Está en la página 1de 53

TITULO

LA APLICACIÓN DE LA INHABILITACION ABSOLUTA (MUERTE


CIVIL) EN LOS MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL DEL
DISTRITO DE LIMA
EN EL AÑO 2019

AREA
DERECHO PENAL

AUTOR
ISAAC CORDOVA FELIX DIAZ
AÑO

2019
1
PROYECTO DE INVESTIGACION
Resumen
Los antiguos romanos llamaban la pérdida de la ciudadanía capitis deminutio –
pérdida de la capacidad- y clasificaban ésta en máxima, media o mínima de
acuerdo al grado de severidad. Trayendo esta institución romana al caso
colombiano, estaríamos hablando de una capitis deminutio máxima o por lo
menos media, toda vez que en consonancia con las Instituciones del jurista
Gayo “La capitis deminutio es máxima cuando alguien pierde a la vez la
ciudadanía y la libertad (…) y es menor, o media, cuando se pierde la
ciudadanía, pero se conserva la libertad(…)”.Para los romanos, la perdida
máxima de la capacidad equivalía a la máxima degradación, a convertirse en
un esclavo, y la media, a convertirse en un extranjero
En el derecho germánico en su período primitivo, que conocemos
principalmente en las fuentes escandinavas, aparece la pérdida de la paz como
la única reacción contra toda clase de delitos.
En nuestro código civil podemos encontrar distintos tipos de inhabilitación tal
cual es el caso de la interdicción en su dos formas :
La interdicción judicial teniendo como Causa lo Conforme a lo expuesto, la
interdicción judicial presupone un defecto intelectual de cierta gravedad y
continuidad. En nuestro Derecho, en concreto, presupone: 1º La existencia de
un defecto intelectual  ,2º Que el defecto sea grave, hasta el punto de impedir
que el sujeto provea a sus intereses (C.C. art. 393)., 3º Que el defecto sea
habitual. Y en consecuencia su . Legitimación Pasiva  tanto en :1° Los mayores
en edad,2° Los menores emancipados, y 3° Los menores no emancipados;no
sin destacar su Legitimación Activa tanto en el 1º  El cónyuge ,2º Cualquier
pariente entre otros citados por la ley pero por otro lado La Interdicción Legal
teniendo como Causa:A la  Queda sometida a interdicción legal toda persona
condenada a presidio, durante el tiempo de éste y en su Naturaleza: La
interdicción legal es una pena accesoria que sigue necesariamente a la de
presidio, y que no puede imponerse separadamente de éste (C. Pen., art. 23,
encab.)y no obstante rn su . Regulación: La tutela del entredicho legal se
regula por las normas de la interdicción judicial “en cuanto sean aplicables”
(C.C. art. 408), aun cuando su incapacidad y otros efectos se rigen por el
Código Penal (art. 23, ap. único). Así en 1º  El reo no queda sometido al
gobierno de la persona del tutor sino que su persona queda sometida al
régimen penitenciario, 2º  El reo queda privado de la disposición de sus bienes
por acto entre vivos y de la administración de ellos, así como también de la
patria potestad (C. Pen., art. 23, 1er, ap.). No obstante la expresión de la ley
penal, creíamos que quedaba excluido en forma absoluta del ejercicio de la
patria potestad; pero no privado de ella en el sentido que tiene el Código la
expresión privación de la patria potestad. La LOPNA se pronuncia en sentido
contrario (art. 352, h).
La segunda forma de inhabilitación es la establecida en el Artículo 41° de la
Constitución política del Perú .- Los funcionarios y servidores públicos que
señala la ley o que administran o manejan fondos del Estado o de organismos
sostenidos por éste deben hacer declaración jurada de bienes y rentas al tomar
posesión de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en los mismos. La
respectiva publicación se realiza en el diario oficial en la forma y condiciones
2
que señala la ley. Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la
Nación, por denuncia de terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder
Judicial. La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores
públicos, así como el plazo de su inhabilitación para la función pública. El plazo
de prescripción se duplica en caso de delitos cometidos contra el patrimonio del
Estado.
Y al respecto se menciona en Los artículos 36, 37 ,38 y 39 del código penal
Peruano el cual refiere que La inhabilitación producirá, según disponga la
sentencia:" 1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el
condenado, aunque provenga de elección popular; 2. Incapacidad para obtener
mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público; 3. Suspensión de los
derechos políticos que señale la sentencia; 4. Incapacidad para ejercer por
cuenta propia o por intermedio de tercero profesión, comercio, arte o industria,
que deben especificarse en la sentencia; 5. Incapacidad para el ejercicio de la
patria potestad, tutela o curatela;6) Suspensión o cancelación de la
autorización para portar o hacer uso de armas de fuego. Incapacidad definitiva
para obtener licencia o certificación de autoridad competente para portar o
hacer uso de armas de fuego, en caso de sentencia condenatoria por delito
doloso con pena privativa de libertad superior a cuatro (4) años; medida que
debe ser impuesta en forma obligatoria en la sentencia."7. Suspensión o
cancelación de la autorización para conducir cualquier tipo de vehículo o
incapacidad para obtenerla por igual tiempo que la pena principal; o" 8.
Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones
que correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese servido el
agente para cometer el delito.
Es necesario precisar la existencia de la inhabilitación legal el cual refiere :
1) Los sordomudos; 2) Los ciegos de nacimiento; y 3) Los que hubieren cegado
durante la infancia, a partir del momento en que alcancen la mayoridad (C.C.
art. 410). El fundamento de la norma es una presunción del legislador de que
tales defectos físicos suelen afectar al sujeto en una medida en que la
protección de sus intereses patrimoniales exige una limitación de su capacidad.
Como tales defectos son fáciles de reconocer, el legislador no ha creído
necesario un juicio de inhabilitación, sino que se contenta con declarar ésta de
pleno derecho la cual difiere de la INCAPACIDAD CIVIL la cual se entiende
como La incapacitación puede definirse como la privación de la capacidad de
obrar de una persona física acordada por sentencia en virtud de las causas
establecidas en la Ley. estado civil y de su salud mental y nacimiento hasta su
muerte, tienen pueden ser titulares de derechos y obligaciones, y ser sujetos de
las relaciones jurídicas. Sin embargo, para ejercitar estos derechos y cumplir
con sus obligaciones es necesario un complemento: la capacidad de obrar. La
capacidad de obrar la tienen todas las personas mayores de edad mientras no
sean privadas de ella, total o parcialmente, mediante la incapacitación.
Para la capacidad jurídica basta con la existencia de una persona, para la
capacidad de obrar se requiere conciencia y condiciones en todas las personas
ni siempre en el mismo grado, la Ley niega en ocasiones en absoluto esa
capacidad y otras veces la limita y condiciona.La incapacitación es en definitiva
una medida de protección destinada a aquellas personas que, por
enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico, no
puedan gobernarse por sí mismas.
3
2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1) DESCRIPCIÓN DELPROBLEMA
En nuestra realidad política, el Inapropiado uso del poder de servidores y funcionarios
públicos han promovido la desconfianza de la población nacional desde inicios de la
república y su respuesta es la protesta ante la indignación de la incapacidad del
aparato estatal para sancionar a aquellos que no trabajan en pro de los intereses del
estado sino de ellos mismos pues genera como consecuencias la ilegalidad, la
impunidad , la Ineficiencia en el funcionamiento de las instituciones públicas,
Incumplimiento de objetivos y metas en los programas sociales del gobierno,
irresolución de los problemas y necesidades ciudadanas.

El Perú es quizá uno de los países que mejor ilustra, durante la década de los noventa,
el indicado movimiento sucesivo de apertura y clausura en el ámbito jurisdiccional, de
esperanza de cambio y realidad retardataria en el terreno de las estructuras judiciales.
La perversión y frustración del proceso de «reforma judicial» desarrollado bajo el
régimen fujimorista precisamente evidencia, de manera harto dramática, dicho
movimiento pendular: la reforma, que pudo al inicio haber despertado entusiasmo y
adhesiones, no fue en esencia otra cosa, como a la postre se hizo patente, que un
instrumento de sometimiento de la magistratura a los designios de una camarilla
corrupta y ávida de perpetuarse, por vía autoritaria y fraudulenta, en el poder del
Estado. Esto ha con llevado a una cultura política por la sistematización del imperio de
la corrupción que ha trascendido a todos los estratos de la sociedad (y de las
relaciones humanas (vida laboral, empresarial, familiar) en la comisión de delitos tanto
entre personas hacia funcionarios públicos o viceversa.

La Inhabilitacion penal o Muerte civil,aplicada desde tiempos remotos ,evidencias en la


Grecia clásica, La república romana y la sociedad carolingia medieval han trascendido
hasta la actualidad en paises europeos como España,Francia ,Alemania en donde hay
un control estatal exhaustivo de la conducta proba de los funcionarios publicos puesto
ya es una costumbre etica de actuar en bienestar de los intereses del pueblo porque
de estos deviene el poder politico pero en paises de america latina esta tradicion es
ajena debido a la cultura de la impunidad y del beneficio propio o de unos pocos .

La Inhabilitación, según el Diccionario Jurídico elemental de Cabanellas, es la acción o


efecto de inhabilitar o incapacitar y acota que es la Declaración de que alguien no
puede, por causas naturales, morales o de otra índole, desempeñar un cargo, realizar
un acto jurídico o proceder en otra esfera de la vida jurídica. También resalta que es la
Pena aflictiva que imposibilita para el ejercicio de determinados cargos o para el de
determinados derechos.

En materia penal, la inhabilitación es privar de derechos de manera temporal o


definitiva a quien cometió un acto contrario al derecho tipificado como delito.

Según nuestra La Constitución Política del Perú, sobre el caso materia de propuesta
legislativa señala en su artículo 41° tercer párrafo indica que “Los funcionarios y
servidores públicos que señala la ley o que administran o manejan fondos del Estado o

4
de organismos sostenidos por éste deben hacer declaración jurada de bienes y rentas
al tomar posesión de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en los mismos. La
respectiva publicación se realiza en el diario oficial en la forma y condiciones que
señala la ley”.Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por
denuncia de terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial además La ley
establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como el
plazo de su inhabilitación para la función pública.

Sin embargo El Código Penal menciona la inhabilitación en su artículo 36° la misma que
según su importancia puede ser principal o accesoria (artículos 37° y 39°), también
establece los límites temporales de la inhabilitación principal (artículo 38°) el cual
menciona “la privación de la función pública aunque provenga de mandato popular;
suspensión de los derechos políticos; incapacidad para ejercer por cuenta propia o por
intermedio de tercero profesión, comercio, arte o industria; Incapacidad para el
ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela; suspensión o cancelación de la
autorización para portar o hacer uso de armas de fuego”.

El congreso de la republica mediante la Ley 29987 publicado 18 de enero de 2013


incorpora al código penal en su artículo 36°, numeral 9, la incapacidad definitiva de las
personas condenadas con sentencia consentida o ejecutoriada por los delitos de
terrorismo ,apología del terrorismo , de los delitos de violación de la libertad sexual
,delitos de tráfico ilícito de drogas para ingresar o reingresar al servicio docente o
administrativo en instituciones de educación básica o superior, pública o privada, en el
Ministerio de Educación o en sus organismos públicos descentralizados o, en general,
en todo órgano dedicado a la educación, capacitación, formación, resocialización o
rehabilitación ; todos estos cambios son un avance para el establecimiento
permanente de la inhabilitación absoluta o muerte civil en la normativa nacional
aunque no los esperados para los delitos de corrupción .

