necesario para
combatir las conjuras de los alborotadores".
Pero a lo largo de los años, el aparente progreso del movimiento revolucionario
en el continente ha mermado mucho las ventajas de las concesiones del istmo.
Como indica el texto de esta época, entre 1819 y 1820 la revolución empezó a
cambiar de rumbo, y cada ciudad empezó a calcular sus propios intereses y a
abrir sus puertos a los extranjeros, porque cuando hay que abaratar, para ahorrar
gastos, pensar en un mucho al respecto. un trabajo. A finales de la década, los
gobiernos peninsulares ya no podían seguir apoyando los intereses panameños,
y no pasó mucho tiempo antes de que se viera como un engaño inútil y no
deseado que debía cerrarse. Represión urgente. Entonces quedó claro que el
resultado inevitable no podía esperar más. El estancamiento que se produjo en
el istmo poco antes de 1821, debido al estallido de la parálisis comercial, será
un factor decisivo para acelerar este desenlace.
El 22 de octubre de 1821, el Mariscal Juan de la Cruz Mourgeón, recién llegado
al Istmo, a quien la corona prometió el título de Virrey si conquistaba las dos
terceras partes de la Nueva Granada, y partió hacia Quito al mando de un militar
explorador. De un destacamento de unos 1.400 hombres fortificados en el istmo,
Mourgeón envió dos legiones de infantería, dos escuadrones de a pie y varios

23
artilleros en una expedición de "mantenimiento de la paz", totalizando unos
1.100 hombres, dejando los 300 restantes en Panamá al mando de un modesto
soldado. y un devoto soldado istmeño, José de Fábrega. “Esos momentos eran
para preparar la ejecución del plan para liberarnos de España”, comentó
Mariano Arosemena.
Quizá la clave de esta extrema cautela se encuentre en los versos del hermano
Blas, que subrayaba aquellos momentos: la seguridad del hombre y de todo es
el fin de nuestra santa lucha. Para el equipo directivo es necesario evitar a toda
costa los riesgos que puedan poner en peligro sus intereses, por lo que la
separación debe llevarse a cabo, "con mucha cautela" y "diplomáticamente",
"justificando el derramamiento de sangre", entre sus inesperadas consecuencias,
los que conocen la especulación, seguramente Para estropear las muy
inevitables declaraciones de las expectativas del nuevo estado.
El efecto por el cual se toman estas precauciones conduce en última instancia a
los resultados deseados y la independencia puede gastarse sin derramamiento
de sangre. Sobre los recursos que utilizaron los criollos para hacer esto posible.
Cuando el general Montilla, por orden de Bolívar, preparó una campaña militar
a Magdalena para liberar el istmo del rey, sabiendo que el istmo estaba ante él,
inmediatamente exclamó: "No se puede negar. Panamá es un país de
comerciantes". pudo evitar los horrores de la guerra y especular sobre el derecho
a la independencia.
Así, el 28 de noviembre de 1821, era hijo del transitismo. Los hombres que
inspiraron el movimiento y sus sucesores políticos y sociales en 1903 estaban
motivados por claros motivos económicos con los que reaccionaron a favor de
cambiar el sistema de relaciones sociales y la superestructura de ideas e
instituciones. La emergente burguesía comercial del istmo reemplazó en el
poder a la cerrada clase peninsular y proclamó la ausencia de un sistema de
ideas e instituciones coloniales. La república democrática reemplazó a la
monarquía, y la estricta centralización legal y administrativa de España fue
reemplazada por una ideología neoliberal y progresista.

