Está en la página 1de 89

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE COCLÉ


COLEGIO RODOLFO CHIARI
GUÍA DE TRABAJO DE HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ Y
ESTADOS UNIDOS
2021
PROFESORES:
Yadalys Calderón,
Diana Santamaría,
Yanireth Sarmiento,
Cristian Eccles.

ESTUDIANTE:

GRUPO: 12°

FECHA:
INTRODUCCIÓN

Apreciado Estudiante:
Es un placer para mí poder compartir esta guía de trabajo contigo y así
contribuir a tu educación y auto aprendizaje. Aquí podrás adquirir
conocimientos, desarrollar habilidades, generar y potencializar mentalidades
de los diferentes temas; los cuales son muy importantes porque aprenderás a
conocer cuándo y de qué manera inicia el interés de Estados
Unidos por las Naciones Latinoamericanas, y qué posición
guardó Panamá.
Para conocer y lograr una mejor comprensión de cada tema, la guía se ha
dividido por áreas; cada área comprende temas correspondientes al orden
cronológico en que se dieron, con contenidos teóricos y referencias de los
pasos que debes saber para desarrollar las habilidades. Podrás practicar los
conocimientos y habilidades a medida que avanzas en la lectura, y lo mejor es
que la guía te indicará cómo hacerlo.
Finalmente podrás evaluar lo aprendido y hacer juicio sobre tu proceso de
aprendizaje.
CONTENIDO
ÁREA No. 1
Presencia de Estados Unidos en el siglo XIX y surgimiento del
enclave colonial en Panamá en el siglo XIX.

Tema 1: Situación de Panamá y Expansionismo Estadounidense.


-Doctrina Monroe
- Destino Manifiesto
- Congreso Anfictiónico
- La Gran Colombia.
Tema 2: Rivalidades entre Inglaterra y Estados Unidos por la ruta
interoceánica.
- Tratado Mallarino Bidlack
- Tratado Cleiton Bulwer
- Descubrimiento de las Minas de Oro de California
-Convenio Stephens-Paredes y el Ferrocarril transístmico
en Panamá
Tema 3: Construcción del Canal por los franceses
- Convenio Salgar-Wise
Tema 4: Guerra de Los Mil Días
- Tratado Herrán -Hay
- Separación de Panamá de Colombia.
- Tratado Hay – Bunau Varilla

ÁREA No. 2
Conflictos entre Panamá y Estados Unidos a raíz del Tratado Hay – Bunau
Varilla.

Tema 1: Panamá y Estados Unidos durante su primer año de vida


Republicana.
- Convenio Taft de 1904
-Constitución Política de 1904, artículo 136
- Convenio Monetario de 1904
- Controversia por los límites entre Panamá y Costa Rica
- Movimiento Inquilinario 1925
Tema 2: Etapa Revisionista del Tratado Hay Bunau Varilla.
-Tratado Alfaro Kelogg de 1926
- Tratado Arias Roosevelt
Tema 3: Segunda fase de la etapa Revisionista del Tratado Hay Bunau
Varilla.
- Convenio Fábrega Wilson de 1942
- Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial en Panamá
- Convenio Filós Hines de 1947
- Tratado Remón Eisenhowern1955

ÁREA No. 3 Tratados Torrijos – Carter y nuevos escenarios de la


Globalización.

Tema 1: Antecedentes del 9 de enero.


-Operación Soberanía
- Siembra de Banderas
Tema 2: Sucesos del 9 de enero de 1964. Causas y Consecuencias
Tema 3: Golpe de Estado de 1968
Tema 4: Declaración Conjunta Moreno –Bunker
-Tratado Robles-Jhonson
- Acuerdo Tack- Kissinger
-Tratados del Canal de Panamá: Tratados Torrijos Carter y
Tratado de Neutralidad
Tema 5: Invasión de 1989
-Nueva política estadounidense Post invasión
- Impacto de la devolución del Canal en la economía panameña.
METODOLOGÍA

1. La Guía de HRPEU comprende 3 áreas, cada una con temas y subtemas.


2. Cada tema y subtema comprende contenidos teóricos.
3. En la medida que vas leyendo los temas y subtemas, vas desarrollando las
actividades que se proponen, la guía te indicará cómo hacerlo.
4. Podrás compartir con el docente y compañeros las actividades
desarrolladas en la guía por medio virtual.
5. Finalmente, podrás hacer juicio de los temas aprendido.

INICIEMOS….
ÁREA No. 1
Tema 1
Situación de Panamá y Expansionismo Estadounidense.
Objetivo:
Valorar la influencia del enclave colonial que da inicio a las relaciones entre Panamá y Los Estados
Unidos.

La Doctrina Monroe
La doctrina Monroe fue una política asumida en 1823 por los Estados Unidos, gobernados por el
presidente James Monroe (de allí su nombre), respecto al resto del continente americano y cuyo
espíritu se resume en la frase “América para los americanos”.

La doctrina Monroe consistía en considerar cualquier intervención europea en los destinos de los
países americanos como un agravio directo a los Estados Unidos que ameritaría una respuesta
inmediata y contundente.

Esta medida fue de particular repercusión en la política internacional de la época, pues coincide
con las luchas emancipadoras de numerosas antiguas colonias europeas, enfrentándose al
colonialismo e imperialismo directamente y sirviendo de garante a las nacientes repúblicas
latinoamericanas.
Si bien la doctrina Monroe fue emitida en un momento en que los Estados Unidos carecía de
poder militar para sustentarla, luego tomaría importancia en la definición de las relaciones
internacionales entre la nación norteamericana y el resto del continente, por lo que a menudo se
considera como un anuncio del futuro imperialismo estadounidense.

Origen de la doctrina Monroe

La doctrina fue ideada por John Quincy Adams, quien sería presidente de los Estados Unidos
luego de Monroe, pero presentada por éste último al Congreso de la nación en su sexto Discurso
sobre el Estado de la Unión.

La doctrina fue tomada inicialmente con escepticismo, pero más adelante con sumo entusiasmo, a
medida que el área de influencia estadounidense en el resto de América crecía. No se le llamó
“Doctrina Monroe” sino hasta mucho después.

Lema de la Doctrina Monroe: “América para los americanos”

Con la célebre frase de “América para los americanos”, la doctrina Monroe estipulaba como
un asunto de importancia estratégica para los Estados Unidos el apoyo en la lucha independentista
del resto del continente, considerando como una amenaza a su también recién adquirida soberanía
cualquier afianzamiento del poder Imperial europeo en América.

Este anuncio tuvo un efecto doble entre los intelectuales y políticos latinoamericanos, ya que por
un lado agradecían el apoyo estadounidense en su lucha contra las potencias europeas de la Santa
Alianza; pero por el otro temían desde temprano la injerencia que dicha resolución le otorgaba a
los Estados Unidos en sus nacientes repúblicas.

Causas de la doctrina Monroe

Este pronunciamiento político se debió, fundamentalmente, al interés de los Estados Unidos


por protegerse de la presencia europea en sus cercanías, ya que su república
independiente había sido por fin conquistada militarmente en 1783 y se hallaba militarmente muy
débil para resistir nuevas campañas coloniales.

En ese sentido, era urgente combatir las alianzas imperiales europeas junto con el resto
de las naciones latinoamericanas que también luchaban por romper con la dependencia colonial.
Consecuencias de la doctrina Monroe

Las consecuencias inmediatas del pronunciamiento de Monroe fueron escasas. En Europa no


tuvo demasiada repercusión, como lo demuestran las invasiones europeas que contaron con
apoyo o con la neutralidad norteamericana en las Islas Malvinas (Gran Bretaña las ocupa en
1833), el bloqueo de las costas argentinas entre 1839 y 1840.

Luego, de 1845 a 1850, la ocupación de la República Dominicana por España entre


1861 y 1865, la intervención francesa en México, la ocupación británica de la Guyana en
Venezuela, etc. No puede decirse que haya sido mucho más que una bravata.

Sin embargo, a largo plazo la doctrina sí que tendría consecuencias, a medida que era empleada
para justificar las numerosas intervenciones del gobierno de los EE.UU en América Latina,
lo cual duraría hasta prácticamente finales del siglo XX. La idea de que América Latina es
el “patio trasero” de los Estados Unidos se fundamenta en gran medida en la doctrina
Monroe.

Puntos fundamentales de la doctrina Monroe

La aplicación de la doctrina Monroe contemplaba tres puntos centrales, que eran, textualmente:

 “Los continentes americanos (…) no deben ser considerados colonias de Europa”


 “No más intervenciones de Europa en los asuntos de América.

La doctrina del Destino manifiesto

Es una frase e idea que expresa la creencia en que los Estados Unidos de América es una nación
elegida y destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico; forma parte
del llamado mito de la frontera. Esta idea es también usada por los partidarios para justificar otras
adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no solo es
buena, sino también obvia (manifiesta) y certera. Esta ideología podría resumirse en la frase: «Por
la Autoridad Divina o de Dios»

Fuente: https://www.caracteristicas.co/doctrina-monroe/#ixzz6q2ZrBkwi

Actividades
Inicio:
-Sondeo de preguntas y respuestas sobre el tema a desarrollar.
Desarrollo:
-Lectura sobre el contenido del Destino Manifiesto y Doctrina Monroe.
- Escribe un ensayo ilustrado explicando los puntos más sobresalientes de la
Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto.

Tema Ensayo Ilustración


Doctrina
Monroe

Destino
Manifiesto

-Observa el mapa de Los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX, y escribe
el nombre de los territorios que lo integraban.

Territorios:

Cierre:
-Ejercicio virtual sobre el expansionismo de Los Estados Unidos en América Latina, siglo
XIX.
Evaluación: Escala numérica

CRITERIOS A EVALUAR 5 4 3 2 1
RESPONSABILIDAD
ORTOGRAFÍA Y CREATIVIDAD
CONTENIDO
COHERENCIA LÓGICA
PTS. OBTENIDOS

Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826.


Objetivos:
-Explica el fracaso del Congreso Anfictiónico, y la desintegración de La Gran
Colombia, tomando en cuenta las consecuencias que traen estos sucesos para
Panamá y los demás países que participaron.
- Identifica las causas de la Desintegración de La Gran Colombia.

El Congreso Anfictiónico de Panamá fue una Asamblea convocada por Simón Bolívar en la
ciudad de Panamá, para crear una federación de países hispanoamericanos independientes. Se
desarrolló entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826 y contó con la participación de la Gran
Colombia, México, Perú, Bolivia y Guatemala.

Entre el 22 de junio y el 15 de julio de 1826, se reunió en Panamá el Congreso Anfictiónico,


el cual tenía el gran objetivo de crear una confederación de los pueblos iberoamericanos, desde
México hasta Chile y Argentina. Era el momento cumbre de las revoluciones independentistas
hispanoamericanas
Los resultados del Congreso Anfictiónico de Panamá fueron;
-Afianzar la independencia, la seguridad interna y la no intervención. -La igualdad jurídica entre
todas las naciones. -Relaciones entre los Estados por medio de un Congreso
plenipotenciario permanente. -Reforma social basada en la libertad y la paz.
El Congreso Anfictiónico fue de gran importancia para Panamá ya que se constituyó en la concreción
del máximo sueño del Libertador, quien en 1815 expresó desde Jamaica: "¡Qué bello sería que el Istmo
de Panamá fuera para nosotros lo que el de Corinto para los griegos!... Ojalá que un día tengamos la
fortuna de instalar allí un augusto Congreso...".
Bajo esta perspectiva, Bolívar anhelaba el entendimiento entre todos los países y buscaba la unidad del
continente.
Entre los países asistieron podemos citar; La Gran Colombia, México, Perú y la República
Federal de Centro América, mientras que Gran Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a
título personal.

La agenda que se tenía para éste Congreso fue la siguiente:


-Afianzar la independencia, la seguridad interna y la no intervención.
-La igualdad jurídica entre todas las naciones.
-Relaciones entre los Estados por medio de un Congreso plenipotenciario permanente.
-Reforma social basada en la libertad y la paz.
El Congreso Anfictiónico de Panamá no derivó en los resultados que Bolívar esperaba. La mayoría de
las naciones que asistieron no estaban en condiciones políticas ni económicas para cumplir con los
acuerdos. Además, las divisiones entre ellas derivaron en conflictos fronterizos.
Con todo, el Libertador se enfocó en la creación de la Confederación de Los Andes (Colombia, Perú y
Bolivia) para oponerse a la política imperial de Estados Unidos y a las clases dominantes.
Éste surge gracias a las revoluciones independentistas que se habían dado en la época, exceptuando
Cuba y Puerto Rico el resto de América hispana era completamente libre, la última batalla librada del
libertador Simón Bolívar y el mariscal Antonio José de Sucre fue para liberar el Alto Perú (Bolivia), que
era el último bastión del realismo español en el continente.

En el Congreso se abordaron temas como la renovación de los pactos de la unión, la celebración de


tratados comerciales, la abolición del tráfico de esclavos negros y la adopción de un plan de hostilidades
contra España para obligarla a reconocer la independencia de las nuevas naciones, se acordó la creación
de un ejército continental de defensa común, la realización de reuniones cada dos años.

A pesar del esfuerzo invertido en el congreso, los acuerdos de la reunión no fueron ratificados.
Algunas razones del fracaso del Congreso Anfictiónico fueron: Las rivalidades entre las naciones
latinoamericanas por desacuerdos limítrofes y reclamos territoriales, la desconfianza sobre Simón
Bolívar en la liga, por parte de las Provincias Unidas del Río de La Plata, la ausencia de consenso en
temas comerciales en donde cada país buscaba su propio beneficio, la oposición de Estados Unidos a la
integración defensiva, ya que ellos consideraban su ayuda como suficiente.

La Gran Colombia y su desintegración

Simón Bolívar, Presidente de la Gran Colombia luchó por mantener esta unión de
países,
sin embargo, el fracaso del Congreso Anfictiónico, las luchas entre los civiles y
militares, el descontento político, entre otras razones, llevó a cabo la desintegración
definitiva.
Intentos Separatistas
Luego de la desintegración de La Gran Colombia, se dieron varios intentos por separar
a Panamá de Nueva Granada.
1830, José Domingo Espinar, ocupó el cargo de comandante general del Istmo, al
poco tiempo iniciaron los conflictos, se le acusaba de no seguir los lineamientos
emitidos por el gobierno Central. Sin embargo, Espinar fue apoyado por la clase
popular, especialmente negros y mulatos. Los comerciantes y mercaderes aceptaban
el movimiento por la fuerza. El 16 de septiembre de 1830, se convocó a un cabildo
abierto, en el que Espinar se proclamó jefe civil y militar del Istmo; asimismo, se
aprobó la separación de La Gran Colombia, y se pidió a Bolívar que reconstruyera esa
república desde el Istmo; Bolívar se opuso y recomendó que se reintegrara el Istmo al
gobierno de Nueva Granada.
1831, Juan Eligio Alzuru, se levantó contra Espinar, apoyado por la clase mercantil.
Prometía beneficios a los comerciantes y la creación de la ruta de tránsito entre
ambos océanos. En Asamblea de funcionarios y notables se aceptó el proyecto de
separación y se designó a Juan Eligio Alzuru como jefe civil del territorio.
El gobierno de Alzuru devino en una dictadura, apoyada por los militares venezolanos
radicados en Panamá; ante esta situación los panameños dieron su apoyo al Coronel
Tomás Herrera, quien derrotó las fuerzas de Alzuru.
1840, Tomás Herrera, jefe militar del Istmo, apoyado por la clase comerciante,
organizó La Separación de Panamá. La Asamblea celebrada el 18 de noviembre,
estableció el Estado Libre del Istmo.
Cuando se normalizó la situación en Nueva Granada, pidió la reincorporación del
Istmo, en efecto se dio el 31 de diciembre de 1841.