Hoy en día observamos la existencia de ciertos fueros internacionales en donde se


promueve la equidad, el respeto al estado de derecho, el principio de legitimidad para
la región de Latinoamérica en donde se hace hincapié a la corrupción y su solución
respectiva la inhabilitación absoluta .En el derecho internacional La Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción, de la cual el Perú también es adherente
Promueve, facilita y apoya la cooperación internacional y la asistencia técnica en la
prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de activos y En esa
línea al amparo de la legislación supranacional consideramos importante luchar contra
el flagelo de la corrupción que azota a casi todos los países y con mayor intensidad a
los países emergentes, razón por con medidas legislativas contundentes, entre ellas la
inhabilitación definitiva para el ejercicio de la función pública para los sentenciados
por corrupción.Esta precitada Convención en su Capítulo III Penalización y aplicación
de la ley, articulo 30, numeral 7, señala en su Artículo 30 que la gravedad de la falta lo
justifique y en la medida en que ello sea concordante con los principios fundamentales
de su ordenamiento jurídico, cada Estado Parte considerará la posibilidad de
establecer procedimientos para inhabilitar, por mandamiento judicial u otro medio
apropiado y por un período determinado por su derecho interno, a las personas
condenadas por delitos tipificados con arreglo a la presente Convención para ejercer
cargos públicos y cargos en una empresa de propiedad total o parcial del Estado y esto
5
se refuerza en el Artículo 65. de la Convención el cual expresa que cada Estado Parte
adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, las
medidas que sean necesarias, incluidas medidas legislativas y administrativas, para
garantizar el cumplimiento de sus obligaciones con arreglo a la presente Convención.

Sin embargo, no olvidamos tanto en la doctrina y la normativa legal nacional existe


varios términos relacionados a la muerte civil tal es el caso de inhabilitación penal,
incapacidad de derecho es importante conocer para diferenciar la naturaleza, objetivo
y vinculación respecto al problema. La incapacidad de derecho se entiende como “el
grado de ineptitud para ser titular de derechos y obligaciones que, para casos
especiales, determina la ley como limitación de la titularidad”. En esta línea, siguiendo
al tratadista Argentino FREITAS, establece las incapacidades de derecho no persona
por persona, sino por grupos o “clases” de personas según sus estados (en sentido
amplio) en la vida civil y de familia por tanto las incapacidades de derecho no surgen
de considerar a la persona individualmente, sino que se trata de incompatibilidades
comunes a un grupo de personas ligadas por idéntica función o por análoga investidura
o estado.
En la actualidad, el Perú pierde al año unos USS 3,000 millones por corrupción, según
estimaciones oficiales, de los cuales solo se detectan unos 900 millones...” según cifras
de La Contraloría , Del total de denunciados y pese a la abundancia de pruebas, solo se
han sentenciado a 700 personas con penas menores a cuatro años, lo que no requiere
prisión efectiva sino el cumplimiento de una serie de normas, como firmar cada mes o
no salir del país, sólo 60 funcionarios están presos.

Como es de conocimiento público mucho de estos sentenciados. por las sanciones


nimias y falta de leyes de inhabilitación perpetua, una vez cumplida su sentencia, sin
restricción alguna reingresan a Ia función pública. Esto se devela en datos estadísticos
establecida por la encuestadora Ipsos Peru del año 2015 y Señala la encuestadora que
cuatro de cada cinco encuestados percibe que la corrupción se ha incrementado en
estos últimos cinco años. Asimismo el 53% espera que esta aumente en el quinquenio
siguiente.

2.2) FORMULACION DELPROBLEMA


PROBLEMA GENERAL:

¿EN QUE MEDIDA LOS OPERADORES DE JUSTICIA FAVORECE LA APLICACIÓN DE LA MUERTE


CIVIL POR CORRUPCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL EN EL DISTRITO DE LIMA
EN EL AÑO 2019?

PROBLEMAS ESPECIFICOS:

 ¿EN QUE MEDIDA LOS OPERADORES DE JUSTICIA FAVORECE EN LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE


LA APLICACIÓN DE LA MUERTE CIVIL POR CORRUPCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER
JUDICIAL EN EL DISTRITO DE LIMA EN EL AÑO 2019?

6
 ¿ EN QUE MEDIDA LOS OPERADORES DE JUSTICIA FAVORECE EN LA DIMENSIÓN
ECONOMICA DE LA APLICACIÓN DE LA MUERTE CIVIL POR CORRUPCIÓN DE LOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL EN EL DISTRITO DE LIMA EN EL AÑO 2019?

 ¿ EN QUE MEDIDA LOS OPERADORES DE JUSTICIA FAVORECE EN LA DIMENSIÓN SOCIAL DE


LA APLICACIÓN DE LA MUERTE CIVIL POR CORRUPCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER
JUDICIAL EN EL DISTRITO DE LIMA EN EL AÑO 2019 ?

2.3) JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


2.3.1) JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El trabajo que lleva por título “la aplicación de la muerte civil de funcionarios públicos en la
comisión de delitos de corrupción” se justifica por la presencia de vacíos legales y ausencia de
tipos penales que excluyen la muerte civil como mecanismo punitivo ante los delitos de
corrupción en sus diversas modalidades

2.3.2) JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

El trabajo que lleva por título “la aplicación de la muerte civil de funcionarios públicos en la
comisión de delitos de corrupción” se justifica por la ineficiencia del aparato estatal en la
prestación de servicios públicos, administración de justicia y la distribución de recursos
públicos de forma equitativa en la población y la solución ante este fenómeno sociopolítico
llamado corrupción es la muerte civil,para fomentar una cultura ética de la honradez e
integridad en las clases políticas y creación de paradigmas mentales acerca del desempeño
correcto de la función pública, asimismo las sanciones por su mal ejercicio con lapérdida de
derechos o muerte civil.

2.3.3) JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El trabajo que lleva por título “la aplicación de la muerte civil de funcionarios públicos en la
comisión de delitos de corrupción en el estado peruano” se justifica por los índices de
criminalidad e impunidad en estos últimos años 2015 -2016 por delitos de corrupción de
funcionarios públicos generando un clima de desconfianza y desamparo del estado hacia la
población la cual cuestiona el estado de derecho ,el principio de legalidad y promover la
cultura dela corrupción en la funciónpública.

2.4) DELIMITACION DEL PROBLEMA

2.4.1) Delimitación temporal

El trabajo de investigación que lleva por título “la aplicación de la muerte civil de funcionarios
públicos en la comisión de delitos de corrupción en el estado peruano”abarca el lapso entre el
2015 y 2016 donde se inició nuestro estudio a partir de resultados estadísticos de la corrupción
en el Perú efectuadas por una encuestadora y un proyecto de ley sobre la Inhabilitación
definitiva o Muerte civil en delitos de corrupción en el congreso de la república del Perú.

2.4.2) Delimitación Espacial

El trabajo de investigación que lleva por título “la aplicación de la muerte civil de funcionarios
públicos en la comisión de delitos de corrupción en el estado peruano” estudia la casuística
sobre muerte civil por los delitos de corrupción desde las instituciones públicas de Lima.

7
2.4.3) Delimitación Social

El trabajo de investigación que lleva por título “la aplicación de la muerte civil de funcionarios
públicos en la comisión de delitos de corrupción en el estado peruano” se empleó informes de
proyectos del congreso dela república sobre muerte civil, datos estadísticos de encuestadoras
sobre corrupción, jurisprudencia vinculante de muerte civil en delitos de corrupción, informes
periodísticos, boletines jurídicos sobre muerte civil y delitos de corrupción.

3) OBJETIVOS DE INVESTIGACION

3.1) OBJETIVO GENERAL

 DETERMINAR EN QUE MEDIDA FAVORECE A LOS OPERADORES DE JUSTICIA EN LA


APLICACIÓN DE LA MUERTE CIVIL POR CORRUPCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER
JUDICIAL EN EL DISTRITO DE LIMA EN EL AÑO 2019?

3.2) OBJETIVOS ESPECIFICOS

 DETERMINAR EN QUE MEDIDA FAVORECE EN LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA APLICACIÓN DE


LA MUERTE CIVIL POR CORRUPCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL EN EL
DISTRITO DE LIMA EN EL AÑO 2019

 DETERMINAR EN QUE MEDIDA FAVORECE EN LA DIMENSIÓN ECONOMICA DE LA APLICACIÓN


DE LA MUERTE CIVIL POR CORRUPCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL EN EL
DISTRITO DE LIMA EN EL AÑO 2019

 DETERMINAR EN QUE MEDIDA FAVORECE EN LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA APLICACIÓN DE


LA MUERTE CIVIL POR CORRUPCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL EN EL
DISTRITO DE LIMA EN EL AÑO 2019

LA APLICACIÓN DE LA INHABILITACION ABSOLUTA (MUERTE CIVIL) EN LOS


FUNCIONARIOS PUBLICOS DEL PODER JUDICIAL DEL DISTRITO DE LIMA
EN LOS AÑOS 2015- 2017
4) MARCO TEORICO
4.1) ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
8
DÍAZ ROMERO JUAN, Tesis la INHABILITACION COMO SANCION ADMINISTRATIVA Y
COMO PENA 2001,43. P. LXI/96. Pleno. Novena Época. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo III, Mexico DF ,año 1996, Pág. 93.
La inhabilitación, entendida como la sanción por virtud de la cual se declara al sancionado
como no apto o incapaz de ejercer ciertos derechos, puede ser configurada como una sanción
penal, cuando su imposición derive de la comisión de un delito en términos del artículo 24 del
Código Penal aplicable a la materia federal, o como una sanción administrativa para el servidor
público que ha faltado a los principios y reglas que presiden la función pública, conforme al
artículo 56, fracción V de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en
cuyo supuesto sólo restringe temporalmente su capacidad para ocupar cargos públicos sin
lesionar sus demás derechos civiles, políticos o de familia.

DOMINGO DE LA BLANCA ISABEL MARIA, Tesis Doctoral “De las deslealtades de


profesionales y abogados y procuradores :Análisis de las figuras delictivas tipificadas
en el artículo 467 del código penal de 1995”. Editorial de la universidad de
Granada,Sevila-España, Año 2005, 417 paginas
La tipificación de la conductas de los profesionales jurídicos en relación a la reglas de
profesión lo que supone una excepción en la legislación penal que en general no
tipifica comportamientos que entran dentro del ámbito deontológico y disciplinario a
no ser que dichas conductas pongan en peligro bienes jurídicos tutelados en el caso de
los funcionarios públicos en el delito de prevaricato en la emisión de resoluciones
facultativas

GARCÍA CHÁVARRI ABRAHAMTesis doctoral “Acusación constitucional, juicio político


y antejuicio,desarrollo teórico y tratamiento jurisprudencial”, Departamento
Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima Perú, Año
2008 , 360 páginas

En la actualidad, se puede estimar que la finalidad del modelo de acusación


constitucional peruano ya no es solamente el permitir el procesamiento de los altos
funcionarios por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos –antejuicio-, sino
también el sancionar o reprimir con la destitución y/o la inhabilitación política
conductas contrarias a la dignidad de su cargo –juicio político o “impeachment”- y
hacer efectiva, de ese modo, su responsabilidad política o constitucional a
consideración del Congreso. Ahora, con independencia de la responsabilidad penal que
eventualmente establezca el máximo grado de la judicatura ordinaria, el Congreso
sanciona estas mismas conductas si las considera reprensibles desde un punto de vista
político (y/o moral)

SÁNCHEZ ROCHA RICARDO WILLIAM , Tesis doctoral “Distinción entre penas y


medidas de seguridad en la codificación mexicana y análisis comparativo con el
código penal español.” , Editorial Universidad de Sevilla , Sevilla España ,año 2012 ,
89 páginas
Ciertamente, como la inhabilitación, destitución o suspensión defunciones, la esencia
es quitar del cargo público o privado que tenía el delincuente que utilizó para realizar

9
su ilícito penal en contra de la sociedad y de las normas penales. Por lo anterior citado
y manifestado puedo concluir que la inhabilitación, destitución o suspensión de
funciones es una pena o pena accesoria, porque desde el momento en donde el
juzgador emite la sentencia condenatoria, con pena privativa de libertad, impondrá
como pena accesoria la inhabilitación, destitución o suspensión de las funciones
laborales del sentenciado, con una duración equivalente al tiempo de condena.