24
EL OCASO DEL ANTIGUO REGIMEN.
La eterna alianza con Francia, para equilibrar el poder de Albión, sólo
contribuyó a su descrédito por su humillante derrota ante Trafalgar en 1804; A
pesar de que en ese momento las opiniones y acciones del extenuado Imperio
español tenían poco o ningún peso en la balanza de poder del mundo antiguo.
Sin embargo, los gobernantes de ultramar de la época se mantuvieron tan
fieles a la reclusión e indiferencia del rey que, contrariamente a lo que cabría
esperar, no constituyeron el arquetipo de la miseria, el caos o la inestabilidad,
al menos para las clases dominantes. Por supuesto, arriba, podemos agregar
que en las colonias había razones profundas y tal vez insalvables para el
descontento con Metrópolis.
Uno de los más inquietantes y quizás el más importante fue el creciente
rechazo a la península por parte de los criollos, quienes habían monopolizado
los altos cargos burocráticos y la excluían del comercio y los intercambios.
Peor aún, se enriquecen solos. Estos inconvenientes son la necesidad de pagar
diversos impuestos y contribuciones, el aumento constante de productos
importados, la creciente prohibición de las industrias nacionales, la represión
feroz del comercio inmobiliario, la legalidad, la flexibilización de las aduanas,
etc. Además, los criollos comenzaron a escuchar ecos de las dos revoluciones
en América del Norte y Francia con las demandas apelativas de la burguesía, y
algunos, como sus antecesores Antonio Nariño, Francisco de Miranda y
Toussaint L’Ouverture, coincidieron con ellos con entusiasmo, aunque sin
éxito. para lograrlo.
Empero puede sostenerse que, a principios del decimonono, ya estaban dadas
en Hispanoamérica las condiciones internas y externas para romper el “pacto
colonial” de tres siglos; sólo faltaba el momento propicio para su acción
explosiva y ésta, irónicamente, la facilitaron los sucesos acaecidos en la propia
Metrópoli. Se ha dicho con razón que cuando en 1808, Napoleón Bonaparte
invadió la Península Ibérica y sacar partido de las rencillas palaciegas de Carlos
IV y su hijo Fernando VII “el deseado”, obligándoles a una humillante
abdicación en Bayona a favor de su hermano José, fortaleció desde sus
cimientos, el árbol de la libertad de las “posesiones de ultramar”. En efecto, si
en la Metrópoli la reacción osciló desde una aceptación sumisa, la proclama de
“Juntas Revolucionarias” de notables hasta la guerra de guerrillas, no fue menor
en el Nuevo Mundo la confusión creada ante el dilema de continuar leales a
Fernando VII, seguir a pie puntillas los dictados de las cortes y aceptar o

25
rechazar de plano al usurpador francés. Por consiguiente, no fue extraño que de
1810 a 1824 del Grito de Dolores a la Batalla de Ayacucho el movimiento
emancipador se deslizara gradualmente desde una extraña mezcla de lealtad y
tradición a una abierta lucha separatista.
En este paisaje cambiante, accidentado y vacilante, el Istmo de Panamá declaró
su independencia sin derramamiento de sangre hasta 1821, cuando sucedió
después de una larga batalla entre la Nueva Granada y Venezuela y las demás
colonias entraron en ebullición. Sin duda, esto planteó muchas preguntas, que
recibieron solo respuestas parciales incluso en el siglo XX.
CIUDADES PATRIOTAS VERSUS CIUDADES LEALES.
Cada virreinato es un reino separado, cada año líder con corona, el gobierno
provincial es mucho menos con otros, a menudo se observan. Cosas para aclarar
la razón, desde el principio, las ciudades indias se registraron aleatoriamente
para asistir a los tristes y caer entre sí. De esta manera, en el Virreinato del Río
de la Plata, La patriota Buenos Aires debe colisionar con Montevideo y Perú
Material de Alto; Mientras que, en Nueva Granada, Bogotá se presentará a
Quito sublevada; Cartagena Independence anunció en 1811, luchando contra el
Festival del Brazo contra Santa Marta y Río, mientras que Mérida y Coro
sumadas se agregaron a las causas de Puerto Cabello y Maracaibo. En este caos
del sabotaje, en comparación con la lealtad, solo se desarrollaron los
procedimientos de guerra, lo que se adaptará al papel de las reuniones, los
consejos y las grandes juntas. En tal panorama, hay casos de Santa Marta y
Panamá a plena luz.
La Provincia de Santa Marta, de cara al Atlántico y encajonada entre Cartagena
y Río Hacha, sostuvo una posición tan comprometedora como difícil, al estar
asediada por sus vecinos abiertamente antimonárquicos, y a pesar del lastimoso
estado de sus arcas, el virtual abandono de las actividades del comercio y del
agro, las continuas incursiones punitivas de sus adversarios, los altibajos
militares y los desaciertos de sus gobernantes, el Cabildo Samario demostró una
fidelidad inquebrantable hacia Fernando VII, razón por la cual la Corona la
reconoció como “muy noble y muy leal”. Su adhesión a la autoridad regia
alcanzó hasta la avanzada fecha de 10 de noviembre de 1820, cuando cayó
definitivamente en poder de las fuerzas patriotas, no sin antes oponer una tenaz
y encarnizada resistencia. Sin duda alguna, las trayectorias de lealtad de Santa
Marta y Panamá, guardan no pocas similitudes y reflejan la conducta de algunos