Actividades

Inicio:
-Realiza Lluvias de ideas para crear nuevos conocimientos.
Desarrollo:
-Completa el cuadro del Congreso Anfictiónico de Panamá, señalando causas
del congreso, países participantes, acuerdos, y motivos del fracaso.
Congreso Anfictiónico de Panamá
Causas del Países Acuerdos Motivos del
Congreso participantes fracaso

-Observa el mapa y escribe el nombre de los países que formaban la Gran Colombia.
_

-Elabora un cuadro comparativo ilustrado, señalando los Intentos Separatistas de


Panamá de Colombia.
Intentos Separatistas de Panamá de Colombia.
Año Líder Característica Ilustración

Cierre:
Realiza Ejercicio virtual del tema desarrollado.
Evaluación: Escala numérica
CRITERIOS A EVALUAR 5 4 3 2 1
RESPONSABILIDAD
ORDEN Y CREATIVIDAD
CONTENIDO
COHERENCIA LÓGICA
PTS. OBTENIDOS

Tema 2: Rivalidades entre Inglaterra y Estados Unidos por la ruta


interoceánica.
Objetivo:
-Explica las rivalidades políticas y económicas entre Inglaterra y Estados Unidos, para
adquirir el control de la ruta interoceánica, tomando en cuenta las negociaciones de
los países participantes.

Desde 1513, cuando Vasco Núñez de Balboa avistó el Mar del Sur, hoy Océano Pacífico, se
pensó en la posibilidad de una ruta que conectara el Mar caribe con dicho Océano. España,
Francia y Estados Unidos impulsaron el reconocimiento del territorio y los proyectos para
establecer una ruta interoceánica.
El crecimiento e influencia que procuraba tener Estados Unidos en el continente americano
chocó con los intereses de Inglaterra, que además de tener colonias en el Caribe, contaba con
una gran presencia comercial y ese era un elemento que Estados Unidos deseaba reducir.

- Rivalidades entre Inglaterra y Estados Unidos por el dominio de la


ruta interoceánica:

Tratado Mallarino-Bidlack 1846.

Nueva Granada consciente de los beneficios de un Canal Interoceánico en su territorio, buscó


apoyo de Estados Unidos para emprender el proyecto canalero; para ello ambos gobiernos
comenzaron la negociación del Tratado Mallarino-Bidlack, conocido también como Tratado
General de Paz, Amistad, Navegación y Comercio; fue firmado el 12 de diciembre de 1846.
En el artículo 35 del acuerdo, se otorgó el libre tránsito de ciudadanos, mercancías y
embarcaciones estadounidense por el territorio de Nueva Granada, con la ventaja de que no se
le cobrara ningún peaje. Estados Unidos plasmaba sus beneficios como la intervención militar
en la zona cuando se creyera necesario, el libre tránsito de ciudadanos, mercancías y
embarcaciones estadounidense por el territorio de Nueva Granada, sin cobro alguno. Esto
restó ventaja a Reino Unido (Inglaterra).
Esos enunciados tuvieron repercusiones negativas para Panamá, ya que el documento atentaba
contra la soberanía panameña, el libre tránsito y el control sobre la futura ruta transístmica en
Panamá.

Tratado Clayton- Bulwer y sus repercusiones.

Este Tratado fue firmado en abril de 1850, entre Estados Unidos y Reino Unido; el mismo
buscaba un acuerdo diplomático que equilibrara las pretensiones de ambas naciones en
América Central.
En este documento los dos países se comprometían a no beneficiarse, en forma exclusiva,
en cuanto al futuro canal, garantizaron la neutralidad de la vía por construir, para
mantenerla siempre abierta, al servicio del mundo.
Una ventaja del Tratado Clayton Bulwer es que redujo la rivalidad entre el Reino Unido y
Estados Unidos. No obstante, cada uno prosiguió con sus intentos por obtener concesiones
en América Central.

El Descubrimiento de las Minas de Oro de California

El 24 de enero de 1848, James Marshall encontró oro en un río de California. La noticia


corrió por todo Estados Unidos y alrededor del mundo. Muchos países (Alemania,
Dinamarca, Bélgica), se interesaron en ir a California, a eso se le llamó fiebre del oro.
Viajar a California era una tarea complicada, debido a la ausencia de caminos; se optó por
viajes marítimos que se extendían por meses.
A pesar de las dificultades, la afluencia de buscadores de oro aumentó de tal manera, que
los barcos no daban abasto para transportar a los pasajeros.
La ruta más apropiada era atravesar el Istmo de Panamá, así los viajeros llegaban en barco
a la costa caribeña de Panamá y utilizaban los caminos de Portobello, Panamá o el río
Chagres para llegar a la costa Pacífica, donde nuevamente se embarcaban hacia California.

Convenio Stephens-Paredes y la construcción del Ferrocarril.

Desde 1847, un grupo de banqueros y comerciantes, en su mayoría franceses, se interesó


por la concesión para construir un ferrocarril en el Istmo de Panamá.
A sabiendas de que el contrato con los franceses no iba a fructificar, en 1848 el gobierno
neogranadino negoció con los estadounidenses William Henry Aspinwall y sus socios Henry
Chauncey y Jhohn Lloyd Stephens.
El 28 de diciembre de 1848, Nueva Granada y Estados Unidos firmaron el contrato Stephens
– Paredes para la construcción del Ferrocarril de Panamá.

El Contrato Stephens – Paredes, establecía los siguientes puntos:


- La compañía contaba con cinco años para la ejecución del proyecto.
-Nueva Granada cedió a la compañía todos los territorios para la construcción y operación
del ferrocarril.
- La Compañía tenía la facultad de fijar las tarifas para el uso del ferrocarril.
-La Compañía, asumiría todo el costo de la construcción de la vía férrea.
-Nueva Granada tenía libertad para transportar sus mercancías en el ferrocarril.
-Nueva Granada recibiría un 3 por ciento de los beneficios netos de la Compañía.

Su construcción duró cinco años, inició en 1850 y culminó en 1855. Durante este tiempo se
enfrentaron a muchas dificultades, como el clima, malas condiciones de infraestructura,
escasez de materia prima, las condiciones del terreno, la escasez de mano de obra.
El ferrocarril convirtió a Panamá, en Zona estratégica para el comercio mundial, se
transportaron pasajeros y mercancías como oro de California.
Actividades
Inicio:
-Realiza Lluvias de ideas para crear nuevos conocimientos.
Desarrollo:
Elabora las siguientes asignaciones:
- Hacer mapa conceptual ilustrado, sobre los aspectos relevantes del Tratado
Mallarino- Bidlack.

Hacer cuadro sinóptico señalando los aspectos más relevantes del Tratado
Clayton Bulwer.

-Hacer ensayo Ilustrado, señalando los aspectos más relevantes que se dieron
con la Fiebre del Oro en California y la firma del Convenio Stephens-Paredes.
Cierre:
-Ejercicio virtual sobre los temas desarrollados.
Evaluación: Escala numérica
CRITERIOS A EVALUAR 5 4 3 2 1
RESPONSABILIDAD
ORTOGRAFÍA
ORDEN Y CREATIVIDAD
CONTENIDO
MAPA CONCEPTUAL
PTS. OBTENIDOS

Tema 3: Construcción del Canal por los franceses


Objetivo: Explica la importancia del convenio Salgar-Wyse, para la construcción
del Canal de Panamá por Francia, y las razones que lo llevaron a su fracaso.
- Convenio Salgar-Wyse
El 20 de marzo de 1878 un grupo de inversionistas franceses logró la concesión para construir una vía
interoceánica en Panamá. El acuerdo firmado entre el gobierno de los Estados Unidos de Colombia y los
franceses, tratado Salgar Wyse, contenía los siguientes puntos:

-Se concedió un permiso para construir y operar un canal por un período de 99 años.
-Se acordó un plazo de 12 años para concluir el canal, con una oportunidad de prórroga de 6 años.
-Se estableció la Compañía Universal del Canal de Panamá como la responsable del proyecto.
- Se estableció el pago de 750,000 francos a favor del gobierno de Colombia.
-Se determinó que el gobierno colombiano podría utilizar el canal para el traslado de sus buques de
guerra y su armamento de manera gratuita.

Los franceses al mando de Ferdinand de Lesseps, continuaron su plan; proponían construir un canal a
nivel, tal y como se había hecho en el canal de Suez en Egipto. No obstante, De Lesseps y su equipo
no consideraron las grandes diferencias geográficas y climáticas entre Egipto y Panamá.

Los trabajos de excavación se iniciaron en 1882. Esta obra reactivó la economía del Istmo. Los trabajos
se suspenden cinco años después de iniciado el proyecto. Algunas causas de la interrupción fueron: la
corrupción, la improvisación, las difíciles condiciones climáticas de Panamá, el desconocimiento de la
geografía local y las enfermedades tropicales.

En 1894, la compañía se reorganizó con el nombre de Nueva Compañía del Canal; los franceses
intentaron concluir la obra. Sin embargo, el plan se abandonó en 1898 y los gestores trataron de
vender los derechos de construcción de la vía interoceánica.
Actividades
Inicio:
-Realiza Lluvias de ideas para crear nuevos conocimientos.
Desarrollo:
Elabora un collage sobre la Construcción del Canal por los franceses y el contenido del
Convenio Salgar-Wyse. Redacta una breve explicación sobre las imágenes elegidas en el
collage, sustentando qué representan.
Collage

Explicación:

Cierre:
-Ejercicio virtual sobre los temas desarrollados.
Evaluación: Escala numérica
CRITERIOS A EVALUAR 5 4 3 2 1
RESPONSABILIDAD
ORDEN Y ASEO
CONTENIDO
CREATIVIDAD
PTS. OBTENIDOS

Tema 4: Guerra de Los Mil Días


Objetivo:
-Explica las causas y consecuencias de la Guerra de los Mil Días, para comprender las
repercusiones que se dieron en el territorio panameño, a través del desarrollo de este
conflicto.
Algunos de los antecedentes que propiciaron la Guerra de los Mil Días (1899 a 1902), fueron el
cambio constitucional y el enfrentamiento entre liberales y conservadores. Los conservadores, en el
poder, les exigieron a las empresas ubicadas en Panamá pagos extraordinarios.

Asimismo, impusieron contribuciones a los comerciantes panameños y utilizaron las rentas del
departamento a favor de su causa. Al mando de Belisario Porras, los liberales panameños tomaron parte
activa en la guerra. Por lo que sucedieron enfrentamientos en el territorio nacional. Fue destacada la
participación del Cholo coclesano Victoriano Lorenzo, quien, identificado con los liberales, lideró
grandes batallas, en las que salía victorioso, durante la guerra.
El 27 de agosto de 1900, Porras y sus fuerzas tomaron Aguadulce y dominaron las provincias centrales. El 24 de
julio de 1901 los liberales pierden la batalla del puente Calidonia frente al conservador Carlos Albán.

Cholo coclesano Victoriano Lorenzo.

Durante la guerra, la situación de Panamá se deterioró, las escuelas cerraron, las actividades
agropecuarias fueron prácticamente abandonadas y muchos comerciantes perdieron sus negocios.

La Guerra de los Mil Días dejó un trágico saldo de más 80,000 colombianos muertos, de ellos más de
5,000 eran panameños, lo que provocó un enorme descontento en la población.

Luego de casi tres años de guerra, cuando las tropas liberales y conservadoras estaban desgastadas, el
gobierno colombiano solicitó la mediación de Estados Unidos para llegar a un acuerdo de paz. El
documento se firmó el 21 de noviembre de 1902, a bordo del barco estadounidense Wisconsin, por lo
que se conoce como la paz de Wisconsin.
Actividades
Inicio:
-Realiza Lluvias de ideas para crear nuevos conocimientos.
Desarrollo:
Elabora un esquema sobre La Guerra de los Mil Días, destacando lo más
sobresaliente del acontecimiento.

Guerra de Los Mil Días

Cierre:
-Ejercicio virtual sobre la Guerra de los Mil Días.
Evaluación: Escala numérica

CRITERIOS A EVALUAR 5 4 3 2 1
RESPONSABILIDAD
ORTOGRAFÍA Y CREATIVIDAD
CONTENIDO
COHERENCIA LÓGICA
PTS. OBTENIDOS

El Tratado Herrán – Hay y el giro de Los Estados Unidos favorable a la Separación de


Panamá de Colombia.
Objetivos:
-Valorar la influencia del enclave colonial que dan inicio a las relaciones entre
Panamá y Los Estados Unidos.
-Explica las causas de la Separación del Istmo de Panamá de Colombia, tomando en
cuenta la injerencia de Estados Unidos, para lograr el ideal de los panameños.
-Reacciones y rechazo del Tratado Herrán- Hay.

El Tratado Herrán - Hay fue firmado el 22 de enero de 1903; por Colombia Tomás
Herrán y por Estados Unidos John Hay. Este Tratado se firmó con el fin de construir un
Canal Interoceánico en Panamá y adquirir la concesión de la empresa francesa por $40
millones.
El Senado colombiano se instaló el 20 de junio de 1903 y el 12 de agosto del mismo
año, rechazó el Tratado. Las causas del rechazo fueron:
Económicas: Colombia no estaba conforme como Estados Unidos había acordado el
acuerdo de venta de las acciones a la Compañía Francesa del Canal y la prohibición de
venta de las propiedades de la Compañía a otro país.
Políticas: Los colombianos consideraban violatorio a su soberanía, los derechos y
privilegios que por el término de 100 años prorrogables le daba a Estados Unidos
dentro de una franja de 10 kilómetros, así como el derecho de uso de las Islas
Perico, Naos, Flamenco y Culebra. Por su parte, Panamá veía en el Herrán – Hay una
gran oportunidad de desarrollo, que solo Estados Unidos le podía ofrecer. El
rechazo al Tratado fue la oportunidad de nuestro país, para buscar la Separación de
Colombia.
-Causas de la Separación de Panamá de Colombia

Separación de Panamá de Colombia


Un grupo de profesionales y comerciantes panameños, guiados por José Agustín
Arango se organizó para separar a Panamá de Colombia. Ellos solicitaron el respaldo
de Estados Unidos.
La gestión en Estados Unidos la realizó Manuel Amador Guerrero, ayudado por el
francés Felipe Bunau Varilla.
Al regresar Amador a Panamá, se inician los preparativos para la Separación de
Panamá de Colombia. El movimiento empezó el 3 de noviembre de 1903, debido a la
llegada a Colón de los jefes del ejército colombiano, Tobar y Amaya con 500 soldados.
Los patriotas lograron que autoridades colombianas, en el Istmo, respaldaran sus
acciones. Una de ellas fue el general Esteban Huertas, quien puso en prisión a los
militares Tobar y Amaya, líderes del batallón Tiradores. Con la retirada de los militares,
los separatistas declararon consumado el movimiento de segregación.

Colombia intentó retomar el Istmo por la fuerza, pero Estados Unidos intervino y
envió sus barcos de guerra a proteger las zonas por donde entrarían las tropas
colombianas.

Causas de la Separación:
Se da por varias razones: Existía una barrera natural de comunicación de Panamá con
Colombia, la única vía era acuática; con el retorno del centralismo colombiano,
Panamá volvía a ser un departamento, después de gozar de autonomía; El rechazo del
Tratado Herrán – Hay destruyó la esperanza de los istmeños de mejorar la situación
económica; La Guerra de los Mil Días causó mayor inestabilidad política y
estancamiento económico.