RODRÍGUEZ VÁSQUEZ JULIO ,2012 en el Principio de resocialización y la


inhabilitación permanente afirma La inhabilitación consiste en la incapacitación del
condenado para adquirir o ejercer válidamente derechos o facultades, siempre que no
comprometa directamente la libertada ambulatoria (penas privativas de libertad) o la
propiedad de manera actual (pena de multa).En el caso de la inhabilitación del artículo 426,
estamos ante una pena que restringe derechos políticos

RÍOS VEGA LUIS EFRÉN ,Tesis doctoral “El derecho a la rehabilitación de los derechos
políticos” Editorial del tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de
México, México D.F. -México , Año 2010,106 páginas.

“En México existen tres categorías para suspender la ciudadanía por causa penal: el
fugado, el procesado y el condenado por un delito. Los dos primeros entran en la
especie de presuntos responsables, en donde la suspensión de los derechos políticos
opera como medida cautelar para asegurar la pena de suspensión definitiva; el último
caso es consecuencia de unasentencia definitiva que impone la pena de suspensión de
los derechos políticos. Esta clasificación básica se articula conforme a la Constitución
en cuatro supuestos para suspenderla ciudadanía a saber: Por estar prófugo de la
justicia, desde que 1) se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción
penal.2) Por estar sujeto a un proceso criminal por delito quemerezca pena corporal, a
contar desde la fecha delauto de formal prisión. 3) Por sentencia ejecutoria que
imponga como pena esa suspensión. 4) Por y durante la extinción de la pena privativa
de la libertad.

EGUIGUREN PRAELI FRANCISCO JOSÉ, Tesis doctoral “La responsabilidad


constitucional y penal del presidente de la república en el Perú: propuesta para su
reforma”. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú , Lima-Perú, Año2007,267
paginas .

“La posibilidad de exigir responsabilidad a los gobernantes y autoridades estatales por


los actos realizados en el ejercicio de su cargo o gestión, es una forma de reforzar los
mecanismos de limitación y control del poder que prevé la Constitución y de efectivizar
la sanción ante el abuso o arbitrariedad en el desempeño de sus funciones. Esta
exigencia de responsabilidad, sea en el ámbito político, penal o constitucional,
contribuye al afianzamiento del Estado de derecho, la vigencia de la Constitución y del
régimen democrático. Es por ello que tanto en los regímenes políticos de tipo
parlamentario o presidencial se contemplan, aunque de distinta manera, la
responsabilidad de los gobernantes y altas autoridades, así como los procedimientos
para hacerla efectiva. El impeachment británico suele señalarse, en el Derecho
Constitucional Comparado, como el antecedente más importante entre los
10
procedimientos para la imputación y exigencia de responsabilidad a las altas
autoridades gubernamentales por los actos realizados en el ejercicio de su cargo. Su
surgimiento se dio en tiempos donde aún el monarca era la máxima autoridad y
carecía de toda responsabilidad, dirigiéndose entonces contra la actuación de los altos
funcionarios del reino. Si bien en sus orígenes no se distinguía con nitidez la
procedencia del impeachment respecto a delitos (responsabilidad penal) o a actos
políticos propios de la gestión, paulatinamente se configuró como un mecanismo de
control y sanción a aplicar por actos delictivos o de infracciones de la Constitución
cometidas en el ejercicio de la función o cargo..

RAFAEL HERNANDO CHANJAN DOCUMET ,tesis doctoral “La Administración Desleal


de Patrimonio Público como Modalidad Delictiva Especial del Delito de Peculado
Doloso”Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú año 2014. 230 páginas

La incriminación de delitos contra la administración pública en la Constitución Aun


cuando no existe un mandato constitucional expreso y específico de criminalización de
conductas que atenten contra el funcionamiento de la 25 administración pública,
existen preceptos en la Constitución a partir de los cuales se puede interpretar que el
legislador tiene el deber de reprimir penalmente ciertas conductas que afectan el
correcto funcionamiento de la administración pública. Así, el artículo 41° de la
Constitución establece lo siguiente :

“Artículo 41°. Los funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que
administran o manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por éste deben
hacer declaración jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus cargos, durante
su ejercicio y al cesar en los mismos. La respectiva publicación se realiza en el diario
oficial en la forma y condiciones que señala la ley.
Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por denuncia de
terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial.
La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como
el plazo de su inhabilitación para la función pública.
El plazo de prescripción se duplica en caso de delitos cometidos contra el patrimonio
del Estado.”

4.2) MARCOHISTORICO

Interesa mucho, por tanto, estudiar los fundamentos y los fines de la


inhabilitación tal como se presenta en nuestros textos legales sustantivos
adjetivos; para ello, evidentemente, urge reflexionar sobre las bases y las
metas en la inhabilitación en los sistemas pretéritos. Sin un conocimiento
cíentífico de esta institución en los tiempos pasados, no podemos conocerla en
la actualidad. Mucho menos podemos pergeñarla tal cual debe desarrollarse en
el futuro. La investigación histórica de esta institución nos parece difícil por las

11
razones que veremos en seguida”, pero necesaria y fecunda en muchos
aspectos.

Estas páginas no pretenden ofrecer al lector conclusiones sistemáticas, aunque


en algunos momentos las formulemos impulsados por la inercia o por la
tentación creadora, sino únicamente brindarle un manojo de datos más o
menos incompletos, pero siempre incitantes a ulteriores investigaciones-
acerca de la historia, de la doctrina dogmática y de la legislación positiva
española. Ojalá algún lector, apoyándose en estas deshilvanadas páginas,
pueda seguir adelante en el estudio de tan interesante institución.

4.2.1). LA INHABILITACION EN LAS FUENTES HISTÓRICAS DEL DERECHO

4.2.1.1. Derecho romano

La inhabilitación puede considerarse, en cierto sentido, como la más antigua y


la más moderna de las instituciones penales. De su modernidad hablaremos
después algo. Ahora estudiamos brevemente su antigüedad.

Los Derechos de las ciudades griegas hacían uso abundante de las penas
inhabilitantes.

El Derecho romano, ya en sus primeros tiempos, nos brinda frecuentes


instituciones penales que los historiadores consideran como antecedentes
directos de las inhabilitaciones actuales.

Las penas más usuales en el Derecho romano fueron: la muerte (en multitud de
formas), el destierro o la interdictio aquae et ignis, la multa, los trabajos
forzados, la prisión (no sólo usada ad continendos homines, sino también ad
puniendos , contra lo establecido por la ley), las penas corporales, las penas
infamantes y las privativas de derechos y profesiones.

Las informaciones que nos transmiten las fuentes acerca de las penas
nombradas al final en esta enumeración, y parcialmente también algunas notas
respecto a la multa y a la interdictio aquae et ignis, pueden iluminar los rasgos
iniciales y la evolución posterior de las sanciones inhabilitantes.

Aunque las fuentes y las investigaciones acerca de este tema escasean , sin
embargo, podemos decir que las penas infamante e inhabilitantes, en general,
significaban una degradación civil, económica o política, dolorosa y humillante
para cualquier ciudadano romano; todo civis romanas sufría intensamente al
perder su posibilidad y capacidad para intervenir en la vida pública del foro, en
las elecciones, en la milicia, en las votaciones..., o al verse privado del título
para ejercer la profesión que le proporcionaba los recursos económicos
necesarios para su sustento. Estas penas privaban al condenado de un oficio o
cargo honorífico o le incapacitaban para desarrollar una actividad lucrativa, o le
excluían del senado, o le prohibían ostentar alguna condecoración, alguna
indumentaria distinguida, o le privaban de la facultad de acudir a los comicios, o
le inferían otras desventajas procesales y civiles.

Si queremos agrupar sistemáticamente los efectos de estas penas, podemos


resumirlos, prescindiendo de algunos detalles concretos, en siete capítulos:
12
 La pérdida de la ciudadanía romana (en cierto sentido y en cierto tiempo,
pero no siempre, se consideró como pena).

 La privación del derecho de sepultura.

 La inestabilidad o incapacidad de testimoniar, etc.

 La infamia o la limitación, según las épocas y el arbitrio de los


magistrados, del derecho a actuar en los tribunales (con frecuencia no
se consideró como pena y coincidió con la infamia censoria).

 La suspensión e interdicción de actividades públicas o privadas.

 La exclusión del acceso a ciertos cargos; y

 La exclusión del Senado.

No aparece claro en los especialistas si el último grupo, la exclusión del


senado, debe considerarse como pena, accesoria o principal, o como
modificación de la facultad administrativa censoria. En ocasiones se decretaba
a perpetuidad, pero con frecuencia tenía limitación temporal. Toda su
regulación varió mucho a lo largo de los años; en el Derecho romano primitivo
poseyó menos rasgos jurídicos penales que en tiempo de la república.

En medio de tanta duda y oscuridad, una afirmación, al menos, podemos


formular con certeza: las fuentes legales y los testimonios de los historiadores
nos brindan ejemplos relativamente abundantes, en todas las épocas del
Derecho romano, de inhabilitaciones de cargos y profesiones a militares,
senadores, sacerdotes, notarios, abogados, funcionarios y empleados.

También parece probado que estas sanciones pretendían castigar alos


delincuentes del estrato dominante para mantener las castas dirigentes limpias,
ordenadas y fuertes, pero procuraban que la sanción fuera menos severa que
la empleada con los delincuentes del estrato popular . A través de todo el
Derecho penal romano aparece una legislación diversa para los libres y para
los siervos; con mayores sanciones para éstos, naturalmente. A lo largo de la
república, la punición se mantiene igual para todos los ciudadanos libres.
Posteriormente, en el principado se multiplican las diferencias, según las
diversas categorías de 1a nobleza, del uterque 0rdo y de la plebes: humiliores,
honestiores, víri eminentissimi, viri perfectissimi...

Estas sanciones sólo parcialmente consiguieron lo que pretendían. La


evolución y la revolución popular logró, lenta, pero eficazmente, dar entrada en
los cargos públicos a las personas de cualquier estrato social.La exposición y
crítica de esta modificación legal nos llevaría fuera de nuestro tema.

En resumen, aunque la exigüidad de las fuentes no permite formulaciones


categóricas, podemos afirmar que el Derecho penal romano:

1. Legisló e impuso penas inhabilitantes.

13
2. Dio a luz la inhabilitación, ya con las primeras instituciones penales, como
reacción natural de la víctima y del poder.