26
criollos para los que por largo tiempo la independencia no representó la solución
de sus problemas e inquietudes.
En la primera mitad del siglo XIX, el liderazgo general del Istmo de Panamá
continuó con las provincias de Portobello, Veraguas, Darién, y los partidos de
Nata y Alanje en la situación económica durante siete décadas. Gradualmente,
despertó merced en la apertura de transacciones comerciales con países
neutrales. Al principio, esta situación intentará disfrutarla y ha fallado
significativamente, los comerciantes citadinos. Iturralde trató de resolver los
canales legítimos, una situación real, un contrabando que no debe superar, a
pesar del desarrollo perturbador, Santa se vio obligado a tomar medidas de
habitación para evitar la legitimidad de los bienes. Para todo proveniente de
Jamaica. La despedida Mariano Arosemena, que estaba en 1802 fue pobre y
destruida por el país. Carece de los elementos de la vida social, comercial e
industrial, sobreviviendo y única agricultura que los productos de consumo
nacional, como el arroz, el maíz, las raíces, los pulsos y los plátanos. La finca
colapsó por falta de víveres para los visitantes que habían desertado del istmo
por falta de negocios.
Según los datos de Cajas Reales proporcionados por Alfredo Castillero Calvo,
entre 1800 y 1816 el istmo se volvió menos dependiente del "status" anual de
Cartagena y Lima, mientras que los ingresos financieros aumentaron, como se
puede ver claramente a partir de 1809.
La Fugaz Experiencia Virreinal en Panamá.
Sin duda, la creación del Virrey y el regreso a las audiencias en el Istmo de
Panamá, durante el corto período del 21 de marzo de 1812 al 2 de junio de 1813,
fue sobre todo una salida desesperada al derrumbe del Imperio español, para
apagar los fuegos de la revolución libertadora que coronaba a Sudamérica. De
esta manera, la nueva sede funciona como un centro militar estratégico en lugar
de un centro administrativo político. Por Real Cédula del 11 de abril de 1811,
el Consejo de Regencia designó como sucesor del depuesto Virrey de Santa Fe,
Antonio Amat y Borbón, al hasta ese entonces Gobernador y Capitán General
de las Provincias Internas de Nueva España, Benito Pérez, quién decidió que lo
prudente era trasladarse a Panamá. Así lo hizo desde la Habana acompañado de
un séquito de burócratas y militares y de los nuevos miembros de la Real
Audiencia: Manuel Martínez Mancilla y Joaquín Carrión, ambos recientemente
expulsados de Santa Fe por su posición intransigente. Tal decisión del Virrey,
que denotó desde un comienzo su ausencia de visión política, produjo