-Tratado Hay Bunau Varilla (1903)


Objetivo:
Analiza las causas de las negociaciones del Tratado Hay-Bunau Varilla, entre Estados
Unidos y Panamá, para conocer las consecuencias que trajo para Panamá, la
Administración de la ruta interoceánica.
Después de la Separación de Panamá de Colombia, nuestro país convertido en una
República Independiente decide negociar con Estados Unidos un nuevo Tratado para
construir un Canal Interoceánico en Panamá. El mismo fue firmado el 18 de noviembre
de 1903, por Felipe Bunau Varilla por Panamá y John Hay por Estados Unidos.
Los beneficios del Tratado Hay Bunau Varilla eran más para Estados Unidos, que para
Panamá. Los artículos más polémicos fueron:
Artículo I, confiaba la independencia nacional al cuido de Estados Unidos. Esto le
permitió a ese país inmiscuirse en los asuntos políticos de Panamá.
Artículo II, Se concedió a perpetuidad la Zona de 10 millas de ancho, también se pactó
conceder a perpetuidad el uso, ocupación y control de cualesquiera otras tierras fuera
de la Zona del canal. Según esta cláusula, el Canal de Panamá sería propiedad de
Estados Unidos para siempre.
Artículo III, Fue el más problemático por las diferencias de interpretación. En este
Artículo, Panamá renunció a sus derechos soberanos y concedió a los Estados Unidos
todos los derechos, poderes y autoridad que ejercían como si ellos fueran soberanos
del territorio.
Artículo V, Panamá le concedió a los Estados Unidos a perpetuidad, el monopolio de
cualquier sistema de comunicación terrestre o marítima.
Artículo VII, Los Estados Unidos podía intervenir en las ciudades de Panamá y Colón
para mantener el orden público en caso de que la República de Panamá no pudiera.
Artículo XIII, Los Estados Unidos podía importar todo tipo de provisiones, medicinas,
ropa y otros artículos necesarios para los jefes, empleados, obreros y para sus
familiares.
Artículo XVI, Se reafirmaron los derechos jurisdiccionales de los Estados Unidos en la
Zona del Canal al permitirles a sus autoridades perseguir, capturar, enjuiciar y
encarcelar a los infractores de la ley.
Artículo XXIII, Los norteamericanos justificaron la construcción y funcionamiento de
14 bases militares aéreas, terrestres y marítimas, con la excusa de la defensa del
Canal, pero en realidad su función era garantizar los intereses de los norteamericanos
en los países latinoamericanos.

Actividades
Inicio:
-Realiza lectura para crear nuevos conocimientos.
Desarrollo:
-Responde las siguientes preguntas:
EL TRATADO 3. ¿Cuál fue la reacción del 6. ¿Cuáles fueron las
HERRAN-HAY Y LA Senado Colombiano ante causas políticas por las
SEPARACIÓN DE las presiones que el Senado
PANAMÁ DE norteamericanas? Colombiano rechazó el
COLOMBIA. Tratado?

1. ¿Cuáles fueron los 4. ¿Qué tipo de presiones 7. ¿Cuál fue la decisión


países negociadores utilizan Los Estados tomada por los istmeños
de este Tratado? Unidos ante la firma de ante la decisión del
este Tratado? Senado Colombiano?
2. ¿Cuál era el objetivo 5. ¿ Cuáles fueron las 8. ¿Qué causas tenía
de la firma de este causas económicas por las Panamá para Separarse
Tratado? que el Senado Colombiano de Colombia?
rechazó el Tratado

Cierre:
-En el siguiente cuadro presenta el contenido de los siguientes artículos polémicos en
el Tratado Hay-Buneau Varilla y emite tu opinión al respeto.
ARTÍCULOS CONTENIDO TU OPINIÓN
I

II

III

VII

XIII

XVI

XXIII
Evaluación: Escala numérica
CRITERIOS A EVALUAR 5 4 3 2 1
RESPONSABILIDAD
ORDEN Y ORTOGRAFÍA
COHERENCIA LÓGICA
CONTENIDO
PTS. OBTENIDOS

Autoevaluación Final
En este recuadro evalúa cuál ha sido tu proceso de aprendizaje en esta primera área
de la guía de HRPEU: marca con un gancho según sea el caso. Recuerda ser sincero.

Características Nunca Algunas Casi Siempre


veces siempre
Utilicé espacios de aprendizaje
adecuados
Leí con detenimiento cada tema
y subtema
Dediqué el tiempo estipulado
para resolver la guía
Es importante para el profesor saber las respuestas a estas preguntas:
Mis principales Algunos temas En esta sesión mi ¿Logré los
aprendizajes que puedo seguir aprendizaje se objetivos de
fueron: explorando para detuvo o dejé de esta guía?,
tener mayor entender algunos ¿por qué?
claridad son: puntos debido a:

Bibliografía:
Autores:
- Luis Figerald. Historia de las Relaciones de Panamá con Los Estados Unidos.
-Santillana, Historia de Panamá.
-Elizabeth Gil de Solís, Historia de Panamá con Estados Unidos.
- Internet.
ÁREA No. 2

Apreciado Estudiante:
Introducción

Los retos que la vida te presenta cada día ponen de manifiesto la necesidad

de prepararte para ello, y es esa, una de las razones por las cuales te motivo a
continuar tu preparación profesional adquiriendo nuevos conocimientos y reforzando
aquellos que ya llevas contigo, con respecto a las Relaciones de Panamá con Estados
Unidos. Mediante esta guía intentamos hacerte comprender cada uno de los hechos que
han dejado huellas en nuestra historia y que por cierto les darán respuestas a muchas de
las interrogantes que hasta hoy te has preguntado.
Es de gran interés para mi poder guiar tu autoaprendizaje y compartir contigo
parte de nuestra historia en cuanto a las intervenciones políticas y económicas
estadounidenses en Panamá durante sus primeros años, los convenios, controversias
limítrofes y la Etapa Revisionista, los cuales dejan en evidencia el interés que tenía los
Estados Unidos sobre nuestro territorio.
Te invito a leer y analizar cada uno de los puntos que te sintetizamos a través de esta
guía, porque de seguro te permitirán entender mejor tu presente.

Por tal motivo, ¡la metodología de trabajo es la siguiente!

1. Ejercitarás la lectura de los contenidos que las intervenciones de los estadounidenses en Panamá
durante los primeros años, la primera y segunda Etapa Revisionista del Tratado Hay Bunau
Varilla.
2. Podrás desarrollar talleres didácticos que te permitirán poner en práctica lo aprendido a través
de la lectura del tema.
3. Después de desarrollar los talleres estarás en capacidad de evaluar lo aprendido.
Objetivos Generales:

Analiza las distintas intervenciones políticas y económicas estadounidenses en Panamá durante los primeros años.
Explica los diferentes conflictos entre Costa Rica y Panamá, para establecer la demarcación de los límites territoriales, tomando en
Sintetiza las causas y consecuencias del movimiento inquilinario de 1925, considerando los actores principales de este suceso.
Analiza artículos del Convenio Taft en comparación con los artículos del tratado Kellog- Alfaro de 1926.
Explica las negociaciones del tratado Remón-Eisenhower en 1955, entre Estados Unidos y Panamá, en el cual se establecen las ven

Objetivos Específicos:

Reflexiona sobre los puntos tratados en el convenio Taft y sus repercusiones para la economía panameña.
Sintetiza lo establecido en el artículo 136 de la Constitución Política de 1904 y lo que representó este artículo para Panamá.
Critica con determinación la decisión tomada por el Fallo White y la actuación de Panamá frente a este hecho.
Describe con claridad las ventajas y desventajas del uso del dólar en Panamá.
Argumenta las causas de aprobación del convenio Filos –Hines que permite la ubicación de sitios de defensa estadounidens
Analiza las ventajas y desventajas para Panamá del Tratado Remón Eisenhower, como Tratado de Mutuo entendimiento y Co
Evalúa las actuaciones de los representantes de Panamá en cada uno de los convenios y tratados con los Estados Unidos.
Tema Nº1

Panamá y Estados Unidos durante su primer año de vida republicana

En medio de una lucha de intereses, la separación de Panamá de Colombia puso al istmo en una situación
difícil. Los norteamericanos respaldaban la operación, mientras que Colombia buscaba reconquistar el
istmo; así, Colombia ofrecía a los Estados Unidos todo lo que tenían al alcance de sus manos, buscando
retomar la soberanía que había perdido sobre el istmo. Sin embargo, los norteamericanos se encontraban
en pleno expansionismo político, económico y militar popularizándose rápidamente en el Caribe y
Centroamérica; a esto también se sumó el deseo de los Estados Unidos de ser los dueños del Canal.

Panamá nació como república por los intereses norteamericanos, como por el contenido de la
Convención del Canal o Tratado Hay-Buneau Varilla. Prueba de esto es la Constitución de 1904 que en su
Artículo 136 le daba a los Estados Unidos el derecho a intervenir en la República para mantener la paz.

El Convenio Taft de 1904.

Debido a las constantes diferencias entre las autoridades panameñas y las de la zona del Canal, el
presidente Roosevelt le ordena al secretario de Guerra Taft que viniera a Panamá a arreglar la situación.
El 3 de diciembre con una orden ejecutiva, complementada con otra orden del 6 de diciembre, se llegó a
un acuerdo llamado “El Convenio Taft”. Este acuerdo fue firmado por un término de 20 años. En él,
Panamá se compromete a la ejecución de una serie acuerdos.

Los puntos cubiertos por el Convenio Taft son los siguientes:

La zona del Canal no quedaría abierta al comercio mundial.


El impuesto sobre importaciones generales se reduciría de 15% a 10% y no se puede aumentar
otros impuestos.
Los derechos consulares y gravámenes sobre la entrada de barcos e importaciones se rebajaban al
60% de las tarifas.
Se establecieron los límites fronterizos entre la zona del Canal y las ciudades de Panamá y Colón.
Las mercancías importadas a Panamá y a Colón serán exoneradas de todo impuesto.
Se revocó la aplicación de la tarifa Dingley; Panamá accedió a la libre importación de artículos y
mercancías y al libre acceso de personas de la zona del Canal a la República de Panamá.
El servicio postal se realizaría con estampillas de Panamá, pero también una que dijera Canal Zone.
Panamá se comprometió a ejecutar el acuerdo sobre la moneda donde se le daba al balboa un
valor ficticio y se adopta el uso de dicha moneda en reemplazo de la moneda colombiana. Se
permite la circulación del dólar en Panamá.
Se abolió el impuesto del 1% a las exportaciones de monedas de oro.
El carbón y el petróleo estarían libre de importación por los Estados Unidos para la
venta a las naves.
Libertad de ejecutar el derecho al voto, en elecciones nacionales, de los ciudadanos panameños
que habitaban en la Zona del Canal.
Estados Unidos se comprometía a construir, conservar y administrar un hospital de leprosos y para
enfermos indigentes en la Zona del Canal o en Panamá, siempre y cuando este último
proporcione gratuitamente las tierras para este objetivo y pague una cuota por cada persona
cuya asistencia solicite, fijada por la Secretaría de Guerra de los Estados Unidos.
El término del nuevo Convenio sería de 20 años.

El gobierno panameño aceptó el Convenio e inmediatamente emitió el Decreto No. 182 de 1904 donde se
compromete a cumplir el Convenio. El contenido del Convenio no significaba ni una alteración,
reinterpretación o restricción del Tratado Hay-Buneau Varilla. El Convenio fue una solución transitoria de
escasas concesiones económicas, pero no tocó la raíz del problema, las diferentes interpretaciones del
Tratado. Este Convenio fue firmado por el Secretario de Guerra del gobierno norteamericano y el
Presidente de la República de Panamá. Unos puntos no tratados por el Convenio se mantuvieron vigentes
y fueron causas de constantes conflictos. Estos puntos fueron: los comisariatos, el ferrocarril, la
expropiación de tierra y los medios de transporte y comunicación.

Actividades de Aprendizajes:

Actividad Nº1 Analiza r los puntos que resultan beneficiosos para Panamá en el Convenio
Taft
Cuadro Informativo

Objetivo
Indicaciones:
Lee detenidamente los puntos que contempla el Convenio Taft y determina cuáles representaban un
beneficio para Panamá y cuáles resultaban beneficiosos para los Estados Unidos.

Convenio Taft
Puntos que benefician a Panamá Puntos que benefician a los Estados
Unidos

Constitución Política de 1904: Reflexión del Artículo 136

Este artículo 136 dice que el gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir, en cualquier
punto de la República de Panamá, para establecer la paz y el orden constitucional si hubiera sido turbado,
en el caso de que por virtud del tratado público aquella nación asumiere, o hubiera asumido la obligación
de esta República.
El artículo 136 fue aprobado por mayoría el 30 de enero, a pesar de la fuerte oposición de gran cantidad
de Convencionalistas liberales que luego de aprobado el artículo solicitan su derogatoria, a través del
señor Buchanan, por la influencia que este ejercía en la Junta Provisional, pero todos estos intentos
fueron infructuosos.

Actividad de Aprendizaje

Analizar los elementos que caracterizan la mediación del Estado


Actividad Panameño
Nº2
Observa y reconoce en elartículo constitución
136 dedela1904, la
mediatización del Estado Panameño

Objetivo

Indicaciones:

Lee el Artículo 136 y presenta tus reflexiones.

Este artículo 136 dice que el gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir, en cualquier punto de la República

¿Mediatizan estos artículos la soberanía del Estado panameño? Sustenta tu respuesta.

Convenio monetario de 1904:


Entre los aspectos más destacados del Convenio Taft, se instituía el balboa con igual valor al dólar
estadounidense. Convirtiese entonces también el dólar estadounidense como moneda de curso legal en
el territorio panameño. Panamá, para asegurar la paridad y equivalencia entre ambas monedas, deberá
depositar en alguna institución bancaria de los Estados Unidos un depósito de 15% del monto de la
acuñación de la moneda panameña.
Controversia por los límites entre Panamá y Costa Rica. Otro hecho que marcó la presencia
intervencionista de los Estados Unidos, bajo la política del “big stick” o gran garrote, fue el conflicto
fronterizo con Costa Rica, por el arbitraje estadounidense del Fallo White en 1914, donde Panamá pide la
región de Coto.

Colombia y Costa Rica se someten a un dictamen sobre sus fronteras por parte del presidente de Francia
Emilio Loubet, quien emite un fallo en 1900, Costa Rica no lo acepto a pesar de haberse comprometido a
respetar la decisión del mismo. Al separarse Panamá de Colombia heredó este problema fronterizo.

Las zonas de disputas eran el valle de Sixaola habitada por costarricenses y Pueblo Nuevo de Coto habitada
por panameños. Después de largas discusiones Costa Rica invita a someter a la interpretación del Fallo
Loubet en el lado del Atlántico, al Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos el juez
Edgard White, quien, en 1914, en vez de ofrecer una interpretación al Fallo Loubet emite el Fallo White,
donde a Costa Rica se le otorga las dos regiones en disputa. Panamá no acepta este último Fallo y sigue
ocupando la región de Coto. En febrero de 1921 Costa Rica invadió la región de Coto a lo que Panamá
responde recuperando esta región. Costa Rica irrumpe en la región de Almirante en el Atlántico, apoyada
por la empresa estadounidense United Fruit Company. Los Estados Unidos
estaban interesados en resolver el conflicto limítrofe porque había intereses financieros de
estadounidenses en la región (dos compañías productoras de bananos). Le exigen a
Panamá cumplir el Fallo White.
Coherente a la política del garrote,
Estados Unidos envía el buque de guerra
Pennsylvania a la costa Pacífica y el
Sacramento a Bocas del Toro (Atlántico).
Con esa demostración bélica el 5 de
septiembre de 1921, Costa Rica toma
posesión de la disputada región de Coto.
En el año 1925, seiscientos soldados
estadounidenses intervienen
nuevamente en el Istmo, esta vez por
el llamado que hiciera el presidente
Rodolfo Chiari a ocupar la ciudad de
Panamá, a remitir las reyertas
populares producto del movimiento
inquilinario de octubre de 1925.

Movimiento Inquilinario (1925). Confrontación con las tropas estadounidenses.


La inauguración de los trabajos del Canal por los franceses atrajo a gran cantidad de trabajadores
principalmente de Las Antillas y con ello la construcción de numerosas casas de alquiler. Surgió una clase
influyente de propietarios de casas que obtenían cuantiosas ganancias por los precios altos de alquileres
y el bajo costo de construcción (de madera y reducido tamaño y lamentables condiciones higiénicas) y sin
que el gobierno protegiera los intereses de los inquilinos. Esta situación se agudizó con la construcción y
terminación del Canal por los norteamericanos.
Así surgen barrios en Panamá como: Marañón, Santa Ana, Guachapalí, el Chorrillo, San Miguel, Calidonia
y Malambo, mientras en Colón florecen los barrios como Folk River y Rainbow City.