3. Pretendió con esta pena una noble —y paradójica- finalidad:

A) Castigar a los miembros indignos de la clase dirigente.


B) Defender y conservar el poder en sus manos: castigando se defendere.

4. Estructuró la inhabilitación como una pena clasista, en lenguaje moderno


diríamos burguesa, pero sólo parcialmente consiguió sus pretensiones.

4.2.1.2. DERECHO GERMÁNICO

Afirman comúnmente los historiadores que en Derecho germánico,muy al


contrario de lo que ocurre en Derecho romano, la inhabilitación aparece
únicamente en sus últimos tiempos, y se aplica con parquedad, Para entender
acertadamente tal afirmación debemos tener en cuenta que el Derecho
germánico, en lo relativo a la pena, evolucionó en tres períodos bastante
diferenciados, aunque con límites de fechas muy imprecisos.

En el período primitivo, que conocemos principalmente en las fuentes


escandinavas, aparece la pérdida de la paz como la única reacción contra toda
clase de delitos. La pérdida de la paz varía algo en los diferentes territorios,
pero conserva sus rasgos principales en los más diversos ambientes políticos y
sociales. La pérdida de la paz incluye, más o menos germinalmente, las
principales instituciones comúnmente consideradas penas públicas (10); por
eso algunos autores consideran la pérdida de la paz como el origen de todas
las sanciones públicas posteriores, también de la inhabilitación, que fueron
dimanando paulatinamente del manantial principal, y al adquirir cierto volumen,
cobraron autonomía.

El segundo período del Derecho germánico, el descrito en el Derecho popular


alemán (el südgermamsche Strafrecht der frünkischen Zeit) muestra como
rasgo fundamental la posibilidad casi siempre utilizada de pagar todos los
delitos con dinero. Mediante la multa, la composición o la satisfacción
económica el delincuente puede compensar toda clase de crímenes y penas.
De algunas excepciones nos habla Tácito al describir diversas penas de muerte
entre los germanos. Este denominador común económico concede al sistema
cierto carácter privado opuesto al Derecho penal público de tiempos anteriores.
Pero, a pesar de ello no se puede afirmar que esta segunda época represente
un retroceso en referencia a la anterior; al contrario, este régimen de sanciones
pecuniarias logró evitar ciertas injusticias del sistema precedente, logró
jerarquizar, diferenciar y delimitar los delitos y las penas (inicialmente la
confiscación era total, sin límites), logró mostrar al pueblo y al delincuente la
necesidad de satisfacer no sólo a la víctima, sino también al bien común. En
resumen, este período representó un tiempo de transición y de maduración que
abocó en el período final de relativa plenitud.

El último período de su momento inicial puede coincidir con los comienzos de la


dinastía carolingia, y sus fuentes principales aparecen en las ordenanzas de los
reyes francos y en las colecciones jurídicas de los pueblos germanos—
14
estructura ya la pena como institución pública concretizada en multitud de
subespecies sancionatorias, muy diversas unas de otras, porque responden a
diversos delitos y a diversos delincuentes.

Al final de la época anterior nació una clase social desprovista de dinero, Pero
poseedora de libertad; ya no son esclavos sujetos al arbitrio ilimitado ——y al
castigo privado- de su señor feudal; pero tampoco poseen el dinero suficiente
para pagar la compositío. Estos minores, estos villani hacen aparecer —quizá,
mejor dicho, reaparecer o publicitarse(antes pertenecían al Derecho familiar,
ahora, al Derecho público) las penas «gratuitas»: la pena de muerte, las penas
corporales, las privativas de libertad, las infamantes. A nosotros nos interesan
estas últimas como posible antecedente de la actual inhabilitación.

El título de penas infamantes incluye demasiada variedad de penas. , Lo que


los alemanes llaman beschimpfende Strafen, que tanto se multiplicaron en la
desbocada fantasía medieval con el fin de intimidar a la plebe más, quizá, que
con el fin de torturar al delincuente. Por eso en muchas ocasiones se
ejecutaban en efigie. Nosotros sólo buscamos encuadrarla inhabilitación dentro
del marco relativamente reducido de las penas privativas de derechos y cargos.

La frase medieval pérdida de derecho deriva de la antigua pérdida de la paz,


mucho más amplia, austera y cruel. La pérdida de derecho utiliza la palabra
derecho en sentido principalmente adjetivo, como facultad procesal; por tanto,
supone e implica la privación de la facultad de actuar en juicio, de testimoniar,
de prestar juramento, de defender, etcétera, y la privación de los privilegios
relacionados con esta facultad procesal. Asi lo prueba, por ejemplo, uno de los
estatutos municipales de Passau, del año 1225: «qui semel proscribetur pro
furto, deinceps nun-quam... in iuditio standi personam habebit» (quien ha sido
condenado una vez por hurto, después nunca... tendrá personalidad para
actuar en la asamblea judicial). La asamblea dirige y corrige la vida pública, y
está constituida por la reunión de los vecinos que poseen todos los derechos.
quien alguna vez ha sido infiel o, por cualquier concepto, tiene mermad;su
honra, carece de título para participar en esta asamblea, carece de licencia de
armas, no puede aparecer en público entre gente honrada(ehrliche), carece de
acceso a los gremios artesanos, es incapaz de ejercitar algunas profesiones...
En ciertas ciudades se registran estos nombres en un archivo.

La frecuencia de estas penas parece que fue aumentando en el transcurso de


los siglos; ciertamente, al comienzo escasearon, peroen los últimos tiempos se
aplicaban más. Por testimonio breve, pero autorizado, de Rudolf Hrs sabemos
que la suspensión de oficio o cargo erauna pena frecuente —die haufige Strafe
— en la Germania medieval

La pérdida de derechos se aplica a veces como pena autónoma, con más


frecuencia como accesoria. Si la pena principal no llega a ejecutarse, a veces a
pesar de ello se ejecuta la pena accesoria; cuando la pena principal es grave
pérdida de la paz, pena de muerte, penas corporales...— siempre va
acompañada de alguna pena accesoria infamante o inhabilitante; en cambio,
cuando es leve, el juez debe declarar específicamente si ha de añadirse alguna
de las penas accesorias y cuál de ellas. Tal costumbre aumentó la diversidad y
oscuridad que entenebrece las fuentes relativas a este tema, fuentes más
escasas todavía en el Derecho germánico que en el Derecho romano .
15
En fin, la pena de inhabilitación en las leyes y costumbres germánicas fue
apareciendo, desarrollándose e independizándose a lo largo de los siglos,
sobre todo desde que recibieron el influjo del Derecho romano y el Derecho
canónico. La privación de las dignidades y cargos honoríficos se destaca
siempre más que la privación de profesiones lucrativas. La penología
germánica, carente de estructuración sistemática, pretende principalmente el
mantenimiento del orden público y el restablecimiento dela paz: sólo en
segundo plano busca la intimidación y la reeducación.

4.2.1.3. DERECHO CANÓNICO

I. El Derecho canónico brota y se manifiesta con rasgos muy distintos a los


característicos del Derecho romano y del Derecho germánico. Emana de una
vida eminentemente intelectual y culta, de una vida comunitaria dirigida por un
grupo de hombres marcadamente influidos por el imperio romano, pero
buscadores directos de su superación. Sólo en parte lo lograron; pero de esto
no tratamos ahora. Aquí indicaremos nada más un par de rasgos
fundamentales acerca de la teoría y de la práctica de la inhabilitación, y su
influjo en el Derecho posterior.

Sus sanciones no brotan de la instintiva reacción vengativa, sino que surgen


como oportuna, exigida, reacción reflexiva ante y contra los delitos, las herejías
y los pecados; o como calculada reacción ante y contra el peligro de perder
ciertos privilegios, ante la necesidad de conquistar o mantener cierto poder
eclesiástico equiparado al poder político de las autoridades civiles.

La pena que legisla y que aplica el Derecho canónico ha sido discutida, antes
de aparecer en las leyes y antes de dictarse en los tribunales,por los
intelectuales directivos de la Iglesia que hablan y escriben repetidamente
acerca de su fundamento, de su esencia y de sus fines Frente a la escasez de
fuentes en los Derechos romano y germánico, elDerecho canónico nos ofrece
tan abundantes documentos, oficiales y oficiosos, que los historiadores y
comentadores no logran ponerse de acuerdo al pretender sistematizar
armónicamente el conjunto de todos los elementos. Quizá deba decirse que el
Derecho canónico no posee desdeel principio una doctrina unitaria, sino que
avanza en multitud de teorías diversas, pero con rasgos comunes todas ellas.

Parecen acertados y objetivos quienes suponen y ven la esenciade la pena


canónica predominantemente como un bien, como un beneficio, como una
reconciliación del delincuente —pecador— con la majestad divina ultrajada.
Entre sus fines ocupan lugar preferente la expiación de la ofensa causada a la
divinidad, el arrepentimiento del delincuente arrepentimiento de su conducta
toda, más que de cada una de sus acciones aisladas; algo de lo que siglos
después se ha titulado Lebensführungschuld) y la intimidación de la
comunidad.

En teoría, los canonistas reconocen la diferenciación entre la doctrina moral,


las relaciones del cristiano con Dios, y la doctrina jurídica, las relaciones del
ciudadano con la autoridad civil y sus conciudadanos. Pero, en la práctica, con
frecuencia olvidan estas diferencias y equiparan excesivamente el delito con el
pecado.
16
II. La práctica del Derecho canónico, en el punto que estas páginas

consideran, ofrece amplio campo de estudio porque desde los primerostiempos


usa ampliamente la excomunión y la suspensión; sobre todo la primera. En la
excomunión a veces llamada también anatema puede ubicarse 1a institución
germinal y medular de todo Derecho penal canónico posterior. Decimos
institución, y evitamos llamarla pena, porque preferimos considerarla como
censura (19), como remedio correctivo. La
autoridad eclesiástica, al excomulgar a alguien, pretende como fin último no
afligirle ni alejarle de la comunidad, sino al contrario, atraerle y forzarle a la
resocialización. Impone la separación como medio para lograr la
reincorporación por la experiencia triste, aflictiva, de la privación de bienes que
lleva consigo el apartamiento de la asamblea. No persigue la eliminación, sino
la corrección.

La exclusión de la comunidad eclesial puede adoptar variadísimas formas:


perpetua o temporal, mayor o menor, vitanda o tolerada, pública o nominal, etc.

La frecuencia desmesurada ——debíamos adjetivarla con más severidad— en


la aplicación de la excomunión llega al máximo en el siglo xi,cuando cualquier
trato con una persona excomulgada causa ipso factola excomunión del
dialogante, como lo declara el Papa Urbano II, en1089, al afirmar que en los
cánones consta claramente la excomunión detodas las personas que dialoguen
con algún excomulgado, y el segundoConcilio Lateranense cuando determina
que todo el que se relacione conpersonas excomulgadas incurre en la misma
sanción (21). Pocos años después la práctica se suaviza y se permite tratar
impunemente con el excomulgado si media alguna razón; una glosa aclara el
contenido de estarazón en las palabras siguientes: «utile, lex, humile, res
ignorata, necesse», es decir, siempre que medie alguna utilidad, alguna
relación legal o de servicio, cuando se desconozca la excomunión con
ignorancia facti o iurís y, por fin, siempre que parezca necesario.