27
consecuencias funestas que, como tendremos oportunidad de reseñar, llevó a un
enfrentamiento a los oidores con los capitulares, la renuncia prácticamente
forzada de Benito Pérez y la consiguiente supresión del Virreinato en el corto
plazo de poco más de un año. Para entender a cabalidad la pugna suscitada entre
el Ayuntamiento y los oidores, es preciso recordar que ya al final de la primera
década del decimonono, los criollos de las ciudades terminales habían
estructurado una auténtica minoría privilegiada que detentaba el poder
económico, político y social del país.
En abril de 1812 los auditores presentaron al Consejo de Gobernantes una serie
de quejas contra la conducta del virrey y su aparente favoritismo hacia el
Cabildo. Los jueces argumentaron que Benito Pérez había infringido la ley,
desde el momento en que ingresó al Istmo como líder y no como virrey;
Haciendo caso omiso de sus declaraciones, durante la inauguración de la
audiencia real, afirmó que estaba acompañado por el ayuntamiento y su favor.
Además, durante las consultas y otras actividades públicas, se hizo evidente la
inclinación de Benito Pérez hacia los primeros ministros. Los oyentes
argumentaron que ante tal situación surgen peligrosas divisiones en la ciudad,
cuando se exige su "respeto" y "obediencia" a la ley. Para abordar tales
anomalías, pidió una acción enérgica por parte de la Corona.
Ruta efervescente hacia la independencia.
Sin embargo, los patriotas, especialmente Simón Bolívar, no echaron un ojo a
Panamá, como lo demuestra la famosa “Carta de Jamaica” al editor, escrita en
1815, que además de resaltar la importancia geográfica de Panamá, advertía que
por esta razón se la denominó "Nueva Corinto, o el epicentro de la unificación
continental". En el mismo año, el comandante francés Benito Chaserieux atacó
sin éxito Portobello, y en 1819 el general escocés Gregor MacGregor tomó el
puerto y organizó un "gobierno civil", que pronto fue derrocado por el
gobernador Alejandro Hore.
No cabe duda de que tal ataque despertó paulatinamente al pueblo de Panamá
de la fascinación con la que se sumergía en el régimen español, y no
consideramos arriesgado afirmar que han comenzado a cambiar el pensamiento
y las actitudes tradicionales. Con la llegada del gobernador Juan de Sámano al
Istmo de los criollos, inmediatamente se disgustaron. En primer lugar, se
explica por hechos externos: la derrota de los realistas en Boyacá, la precipitada
huida del gobernador a Jamaica, el descrédito, las funestas leyendas que
envuelven a los pueblos conquistados siempre provistos y, finalmente, los

28
territorios españoles en América Latina al final. tiempo. en crisis abierta o en
colapso.
Durante su tiempo en Jamaica, Sámano tuvo la idea y se dio cuenta de la idea
de regresar a tierra firme por segunda vez para establecer el Palacio del
Gobernador en Panamá. Pero cuando llegó a Chagres en diciembre de 1820, se
dio cuenta de que la realidad distaba mucho de lo que había imaginado en las
Antillas, pues Cabildo y el gobernador Pedro Ruiz de Porras se negaron a
aceptar sus funciones, solo cesando relaciones con la presión de la fuerza
militar. un verdadero régimen terrorista en el istmo, obligando a los miembros
de Cabildo a emigrar al país o refugiarse en Jamaica.

GRITO DE INDEPENDENCIA DE PANAMÁ DE ESPAÑA.

El grito de La Villa de Los Santos La imprenta llegó oficialmente a Panamá en


el año 1820 e inició la circulación de La Miscelánea, primer periódico
panameño, donde se comenzaba a divulgar las opiniones políticas de diversos
personajes revolucionarios, que iban en contra del gobierno español establecido
en Panamá. Los dueños de este periódico fueron perseguidos y encarcelados
para silenciar sus ideas independentistas. Juan de la Cruz Murgeon se encargó
del Gobierno colonial del Istmo en julio de 1821. Fue bastante benévolo en
comparación a sus antecesores, marcó una época en la cual se afianzaron varias
sociedades patrióticas y se instaló la libertad de prensa, circunstancia que fue
aprovechada por varios líderes populares para dar a conocer diferentes
publicaciones que incitaban a sublevarse lo antes posible. Uno de los principales
líderes de estas sociedades fue Francisco Gómez Miró, quien publicó un
manifiesto en el cual promovía la independencia de Panamá del Imperio
Español, lo que incitó a la sociedad de La Villa de Los Santos a iniciar la
primera gesta independentista de Panamá. El pueblo de La Villa de los Santos,
luego del manifiesto de Gómez Miró, se propuso iniciar la gesta independentista
para noviembre de 1821. La multitud nombró líder de su movimiento a Segundo
de Villareal, quien formó un batallón de voluntarios con el objetivo de tomarse
el cuartel e instituciones del Gobierno colonial. El 10 de noviembre de 1821, se
proclamó la Independencia de La Villa de Los Santos, declarándola libre y
soberana del Imperio Español. Este acto marcó de manera decisiva la
Independencia de Panamá el 28 de noviembre de 1821. Luego de proclamar
independiente a La Villa de los Santos, el Cabildo Abierto, cuyo presidente fue
don Julián Chávez, invitó a todos sus miembros a deliberar acerca de la