La situación de los inquilinos se hizo crítica


cuando se pone en vigencia la Ley 29 de 1925, que
establecía impuestos de propiedad
inmueble urbana en un 5% sobre el valor catastral de
la propiedad, en vez del 2% que era la que se
había cobrado hasta la fecha. Los
propietarios entonces trasladan esta alza a los
inquilinos al aumentar el precio de los cuartos
entre 20 y
50%. Esta acción de los arrendatarios obligo a los
trabajadores a organizarse en una dependencia
del Sindicato General de Trabajadores, Llamado Liga
de Inquilinos y de Subsistencia, y oponerse al
alza de los alquileres. El 1 de octubre de 1925, los
dirigentes del movimiento declararon una huelga de
no pago de alquileres e hicieron mítines en el Parque
de Santa Ana y en la Plaza de Lesseps. Estos mítines
fueron interrumpidos por la Policía Nacional y
cundiendo el desorden y la rebelión por las calles de la
ciudad de Panamá.

El Presidente Rodolfo Chiari, acusa al movimiento de la Liga de Inquilinos y de Subsistencia de estar


liderado por extranjeros socialistas y anarquistas y de esta manera, basándose en lo que establecía el
Tratado Hay-Bunau Varilla en su Artículo VII y la Constitución de 1904 en su Art.136, solicita la
intervención de las tropas norteamericanas. De tal manera 600 soldados invaden la ciudad de Panamá
con el resultado de varios muertos y muchos heridos, Finalmente, el Presidente Chiari para traer
tranquilidad, ordena un proyecto de Ley lnquilinaria que hizo cesar la crisis surgida.

Actividad Nº3
Identificar los aspectos más importantes concernientes a la controversia de los límites entre Pan

Cuestionario

Objetivo
Indicaciones: Tomando en consideración los puntos sobre la Controversia por los límites entre Panamá y
Costa Rica y el Movimiento Inquilinario (1925), desarrolla en forma clara y precisa el siguiente
cuestionario.

1. ¿Cuáles eran las zonas en disputa entre Panamá y Costa Rica?

2. ¿Bajo qué política lideró Estados Unidos los conflictos entre Panamá y Costa Rica?

3. ¿Quién emitió el Fallo White y en qué año?

4. ¿Qué contempla el Fallo White?

5. ¿Por qué Los Estados Unidos estaba interesado en resolver el conflicto limítrofe entre Panamá y
Costa Rica?

6. ¿Cuándo toma Costa Rica posesión de la región de Coto?

7. ¿A qué se debe el Movimiento Inquilinario?

8. ¿Qué decisiones tomaron los inquilinos ante la decisión de los arrendatarios?

9. ¿En qué se basa el presidente Rodolfo Chiari para solicitar la intervención de Estados Unidos en
las acciones tomadas por los inquilinos?

10. ¿Qué Ley termina con la crisis surgida por el movimiento inquilinario?
Criterios para evaluar las actividades 1, 2 y 3

Rúbrica 1 pts. 2 pts. 3 pts. 4 pts. 5 pts.

Responsabilidad Entregó el trabajo completo y bien


estructurado; en la fecha indicada.

Presentación El trabajo revela orden y nitidez. Se


identifica con su nombre y grado.

Ortografía Demuestra buena ortografía y caligrafía


en cada actividad.
Completó correctamente el cuadro de los
puntos del
Convenio Taft
Expresó de manera crítica su reflexión
Contenido sobre el artículo 136 de la Constitución
de 1904
Respondió de manera correcta cada una
de las preguntas del cuestionario

Total: 30 puntos
Puntos obtenidos:

Evaluación:
Tema Nº2

ETAPA REVISIONISTA DEL TRATADO HAY BUNAU


VARILLA

Tratado Alfaro-Kellogg de 1926

Después de haber sido firmado el Convenio Taft


Panamá sintió un alivio momentáneo en su
economía. Más adelante este alivio fue enterrado
en el pasado por no resolver aspectos comerciales
y causó muchas protestas entre los panameños.
Entonces surgió la necesidad de crear un
documento que hiciera contrapeso para este
problema.

Ricardo J. Alfaro fue nombrado ministro


plenipotenciario de Panamá en Washington. El
presidente de EUA solicita la abrogación del
Convenio Taft para ver la posibilidad de la negociación de un nuevo tratado.

Más adelante, se autoriza la abrogación del Convenio Taft. Lo malo de esto es que dicha abrogación
pondría en vigencia el tratado de 1903 que era perjudicial para el pueblo panameño. Se iniciaron
negociaciones para un nuevo tratado y los temas que negociaron fueron: Tierras, caminos, sanidad,
cementerios para Colón, radiotelegrafía y privilegios comerciales. El pueblo panameño permaneció en un
estado de desconfianza durante los dos años que duraron las negociaciones mencionadas.

Este tratado, llamado Alfaro-Kellogg fue firmado el 28 de julio de 1926 por el ministro plenipotenciario de
panamá Ricardo J Alfaro y el secretario de estado de EUA Frank Kellogg. Dicho tratado renovó el Convenio
Taft. El tratado tenía semejanza con el tratado de 1903 con el respecto a la soberanía del país.

Por otro lado, con la madurez política que había ganado el pueblo panameño desde 1903, surgieron
grupos opositores como “Acción Comunal”, el “Sindicato General de Trabajadores” y la “Liga de
Inquilinarios” quienes lucharon en contra de la firma de este tratado, ya que sentían que anulaban la
soberanía del país. Sus razones eran que nos convertíamos en un aliado incondicional de EUA, y que nos
hacía ver como un gobierno títere de los norteamericanos, totalmente dependiente de ellos.

Después de esto el tratado se somete a un estudio de aprobación o rechazo, recordando lo sucedido con
el tratado Herrán-Hay. Se recuerda que, si acordaban un rechazo, se pondría en vigencia el tratado de
1903 el cual sería muy perjudicial para los panameños. Sin embargo, la asamblea aprueba una resolución
donde decía que se suspendía lo suscrito en el tratado, pero se mantenía las relaciones con los EUA que
satisfagan las aspiraciones de Panamá.

La resolución redactada por la asamblea logro el objetivo deseado porque las relaciones entre ambos
países se mantuvieron estables.
Síntesis del tratado Alfaro- Kellogg de 1926

Artículo I
Se le concede a los Estados Unidos el derecho de adquirir tierras adicionales en territorio panameño y
crea una comisión mixta para ejecutar ese derecho.

Artículo II
Obliga a Panamá a entregar a los Estados Unidos, a perpetuidad, el uso, operación y control de Cristóbal y
sus aguas adyacentes.

Artículo III
Ambos países se obligan a construir en territorios panameños y de la zona del
Canal, una red de carreteras para facilitar las comunicaciones. Los Estados Unidos adquieren el derecho a
transitar por todas las carreteras del territorio panameño gratuitamente.

Artículo IV
Los Estados Unidos acuerdan a perpetuidad, restringir las ventas de la zona del Canal, reducir el número
de personas que puedan residir en dicha zona y otras facilidades comerciales.

Artículo V
Se establece la libre y recíproca importación de artículos de comercio y mercaderías en general, del
territorio de la zona de la República de Panamá y viceversa, y se fijan medidas para restringir el
contrabando proveniente de los comisariatos.

Artículo VI
Subroga el artículo IX del Tratado de 1903, para permitir que: en los puertos de Balboa y Cristóbal no se
les cobre, salvo lo normal a los buques panameños. No se cobre a los barcos estadounidenses ningún tipo
de impuestos cunado dichos barcos transiten por esos puertos. Se permitió a Panamá construir edificios
para aduanas en la zona del canal.

Artículo VII
Se acuerda que no se aplicará pena o decomiso a los licores ni a los vehículos o personas que los
transporten por la zona del canal, a menos que no tengan los sellos de las autoridades panameñas
correspondientes.

Artículo VIII
Se continuará en vigencia las normas sanitarias impuesta por las autoridades de la zona en las ciudades
de Panamá y Colón.
Artículo IX
Concede a los Estados Unidos el control de todas las instalaciones radiográficas en el territorio de la
República de Panamá.

Artículo X
Regula conjuntamente la navegación aérea en el territorio panameño y zoneìta.

Artículo XI
Panamá se considerará en estado de guerra en cualquier conflicto armado en que los Estados Unidos sean
beligerantes. En caso de que eso ocurra, Panamá concede a Estados Unidos el control y funcionamiento
de todas las comunicaciones radiográficas, naves aéreas y de navegación marítima. Estados Unidos
asume la dirección y control de las operaciones militares en cualquier punto del territorio de la República.

Artìculo XII
Se acuerda el curso forzoso de la moneda fraccionaria panameña en la zona del canal.

Artìculo XIII –XIV


El primero trata sobre lo establecido en esta convención no afectará los derechos de ninguna de las dos
partes, y el último sobre los lugares en que se cambiarán las ratificaciones.
Actividad 4 Señalar los puntos más relevantes del Tratado
Alfaro – Kellogg

Cuadro de
preguntas

Objetivo

Indicaciones:
Lee el texto del Tratado Alfaro- Kellogg y desarrolla el siguiente cuadro de preguntas

¿Quiénes firmaron el Tratado Fecha de la firma del Tratado Grupos opositores al


Alfaro-Kellogg? Alfaro-Kellogg Tratado Alfaro-Kellogg
Temas discutidos en las Con qué tratado se asemejaba Expresa tu opinión con respecto
negociaciones el Tratado Alfaro-Kellogg y a este tratado.
específicamente en cuál
aspecto.
Actividad Nº5

Confección de esquema Analizar los Artículos contemplados en el Tratado


Alfaro - Kellogg de 1926

Objetivo

Indicaciones: Completa un esquema sobre


los artìculos del tratado AlfaroKellogg de
1926
Artìculo Contenido Opinión
I

II

IV

VI

VIII

IX

XII

Criterios para evaluar las actividades 4 y 5


Criterios 1 pts. 2pts. 3pts. 4pts. 5pts.
Responsabilidad en la entrega del trabajo
Atendió a cada una de las indicaciones dadas

Su trabajo revela orden y aseo


Respondió de manera correcta cada una de las
preguntas del cuadro
Colocó de manera correcta el contenido de cada
artículo del Tratado Alfaro- Kellogg de 1926

Fue claro y preciso en sus planteamientos sobre


los artículos del Tratado Alfaro- Kellogg de 1926

Total
Tratado Arias-Roosevelt

Luego de 4 meses desde que el tratado Alfaro-Kellogg de


1926 fallara, el estado panameño intentó hacer
negociaciones con los Estados Unidos, para un nuevo tratado
que arreglara las quejas que se tenían sobre la zona del
Canal (este tratado se da a conocer como el tratado Arias-
Roosevelt). El Dr. Arias consideraba que si el Istmo de
Panamá compartía los beneficios
económicos derivados del Canal, podría resolver sus
dificultades económicas, a su
vez los panameños pensaban que nuestro
país tenía el derecho de disfrutar y aprovechar las ventajas de
nuestra posición
geográfica y que el
gobierno Franklin D. Roosevelt
norteamericano
debía dejar a Panamá resolver sus propios conflictos.

El 17 de octubre de 1933, los presidentes Harmodio Arias y


Franklin D. Roosevelt dieron a conocer una declaración
conjunta. Este enunciado establecía claramente una política de
cooperación destinada a remover cualquier causa de conflicto
entre ambas naciones. El mencionado documento
contenía los siguientes principios: restricciones en la
Harmodio Arias venta a los barcos por parte de los comisariatos; medidas para
evitar las ventas a precios “debajo de lo normal” en artículos
tales como cigarrillos y cerveza que no generaran ingresos por impuestos; instrucciones para prevenir las
actividades de contrabando por aquellas personas autorizadas a utilizar los comisariatos y restricciones en
el uso de restaurantes, casas club y la admisión a los cines en la Zona del Canal. Todos estos derechos se
limitarían a los oficiales y empleados del gobierno norteamericano y a los de la Compañía del Ferrocarril, así
como a los familiares de los que laboraban en la Zona del Canal. Además, el documento señalaba la
necesidad de abrogar la cláusula que obligaba a los arrendatarios o contratistas de restaurantes a comprar
sus provisiones en los comisariatos de la zona canalera o a través de ellos. Estas fueron las bases para luego
crear el tratado Arias-Roosevelt de 1936, que fue cuando se concluyeron las negociaciones de la zona del
Canal entre Estados Unidos y Panamá, que vamos a explicar a continuación.
Puntos de Mayor Importancia

El tratado Arias- Roosevelt tiene puntos de importancia muy grandes en los que se destacan cambios en
el sistema del Istmo desde muchos puntos de vista.

En lo político el tratado elimina el artículo que le garantizaba la independencia de la República de Panamá


por parte de los Estados Unidos; también en los aspectos políticos la cláusula que autoriza a los Estados
Unidos a intervenir es asuntos públicos para recobrar el orden público se elimina.

El tratado Arias-Roosevelt tiene muchos puntos de importancia además de lo político donde se menciona
que la defensa de los Estados Unidos sería remplazada por una cooperación y responsabilidad compartida
en el funcionamiento y protección del Canal.

En aspectos Económicos hay una gran cooperación por parte de los Estados Unidos cuando se
comprometen a cooperar para eliminar el contrabando, también se nos da el ahorro en términos de
mercancía, ya que los productos panameños tendrán libre acceso a la zona del canal, dándole la
oportunidad a los comerciantes de hacer ventas directamente a los barcos que estén en la zona de canal.

En otros aspectos del tratado Arias-Roosevelt los Estados Unidos se comprometen a hacer cumplir las
leyes de la aduana e inmigración de la República de Panamá; no solo esto, pero los Estados Unidos
también se comprometen a facilitar oficinas para la Aduana de Panamá en los puertos terminales del
canal.

El tratado Arias-Roosevelt cambiara el sistema fiscal del Canal aumentando la anualidad del Canal a
430mil dólares en moneda de oro o su equivalente con retroactividad, cuando antes era un valor de
250mil dólares.

En puntos de vista de Residencia los Estados Unidos renuncian al mantenimiento y funcionamiento del
Canal, y a la vez no permiten a personas no vinculadas con la administración del Canal o el Ferrocarril
brindando así, una seguridad a pesar del hecho de que los Estados Unidos se retiraran de la protección
del Canal.

Expropiación de Tierras
Estados Unidos concede un corredor que conecta Colón con la República, mientras que Panamá concede
una franja de 200m de ancho para conectar la Zona Canalera con la represa Madden.

El Tratado General de Amistad y Cooperación fueron firmadas en tres convenciones.

 Regulaba comunicaciones por Radio en panameña


 Movía dos estaciones de radio a Panamá.
 Construía una carretera Transístmica que une Panamá con Colón. (Acababa con el
monopolio americano en el transporte terrestre interoceánico.
Este tratado no fue muy bien visto por los americanos, puesto que los Estados Unidos siempre había
mantenido un control absoluto; entregando parte del sector de comunicaciones inalámbricas y de
transporte terrestre se vio como un debilitamiento de los Estados Unidos a defender el Canal.

Panamá sacó un provecho enorme de este Tratado, entre una de las ventajas fue una mejor imagen a
nivel internacional como país independiente (se pensaba de Panamá como protectorado de los EU). Otras
de las ventajas fue la de una defensa compartida de la Zona del Canal: ambos Estados Unidos como
Panamá tenían el deber de defender el Canal.