La excomunión solía aplicarse en casos de delitos tipificados comograves,


principalmente contra la autoridad eclesiástica, acerca de las cosas sagradas, o
por violación de algunos contratos. Desde el siglo XIIo quizá antes, exigía como
requisito previo, esencial, la admoniciónCanónica: oficialmente se reconoce la
necesidad de tal admonicion previa en el tercer Concilio Lateranense, del año
1179.

Aunque brevemente, debemos recordar también la pena de infamia,muy


comentada por GRACIANO, quien subraya las diferencias entre lainfamia civil
del Derecho romano y la canónica (22). Entre sus principales efectos merece
destacarse la privación de las dignidades, de loscargos públicos honoríficos y
de los cargos eclesiásticos. Algunas fuentes indican que la infamia no excluía
de los cargos, sino que únicamente prohibía su actuación durante cierto tiempo
(si en ese plazo el infame realizaba algún acto, sería nulo), de modo semejante
a la actual suspensión temporal del oficio o del ejercicio del cargo. En algunos
casos la infamia incapacitaba al sujeto para actuar como abogado, acusador,
juez, testigo o para ser ordenador in sacris.

17
En general, los historiadores aprecian y califican muy diversamenteel influjo del
Derecho canónico en las legislaciones posteriores. Algunosolvidan las
circunstancias ambientales de los siglos pasados y juzgan elpretérito con la
mentalidad actual, por eso su crítica resulta excesivamente severa. En cambio
otros, como WILDA, conscientes de la crueldadde aquellas legislaciones
coetáneas (que condenaban, por ejemplo, a mujeres y jóvenes honradas a vivir
en lupanares) reconocen su influjo suavizador, inteligente e indulgente. En
concreto, respecto a nuestro tema, hemos de afirmar que el Derecho canónico
fomento la inhabilitacióncon rasgos semejantes a la actual en sus varias
modalidades de inhabilitación, suspensión, privación de oficio, privación de
cargo honoríficomucho más que todos los Derechos anteriores. De esta
manera procuró y logró en gran parte suavizar las penas tradicionales, mucho
más crueles e ineficaces. Consiguió así la resocialización de bastantes
personas y 1a humanización de algunas instituciones punitivas.

Para terminar este capítulo citaremos, como ejemplo pertinente anuestro tema
y a nuestra legislación española, la muerte civil tal y comola formulan las
Partidas, con rasgos romanos transmitidos y criticadospor los canonistas. El
texto del Rey Sabio reconoce que el condenadoa esta pena, aunque «non sea
muerto naturalmente, tienen las leyes quelo es en cuanto a la honra, o a la
nobleza o a los hechos de este mundo»..

4.3) BASES TEORICAS


4.3.1)INTERDICCIÓN
 I. Concepto de Interdicción: Es la privación de la capacidad negocial en razón de un
estado habitual de defecto intelectual grave o de condena penal. A consecuencia de
ella el entredicho queda sometido en forma continua a una incapacidad negocial
plena, general y uniforme. Dicho sea de paso, tal incapacidad es más extensa que la de
los niños y adolescentes, ya que las excepciones legales a la regla de la incapacidad
negocial, plena, general y uniforme de los mismos, en principio, no son aplicables a los
entredichos.
II. Clases de Interdicción: La interdicción puede ser judicial o legal:
1º Judicial es la interdicción resultante de un defecto intelectual habitual grave. Su
nombre deriva de que es necesaria la intervención del Juez para pronunciarla.
Determina una incapacidad de protección.
2º Legal es la interdicción resultante de una condena a presidio. Su nombre deriva de
que, impuesta la condena, sin necesidad de ningún otro requisito, el reo queda
entredicho en virtud de ley. Determina una incapacidad de defensa social.
 4.32) LA INTERDICCIÓN JUDICIAL
I. Causas: Conforme a lo expuesto, la interdicción judicial presupone un defecto
intelectual de cierta gravedad y continuidad. En nuestro Derecho, en concreto,
presupone:
1º La existencia de un defecto intelectual (C.C. art. 393). Por defecto intelectual debe
entenderse no sólo el que afecte a las facultades cognoscitivas, sino también el que
afecta a las facultativas volitivas, de modo que sería más preciso emplear expresiones
como “psíquico” o “mental”, en vez de “intelectual”. Los defectos físicos no cuentan
aquí sino en la medida en que afecten a las facultades mentales.

18
2º Que el defecto sea grave, hasta el punto de impedir que el sujeto provea a sus
intereses (C.C. art. 393).
3º Que el defecto sea habitual. No bastan accesos pasajeros o excepcionales, pero
tampoco se requiere que el defecto se manifieste en forma continua, pues la propia
ley prevé la interdicción de personas que “tengan intervalos lucidos” (C.C. art. 393).
Tampoco es necesario que el defecto sea incurable, pues si así fuera sería absurdo que
la ley señalara como obligación principal del tutor del entredicho, la de cuidar de que
éste adquiera o recobre su capacidad.
II. Legitimación Pasiva (¿Quiénes pueden ser declarados Entredichos?)
De acuerdo con el Código Civil podrían ser sometidos a interdicción, siempre que
existiera causa para ello:
1° Los mayores en edad;
2° Los menores emancipados, y
3° Los menores no emancipados, siempre que se encontraran en el último año de su
menor de edad. En este caso la interdicción no surte efecto sino cuando la persona
alcanzaba la mayoridad. Su utilidad consiste en asegurar la continuidad de la
protección del sujeto que así pasaba automáticamente de la patria potestad o tutela
de menores a la tutela de entredichos. Si para someterlo a interdicción hubiera habido
de esperarse a que cumpliera los 18 años, el sujeto carecería de toda protección entre
su décimo octavo aniversario y el momento posterior en que, previo el cumplimiento
de los extremos exigidos par la ley (lo que lleva tiempo), fuera decretada su
interdicción provisional.
La LOPNA no cambia la situación de los mayores de edad porque no regula a estos, ni
respecto de los emancipados ya que no regula la emancipación (LOPNA, art. 684), ni
respecto de los menores no emancipados porque no lo dispone así y la razón de ser de
la norma subsiste.
III. Legitimación Activa (¿Quiénes pueden pedir la Interdicción?): La ley (art. 395 C.C.)
señala las personas que pueden promover la interdicción:
1º  El cónyuge. Es evidente que esa facultad no subsiste después del divorcio, ya que,
civilmente, el cónyuge divorciado ya no es cónyuge. Sin embargo, el ex cónyuge puede
solicitar la interdicción en representación del hijo común (quien tiene cualidad a título
de pariente).
2º Cualquier pariente. Nada impide al pariente promover la interdicción aunque no lo
haya hecho un pariente más cercano. La facultad no se concede jerárquica o
gradualmente, sino concurrentemente a todos los parientes.
La ley no fija límites al grado de parentesco necesario; pero como otras disposiciones
legales atribuyen efectos jurídicos a la consanguinidad hasta el 6° de grado y a la
afinidad hasta el 2°, debe admitirse que, por lo menos, hasta esos grados debe
considerarse a la persona como pariente y, por ende, facultada para pedir la
interdicción.
3º  El Síndico Procurador Municipal. Lo que se justifica por el interés colectivo que
existen en la materia.
4º  Cualquier persona que tenga interés., como por ejemplo, un socio.
5º  Además, el juez puede proceder de oficio.
6º Se discute si la misma persona que padece el defecto intelectual puede promover
su interdicción (p. ej.: en un intervalo lúcido). Para negarlo se arguye que dicha
persona no figura en la enumeración del artículo 395 del Código Civil. Se replica que
dicha persona cabe dentro de la categoría “cualquier persona a quien interese”; pero
lo cierto es que si el legislador hubiera querido reconocerle esta facultad, la hubiera
19
mencionado separadamente como ocurre cuando señala las personas que pueden
solicitar la revocación de la interdicción (C.C. art. 407). En todo caso, si el propio
interesado pide su interdicción, el Juez, en vista de ello, puede proceder de oficio.
IV. Procedimiento: Luego que haya promovido la interdicción o que haya llegado a
noticia del Juez que en alguna persona concurrieren circunstancias que puedan dar
lugar a ella, el Juez abrirá el proceso respectivo.
1º Sumario
Promovida la interdicción o noticioso de que una persona reúne las condiciones que la
hacen procedente, el Juez abrirá el Juicio respectivo y procederá a una averiguación
sumaria de los hechos (C.P.C. art. 733). Nombrará por lo menos dos facultativos para
que examinen “al notado de demencia” y emitan juicio; practicará los interrogatorios
que exige el Código Civil y lo demás que juzgue necesario para formar concepto (C.P.C.
art. 733). Así pues, interrogará a la persona de que se trata y oirá a cuatro de sus
parientes inmediatos, y en defecto de éstos, amigos de su familia (C.C. art. 396). Las
actas del interrogatorio del indiciado de demencia expresarán siempre las preguntas
hechas y las respuestas dadas.
Practicadas esas averiguaciones, si el Juez no encuentra motivo suficiente para
proseguir el juicio, decreta su terminación, lo que no impide que el mismo vuelva a
abrirse si posteriormente se aportan nuevos datos (C.P.C. art. 737). En cambio, si de la
averiguación sumaria resultaran datos suficientes de la demencia imputada, el Juez
ordenará seguir formalmente el proceso por los trámites del juicio ordinario, decretará
la interdicción provisional y nombrará tutor interino (C.P.C. art. 734).
2º  Plenario
A) Decretada la interdicción, la causa queda abierta a pruebas por el término
ordinario. Pueden promover pruebas: a) El entredicho provisional o su tutor interino;
b) la otra parte, si la hubiere (no habrá otra parte cuando el Juez haya procedido de
oficio); y c) el Juez (C.P.C. art. 734, ap. único).
Debe tenerse en cuenta que la carga de prueba no recae sobre el entredicho
provisional, de modo que no es éste quien debe probar que no tiene un defecto
intelectual habitual y grave, sino que, por lo contrario, la interdicción provisional no
invierte la carga de prueba
B) La decisión puede consistir en decretar la interdicción definitiva (o interdicción
propiamente dicha), declarar la inhabilitación o declarar que no hay lugar ni a una ni a
otra (C.P.C. art. 740).
C) La sentencia que se dicte se consultará siempre con el Superior (C.P.C. art. 736).
V. Competencia: El juicio de interdicción corresponde a la competencia del Juez de
Primera Instancia que ejerza la jurisdicción en los asuntos de familia y en su defecto, la
plena jurisdicción ordinaria, en el domicilio de la persona de cuya interdicción se trata;
pero los Jueces de Distrito, Departamento, Municipio y Parroquia pueden practicar las
diligencias del sumario y remitirlas al Juez de Primera Instancia sin decretar la
interdicción provisional ni la continuación del juicio (C.P.C. art. 735).
VI. Efectos de la Interdicción (Régimen Jurídico del Entredicho): La interdicción
produce sus efectos propios desde el día del decreto de la interdicción provisional (C.C.
art. 403). Los principales de esos efectos son:
1º  El entredicho pierde el gobierno de su persona.
2º  El entredicho queda afectado de una incapacidad negocial plena, general y
uniforme, desde el momento de la interdicción provisional siempre que la sentencia
definitiva decrete la interdicción, porque si la sentencia definitiva no decreta la