29
escogencia de don Segundo de Villareal como jefe de las nuevas fuerzas
libertadoras de La Villa de los Santos, luego los concejales expuestos
confirmando por esta decisión tomó en cuenta la atendieron la proposición
unanimidad su cargo.

LA PRESENCIA NORTEAMERICANA EN PANAMÁ.


Los Estados Unidos establecieron por primera vez una oficina consular
en Panamá en 1823 cuando Panamá era un departamento de Colombia. Se
convirtió en un Consulado General el 3 de septiembre de 1884 y se combinó
con la Embajada el 6 de abril de 1942.

SEPARACIÓN DE PANAMÁ E INTERVENCIÓN DE ESTADOS


UNIDOS.
El 4 de noviembre de 1903, el apoyo inmediato de los Estados Unidos garantizó
la Declaración de separación de Panamá de Colombia. A cambio, Panamá firmó
el Tratado de Hay-Bunau-Varilla tres semanas después, otorgando a los Estados
Unidos derechos soberanos sobre el canal interoceánico que se construiría
durante la década siguiente.

RELACIONES DURANTE EL SIGLO XX.


La evolución de la relación entre Panamá y Estados Unidos ha seguido el patrón
de un proyecto panameño para la recuperación del territorio del Canal de
Panamá, proyecto que se hizo público tras los sucesos del 9 de enero de 1964,
conocidos en Panamá como Día de los Mártires, en el que un disturbio sobre el
derecho a levantar la bandera panameña en una escuela americana se convirtió
en la vecindad del Canal de Panamá.

Los años siguientes tuvieron un largo proceso de negociación con los Estados
Unidos, culminando con los Tratados Torrijos-Carter, en los que la
transferencia del Canal de Panamá a Panamá estaba terminada en diciembre de
1999. El proceso de transición, sin embargo, se vio dificultado por la existencia

30
del régimen militar de facto de Manuel Antonio Noriega en Panamá de 1982 a
1989.

Los Tratados del Canal de Panamá de 1977 entraron en vigor el 1 de octubre de


1979. Sustituyeron el Tratado de Hay-Bunau-Varilla de 1903 entre los Estados
Unidos y Panamá (modificado en 1936 y 1955), y todos los otros Estados
Unidos - Acuerdos de Panamá sobre el Canal de Panamá, que estaban en vigor
en esa fecha. Los tratados constituyen un tratado básico que rige el
funcionamiento y la defensa del Canal desde el 1 de octubre de 1979 hasta el
31 de diciembre de 1999 (Tratado del Canal de Panamá) y un tratado que
garantiza la neutralidad permanente del Canal (Tratado de Neutralidad).

Los detalles de los arreglos para el funcionamiento de los Estados Unidos y la


defensa del Canal bajo el Tratado del Canal de Panamá están detallados en
acuerdos de implementación separados. La zona del Canal de Panamá y su
gobierno dejaron de existir cuando los tratados entraron en vigor y Panamá
asumió la plena jurisdicción sobre los territorios y funciones de la Zona del
Canal, proceso finalizado el 31 de diciembre de 1999.

INVASIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE PANAMÁ.


El 20 de diciembre de 1989, para detener a Manuel Antonio Noriega, Estados
Unidos invadió Panamá. La intervención militar ayudó a jurar en el poder a los
triunfadores de las elecciones de mayo de 1989, el presidente Guillermo Endara.

La Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos es un curso


obligatorio en el plan de estudios de la Escuela Secundaria Pública de Panamá.

31
HISTORIA RECIENTE.
Los Estados Unidos cooperan con el gobierno panameño para promover el
desarrollo económico, político, de seguridad y social a través de los Estados
Unidos y agencias internacionales. Los lazos culturales entre los dos países son
fuertes, y muchos panameños van a los Estados Unidos para educación superior
y entrenamiento avanzado. En 2007, los Estados Unidos y Panamá se asociaron
para lanzar un centro regional de capacitación de trabajadores de la salud. El
centro ofrece capacitación a trabajadores comunitarios de la salud en Panamá y
en Centroamérica. Cerca de 25,000 ciudadanos americanos residen en Panamá,
muchos jubilados de la Comisión del Canal de Panamá (PCC) y personas que
tienen doble nacionalidad. También hay un enclave en rápido crecimiento de
jubilados estadounidenses en la provincia de Chiriquí, en el oeste de Panamá.

Panamá continúa luchando contra el narcotráfico ilegal y el comercio de armas.


La proximidad del país a las principales naciones productoras de cocaína y su
papel como una encrucijada comercial y financiera lo convierte en un país de
especial importancia a este respecto. El Gobierno panameño ha concertado
acuerdos con los Estados Unidos sobre la aplicación de la ley marítima, la lucha
contra el terrorismo, la lucha contra el narcotráfico y el robo de vehículos.

Panamá continúa luchando contra el narcotráfico ilegal y el comercio de armas.


La proximidad del país a las principales naciones productoras de cocaína y su
papel como una encrucijada comercial y financiera lo convierten en un país de
especial importancia a este respecto. El Gobierno panameño ha concertado
acuerdos con los Estados Unidos sobre la aplicación de la ley marítima, la lucha
contra el terrorismo, la lucha contra el narcotráfico y el robo de vehículos. Una
investigación de tres años por parte de la Oficina de Fiscales de Drogas (DPO),
la PTJ y varios otros organismos encargados de hacer cumplir la ley en la región

32
culminaron con el arresto en Brasil de Pablo Rayo Montano, un jefe del
narcotráfico nacido en Colombia. Los activos localizados en Panamá
pertenecientes a su cártel de la droga estaban entre los que fueron capturados
por el Gobierno de Panamá después de su acusación por un tribunal federal
estadounidense en Miami. En marzo de 2007, la Guardia Costera de los Estados
Unidos, en cooperación con el Gobierno de Panamá, incautó más de 38.000
libras de cocaína frente a la costa de Panamá, la mayor incautación de drogas
en el Pacífico oriental.

La Embajada de los Estados Unidos en Panamá se encuentra en la Ciudad de


Panamá. En 1938 el sitio en la Avenida Balboa fue arrendado al Gobierno de
Panamá por 99 años. El edificio de la cancillería fue construido bajo la
supervisión de la Oficina de Edificios Extranjeros del Departamento de Estado
en 1941. El costo total de la tierra y la construcción fue de $366,719. La primera
misión diplomática de los Estados Unidos de América en la República de
Panamá se estableció en 1904, un año después de que Panamá lograra la
independencia de Colombia el 3 de noviembre de 1903. El primer ministro
americano fue William I. Buchanan (Covington Miami, Ohio). La Legación
Americana estuvo durante muchos años ubicada en la esquina de la Avenida
Central y calle cuarta. Fue elevada a la posición de Embajada en 1939 y se
trasladó a su ubicación en la Avenida Balboa el 2 de abril de 1942

Los Estados Unidos establecieron por primera vez una oficina consular
en Panamá en 1823 cuando Panamá era un departamento de Colombia. Se
convirtió en un Consulado General el 3 de septiembre de 1884 y se combinó
con la Embajada el 6 de abril de 1942. Los primeros registros disponibles del
Consulado datan de 1910 cuando el Consulado se ubicó en el Edificio Diario de
Panamá cerca del Palacio Presidencial. Luego fue trasladado al edificio de la

33
Marina frente al Palacio Presidencial. Posteriormente se trasladó a varios otros
edificios en la Ciudad de Panamá, antes de llegar a su actual ubicación en el
Edificio 783, Clayton. También hay un puesto virtual en Colón.