Este tratado tuvo mucho apoyo de la población panameña en general, sin embargo, organizaciones y
partidos políticos de oposición se oponían porque este tratado no llenada las aspiraciones de un Panamá
Independiente; la presencia militar y la concesión a “perpetuidad” seguían en vigencia.
Actividad Nº6 Identificar los puntos más
importantes que se establecen
Confección de mapa conceptual en el tratado Arias- Roosevelt en materia política, económica y
residencial

Objetivo

Indicaciones: Confecciona un mapa conceptual que exponga los puntos más importantes del tratado
Arias- Roosevelt en materia política, económica y residencial.

Escala numérica para evaluar un mapa conceptual


Criterios 1 2 3 4 5
1.Puntualidad en la entrega
2.La presentación es correcta
3.Orden lógico en la secuencia de la información
4.Utilizó palabras de enlace en forma correcta
5.Demostró capacidad de análisis y síntesis
6.Hubo creatividad y originalidad
7.La redacción y la ortografía es correcta
8.Siguió las indicaciones dadas
Total
Observación:

Tema nº3

II FASE DE LA ETAPA REVISIONISTA DEL TRATADO HAY BUNAU VARILLA

CONVENIO FABREGA – WILSON DE 1942

El Tratado General de Amistad y Cooperación una vez fue ratificado, entró en vigencia con los artículos II y
X sobre la defensa del Canal. El gobierno de los Estados Unidos acogiéndose a estos artículos solicita a la
República de Panamá, 15 mil hectáreas para la ubicación de 132 sitios de defensa por el término de 99
años prorrogables; plazo al que se opone el Dr. Arnulfo Arias, Presidente de Panamá en ese período, ya
que argumentaba que estos sitios de defensa serían objetivos militares en caso de guerra, situación que si
se llegase a dar afectaría tanto la economía como a la población; de igual manera no estaba de acuerdo
con un periodo tan largo, o sea 99 años; ya que opinaba que el tiempo de duración de este Tratado
debería ser el de su período presidencial más un año más, para que de esta manera la nueva
administración decidiera qué tiempo de prórroga se le otorgaba a este Tratado y si la misma era
necesaria.

El 13 de febrero el gobierno panameño declara que cumplirá con lo citado en los artículos II y X del
Tratado de 1936, pero condicionaba al mismo a que Estados Unidos de América declarará si la seguridad
del Canal estaba en peligro al igual que la del país. El 18 de febrero el gobierno panameño presenta en
Washington doce puntos reivindicativos y el gobierno de los Estados Unidos declara oficialmente que sí
existía peligro para la seguridad del Canal.

El gobierno del Dr. Arnulfo Arias no contaba con el beneplácito de la oligarquía, ni de la Policía Nacional
como tampoco de los norteamericanos. Cuando el Presidente viaja a Cuba en el mes de octubre, sin el
consentimiento de la Asamblea Nacional, como lo establecía la Constitución en esa época, esta situación
es aprovechada por el Ministro de Gobierno y Justicia Adolfo de la Guardia, para que se subleven contra
el gobierno de Arias. De la Guardia se hace nombrar Presidente con el apoyo de la clase oligarca, la Policía
y por supuesto los norteamericanos.

En diciembre de 1941 los japoneses atacan Pearl Harbour; y los Estados Unidos entra en guerra; y como
fiel seguidor de la política norteamericana, el gobierno nacional le declara la guerra al Japón, Italia y
Alemania. Esta situación apresura las negociaciones entre el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores Dr.
Octavio Fábrega y el Ministro Plenipotenciario de Estados Unidos el Sr. Edwin E. Wilson.

Tomando en cuenta los compromisos asumidos por los artículos II y X del Tratado de 1936 y la Resolución
No.15 de la 2da. Reunión de Cancilleres de La Habana en 1940, Panamá decide firmar en mayo de 1942 el
Convenio donde daba arriendo de las 15,000 hectáreas para las 132 bases militares que defenderían al
Canal y la integridad territorial de Panamá; aceptando a su vez los 12 puntos de compromisos menores
para la República de Panamá.

Este Convenio en su artículo XII estipulaba el canon anual de arrendamiento de B/. 50.00 la hectárea; por
las tierras nacionales se pagaría B/.1.00 y en el caso de Rio Hato (Base aérea) el gobierno de los Estados
Unidos pagaría B/. 10,000.00 anuales.

Los 12 puntos que aceptó los Estados Unidos se resumen de la siguiente manera:

• Estados Unidos transferiría a Panamá, libre de costo, la propiedad y dominio del Sistema de
Acueducto y Alcantarillado de Panamá y Colón.
• Transferiría a Panamá sin costo alguno la casi totalidad de las tierras del
Ferrocarril en Panamá y Colón (12 millones)
• Intensificar esfuerzos para evitar el contrabando en la Zona Libre.
• La construcción de un puente o túnel a través del canal en cuanto terminara la guerra (No se
cumplió).
• Contribuir con un tercio del costo total anual en la reparación de los caminos usados por las
fuerzas militares de E.E.U.U.
• Llevar a cabo, hasta donde les fuera posible, una política panameña en materia de migración.
• Los Estados Unidos conviene en que la policía militar y la de la zona del canal usaran únicamente
tolete cuando estuviesen en territorio panameño.
• Convienen que cuando haya exceso de energía eléctrica proveniente de las plantas generadoras
de la Zona del Canal, ésta sería suministrada en Panamá y Colón.
• Asumir de libre obligación el costo total de la carretera de concreto hasta Rio Hato.
• Trasladar la Estación del Ferrocarril de Panamá y sus patios adyacentes a otro sitio que sea
satisfactorio para el gobierno de Panamá.
• Dar favorable acogida a las reclamaciones que presentara Panamá por motivo del movimiento de
tropas.
• Estados Unidos concederá a Panamá la servidumbre necesaria para la construcción de un
oleoducto que conecte a Panamá con el Pto. De Balboa.
El Convenio Fábrega – Wilson convirtió a Panamá en una base militar norteamericana y una violación a su
soberanía.
Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial en Panamá

Comenzó el 1 de septiembre de 1939 y acabó oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta pavorosa cifra hay que
sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de concentración, la
desorganización familiar, el hambre y le esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil.

Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se afectaron
los campos más fértiles.

Se creó una nueva organización: Las Naciones Unidas, un instrumento creado para servir la paz
internacional.

Finalizada la guerra, los países europeos presentaban un cuadro económico ruinoso que amenazaba
provocar serios conflictos sociales.

Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de
ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y soviética).

La ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro zonas de ocupación.
Alemania sufrió el desmantelamiento de su aparato industrial.

A diferencia de los demás países que participaron en la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos no
perdió muchos soldados, su territorio no fue afectado, su producción industrial aumentó, lo que le
permitió a los Estados
Unidos realizar su expansión mundial

Los acontecimientos derivados de la Segunda Guerra Mundial crearon una avalancha de dólares en el
país: la construcción en la Zona del Canal de nuevos aeropuertos, refugios, bases militares, hospitales,
carreteras, emplazamiento de artillería, radares, demandaron el empleo de mano de obra nacional y
extranjera. Así como también, el paso por Panamá para el adiestramiento de miles de soldados
norteamericanos que gastaban su salario en el país, alentaron un cierto bienestar económico.

Surgieron pequeñas industrias y se modernizó la agricultura y la ganadería para abastecer la creciente


demanda. Ayudó también a la producción nacional, el hecho de que muchos artículos dejaron de llegar al
país, debido a que el transporte marítimo durante la guerra se vio alterado por el conflicto y la
producción de las potencias industrializadas se orientó a abastecer a los frentes bélicos.

En resumen, en Panamá las repercusiones fueron: el auge del comercio, los altos salarios en la Zona del
Canal y el impacto producido por miles de norteamericanos circulando por el país, crearon una situación
muy favorable en el país, principalmente en Colón, a quien se le llegó a llamar “La Costa de Oro”.

Convenio Filòs-Hines de 1947.

El 18 de mayo de 1942, se firmó entre Panamá y los Estados Unidos el Convenio sobre arrendamiento de
sitios de defensa para la potencia durante la Guerra. El convenio establecía que un año después de
terminada la guerra, los sitios de defensa serían devueltos a la jurisdicción panameña.

La Guerra finalizó el 1 de septiembre de 1945 en la Bahía de Tokio, donde los japoneses se rindieron ante
las tropas estadounidenses. El gobierno panameño esperaba que el 1 de septiembre de 1946 se
devolvieran los sitios de defensa como había sido acordado.

Durante casi todo el año, los estadounidenses guardaron silencio y tan solo dos días antes de cumplido el
plazo, solicitaron negociar nuevos convenios para 13 sitios de defensa, ya que argumentaban que todavía
estaban en un estado de inseguridad internacional dado que aún no habían firmado los tratados
definitivos de paz.

El primero de septiembre, la fecha en la que se había estipulado que los sitios de defensa fueran
devueltos, el gobierno panameño respondió la petición diciendo que, en guardia de su soberanía y
derechos, deseaba que los norteamericanos cumplieran con el convenio ya estipulado y por lo tanto
abandonaran los sitios que aún seguían ocupando. Los norteamericanos no le hicieron caso a la petición
panameña y siguieron ocupando dichos sitios.
A la oligarquía criolla le preocupaba la pérdida en el arriendo de sus tierras, la bonanza económica, los
sitios de defensa y la reacción norteamericana al desaire que significaba el rechazo a su solicitud de un
convenio.

El 3 de marzo de 1947, el gobierno panameño aceptó negociar con la excusa de que era indispensable no
interrumpir con el funcionamiento de las áreas de defensa por haberse agravado la situación
internacional. El Convenio de 1947 no tenía ninguna razón de ser, sin embargo, el gobierno de Panamá
negoció por medio del ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Ricardo Joaquín Alfaro.

El 9 de diciembre, un día antes de la fecha acordada para firmar el tratado, el Dr. Alfaro renunció a su
puesto con la excusa de que no estaba de acuerdo con el tiempo en que se daba en arriendo la base
militar en Río Hato, que era 5 años más que el resto de los sitios de defensa. La verdad, es que el Dr.
Alfaro estaba consciente del rechazo del pueblo hacia el convenio y sentía temor hacia un segundo
fracaso político. Ese mismo día, el presidente Enrique A. Jiménez suplanto a Alfaro con Francisco Filós,
quien firmaría el convenio.

El 10 de diciembre de 1947, se firma el convenio entre Francisco Filós y el embajador estadounidense,


General Frank T. Hines. Dicho convenio ofrecía a los Estados Unidos en arriendo 10 años los sitios de
defensa de Taboga, San José, Taboguilla, Salud, Isla del Rey, Jaqué, Pocrí, Punta Mala, San Blas, Isla
Grande, Victoria y Las Margaritas y por 15 años la base en Río Hato.

El mismo día de la firma del convenio, el presidente Jiménez convoca a la asamblea nacional a sesión
extraordinaria para el 12 de diciembre. Ese día las organizaciones populares se dirigieron al palacio
legislativo cerca de la plaza de Francia, en una gran marcha en oposición al convenio. La policía nacional
va en contra la manifestación y ataca violentamente.

Los opositores daban 17 razones para el rechazo del convenio, entre ellas:

 Porque viola el Tratado General de 1936, al no existir el peligro de agresión a la Republica ni a la


seguridad del Canal.
 Permite la ocupación del ejército de los Estados Unidos en toda la república.
 No acuerda que el convenio es un desarrollo del Artículo X del tratado 1936.
 Si se acepta el principio de amenaza de agresión, se abren las puertas para futuras ocupaciones
del territorio Nacional.
 Principalmente por que el convenio Filos-Hines solo impone obligaciones a Panamá.

El 22 de diciembre una asamblea de diputados dominada por el oficialismo decide someter a votación el
convenio Filòs-Hines. La población enfurecida exigía el NO con una gran amenaza a los que votaran a
favor del convenio. Los 51 diputados votaron por el No. El día siguiente, las tropas norteamericanas y los
aviones militares serian retirados de las bases militares en territorio panameño y regresarían a la zona del
Canal.
Una vez más el pueblo panameño había impuesto su derecho soberano sobre una oligarquía. Junto con el
convenio, el gobierno remitió a la asamblea nacional, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
también conocido como El pacto de Rio de Janeiro que sostenía que, si un estado hemisferio era atacado
por un estado de otro continente, todos estaban obligados a concurrir a la defensa del estado hermano.
El convenio Filós-Hines fue rechazado, pero el pacto de Rio de Janeiro fue firmado y ratificado por el
gobierno panameño.

Actividad Nº8 Reflexionar sobre la firma del


Convenio Filòs- Hines en torno a la forma en que se dio este acontecimiento
Solución de preguntas dirigidas

Objetivo

Indicaciones: Lee el texto sobre el Convenio Filòs- Hines y responde de forma clara y precisa a las
siguientes interrogantes.

1. ¿Qué situación propició la firma del Convenio Filòs- Hines?

2. ¿A qué se debe la renuncia del Dr. Alfaro antes de la firma del Convenio Filós-Hines?

3. Explica las razones por las que los panameños rechazaban el Convenio Filós-Hines
Tratado Remón – Eisenhower (1955)

Se firmó el 25 de enero de 1955, recibió el nombre de Remón- Eisenhower en honor al presidente


panameño quién fue asesinado días antes de la firma del acuerdo.

El tratado Remón Eisenhower a cambio de concesiones económicas y sociales se comprometió a ceder


tierras y beneficios que lesionaban nuestra integridad territorial, como las que a continuación
destacamos:

1. Lo más importante fue el otorgamiento de autorización a los Estados Unidos para ejercer de
modo exclusivo, por un periodo de 15 años prorrogables, actividades de maniobra,
adiestramiento dentro de un área de terreno en el Corregimiento de Río Hato.
2. La reducción de un 75% del derecho de importación de licores que se compran en Panamá para
la Zona del Canal, siempre que continúe el compromiso de hacer exclusivamente en Panamá las
compras de licores que requiere dicha zona.
3. El arrendamiento gratuito por 99 años de dos parcelas pequeñas de territorio, adyacentes a la
actual residencia de la embajada de los Estados Unidos en Panamá.
4. El compromiso de que frente al Edificio de Oficinas de la Embajada de los Estados Unidos en
Panamá (…) no habrá construcciones residenciales ni comerciales y dicha área será mantenida
como parque.
5. Panamá renuncia a los pases gratuitos del ferrocarril otorgado a ciertos funcionarios y empleados
del Gobierno Nacional.
6. Panamá conviene en que el privilegio de comprar en los puestos militares de ventas en la Zona
del Canal, podrá hacerse extensivo a las personas con respecto a artículos menudos de uso
profesional.
7. Panamá conviene en que, de ser construida una nueva carretera a través del Istmo, pero
totalmente dentro de la Zona del Canal, podrá establecer ciertas clases de restricciones al tráfico
de ciertos autobuses y camiones.

En este acuerdo, nuestro país tuvo algunas ventajas económicas como el aumento de la anualidad del
canal, el permiso para vender mercancías a los barcos que transitaran por la vía y la igualdad entre
trabajadores nacionalidades y estadounidenses. Una desventaja fue que el problema de la soberanía se
obvió en el convenio y los grandes beneficiados fueron los grupos económicos que podrían vender sus
productos (como carne y cerveza) en la Zona del Canal.
Actividad Nº9
Analiza r las ventajas y desventajas
Cuadro comparativo para Panamá delconvenio Filòs –
Hines y elTratado Remón
Eisenhower, como Tratado de Mutuo entendimiento y Cooperació

Objetivo
Indicaciones: Completa el siguiente cuadro con la información que se te
solicita

Convenio/ Tratados Fecha de Firmantes Beneficios para Beneficios para los


aprobación Panamá Estados Unidos

Convenio Filòs-
Hines de 1947
Remón – Eisenhower
(1955)

Rúbrica para evaluar las Bien (5) Regular (3) Deficiente (1)
actividades 8 y 9

El trabajo se ha El trabajo se ha El trabajo se ha presentado


presentado limpio, presentado limpio, poco limpio, desordenado y no
Presentación
ordenado y claro. pero poco ordenado y muy claro.
claro.
Se ha respetado todas Se ha respetado No se ha respetado las
las normas de casi todas las normas normas de presentación del
Atención a las indicaciones
presentación del de presentación del trabajo.
trabajo. trabajo.