20
interdicción definitiva, los actos realizados por quien esté sometido a interdicción
provisional son válidos.
Es importante señalar, que el sólo hecho de que se promueva la interdicción de una
persona produce efectos jurídicos. En efecto: 1) Promovida la interdicción procede
suspender la celebración del matrimonio hasta que la autoridad judicial haya decidido
definitivamente (C.C. art. 48, ap. único) y 2) La regla general de que los actos de una
persona no pueden impugnarse después de su muerte alegando defecto de sus
facultades intelectuales, admite una excepción cuando la interdicción de la persona de
cuyo acto se trata se hubiere promovido antes de su muerte (C.C. art. 406) a menos
que se hubiese desistido de la misma o ésta hubiere sido declarada sin lugar.
3° EI entredicho queda sometido a tutela.
VII. La Revocación de la Interdicción por Defecto Intelectual: Como el defecto que
fundamentó la interdicción puede cesar, la ley ha previsto la revocación de la
interdicción, la cual, una vez firme, hace cesar ésta con todos sus efectos.
1º  Legitimación activa: Puede revocarse la interdicción a solicitud de las mismas
personas que pueden promover la interdicción o de oficio (C.P.C. art. 739).
2º  Procedencia: La revocación procede cuando se prueba que ha cesado la causa que
dio origen a la interdicción (C.C. art. 407).
3º  Procedimiento: El Juez abre una articulación probatoria por el lapso que determine
y se consultará su decisión con el Superior (C.P.C. art. 739).
La Interdicción Legal
I. Causas: Queda sometida a interdicción legal toda persona condenada a presidio,
durante el tiempo de éste.
II. Naturaleza: La interdicción legal es una pena accesoria que sigue necesariamente a
la de presidio, y que no puede imponerse separadamente de éste (C. Pen., art. 23,
encab.).
III. Regulación: La tutela del entredicho legal se regula por las normas de la
interdicción judicial “en cuanto sean aplicables” (C.C. art. 408), aun cuando su
incapacidad y otros efectos se rigen por el Código Penal (art. 23, ap. único). Así,
1º  El reo no queda sometido al gobierno de la persona del tutor sino que su persona
queda sometida al régimen penitenciario.
2º  El reo queda privado de la disposición de sus bienes por acto entre vivos y de la
administración de ellos, así como también de la patria potestad (C. Pen., art. 23, 1er,
ap.). No obstante la expresión de la ley penal, creíamos que quedaba excluido en
forma absoluta del ejercicio de la patria potestad; pero no privado de ella en el sentido
que tiene el Código la expresión privación de la patria potestad. La LOPNA se
pronuncia en sentido contrario (art. 352, h).
3º  Obsérvese que la interdicción legal no impide al reo disponer de sus bienes por
testamento ni le crea incapacidad para actos de carácter personal como contraer
matrimonio o reconocer hijos extra matrimoniales.
4º  En materia de derechos de autor el entredicho por condena penal puede, por
medio de mandatario, realizar cualquier acto jurídico relativo a la obra creada por él y
ejercer en juicio las acciones derivadas de estos actos jurídicos o de su condición de
autor (Ley sobre el Derecho de Autor, art. 33). La peculiaridad consiste en permitirle
designar representante voluntario para tales efectos en vez del tutor.
5º  La nulidad de los actos realizados par el entredicho por condena penal mientras
dura su incapacidad es absoluta y no relativa,  o sea, que puede invocarla cualquier
interesado (C.C. art. 1.145, ap. único), lo que se fundamenta en que esa incapacidad no
tiene como finalidad principal proteger el interés del entredicho (lo que justificaría una
21
nulidad relativa), sino el interés colectivo de defensa social (lo que justifica una nulidad
absoluta, invocable por todos los interesados).
4.3.3) INHABILITACIÓN
I. Concepto: La inhabilitación (civil) consiste en una privación limitada de la capacidad
negocial en razón de un defecto intelectual que no sea tan grave como para originar la
interdicción o en razón de prodigalidad.
Según JOSE LUIS MANZANARES SAMANIEGO en su libro Las inhabilitaciones
y suspensiones en el Derecho positivo español afirma *La inhabiiitaci6n especial
para cargo público producirá los efectos siguientes :
1.° La privación del cargo o empleo sobre que recayere y de los honores ajenos
a el
2.° La incapacidad de obtener otros analogos durante el tiempo de la condena."
II. Clases: La inhabilitación puede ser judicial o legal.
Inhabilitación judicial, decretada o declarada es la que pronuncia el juez.
Inhabilitación legal, es la que afecta a personas determinadas por la ley sin que sea
necesario pronunciamiento judicial alguno.
Ambas son medidas de protección. Las inhabilitaciones resultantes de condenas
penales (inhabilitación política o inhabilitación para el ejercicio de alguna profesión,
industria o cargo) no implican la inhabilitación civil -judicial ni legal.
Inhabilitación Judicial, Decretada o Declarada
I. Causas: La causa que de lugar a la inhabilitación judicial (C.C. art. 409), puede ser:
1º  La debilidad de entendimiento que determine en el sujeto un estado que no sea
tan grave como para dar lugar a interdicción (cuestión de hecho que en último término
corresponde apreciar el Juez). Se señalan como ejemplos de debilidad de
entendimiento que amerita inhabilitación, los casos de pérdidas de memoria, de
dificultad de razonar o de imposibilidad de fijar la atención en los actos comunes de la
vida por tiempo razonablemente prolongado. O,
2º  La prodigalidad, que consiste en mermar la propia fortuna mediante gastos
desproporcionados e injustificados. Si los gastos, aunque cuantiosos e inútiles, son
proporcionados a la fortuna (p. ej.: no exceden de las rentas), no hay prodigalidad. Si
en cambio son desproporcionados (p. ej.: exceden de los ingresos), pero son
justificados (p. ej.: gastos de tratamiento médico de un niño anormal o enfermo),
tampoco hay prodigalidad. Es necesario, pues, que concurran ambas condiciones: la
desproporción y la falta de justificación de los gastos.
II. Legitimación Activa (¿Quiénes pueden pedir la Inhabilitación?): De acuerdo con el
Código Civil, pueden solicitar la inhabilitación las mismas personas que pueden
demandar la interdicción (art. 409), En consecuencia, parece derogada la regla del
Código de Procedimiento Civil, según la cual el Juez no podría promover de oficio la
inhabilitación; pero la cuestión es discutible.
III. Procedimiento: La inhabilitación presupone un juicio semejante al de la
interdicción judicial; pero de acuerdo con la ley procesal, no podrá procederse de
oficio ni decretarse la inhabilitación provisional (C.P.C. art. 740) porque la menor
gravedad del defecto permite esperar la sentencia definitiva para decidir sin tomar
medidas provisionales previas. La sentencia debe consultarse con el Superior.
IV. Efectos de la Inhabilitación Judicial (Régimen Jurídico del Inhabilitado Judicial)
1º  La inhabilitación no priva del libre gobierno de la persona.
2º  En materia de capacidad los efectos de la inhabilitación judicial son variables: los
inhabilitados no tienen una capacidad uniforme, ya que nuestro legislador ha
establecido un régimen flexible que permite al Juez graduar la incapacidad a las
necesidades del caso concreto.
22
V. Rehabilitación del Inhabilitado Judicial: La inhabilitación se revocará como la
interdicción, cuando haya cesado la causa que la motivó (C.C. art. 412, y C.P.C., art.
741).
VI. Diferencias entre Inhabilitación e Interdicción Judicial
Las principales son:
1º  En cuanto a sus causas. La interdicción judicial sólo procede por un estado habitual
de defecto intelectual que impida al sujeto proveer a sus necesidades; la inhabilitación
judicial procede por un defecto intelectual menos grave o por prodigalidad. 
2º  En cuanto al procedimiento. La interdicción judicial presupone un juicio con dos
fases en el cual se pasa del sumario al plenario por un decreto de interdicción
provisional; el juicio de inhabilitación también tiene dos fases; pero al final del sumario
no puede decretarse la inhabilitación provisional.
3º  En cuanto al gobierno de la persona. La interdicción judicial deja al entredicho
sometido a la potestad del tutor; la inhabilitación no priva al inhabilitado del gobierno
de su persona.
4º  En cuanto al grado de la incapacitación. La interdicción judicial crea una
incapacidad absoluta, general y uniforme; la inhabilitación judicial implica una
limitación de la capacidad que no es uniforme para los distintos inhabilitados ni
tampoco se extiende en principio a la generalidad de los negocios jurídicos.
5º  En cuanto al régimen de incapaces. La interdicción judicial somete a un régimen de
representación (la tutela); la inhabilitación a un régimen de asistencia (la curatela de
inhabilitados). 
4.3.4) INHABILITACIÓN LEGAL
I. Inhábiles por Determinación de la Ley, Son:
1) Los sordomudos;
2) Los ciegos de nacimiento; y
3) Los que hubieren cegado durante la infancia, a partir del momento en que alcancen
la mayoridad (C.C. art. 410). El fundamento de la norma es una presunción del
legislador de que tales defectos físicos suelen afectar al sujeto en una medida en que
la protección de sus intereses patrimoniales exige una limitación de su capacidad.
Como tales defectos son fáciles de reconocer, el legislador no ha creído necesario un
juicio de inhabilitación sino que se contenta con declarar ésta de pleno derecho.
II. Régimen Jurídico del Inhabilitado Legal: Coincide con el régimen del inhabilitado
judicial; pero debe entenderse que su incapacidad es la que corresponde a la
generalidad de los inhabilitados judiciales: la necesidad de asistencia para actos que
exceden de la simple administración.
III. Habilitación: El Juez, en atención a las circunstancias del caso, puede declarar al
inhabilitado legal hábil para el manejo de sus negocios. En la materia se aplicará por
analogía lo dispuesto para la revocación de la inhabilitación judicial.
Nulidad de los Actos Celebrados por el Inhabilitado Sin Asistencia del Curador
Si el inhabilitado (judicial o legal) realiza sin asistencia de su curador un acto para el
cual requiere de tal asistencia, el acto queda viciado de nulidad relativa que sólo puede
invocar el curador, el inhabilitado, o los herederos o causahabientes de éste (C.C. art.
411).
La doctrina ha establecido una diferencia radical entre inhabilitación e interdicción, de
allí que se afirma que la interdicción civil procede en un estado habitual de defecto
intelectual, mientras que la inhabilitación se diferencia por razones de prodigalidad,
debilidad de entendimiento, sordomudez y ceguera de nacimiento o desde la infancia,
esta última, vale decir, la inhabilitación es de un grado menor de gravedad con
23
respecto a la interdicción. El procedimiento en el caso tanto de la interdicción como de
la inhabilitación presenta dos fases, una denominada averiguación sumaria sobre los
hechos imputados y la otra conocida por la doctrina como plenaria.
4.3.5) INCAPACIDAD CIVIL

La incapacitación puede definirse como la privación de la capacidad de obrar de una


persona física acordada por sentencia en virtud de las causas establecidas en la Ley.
estado civil y de su salud mental y nacimiento hasta su muerte, tienen pueden ser
titulares de derechos y obligaciones, y ser sujetos de las relaciones jurídicas. Sin
embargo, para ejercitar estos derechos y cumplir con sus obligaciones es necesario un
complemento: la capacidad de obrar. La capacidad de obrar la tienen todas las
personas mayores de edad mientras no sean privadas de ella, total o parcialmente,
mediante la incapacitación.

Para la capacidad jurídica basta con la existencia de una persona, para la capacidad de
obrar se requiere conciencia y condiciones en todas las personas ni siempre en el
mismo grado, la Ley niega en ocasiones en absoluto esa capacidad y otras veces la
limita y condiciona.La incapacitación es en definitiva una medida de protección
destinada a aquellas personas que, por enfermedades o deficiencias persistentes de
carácter físico o psíquico, no puedan gobernarse por sí mismas.