Panamá mantiene una embajada en Washington.

TRATADO MALLARINO BIDLACK.


El Tratado Mallarino-Bidlack fue un tratado firmado el 12 de diciembre de
1846, entre la Nueva Granada (actual Colombia) y los Estados Unidos. Fue
llamado oficialmente como Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio,
y en esencia fue un convenio de reciprocidad comercial entre ambos países;
pero resulto ser la primera acción jurídica en el que los Estados Unidos
intervenían económicamente en el istmo de Panamá, que en esa época formaba
parte de la Nueva Granada.
Luego de la desintegración de la Gran Colombia en 1830, el departamento de
Panamá había intentado conatos separatistas en ese mismo año, en 1831, y de
1840 a 1841 donde se estableció como estado independiente. En ese breve
período de independencia, el Secretario de Relaciones Exteriores de Panamá,
Mariano Arosemena planteo la conveniencia de lograr que el Reino Unido, los
Estados Unidos y Francia protegieran la integridad y la neutralidad del istmo.
Al reintegrarse el istmo de Panamá a la Nueva Granada en 1841, las autoridades
neogranadinas contemplaron la misma idea de sugerir a dichos países, las
garantías para que la Nueva Granada mantuviera el control sobre el istmo. Con
ese propósito, el ministro de Relaciones Exteriores de la Nueva Granada,
Manuel Maria Mallarino hizo entrega de un documento confidencial de su
gobierno al encargado de los negocios estadounidenses, Benjamín Bidlack, en
donde el gobierno neogranadino advertía a los Estados Unidos del peligro que
significaba las ambiciones del Reino Unido de controlar “los puntos más
mercantiles del continente americano”. La Nueva Granada le solicitaba a los
Estados Unidos que le garantizara la posesión, la soberanía y la neutralidad del
istmo de Panamá y le ofrecía a cambio ventajas para el transporte a través del
Istmo, de sus mercancías, correos, pasajeros, etc.
Así se firmó el Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, el 12 de
diciembre de 1846; pero fue desventajosa para Panamá, especialmente en el
artículo 35, en donde los Estados Unidos se comprometían a garantizar la

34
neutralidad del istmo y el libre tránsito entre los océanos Pacifico y Atlántico,
dándose de este modo el camino al intervencionismo en Panamá.
El Tratado Mallarino-Bidlack, en su artículo 35, otorgaba un tratamiento
preferencial a los ciudadanos estadounidenses, respecto de los naturales y otros
extranjeros residentes en la zona, quienes no veían con simpatiza el tratado ni
este artículo en particular, lo que provocó un fuerte sentimiento anti-
norteamericano. Adicionalmente a esto, los norteamericanos solían tratar con
desprecio a los latinos y europeos, con excepción de los ingleses. Esta situación,
acompañada de la costumbre de los norteamericanos de embriagarse
notablemente, provoco constantes roces entre la gente.
CONSECUENCIAS.
Con este tratado se inicia formalmente las relaciones económicas, sociales y
políticas de los Estados Unidos con Colombia y Panamá, y trajo como
consecuencia un retardo de la separación del istmo de la Nueva Granada al
impedir movimientos de emancipación durante la segunda mitad del siglo XIX.

CAUSAS.

La causa parte de la necesidad de los Estados Unidos de establecer


debidamente los privilegios en el istmo de panamá, y las condiciones del
comercio bilateral. Por ejemplo, el derecho de vía o tránsito a través del istmo
de Panamá.

Este tratado buscaba garantizar la seguridad en el istmo de Panamá.

Para Estados Unidos, Panamá era una zona sumamente importante desde el
punto de vista estratégico, incluso la declararon zona de importancia
internacional, principalmente por el comercio marítimo.