El contenido del El contenido del El contenido del trabajo no


trabajo responde al trabajo poco responde responde al tema asignado.
Contenido
tema asignado. al tema asignado.

Uno o dos errores de Dos o tres errores de Más de cuatro errores de


ortografía, puntuación ortografía, puntuación ortografía, puntuación y
Ortografía, puntuación y
y gramática. y gramática. gramática.
gramática

Puntaje obtenido

Evaluación
Autoevaluación Final
En este recuadro evalúa cuál ha sido tu proceso de aprendizaje en esta guía: marca con un gancho según
sea el caso

Características Nunca Algunas veces Casi Siempre Siempre

Utilicé espacios de
aprendizaje
adecuados
Leí con detenimiento
cada tema y
subtema

Dediqué el tiempo
estipulado para
desarrollar la guía

Bibliografía:

Autores:

Elizabeth Gil de Solís, Historia de Panamá con Estados Unidos. Susaeta

Luis Figerald. Historia de las Relaciones de Panamá con los Estados Unidos. Santillana Internet.
ÁREA No. 3

Introducción
Haz llegado a la tercera y última área de la Guía de trabajo que ayudará a continuar la
educación virtual.
Los temas que te presentamos son muy importantes, pues señalan el camino hacia la soberanía total del
pueblo panameño; aprenderás a conocer algunas consecuencias de los hechos del 9 de enero de 1964,
De igual forma conocerás más sobre el Período donde se dio la Dictadura Militar más
fuerte y temeroso de nuestro país, cuándo y de qué manera el Canal de Panamá fue
revertido a los panameños, los daños ocasionados por La Invasión y cerraremos
nuestro estudio viendo el tema de La globalización, su impacto en la economía
panameña y el manejo del Canal por los panameños.

Metodología:

• El área 3 de la guía comprende diversos temas, cada uno con sus contenidos
desarrollados.
• Tendrás las instrucciones necesarias para desarrollar las actividades planteadas. Dentro de
cada tema existen lecturas complementarias e imágenes para una mejor comprensión.
• Por último, podrás evaluar lo aprendido con las diferentes clases de evaluaciones virtuales
que existen.

Vamos a comenzar…

Tema 1: Antecedentes del 9 de enero.


-Operación Soberanía
- Siembra de Banderas

Objetivos:
• Valorar los sucesos antecedentes del 9 de enero de 1964.
• Analizar la trascendencia de los movimientos de la década del
1950 como, inspiración de la lucha por la soberanía nacional.

Operación Soberanía

Estos dos movimientos se


dieron como antecedentes del
9 de enero de 1964. La década
del 60 fue el escenario
temporal para las
manifestaciones patrióticas
más destacadas de nuestra
historia en pro de la defensa
de nuestros derechos en el
canal.
El descontento de la población
nacional por la presencia estadounidense en la zona del
canal estaba en su apogeo y se reclamaba al Gobierno la débil postura con respecto a
nuestros derechos sobre la vía marítima.
La Federación de estudiantes de Panamá fue la agrupación social más destacada y las luchas
patrióticas de esta época los estudiantes universitarios en especial tomaron el asunto de la
soberanía con mucha seriedad y presentaron sus inquietudes al Gobierno de turno,
encabezado por el presidente Ernesto de la Guardia. El movimiento estudiantil pasó de las
palabras a los hechos el 2 de mayo de 1958 cuando se llevó a cabo el acto conocido como
Operación Soberanía.
Ese día un grupo de estudiantes ingresó a la zona del canal con el objetivo de colocar
banderas panameñas en diversos sitios de la zona; así se colocaron insignias patrias en los
alrededores del edificio administrativo del canal y en las zonas residenciales entre otros
lugares. Al mismo tiempo otra delegación de estudiantes desfiló con nuestra bandera en
varios puntos de la ciudad. Ambos movimientos se efectuaron de manera pacífica y con un
orden y planeamiento destacables.
El Gobierno estadounidense en la zona del canal recogió las banderas y las devolvió a los
panameños, a la vez, las autoridades zoneítas elevaron reclamos ante nuestras autoridades
por el incidente indicando que sería conveniente no permitir más actos de esta índole.
Siembra de Banderas
Pese a ello el 3 de
noviembre de 1959, es
decir el año siguiente,
tuvo lugar la acción
denominada Siembra de
Banderas.
En esta ocasión, un grupo
de distinguidos
ciudadanos panameños
ingresó a la zona del
canal portando banderas
patrias las cuales fueron
sembradas en distintos
sitios. Entre las personas
que integraban este
grupo se encontraba el
doctor Ernesto Castillero
Pimentel, quien desde la
década de 1940 fue un líder de la Juventud y de los grupos que defendían la soberanía de
Panamá. Entre sus principales aportes está el haber elaborado la Declaración de Principios y
los Reglamentos de la FEP, catedrático universitario y el diputado Aquilino Boyd. Otros
manifestantes hicieron lo mismo en puerto en el puerto de Miraflores y en San Cristóbal,
entre otros lugares.
Los grupos estudiantiles intentaron ingresar a la zona del canal, pero la policía zoneíta se los
impidió. En esta ocasión sí hubo enfrentamiento entre los grupos debido a la ofensa de un
oficial zoneíta que causó a nuestro emblema nacional. Cuando se iniciaron los disturbios
llegaron rápidamente soldados estadounidenses, quienes hicieron uso de gases lacrimógenos
disparos y mangueras de agua para disipar a los manifestantes. Los panameños no estaban
armados. Los manifestantes fueron replegados fuera de la zona del canal, por lo que se
dirigieron a la embajada de los Estados Unidos donde arriaron la bandera de ese país e izaron
la nuestra. Todo esto originó amplios disturbios en la capital que dieron como saldo varias
decenas de panameños y estadounidenses heridos.
Los actos de uno y otro bando dieron lugar a una serie de reclamos diplomáticos entre
Panamá y Estados Unidos. En noviembre de 1959 nuestro Gobierno elevó una solicitud
formal para que la bandera nacional se izará en la zona del canal. No obstante, la solicitud no
fue respondida sino hasta septiembre de 1960, cuando el presidente de los Estados Unidos
Dwight Eisenhower autorizó que se izará la bandera panameña junto a la estadounidense.
Esta determinación se hizo efectiva solamente en el triángulo Shaler, en la actualidad plaza
Ascanio Arosemena, además la orden del presidente estadounidense no reconocía la
soberanía plena de Panamá en la zona y no permitía el uso de nuestra bandera en el resto de
sitios públicos del lugar.
Actividades:
Inicio:
-sondeo de preguntas y respuestas sobre el tema desarrollado.
Desarrollo:
-Lectura sobre los antecedentes de los movimientos de la década del 1950. Operación
Soberanía y Siembra de Banderas.
-Cierre:
Desarrollo de formativa del tema.
Elabore en el siguiente espacio una ilustración en conmemoración de los movimientos
estudiados.

Evaluación Formativa

CRITERIOS A EVALUAR 5 4 3 2 1
RESPONSABILIDAD
ORDEN Y ASEO
CREATIVIDAD Y ORIGINALIDAD
CONTENIDO
PTS. OBTENIDOS
Tema 2: Sucesos del 9 de enero de 1964.
Causas y Consecuencias
Objetivo: Explicar los sucesos del 9 de enero de 1964, y su trascendencia en la
Historia Nacional.

El primero de octubre de 1960 llegó a la presidencia de Panamá Roberto Chari. Al


inicio de su mandato, Chiari elevó al Gobierno estadounidense una serie de reclamos
sobre los derechos panameños en el canal incluido el despliegue de nuestra bandera.
Chari visitó al presidente de estados De Estados
Unidos John F. Kennedy en junio de 1962. Como
producto de esa visita los mandatarios emitieron
el acuerdo Chiari-Kennedy, firmado el 13 de junio
de 1962. Lo más importante de este documento
es que ambos gobiernos harían arreglos para que
las dos banderas se izarán en distintos sitios de la
zona del canal, de esta forma en enero de 1963,
la comisión nombrada para cumplir el acuerdo
anunció que se izaría la bandera panameña en
todos los lugares dentro de la zona donde
también hondearía la bandera estadounidense. El
acuerdo no incluía las bases militares.
Durante un año el acuerdo relacionado con la bandera nacional no se cumplió, por el
contrario, se eliminaron hasta en algunos lugares para evitar que salga el emblema
nacional a pesar de las denuncias de la prensa panameña los habitantes de la zona
del canal continuaron con su negativa de izar nuestra bandera.
Uno de los desacatos con respecto a nuestra bandera fue perpetrado por el sargento
zoneíta Carlton Bell el 3 de enero de 1964, quién colocó únicamente la bandera
estadounidense en la plaza de Balboa. El 7 de enero los estudiantes de la Escuela
Superior de Balboa tampoco izaron el pabellón panameño. La situación anterior
motivó al gobernador de la zona del canal Robert Fleming a emitir un comunicado a
los habitantes del lugar en la mañana del 9 de enero. El gobernador insistía en que los
ciudadanos debían cumplir las órdenes relacionadas con la bandera. No obstante, la
población se negó a cumplir las órdenes. El gobernador Fleming abandonó la zona del
canal poco después de dar las órdenes quedando al mandato el del lugar el coronel
Parker.
En la tarde del 9 de enero un grupo de cerca de 200 estudiantes del Instituto Nacional
marchó en forma pacífica hacia la Escuela Superior de Balboa. Un poco ellos
pretendían izar la bandera panameña en dicho centro educativo según el acuerdo
entre Panamá y los Estados Unidos. Todo el grupo no ingresó a la zona del canal
debido a la intervención de la policía zoneíta. Se permitió el ingreso a 6 estudiantes
solamente. Además de la bandera patria el grupo portaba un letrero que decía
“Panamá es soberana en la zona del canal”.
Este pequeño grupo fue recibiendo con agresiones físicas y verbales por parte de los
estudiantes de la Escuela Superior de Balboa y de sus padres. Otros civiles de la zona
del canal también intervinieron con agravios a los panameños, en medio del alboroto
la bandera panameña fue destruida un policía zoneíta; y el grupo de manifestantes
fue obligado a salir de la zona del canal. A su salida otros ciudadanos
estadounidenses se unieron para intentar izar la bandera, pero encontraron grave
represión por parte de la policía y los civiles de la zona.
Los panameños y los estadounidenses protagonizaron una lucha desigual donde
nuestros compatriotas sin portar ningún arma en este momento fueron atacados por
el Ejército estadounidense el cual pronto reveló a la policía zoneíta. Dicho Ejército usó
diversas armas de fuego de largo alcance tales como ametralladoras y fusiles. Los
disturbios pronto se extendieron al territorio de jurisdicción Panamá. El Ejército
estadounidense salió de la zona del canal y, en abierta invasión a nuestra patria, cerró
el paso por el puente de las Américas la carretera transístmica y el corredor de Colón.
Por su parte los panameños arremetieron contra los edificios de las empresas
estadounidenses y utilizaron armas de bajo calibre para defenderse de la agresión
estadounidense.
Al mismo tiempo algunos
manifestantes también
colocaron banderas en la zona del
canal al lado del Caribe. Al conocer lo
ocurrido en Panamá se sumaron a los
disturbios. En Colón se provocaron
daños a edificios de la zona tales
como el templo masónico y la
aduana. En estos sitios hubo
enfrentamientos entre los panameños y los soldados
estadounidenses. Los disturbios se extendieron hasta el 11 de enero de 1964. En el
interior del país también hubo manifestaciones en Coclé y en las bases militares de
Río Hato, pero fueron pacíficas. Producto de los enfrentamientos se contabilizaron
entre las provincias de Panamá y Colón 400 heridos y 21 muertos y del lado
panameño los estadounidenses reportaron 3 soldados muertos y un aproximado de
150 heridos.
Como consecuencia en todos estos actos, el 10 de enero el ministro de Relaciones
Exteriores de Panamá, Galileo Solís, envió una carta el secretario de Estado de EEUU
en la que denunciaba la crueldad de los actos cometidos por ese país en nuestro
territorio a la vez se comunicó el rompimiento de relaciones diplomáticas entre
ambos países. De inmediato se solicitó también el regreso de Augusto Arango como
embajador en Washington. El rompimiento de relaciones diplomáticas con Estados
Unidos fue un acto sin precedentes en la historia nacional. La ruptura de las
relaciones demostró a Estados Unidos y al mundo entero que nuestra nación no
estaba dispuesta a tomar livianamente tal agresión.
Panamá denunció abiertamente que los Estados Unidos violó la soberanía para atacar
nuestra población fuera de los límites De la zona del canal tanto en la provincia de
Panamá como la provincia de Colón. Además, autorizó el vuelo de aviones de guerra
en nuestro cielo y cerró nuestras vías de comunicación. Las relaciones diplomáticas
entre los dos países se mantuvieron en crisis aproximadamente por dos meses.
Panamá elevó denuncias ante la organización de Estados Americanos. OEA. que se
encargó de investigar lo ocurrido en la Comisión Interamericana de paz el 15 de
enero de 1964.

Actividades:
Inicio:
• Realiza torbellino de ideas para crear nuevos conocimientos.

Desarrollo:
• Realiza una cronología de los eventos del 9 de enero de 1964 señalando los
siguientes aspectos:
1. Causas del suceso
2. Acciones del suceso
3. Lugares donde se llevó a cabo
4. Personajes participantes de cada facción o país
5. Número de caídos y heridos de cada país
6. Consecuencias para Panamá.

Cierre:
• Desarrollo de formativa del tema.
• Elaborar ficha de datos sobre los sucesos de 1964.
Completa la siguiente ficha de datos sobre los sucesos de 1964.

Fecha Exacta

Sitios donde ocurrió

Manifestantes Panameños

Estadounidenses implicados

Número de Heridos por bando

Número de muertos por bando

Evaluación Sumativa

CRITERIOS A EVALUAR 3 2 1
CONOCIMIENTO
ORTOGRAFÍA
NITIDEZ
ORDEN
PTS. OBTENIDOS
Tema 3: Golpe de Estado de 1968.
Objetivos:
Analizar el movimiento político generado en octubre de 1968 y como
influyó en el lineamiento de la política del desarrollo nacional.

Golpe de Estado de 1968


El 11 de octubre de 1968 con apenas 11 días en la presidencia de Panamá, Arnulfo Arias
Madrid fue víctima del tercer y último golpe de Estado en su contra. Los dirigentes del golpe
fueron el mayor Boris Martínez y el teniente coronel Omar Torrijos. Este golpe de Estado fue
el primero perpetrado por militares en nuestro país. Los golpistas justificaron sus acciones en
el desorden de los comicios celebrados en mayo de 1968. A la vez argumentaron que el
presidente Arias pretendía restablecer el mandato dictatorial de tendencia totalitaria a pesar
de la justificación expresada era ampliamente conocido el desacuerdo entre la guardia
nacional y Arnulfo Arias antes de asumir la presidencia.

Arias había obtenido el apoyo del cuerpo castrense


bajo la promesa de que su mandato iba a respetar el
escalafón militar, sin embargo, tan pronto como
asumió el poder a Luis Suárez rompió el pacto e hizo
cambios sustanciales en la organización castrense. Por
ejemplo, se anunció la jubilación del general Bolívar
Villarino y del coronel José María Pinilla cuando en
realidad solo estaba previsto retiro del primero de
ellos. Asimismo, se trasladó de puesto a varios oficiales
entre ellos Boris Martínez, Amado Sanjur y Federico
Boyd. Por su parte, el teniente coronel Omar Torrijos
fue nombrado en el cargo de militar internacional.
Estos cambios motivaron a la Guardia nacional para
derrocar a Arias.

El presidente, por su parte buscó refugio en la zona del canal con varios miembros de su
gabinete, luego se trasladaron a los Estados Unidos donde solicitó ayuda diplomática y militar
para reincorporarse en el poder. lo que nunca sucedió.