CAUSAS

El artículo 199 del Código Civil dispone que un incapaz sino por sentencia judicial Ley, a
las que se refiere el artículo siguiente como las deficiencias persistentes de carácter
físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma.El mero hecho de
padecer unasuficiente para ser incapacitado. Es la limitación de su autogobierno, el no
poder decidir por sí mismo sobre su persona y/o bienes, lo que puede llevarle a ser
incapacitado judicialmente de forma total o parcial

4.3.6) DIFERENCIAS ENTRE LA INTERDICCION Y LA INHABILITACION:


La interdicción supone un defecto intelectual habitual, que hace incapaces a quienes
se le aplique, para proveer a sus propios intereses, aunque tengan intervalos lucidos
(art. 393 c.c). es la situación de los locos, dementes e imbeciles, absolutamente
privados de voluntad y de discernimiento, equiparable a la incapacidad de los menores
(art. 394 c.c).

la inhabilitación supone debilidad de entendimiento que no sea tan grave como el


defecto intelectual que da lugar a la interdicción, “porque pueden razonar y manifestar
su voluntad, aunque se hallen fácilmente expuestos al engaño, a la intimidación o al
error”.
se equiparan a esta categoría los pródigos (art. 409 c.c) y los sordomudos, ciegos de
nacimiento y el que hubiere cegado durante la infancia (art.410 c.c). son personas,
cuya inteligencia no ha podido desarrollarse normalmente, desprovista de
conocimientos indispensables que no pudieron suministrarle los sentidos de la vista, el
oído y el medio de comunicación de la palabra.

24
4.3.7) PENA DE INHABILITACIÓN EN EL SISTEMA PENAL PERUANO
La inhabilitación consiste en determinadas incapacidades o suspensiones que pueden
imponerse a un condenado.La inhabilitación está contemplada como una pena principal y
accesoria. es accesoria cuando el delito cometido ha significado en su modus operandi la
infracción de un deber o el abuso de una atribución o facultad especiales, y cuando se trata de
delitos culposos de tránsito. la extensión de la inhabilitación fluctúa entre 6 meses y 5 años
cuando actúa como pena principal. cuando es accesoria ella se cumple en el mismo tiempo
que la pena privativa de libertad que opere como sanción principal.

La pena de inhabilitación (Artículos 36° a 40° C.P.): La pena puede ser impuesta como pena
principal o accesoria. Esto es, se le puede aplicar de modo exclusivo al autor de un delito, o ,
también como un pena complementaria a una pena privativa de libertad. Ahora bien, se aplica
una inhabilitación accesoria si el autor del delito ha infraccionado un deber especial derivado
de su posición funcional, familiar, profesional o laboral; o, también, si él ha cometido un delito
culposo de tránsito (Artículos 39° y 40° C.P.). Fuera de tales supuestos la inhabilitación se
aplica como pena principal aunque en varios delitos como los cometidos por funcionarios
públicos contra la Administración Pública (Artículos 376° a 426° C.P.), ella puede aplicarse
conjuntamente con una pena privativa de libertad.

según el artículo 36° la inhabilitación producirá, según disponga la sentencia : privación de la


función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de elección popular;
incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público; suspensión
de los derechos políticos que señale la sentencia; incapacidad para ejercer por cuenta propia o
por intermedio de tercero profesión, comercio, arte o industria, que deben especificarse en la
sentencia; incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela; suspensión o
cancelación de la autorización para portar o hacer uso de armas de fuego; suspensión o
cancelación de la autorización para conducir cualquier tipo de vehículo; o privación de grados
militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones que correspondan al cargo,
profesión u oficio del que se hubiese servido el agente para cometer el delito.

El condenado a una pena de inhabilitación no puede ejercer los derechos o los cargos y
facultades que el Juez le precise en la sentencia. El artículo 36° del Código Penal detalla las
distintas limitaciones que genera la inhabilitación, y entre las que destacan la incapacidad para
desempeñar funciones públicas o determinadas profesiones u ocupaciones, así como la
suspensión para portar o hacer uso de arma de fuego.

La inhabilitación como pena principal puede extenderse hasta por cinco años, mientras que en
el caso de una inhabilitación accesoria su duración será igual a la que corresponda a la pena
principal.Es importante destacar que la inhabilitación debe tener siempre el carácter de
especial. Esto es, el Juez debe suspender o restringir únicamente aquellos derechos de los
cuales abusa el condenado en la realización del delito.

4.3.8)LA INHABILITACIÓN EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

 Periodo de inhabilitación administrativa

artículo 30° de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del


Sector Público, sancionada por el Decreto Legislativo Nº 276, señaló que el servidor
destituido no podrá reingresar al servicio público durante el término de tres años
25
como mínimo. Posteriormente, este periodo de inhabilitación fue incrementado por el
artículo 1° de la Ley Nº 26488, que lo elevó a cinco años, también como mínimo. Como
se podrá apreciar, la ley fija sólo cinco años de habilitación como mínimo, dejando a
discrecionalidad del empleador estatal fijarla por periodos mayores a dicho mínimo en
caso de destitución o despido. Sin embargo, en la práctica, no se han impuesto
inhabilitaciones mayores a 5 años, como consecuencia de un despido o destitución de
un trabajador del Estado; la que, de hecho, ha sido considerado como máxima, por lo
menos en todos los casos de destituciones aplicadas hasta la fecha. Sin embargo, esta
inhabilitación mínima, dado que puede ser mayor, contrasta con la inhabilitación
prevista en el ordenamiento penal, cuyo máximo es de cinco años; lo cual, ciertamente
resulta incongruente, teniendo en cuenta la diferencia gravosa que existe entre una
falta disciplinaria y un delito.

 Efectos administrativos de la inhabilitación derivada de un proceso penal


La normatividad administrativa no ha reglado el caso del empleado público que, por la
comisión de un delito doloso, la autoridad judicial le aplica, a la vez, como pena
principal, la privativa de la libertad y, como accesoria, la de inhabilitación para ejercer
función pública. En este caso, la autoridad administrativa, al tomar conocimiento de la
sentencia firme que contiene tales sanciones penales, mediante procedimiento
sumario deberá proceder a destituir o despedir al empleado delincuente; y, a su vez,
aplicar el periodo de inhabilitación previsto en la ley. A este respecto, el artículo 161º
del Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa, aprobado por Decreto Supremo
Nº 005-90-PCM, señala que la condena penal consentida y ejecutoriada privativa de la
libertad, por delito doloso, acarrea destitución automática. En el caso de condena
condicional, la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios evaluará si el
servidor puede seguir prestando servicios, siempre y cuando el delito no esté
relacionado con las funciones asignadas ni afecte a la Administración Pública.
Entonces, se habría producido dos tipos de inhabilitación impuestas en forma paralela;
una, dictada por la autoridad judicial y, otra, por la autoridad administrativa.
Paradójicamente, la primera, por un periodo menor de cinco años; y, la segunda, por
un periodo mayor. El cómputo de la inhabilitación penal, como medida principal se
extiende de 6 meses a 5 años y, como accesoria, por igual tiempo que la pena
principal. En cambio, la inhabilitación administrativa, a partir de la efectividad de la
destitución o despido se extiende de 5 a más años. De tal 4 manera que, ambas, se
computan a partir de momentos diferentes, por tanto tienen fechas de inicio y de
término también distintas.
Se trata pues de la aplicación automática del despido o destitución, generada por
sentencia condenatoria firme por la comisión de un delito; más no, como resultado de
un proceso administrativo disciplinario ordinario incoado por la comisión de una falta
grave. De allí que, en el ámbito administrativo, por un lado, existe la inhabilitación
derivada de una sanción disciplinaria aplicada luego de investigada, determinada y
procesada la falta grave; y, por otro, la inhabilitación automática que se aplica sin la
exigencia del procedimiento sancionador, una vez conocida la sanción penal impuesta.
En este caso, al hacerse efectiva ambas inhabilitaciones –judicial y
administrativageneradas por un mismo hecho, se estaría violando el principio ne bis in
26
indem, que señala que nadie puede ser sancionado dos veces por el mismo hecho;
situación que debe ser solucionada, subsumiendo la administrativa a la judicial, con lo
que, adicionalmente, se estaría solucionando también la incoherencia existente entre
los límites de la inhabilitación administrativa y los de la inhabilitación penal. Entonces,
en el ámbito administrativo disciplinario, la inhabilitación constituye una penalidad
interdictiva accesoria y consustancial a la máxima sanción prevista en el ordenamiento
laboral público, como es la destitución y el despido aplicados a la más grave falta
incurrida por el empleado público.

 Inhabilitación consustancial e implícita


En el ámbito administrativo, la suspensión y la cesantía temporal, como categorías de
sanciones correctivas disciplinarias, implícitamente importan, por el periodo de
vigencia de las mismas, inhabilitación para ejercer funciones públicas propias o en
otros órganos de su entidad o en otras entidades del Sector Público. En estos casos, el
suspendido o cesado temporalmente no podrá asistir a su oficina u a otra distinta a la
suya, para desarrollar funciones o actividades propias o diferentes, así sea sin
retribución, compensación o pago alguno, dado el carácter aleccionador que toda
sanción importa y que, su ejecución, exige un apartamiento real y efectivo del cargo,
en el marco de una suspensión perfecta del contrato de trabajo. Anteceden a la
destitución, en orden de gravedad, la cesantía temporal (hasta 12 meses), la
suspensión (hasta 30 días) y la amonestación nominadas en el artículo 26° del Decreto
Legislativo N° 276; las cuales son categorías de sanciones principales a las que,
accesoriamente, la ley no les adiciona en forma expresa la penalidad administrativa de
inhabilitación como sí lo hace en el caso de la destitución o despido. 5 Pero, a éstas –
cesantía temporal y suspensión- les son consustanciales e implícitas la inhabilitación de
hecho, resultante de su propia aplicación y efectividad; desde que inhabilita al
sancionado ejercer función pública por el lapso que ellas duren; y que debería
extenderse el alcance de esta implícita inhabilitación –en vías de impedimento- para
desempeñar cualquier otro cargo, empleo o actividad en la institución estatal a la que
pertenece y/o en otra del Sector Público Nacional. Sin embargo, la ley no ha
establecido ni regulado, de modo alguno, que el suspendido o cesado temporalmente
esté prohibido o impedido de ejercer actividad pública en otra entidad estatal, durante
el lapso de la sanción. Es un vacío legal, que obviamente debe ser cubierto
legislativamente o solucionado jurisprudencialmente, por cuanto que resultaría
paradójico que el Estado, como único empleador, por un lado, en una de sus entidades
impida al suspendido o cesado temporalmente a prestar servicios en ella y, por otro
lado, le permita hacerlo en otras de sus instituciones. En efecto, el suspendido o
cesado, durante el lapso de vigencia de la sanción, que se aplica respecto al cargo o
función del cual es titular, puede ser objeto de contratación laboral o locación de
servicios en su misma entidad o en otra entidad estatal distinta a la suya, por cuanto
que, como se repite, expresamente la ley no ha previsto que estas sanciones conllevan
inhabilitación para el ejercicio de otra actividad, cargo o empleo público, dado que ésta
solo es aplicable al destituido o despedido. Resulta lógico que, por quebrar el orden y
la buena fe laboral, tanto el suspendido como el cesado temporalmente, por el
periodo de vigencia de la sanción, no puedan ser objeto de contratación bajo cualquier

27
forma o modalidad por ningún empleador estatal. Sin embargo, es posible que ello
ocurra, por el silencio del interesado y la no obligatoriedad de anotación de estas
sanciones en el Registro Nacional de Sancionados y Despedidos de la Administración
Pública, creado por el artículo 242º de la Ley Nº 27444 y ampliado por el artículo 13º
de la Ley Nº 27815. De tal manera que, las otras entidades, podrán contratarlo o
nombrarlo, por cuanto que al consultar al Registro Nacional obviamente no aparecerá
su nombre como inhabilitado. El suspendido o sancionado temporalmente que
obtenga nombramiento, designación o contrato de trabajo durante la efectividad de la
sanción, ciertamente está incurriendo en la prohibición de doble nombramiento –de la
que se encuentra únicamente exceptuada la función docente- desde que estas
sanciones sólo suspende temporalmente la relación laboral estatal y no la extinguen.