EL NOMBRE SE DEBE A:

El nombre por el que es conocido el tratado se debe a los firmantes: Manuel


María Mallarino, ministro que llegaría a ser Presidente de Colombia de 1855 a
1857 y Benjamín Alden Bidlack, abogado que llegó a representante por
Pensilvania en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

35
CONCLUSIONES
 En los últimos años, esta región sufrió un enfoque para la aceleración al expandir las
fronteras agrícolas y el crecimiento de la población, sin apoyo y los países de tendencia, no
licenciar el desarrollo de la sociedad normal y crear graves problemas para ser grandes y
asombrosos problemas sociales.
 La mayoría de los colonos se dieron naturalmente y no tienen instrucciones técnicas,
causando una disminución rápida en los recursos naturales y creando un ingreso local
bajo.
 El resultado de la invasión de estas anomalías y no hay un apoyo claro para el Estado: el
crecimiento de la aceleración de los centros residenciales y la falta de servicios básicos,
cambiando las comunidades indígenas, las almohadillas forestales indiscriminadas, la
erosión del suelo, la contaminación de los ríos, la extinción De sistemas animales y
progresivos en la biodiversidad.
 Muchos centros de población tienen un crecimiento próspero causan un desarrollo urbano
caótico, sin servicios básicos. La difícil situación de las comunidades indígenas es cada vez
más difícil, ya que muchas de sus instituciones sociales se han derrumbado y muchos de
ellos ocupan las clases más bajas de la sociedad como trabajadores asalariados para los
pobres.
 Algunos servicios se brindan a las comunidades que rara vez toman en cuenta sus propias
características, como es el caso de la tenencia de la tierra, donde las áreas tradicionales de
caza, pesca y recolección son difíciles de distinguir. Sin título de propiedad de la tierra que
ocupan, no pueden obtener apoyo técnico ni crédito.
 Creo que es importante estudiar el mantenimiento de la independencia de Panamá de
España ya que esto determinará muchos de los hechos que han tenido lugar durante
nuestra unión voluntaria con la Colombia Bolivariana a través de la Nueva Granada, por lo
que nuestro objetivo fue resaltar lo más importante de estos documentos independientes
de 1821. Aspectos notorios y determinar en qué medida eran consistentes o diferentes.
No es su interpretación, sino nuestra percepción de ellos.

36
BIBLIOGRAFÍAS.
Las Actas De Independencia De Panamá De España Por Jorge Kam Ríos.
Universidad Santamaría La Antigua.
La Independencia De Panamá De Rectores Coyunturales Y en La Capital Y El
Interior-” Estrucen Revista Lotera, No. 192, Pp. 4-18, Panamá, noviembre De
1971.
La Independencia De Panamá De España Calvo Castillero Calvo, Alfredo:
“Fundamentos Económicos Y Sociales De La Independencia De 1821”. Revista
Tareas, No. 4, Mayo Julio 1960. Páginas De La 3-25.
La Independencia De Panamá En 1821: Antecedentes, Balance Y Proyecciones.
Celestino Andrés Araúz. Academia Panameña De La Historia. Primer Premio
Del Concurso Patrocinado Por La Esso – 1979
Arce, Enrique J. Y Sosa, Juan B.: Compendio De Historia De Panamá. Editorial
Universitaria, Panamá, 1977.
Arosemena, Mariano: Apuntamientos Históricos. (1821-1840). Publicaciones
Del Ministerio De Educación, Panamá 1949.
El Grito De La Vila (10-noviembre-1821) Capitulo De Historia Panamá.
Imprenta Nacional, Panamá, 1929; Alfredo Castillero Calvo: Las Lucha
Sociales Del Istmo A Principio Del Decimonono, Trabajo De Graduación,
Mariano Arosemena. Historia Y Nacionalidad. Editorial Universitaria De La
Universidad De Panamá, Panamá, 1971.

INFOGRAFÍAS.

https://profnorma18.wordpress.com/2020/04/02/tratado-mallarino-bidlack-2/

https://www.webscolar.com/tratado-mallarino-bidlack-2

https://padlet.com/bgonzalez29/yfv9bnu9ljzz

https://brainly.lat/tarea/6877255

37

También podría gustarte