Los golpistas integran una Junta provisional integrada por los coroneles José Manuel Pinilla y
Bolívar Urrutia. El resto del gabinete se conformó con ciudadanos civiles. Se gobernó
mediante la proclamación de decreto de gabinete ya que no había un órgano legislativo. La
Junta provisional sufrió problemas internos poco tiempo después de iniciadas las labores
debido a la diferencia de criterios en cuanto a los nombramientos del gabinete del Gobierno.
Las diferencias hicieron que
Torrijos arrestara y enviar al
exilio a Boris Martínez y a
Federico Boyd entre otros
militares.

Con la medida anterior


Torrijos consolidó su poder en el
país no sin antes salir victorioso
de un intento de golpe de Estado
en su contra planeado por los
mismos militares de
la Guardia
Nacional este último hecho sucedió en diciembre de 1969. Torrijos se encontraba fuera del
país. En diciembre de 1969 tomó posesión una nueva Junta de Gobierno esta vez presidida
por ciudadanos civiles; Demetrio Basilio Lakas y Arturo Sucre, junto a ellos estaba el general
Omar Torrijos quién fue nombrado comandante de la Guardia Nacional desde el 5 de
diciembre de 1968.

Actividades:
Inicio:
Lluvia de ideas
Desarrollo:
Elaborar un cuadro con los sucesos, personajes, causas y consecuencias del golpe de
estado.
Cierre:
Prueba formativa del tema.

Observa el cuadro y contesta las siguientes preguntas.

1. Fecha en que se dio el ascenso de los militares al poder.

2. Golpistas que instauraron la Junta Provisional de


Gobierno
3. Personajes arrestados por Omar Torrijos

4. Presidente de 1969

5. Acciones que realizó la Junta de Gobierno Provisional

6. Cargo de Omar Torrijos

7. Objetivos por los que trabajó Omar Torrijos

8. Como se proclamó Omar Torrijos en 1972

• Hacer un ensayo sobre el régimen militar e ilustrarlo.

Evaluación Sumativa
CRITERIOS A EVALUAR 5 4 3 2 1
ORTOGRAFIA
ORDEN Y ASEO
CONTENIDO
PTS. OBTENIDOS
Tema 4: Declaración Conjunta Moreno –Bunker
Objetivo: Reconoce la importancia de la Declaración Moreno Bunker para restaurar
las relaciones diplomáticas entre Panamá y los Estados Unidos.

Para llegar a la célebre Declaración Conjunta Moreno-Bunker de 3 de abril de 1964 habrá que superar,
todavía, un malentendido diplomático de forma que ocultaba un asunto de fondo: la voluntad de Panamá
de negociar un tratado enteramente nuevo que eliminara las causas de conflicto creadas por la
Convención del Canal Ístmico de 1903 y sus enmiendas y por su ejecución, lo que permitió la creación a
perpetuidad de un enclave colonial en el centro del istmo panameño. Mientras que esa era la posición de
Panamá, la potencia americana no había decidido sobre eso aún y no lo decidirá hasta fines de 1964. En
otras palabras, Panamá quería abrogar el Tratado de 1903 y los Estados Unidos cuanto más revisarlo.

En el gobierno de Estados Unidos hay opiniones encontradas. El Órgano Ejecutivo no quiere aún
negociar la revisión de los tratados existentes y, menos aún, su abrogación. Pero también hay, en otros
círculos políticos elevados, opiniones contrarias. Por ejemplo, el importante senador William Fulbrigth
criticaba acerbamente a la Casa Blanca por prolongar la disputa. Afirma, tanto en el Senado el 15 de
marzo de 1964, como en artículo de prensa, que debe terminar el debate sobre si las estipulaciones del
tratado son para negociar o para discutir, si al final se tendrá que negociar una revisión de los tratados.
El presidente Johnson, molesto, dice a McGeorge Bundy que el senador es impredecible y recuerda que
el presidente Truman una vez le llamó, con ironía, half bright.
Se llega después de grandes esfuerzos semánticos a un comunicado de la Delegación de la Comisión
General del Consejo de la Organización de Estados Americanos el 15 de marzo de 1964 que dice así:
Los Gobiernos de la República de Panamá y de los Estados Unidos de América han convenido en
restablecer relaciones diplomáticas a la brevedad posible para procurar la pronta eliminación de las
causas de conflicto relativas al Canal de Panamá y para tratar de resolver otros problemas existentes
entre ellos, sin limitaciones o precondiciones de ninguna especie.

Panamá, inmediatamente, canta victoria. El presidente Chiari, presionado por todas partes, toma sus
deseos por realidades y se apresura a declarar, en comunicado al país del 15 de marzo al medio día, su
interpretación más favorable de los dos párrafos acordados. Sin embargo, el presidente Johnson, que
parece haber estado bastante involucrado en el acuerdo, le sale al paso, el mismo 16 de marzo y declara,
en la sede de la Organización de Estados Americanos en ceremonia para celebrar el tercer aniversario
de la Alianza para el Progreso,
que informes de prensa indican que el Gobierno de Panamá siente que el lenguaje que ha estado bajo
consideración por muchos días compromete a los Estados Unidos a rehacer y revisar el tratado de 1903.
Nosotros no hemos hecho tal compromiso y no pensamos hacerlo antes de que las relaciones
diplomáticas se hayan restablecido y a menos que un arreglo justo y satisfactorio se acuerde.
Más claro no canta un gallo dirían en Panamá en donde la confusión es total. Primero, insiste el gobierno
panameño en considerar que el texto de la Declaración Conjunta era claro y preciso, mientras que el
norteamericano lo interpretaba de otra forma. Pero después de intensas conversaciones, el presidente
Johnson, el 21 de marzo, hará una Declaración solemne en la que después de reconocer la larga historia
de apoyo de Panamá a los Estados Unidos y de que no hay malicia ni odio en los reclamos de Panamá
concluye diciendo que estamos preparados para revisar cada tema que nos divide y cada problema que el
Gobierno Panameño quiere plantear. Agrega que tan pronto como el gobierno panameño lo invite,
nuestro embajador irá y también designaré un representante especial. El llegará con toda la autoridad
para discutir cada dificultad. Estará encargado de la responsabilidad de encontrar una solución que
reconozca los justos reclamos de Panamá y proteja los intereses de todas las naciones americanas en el
canal.
El 3 de abril se firma el acuerdo entre los representantes de la República de Panamá y de los Estados
Unidos de América, Miguel Moreno y Ellsworth Bunker, bajo el marco de la OEA, que recoge la
sustancia y casi todo el texto del proyecto de acuerdo del 15 de ese mes y que obliga a: Restablecer
relaciones diplomáticas. Designar sin demora Embajadores Especiales con poderes suficientes para
procurar la pronta eliminación de las causas de conflicto entre los dos países, sin limitaciones ni
precondiciones de ninguna clase. En consecuencia, los Embajadores designados iniciarán de inmediato
los procedimientos necesarios con el objeto de llegar a un convenio justo y equitativo que estaría sujeto
a los procedimientos constitucionales de cada país.
Ese mismo día el presidente Johnson recibe en la Casa Blanca a líderes del Congreso para celebrar una
reunión del Consejo Nacional de Seguridad y, también, el fin de una molestia. Los representantes y
senadores lo felicitan y hasta algunos manifiestan simpatía por Panamá. Viene, en medio de la sesión, el
coup de théâtre: Johnson llama por teléfono a Chiari. Sostienen una conversación muy cordial con
intérprete. El presidente de Estados Unidos le anuncia que ha nombrado a Robert Anderson, ex
secretario del Tesoro de Eisenhower, como representante especial y que va a proponer a Jack Vaughn,
jefe del Cuerpo de Paz para Latinoamérica, como embajador en Panamá en donde ha estado mucho entre
1952 y 1960. Roberto Chiari, aliviado, se muestra muy complacido y nombra a Miguel Moreno
Almengor, su embajador en la OEA, también ante el gobierno de los Estados Unidos de América.
Entre abril y septiembre de 1964 transcurren seis meses, los últimos de la presidencia de Roberto F.
Chiari, durante los cuales se dan los primeros pasos en las difíciles negociaciones entre la República de
Panamá y los Estados Unidos de América para llegar a un convenio justo y equitativo que elimine las
causas de conflicto relativas al Canal de Panamá. Objetivo más vago y subjetivo no pudo acordarse.
Encarrilar una negociación de esta magnitud entre dos países, al enfrentar pronto un cambio de
administración presidencial, planteaba problemas particulares y delicados para la contraparte más
afectada, la panameña. De todos modos y contra toda prudencia, el presidente Chiari se embarca en unas
negociaciones que en realidad
comenzarán en el mes de junio, con una perspectiva muy limitada de éxito durante un tiempo
igualmente limitado, frente a un cambio significativo de presidente y del equipo de política exterior en
Panamá y frente a la elección presidencial en Estados Unidos.
.
Actividades:
Inicio:
-preguntas exploratorias

Desarrollo:
-Lectura sobre el contenido.
- Llena e Ilustra el siguiente Cuadro respondiendo los aspectos más relevantes de la
Declaración Moreno Bunker

Declaración Moreno Bunker


Fecha en que se realizó:

¿Quiénes fueron los firmantes?:

¿En qué consistió?:

¿Por qué surge esta Declaración?:

¿Por qué es importante?:

¿Qué logros se obtienen con esta Declaración?:


Evaluación Formativa

CRITERIOS A 5 4 3 2 1
EVALUAR
RESPONSABILIDA
D
ORTOGRAFÍA
CONTENIDO
COHERENCIA
LÓGICA
PTS. OBTENIDOS

-Tratado Robles-Jhonson de 1967.


Objetivo: Valorar la importancia de los Proyectos Robles Jhonson en la lucha de
lograr la reversión del Canal de Panamá, en mano de los panameños.

El 25 de septiembre de 1965, se comenzaron las negociaciones del Tratado Robles- Johnson por
los presidentes Marco Robles de Panamá y Lyndon Johson de Estados Unidos, suscribiendo una
declaración para satisfacer las necesidades de ambos países.

Este tratado daría gran importancia a la soberanía de Panamá sobre el territorio de la zona del
canal, siendo este instrumento su fecha de expiración en una fecha determinada hasta la apertura
del Canal. Una de las finalidades básicas de este tratado era de proveer una adecuada integración
política, económica y social del territorio. Con este tratado se beneficiarían los empleados que
trabajarían y sirvieran bien en las instalaciones del Canal.

La defensa del Canal era una de los puntos importantes en este tratado estipulándose que las
fuerzas armadas militares de Estados Unidos se mantendrían de acuerdo al tratado. Además
dentro del tratado se había acordado que las vías del Canal estarían abiertas para todos los países
sin discriminaciones y para el comercio internacional. Este tratado era uno de los instrumentos
que reemplazaría al tratado de la convención del Canal ístmico de 1903 y sus posteriores
revisiones, a su vez un acuerdo sobre las bases militares y un tratado conforme a la construcción
del Canal a nivel del mar.
En el año 1965 el embajador de los Estados Unidos Charles W. Adair había obtenido una
autorización para determinar la factibilidad de construir un canal a nivel por la ruta Sasardí-Mortí.
Para el año siguiente en el 26 de marzo se había expuesto que los funcionarios panameños
podrían participar en las exploraciones y los grupos de estudios y toda la información acumulada
serían mostrada al gobierno panameño.

El gobierno norteamericano se había comprometido a sufragar por medio del gobierno panameño los
gastos que ocasionaría el uso de propiedad privada; estos costos serían aprobados por una comisión
denominada la Comisión Conjunta. Algunos de los acuerdos era que las edificaciones y estructuras
serían propiedad del estado panameño, mientras que los bienes muebles y equipos tendría un derecho
preferencial y los mismos se podrían darse dentro del territorio panameño. En la Comisión Conjunta sus
representantes serían escogidos por ambos países que tendrían como responsabilidad el cumplimiento de
los propósitos y la adopción de las medidas de seguridad, a su vez trataría asuntos laborales y el traslado
de equipos al Darién, abastecimiento de materiales indispensables.

Durante el 4 y 9 de mayo de 1966 se dieron a notar las reacciones en contra del canje de notas Eleta-
Adair, el periódico el Panamá América dedicó una sección sobre este tema. El diario afirmaba que una
“manifiesta liberalidad de parte de panamá en su política negociadora” dejando a libre merced el uso de
territorio panameño al gobierno estadounidense sin el gobierno panameño recibir nada a cambio hasta el
30 de junio de 1969 supuestamente para la exploración, investigación y estudios de un canal a nivel por
el Darién. El diario exigió un estudio reflexivo sobre el tratado.

Según el diario las concesiones que le daba nuestro gobierno a Estados Unidos eran consideradas como
un “puerto franco” con la finalidad de que nuestro país pudiera adelantar y progresar en los trabajos de
Darién. Este tratado estuvo delegando derecho eminente a los Estados Unidos, siendo un acto no
armónico el derecho que se le daba a la Comisión Conjunta lo cual nuestra constitución rechazaba toda
limitación jurisdiccional plantada en su artículo número 3.

Durante su publicación el Panamá América abogaba por un debate nacional en torno del Convenio del
Darién, para que así todos los sectores del país dieran su punto de vista sobre la situación.

A mediados de enero de 1966, el Colegio de Abogados había declarado que este Convenio era
totalmente inconstitucional y pidieron que su contenido fuera dado públicamente. Mediante esto Ricardo
J. Alfaro declaró que las exploraciones sobre los estudios en el Darién debían realizarse y eran
importantes para nuestra nación pero que no era necesario llevarse a cabo un tratado solemne. Julio Yau,
consideraba que este documento era un tratado y su contenido debía considerarse en la Asamblea
Legislativa. Ciertos acuerdos dentro de este tratado contradecían lo establecido en la Declaración
Conjunta del 3 de abril de 1964.

Ya habían pasado tres años de negociaciones no satisfactorias o irregulares, pero para junio de
1967, los representantes de Panamá, Ricardo Arias, Roberto Alemán y Diógenes de La Rosa y
representantes de Estados Unidos Robert Anderson, Robert Woodward y
John Irving suscribieron un acta en donde declararon haberse puesto de acuerdo en tres proyecto
de tratados, los cuáles eran: el tratado del Canal de Panamá, Tratado de la defensa del Canal de
Panamá y Tratado a un Canal a nivel del mar que una los océanos Atlánticos y Pacíficos.

Para que se diera la aprobación del Tratado del Canal debía la abrogación de todos los convenios y
tratados celebrados anteriormente por Panamá y Estados Unidos. Tanto Panamá como Estados Unidos
establecían la Administración Conjunta del Canal de Panamá, teniendo como órgano directivo una junta
de nueve miembros cuatro nombrados por el gobierno de Panamá y cinco por el Gobierno de Estados
Unidos; estos miembros ejercerían sus funciones durante seis años.

Esta Junta Administrativa tendría amplios poderes sobre la administración del Canal, sus obras, servicios
auxiliares, mantenimiento, mejoras y adiciones del mismo, además del carácter laboral y jurídico.

Este proyecto establecía un sistema de participación de Panamá, la junta administrativa tendría a su


disposición el establecimiento de empresas privadas y comerciales de toda clase en la zona del canal,
además revertiría algunas zonas dentro del área.

Existían implicaciones en el orden militar para el mantenimiento de la seguridad y neutralidad de la zona


del Canal. La república de Panamá le otorgaba a la Comisión Conjunta el derecho de velar por la
seguridad y protección de las personas y bienes en el área del Canal y así mantener el orden público;
siendo tomadas las medidas necesarias para proteger esta vía; poniendo Panamá no solo el uso de las
áreas comprendidas en la Zona del Canal sino también otros puntos estratégicos del territorio Panameño.
Este tratado expediría hasta el 31 de diciembre de 1999.

Actividades
Inicio:
Sondeo de preguntas y respuestas sobre el tema a desarrollar.
Desarrollo:
Lectura sobre el contenido.
- Escribe una síntesis o resumen ilustrad, resaltando la importancia de los
Proyectos del Tratado Robles Jhonson.

Tema Proyectos del Tratado Robles Jhonson Ilustraciones

Ensayo

Importancia

Elabora un Mapa Conceptual ilustrado resaltando los siguientes aspectos de los


Proyectos del Tratado Robles Jhonson
 Fecha en que se firmó
 Firmantes
 Puntos más importantes del Tratado
 Acuerdos entre ambos países
 Posición del Colegio Nacional de Abogados ante este Tratado.
 Nombre de Tres Proyectos que se establecieron
 Tipo de Administración del Canal Interoceánico sugerida
 Implicaciones y compromiso que se adquirirían con estos Proyectos del Tratado Robles
Johnson.

Cierre:
-Ejercicio en la plataforma Teams sobre Proyectos del Tratado Robles Johnson.
Evaluación Formativa

CRITERIOS A 5 4 3 2 1
EVALUAR
RESPONSABILIDAD
ORTOGRAFÍA
CONTENIDO
COHERENCIA LÓGICA
PTS. OBTENIDOS

-Acuerdo Tack -Kissinger


Objetivo: Describe cada uno de los puntos acordados con el Acuerdo Tack
Kisssinger.

La declaración conjunta Tack-Kissinger de 1974 La celebración de la reunión del Consejo de


Seguridad de la ONU en Panamá fortalecía la posición negociadora de Panamá en el ámbito
internacional. En ese contexto, los líderes istmeños aprovecharon la coyuntura para redoblar sus
esfuerzos a fin de que más países y gobiernos presionaran a Estados Unidos para agilizar las
negociaciones sobre el Canal de Panamá·. Mientras esto ocurría en el istmo, en Estados Unidos
se daban cambios políticos importantes al más alto nivel en el equipo diplomático del presidente
Nixon, cambios que repercutirán positivamente en el curso de las negociaciones con Panamá·.
Así, el 3 de mayo de 1973 el presidente Nixon, en un discurso pronunciado en el Congreso de la
Unión, reafirma los cinco principios básicos de la política exterior de Estados Unidos hacia
América Latina expuestos previamente en octubre de 1969, en el que en el segundo de esos
principios denominado respeto a la identidad nacional y a la dignidad nacional aborda la cuestión
del Canal de Panamá·, al señalar que:
 Otro de los problemas no resueltos hasta ahora en América Latina concierne al Canal de
Panamá· y la zona que lo rodea.

 En los últimos nueve años (1964-1973), los esfuerzos para estipular un nuevo tratado
aceptable a ambos países han fracasado.
 Ese fracaso ha creado considerable tensión en nuestras relaciones con Panamá·. Ya es
hora de que ambos países observen con otro cariz este problema y que se desarrolle una
nueva relación entre nosotros, una relación que garantizaría la continuada y efectiva
operación del Canal de Panamá· que concuerde con las aspiraciones legítimas de
Panamá·.
Previo a esta declaración presidencial, el 1 de abril de 1973 el ejecutivo
norteamericano nombre a un nuevo subsecretario de Estado para Asuntos
Interamericanos. El 2 de julio de ese mismo año, Nixon sustituye a su negociador
principal con Panamá·, Robert B. Anderson por el veterano y respetado diplomático
Ellsworth Bunker. Este cuenta con todo el respaldo y la confianza del Pentágono, a
sabiendas que este era el Departamento del gobierno que más injerencia y poder
ejercía en los asuntos vinculados al Canal de Panamá·. El 22 de septiembre, Henry
Kissinger es nombrado como secretario de Estado en reemplazo de William P. Rogers.
De esta forma se reestructura todo el equipo de política exterior estadounidense a
quienes les corresponder· afrontar los desafíos mundiales y latinoamericanos que
estaban por venir incluyendo el problema del Canal, tal como había expresado el
presidente Nixon. Es pues en ese contexto que se llevan a cabo, a finales del año 1973
e inicios de 1974, reuniones en la isla Contadora entre los negociadores de ambos
países representados por Ellsworth Bunker por Estados Unidos y Juan Antonio Tack
por Panamá· y sus asistentes. Para entonces, estaba en discusión una propuesta
panameña que contenía ocho principios básicos que en opinión del gobierno panameño
debían servir como fundamento a ese nuevo tratado del canal justo y equitativo que
nuestros dos países se comprometieron a concertar en la declaración del 3 de abril de
1964. Dicha propuesta servir· de base para la discusión de lo que posteriormente se
conocería con el nombre de Declaración conjunta Tack-Kissinger, la cual fue firmada
en Panamá· el 7 de febrero de 1974, por el secretario de Estado norteamericano, Henry
Kissinger y el canciller panameño, Juan Antonio Tack. Esta declaración, que consta de
un preámbulo y ocho puntos, tenía como finalidad servir de guía a los negociadores de
ambos países en el esfuerzo por concertar un tratado justo y equitativo, que elimine de
una vez por todas, las causas de conflicto entre los dos países, así como también
aspiraba a establecer los requisitos para una relación moderna entre los dos estados
basado en el respeto mutuo.

Actividades

Inicio:
-Realiza Lluvias de ideas para crear nuevos conocimientos.

Desarrollo:
-Completae Ilustre el siguiente cuadro que hace referencia al
Acuerdo Tack- kIissinger
Acuerdo Tack- kIissinger
Fecha en que se firmó

Firmantes y países

Señalamientos del Presidente Nixon ante el Congreso de la Unión

Movimientos que hizo el presidente Nixon en su equipo de trabajo o Negociación ante


Panamá

Enumere los 8 puntos que se establecieron en éste Acuerdo









Cierre:
Realiza Ejercicio virtual del tema desarrollado.
Evaluación Formativa

CRITERIOS A 5 4 3 2 1
EVALUAR
RESPONSABILIDA
D
ORDEN Y ASEO
CREATIVIDAD
CONTENIDO
PTS. OBTENIDOS

- Tratados del Canal de Panamá:


Tratados Torrijos Carter y Tratado de Neutralidad.
Objetivo: Explica los logros de los Tratados Torrijos Carter y la importancia de
éste para las aspiraciones de los panameños.

Tratados Torrijos- Carter

Los Tratados del Canal de Panamá:


Los Tratados Torrijos-Carter están compuestos por dos documentos: el Tratado del Canal de
Panamá y el Tratado de Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal. El primero de ellos
estuvo vigente hasta el mediodía del 31 de diciembre de 1999. El Tratado de Neutralidad
Permanente sigue en vigencia, pues no tiene fecha fija de expiración.

Tratados Torrijos-Carter. Tratado firmado en Washington, Estados Unidos, el 7 de


septiembre de 1977 entre el jefe del gobierno de Panamá, Omar Torrijos, y Jimmy Carter,
presidente de los Estados Unidos de América. El tratado estableció la entrega de la
administración del Canal de Panamá y el cierre de todas las bases militares estadounidenses en
territorio panameño.

Los tratados comprometieron a ambos países acordar en forma amistosa y cooperativa el proveer
de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado del Canal de Panamá
compuesto por el Tratado Torrijos-Carter que constan de un preámbulo, 14 artículos, un anexo y
un acta; y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de
Panamá que garantiza el libre tránsito y neutralidad a perpetuidad de este.

Finalmente, tras largas y complicadas negociaciones en las que participaron por parte de Panamá
Rómulo Escobar Betancourt, Carlos López Guevara, Aristides Royo, Diógenes de la Rosa; Nicolás
Ardito Barletta, y Gabriel Lewis Galindo, entre otros , y por los Estados Unidos, Ellsworth Bunker y Sol
Linowitz, el 7 de septiembre de 1977, se firmaron en la sede de la Organización de Estados Americanos
(OEA) en Washington, el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad
Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter

Dada la complejidad de los Tratados se agrupan sus disposiciones en cuatro grandes aspectos:

Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal y por tanto la República
tendría una participación creciente en la administración protección y defensa del Canal. En virtud de lo
anterior, la Zona del Canal quedaba sujeta a la legislación panameña y ahora se denominaba Área
Canalera. Sin embargo, Panamá le otorgaba a los Estados Unidos los derechos necesarios para operar el
Canal, que entraría en poder nacional, el 31 de diciembre de 1999, al mediodía.

Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia gubernamental estadounidense


denominada la Comisión del Canal de Panamá, cuya Junta Directiva estaría integrada por nueve
miembros (5 estadounidenses y 4 panameños) todos nombrados por los Estados Unidos. Hasta el 31 de
diciembre de 1989, el Administrador sería un ciudadano norteamericano y el Subadministrador
panameño. A partir del 1 de enero de 1990, esta situación se invertía.

Defensa del Canal: ambas naciones se comprometían a proteger y defender el Canal. Sin embargo, se
dejaba constancia que durante la vigencia de este Tratado los Estados Unidos tendría la responsabilidad
primaria en este campo. Se estableció una Junta Combinada compuesta por igual número de militares de
alto rango de ambos países.

Beneficios económicos: revertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área
canalera. Entre otros bienes pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el
Fuerte Gulick donde funcionaba la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares
por parte de la Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas.
Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos que transitaran por el
Canal.

También se adoptaron medidas para preservar la ecología de la cuenca del Canal.


Tratado de Neutralidad: Contiene ocho artículos:

Artículo 1. Se declaró que el Canal será permanentemente neutral. El mismo principio se


aplicaría en caso de que se construyera otra vía interoceánica en nuestro territorio.
Artículo 2. Panamá garantizó la neutralidad del Canal tanto en tiempo de paz como en tiempo de
guerra. De esta forma, se aseguró que el Canal estuviera abierto para todas las naves del mundo
en igualdad de condiciones.
Artículo 3. Se establece algunas especificaciones para la navegación en el Canal, tales como las
obligaciones financieras de los barcos en tránsito.
Artículo 4. Panamá y Estados Unidos convinieron en mantener el régimen de neutralidad
establecido en el Tratado, aunque cualquier otro acuerdo entre las dos partes haya finalizado.
Artículo 5. Se estableció que, al terminar la vigencia del Tratado del Canal de Panamá, solo
Panamá lo manejaría y mantendría fuerzas militares, sitios de defensa e instalaciones militares
dentro de su territorio.
Artículo 6. Se concedió el derecho de tránsito expedito a las naves de guerra panameñas y
estadounidenses.
Artículo 7. Panamá y Estados Unidos se comprometieron a copatrocinar una resolución en la
OEA, que permitiera la adhesión de todos los países del mundo al Protocolo de Neutralidad
Permanente, que contienen los Tratados Torrijos Carter.
Artículo 8. Se estipula lo concerniente a la ratificación de los tratados, y a la fecha de su entrada
en vigor.

Actividades
Inicio:
-Realiza Lluvias de ideas para crear nuevos conocimientos.

Desarrollo:
-Elabore un Ensayo ilustrado en máximo dos páginas explicando la
Importancia de los Tratados Torrijos Carter.
-Elabore e ilustre un mapa conceptual señalando los aspectos más
relevantes de cada una de las Disposiciones establecidas en los Tratados
Torrijos Carter.

Cierre:
- En el siguiente
cuadro presenta el contenido de los siguientes artículos del Tratado
de Neutralidad y emite tu opinión al respeto.
ARTÍCULOS CONTENIDO TU OPINIÓN
1

7
8

Tema 5: Invasión de 1989.


Objetivo: Explica las causas y consecuencias de la invasión de Estados Unidos a
Panamá, en 1989., como causa justa a la Nación, para establecer el orden que requería
el país.

El 3 de octubre de 1989, el alto oficial de las FDP Moisés Giroldi fracasó en su intento de dar un golpe
de Estado, lo cual le costó la vida.
Las relaciones con Estados Unidos estaban muy deterioradas. El gobierno emitió las Leyes de
Guerra. Al final de ese año, Estados Unidos inició una ofensiva militar contra nuestro territorio,
justificaba con los siguientes argumentos:

-La protección de los estadounidenses residentes en Panamá.


-El enfrentamiento al narcotráfico representado por Noriega.
-La restauración de la democracia en nuestro país.

La madrugada del 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos puso en marcha la Operación Causa
Justa, para la cual movilizó 26,000 soldados. Ante la invasión, la FDP contaba con 16,000 efectivos,
pero solo 3,000 estaban entrenados adecuadamente. Los Batallones de la Dignidad, ofrecieron
resistencia.

Frente a los 23 soldados estadounidenses muertos, todavía se ignora el dato preciso de muertos
panameños, entre civiles y militares, algunos hablan de 300 y 4,000 panameños.

Los sitios atacados fueron: Cuarteles de Panamá, Colón y La Chorrera; Balboa, Tinajita, El Chorrillo,
San Miguelito, Pacora, Paitilla, Chilibre, Río Hato, Mañanitas, Panamá Viejo, Tumba Muerto,
Aeropuerto de Tocumen.
El armamento utilizado por los estadounidenses: Aviones caza F-117 A, Helicópteros Apache y Cobra,
Vehículos militares Hummer, Tanques y tanquetas.

Actividades
Inicio:
-Realiza Lluvias de ideas para crear nuevos conocimientos.

Desarrollo:
. Completa el siguiente cuadro sobre el tema la invasión.

Invasión de 1989
Fecha exacta

Causas inmediatas

Números de muertos

Lugares atacados

Justificación oficial de la
invasión

Cierre: Ejercicio virtual

Evaluación Formativa
CRITERIOS A EVALUAR 5 4 3 2 1
RESPONSABILIDAD
ORDEN Y ASEO
CREATIVIDAD
CONTENIDO

PTS. OBTENIDOS

- Nueva política estadounidense Post invasión


-Impacto de la devolución del Canal en la economía panameña.

Objetivo: Explica la importancia de la democracia en Panamá, como la mejor


forma de gobierno, para establecer el respeto de los Derechos Humanos en
nuestro país.

La década de 1990 empezó con el retorno de la democracia a Panamá.


Gobiernos Democráticos:
1990 a 1994 Guillermo Endara Galimany
1994 a 1999 Ernesto Pérez Balladares
1999 a 2004 Mireya Moscoso Rodríguez
2004 a 2009 Martín Torrijos Espino
2009 a 2014 Ricardo Martinelli Berrocal
2014 a 2019 Juan Carlos Varela 2019 a
la actualidad Laurentino Cortizo

Después de más de 80 años de control estadounidense sobre el Canal se concretó la reversión


de la vía a Panamá. El acto oficial se celebró el 14 de diciembre de 1999 en las esclusas de
Miraflores.

Dicha ceremonia contó con la presencia de la presidenta de la República, Mireya Moscoso, y


el expresidente de Los Estados Unidos James Carter. Ellos realizaron la firma del Acta
Protocolar, con la cual se transfirió, de manera oficial, la administración del Canal de Panamá.

El 31 de diciembre de ese año, al medio día, en la colina del edificio de la Autoridad del
Canal de Panamá, los panameños festejaron el fin de la presencia estadounidense en el área
canalera.

Actividades
Inicio:
-Sondeo de preguntas y respuestas sobre el tema a desarrollar.
Desarrollo:
- Escribe un ensayo ilustrado explicando los puntos más sobresalientes de la
Reversión del Canal de Panamá.

Tema Ensayo Ilustración


Cierre:
Ejercicio Virtual

Autoevaluación Final
En este recuadro evalúa cuál ha sido tu proceso de aprendizaje en esta guía: marca con un gancho
según sea el caso. Recuerda ser sincero.

Características Nunca Algunas Casi Siempre


veces siempre
Utilicé espacios de
aprendizaje adecuados
Leí con detenimiento cada
tema y subtema
Dediqué el tiempo estipulado
para resolver la guía

Bibliografía
: - Historia de las Relaciones de Panamá con los Estados Unidos. Autor:
Luis Figerald.
-Historia de Panamá (Santillana), Autora Betzy González Marín .
- Historia de Panamá con Estados Unidos, Autora Elizabeth Gil de Solís

También podría gustarte