 Inhabilitación por Ante-Juicio Constitucional


El artículo 100º de la Constitución Política del Perú faculta al Congreso de la República
suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de 6 la función
pública hasta por diez (10) años, o destituirlo de su función sin perjuicio de cualquier
otra responsabilidad. Es decir, se trata de tres tipos de sanciones, técnicamente
disímiles y autónomas, que se aplican a quienes son acusados por infracción de la
Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta
cinco años después de que hayan cesado en éstas, previo juicio político conducido por
la Comisión Permanente del Congreso. La inhabilitación aplicada como consecuencia
de este juicio político, está exclusivamente reservada para quienes ejercen función
pública en los cargos de Presidente de la República; de representante a Congreso; de
Ministro de Estado; de miembro del Tribunal Constitucional; de miembro del Consejo
Nacional de la Magistratura; de Vocal de la Corte Suprema; de Fiscal Supremo; de
Defensor del Pueblo y de Contralor General, tal como taxativamente lo señala el
artículo 99º de la Carta Fundamental. En este ámbito político, la inhabilitación de 10
años –como máximo- constituye una penalidad principal que opera por decisión del
Congreso y difiere no solamente de la inhabilitación accesoria de 5 años -como
mínimo- que genera una sanción de destitución en el ámbito administrativo
disciplinario ordinario, sino también de la inhabilitación judicial, que es consecuencia
de una sentencia judicial que suspende el ejercicio de la ciudadanía de acuerdo con el
artículo 33º de la Constitución.

 Inhabilitación por reorganización


En el año 1991, mediante Decreto Supremo N° 004-91-PCM se declaró en estado de
reorganización a todas las entidades públicas, aplicándose un Programa de Retiro
Voluntario con Incentivos; quedando el personal que se acogió a dicho Programa,
inhabilitado para reincorporarse a la Administración Pública durante diez (10) años,
contados desde la fecha de su renuncia. Esta inhabilitación, posteriormente, quedó sin
efecto por contener procedimientos irregulares y compulsivos para cesar a los
servidores públicos.

 Inhabilitación derivada de la evaluación semestral

28
El Decreto Ley N° 26093 instituyó la evaluación semestral del personal estatal,
disponiendo el cese de los desaprobados, por causal de excedencia. Esta norma fue
derogada por el Artículo 1° de la Ley Nº 27487, por contrariar derechos fundamentales
y por ser un instrumento abusivo del poder que tuvo como finalidad deshacerse del
personal. A su vez, el Decreto Supremo N° 017-96-PCM estableció el procedimiento a
seguir para la selección, contratación de personal y cobertura de plazas en organismos
públicos. En su artículo 5° señaló que el personal cesado en aplicación del Decreto Ley
Nº 26093, no podrá ser admitido bajo ninguna de las modalidades de prestación de
servicios en los organismos públicos. 7 Posteriormente, este artículo también fue
derogado por el artículo 1° del Decreto Supremo N° 034-97-PCM. Como se anota en la
sentencia del Tribunal Constitucional, expedida en el Expediente N° 0010-2005-PI-TC,
los denominados ceses colectivos, así calificados por la legislación dictada a partir del
año 2001 para reparar los ceses irregulares, se produjeron a lo largo de un período
prolongado. El Congreso de la República, basado en los principios de soberanía política
(artículo 45 de la Constitución) y de representación (artículo 43 de la Constitución),
decidió iniciar un proceso, a través de la legislación correspondiente (Leyes Nos.
27452, 27487, 27586, 27803 y 28299), para reparar aquellos ceses que, luego de una
evaluación individual, fueran considerados como irregulares. En el voto singular de la
aludida sentencia, el ex Magistrado Magdiel Gonzales Ojeda hace constar que en la
década de los años 90, desde que se produjo el golpe de Estado del 5 de abril de 1992,
estuvo caracterizada, entre otros deplorables factores, por hacer del trabajador
público objeto de una política estatal inconstitucional, orientada a reestructurar la
composición de la Administración Pública, a costa de relativizar, en algunos casos, y
negar abiertamente, en otros, el principio-derecho de dignidad humana que, de
conformidad con el artículo 1) de la Constitución, preside e informa todo el compendio
institucional y social de valores en que se sustenta el Estado social y democrático de
derecho (artículo 43º de la Constitución). Agrega, que bajo denominaciones
subrepticias como las de “programas periódicos de evaluación de personal” o “causal
de excedencia” (Decreto Ley Nº 26093), se escondía la intención de afectar el núcleo
esencial de los derechos fundamentales laborales, en auspicio de una política
neoliberal bastante alejada de la axiología constitucional, y sustentada en la irrita tesis
de que el hombre se encuentra al servicio de la economía, cuando es justamente la
tesis inversa la que encuentra abrigo en la fórmula de economía social de mercado,
que no sólo se halla reconocida en la actual Carta Fundamental (artículo 58º), sino que
también lo estaba en la Constitución de 1979 (artículo 115º), vigente en la fecha en
que comenzaron a fraguarse estas inconstitucionales medidas.

 Inhabilitación por nepotismo


Mediante Ley Nº 26771 se estableció la prohibición a los funcionarios de dirección y/o
personal de confianza del Sector Público Nacional, así como de las empresas del
Estado, que gozan de facultad de nombramiento y contratación de personal, o tengan
injerencia directa o indirecta en el proceso de selección, de ejercer dicha facultad en su
entidad respecto a sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad y por razón de matrimonio; no habiéndose incluido, taxativamente, los casos
generados por el concubinato protegido por el artículo 5º de Carta Fundamental. 8 A

29
partir de la vigencia del Reglamento de la indicada Ley, aquellas personas que ingresen
en una entidad contraviniendo lo dispuesto por los artículos 1º y 5º de la Ley,
quedarán inhabilitados para prestar servicios en cualquiera de las entidades señaladas
en el artículo 1º del Reglamento de dicha Ley, hasta dos años después de declarada la
nulidad del acto administrativo, del contrato laboral o de servicios. Por tanto, se
configura el acto de nepotismo cuando estos funcionarios ejerzan su facultad de
nombramiento y contratación de personal respecto de sus parientes hasta el cuarto
grado de consaguinidad, segundo de afinidad y por razón de matrimonio; o cuando
éstos ejerzan injerencia directa o indirecta en el nombramiento y contratación de
dichos parientes. Se presume que existe injerencia directa, cuando los referidos
funcionarios, que guardan los parentescos indicados, tienen un cargo superior a aquél
que tiene la facultad de nombrar o contratar personal al interior de su Entidad. Por
injerencia indirecta, se entiende aquella que no estando comprendida en el supuesto
contenido en el párrafo anterior, es ejercida por un funcionario que sin formar parte
de la Entidad en la que se realizó la contratación o el nombramiento tiene, por razón
de sus funciones, alguna injerencia en quienes toman o adoptan la decisión de
contratar o nombrar en la Entidad correspondiente. No configura acto de nepotismo la
renovación de contratos de servicios no personales pre-existentes, realizados de
acuerdo a la normatividad sobre contrataciones y adquisiciones del Sector Público. En
los contratos que impliquen prestación de servicios, vigentes a la fecha de
promulgación de la Ley, si se prueba la relación de parentesco a que se refiere el
Artículo 1º de la misma, no podrán ser renovados. Resultó claro para la Ley Nº 26771
que el acto de nepotismo se configura a través de la combinación de las funciones y los
lazos de parentesco de los funcionarios con poder de decisión o de confianza, lo que
conlleva a una potencial intervención en dichos actos. Sin embargo, en vía
reglamentaria, el Decreto Supremo Nº 021-2000-PCM precisó que se requiere que esta
injerencia, directa o indirecta, se realice a través del ejercicio efectivo de dicha
intervención y su probanza correspondiente; aspectos que no se encontraban
contemplados en la ley de la materia; situación que ha sido corregida por el Decreto
Supremo Nº 017-2002-PCM. Posteriormente, el Decreto Supremo Nº 034-2005-PCM,
expedido a efectos de lograr una mayor transparencia en la gestión pública y evitar
probables actos de nepotismo, modificó parcialmente el aludido Reglamento,
exigiendo a toda persona que ingresa a prestar servicios en la Administración Pública,
brindar información oportuna sobre aquellos con quienes tiene relación de parentesco
o vínculo conyugal que presten servicios en la misma entidad a la que ingresa. 9
Igualmente, se determinó con claridad la manera como se materializa la nulidad de
pleno derecho con que la Ley Nº 26771 sanciona los actos que contravienen sus
disposiciones, sea en el caso que dicha nulidad afecte a actos administrativos o a
contratos. En tal sentido, se ha prescrito que son nulos, de pleno derecho, los actos
administrativos que dispongan el ingreso a la Administración Pública, así como los
contratos, cuando ambos se realicen contraviniendo dicha Ley. La nulidad deberá
materializarse mediante acto administrativo que así la declare o mediante declaratoria
de nulidad del contrato correspondiente. En el aspecto disciplinario, los autores del
nepotismo declarado -funcionarios de dirección y/o personal de confianza- serán
sancionados con la destitución, despido o resolución del contrato; quedando,

30
consecuentemente, prohibidos de ejercer la facultad de nombrar, contratar, intervenir
en los procesos de selección de personal, designar cargos de confianza o en actividades
ad honorem o nombrar miembros de órganos colegiados; así como de ejercer
injerencia directa o indirecta en los citados procesos de personal. Por su parte, el
funcionario respecto del cual se ejerce la injerencia directa o indirecta en los actos de
nepotismo, será sancionado con suspensión sin goce de remuneraciones. Si la función
o cargo ejercido es de confianza, su nombramiento quedará sin efecto, o se resolverá
su contrato; según corresponda. El período de esta suspensión dependerá de la
gravedad de la falta y no podrá ser mayor a ciento ochenta (180) días calendario. En
casos de nepotismo, además de la responsabilidad disciplinaria, existe a la vez
responsabilidad pecuniaria; en consecuencia, el funcionario que resulte responsable
de ejercer injerencia directa o indirecta será solidariamente responsable con la
persona indebidamente nombrada y/o contratada, respecto de la devolución de lo
percibido, como consecuencia de la nulidad a que se refiere el artículo 4º de la Ley Nº
26771. Si al momento de determinarse la sanción aplicable, la persona responsable del
acto de nepotismo, ya no tuviese la condición de funcionario y/o personal de
confianza, la sanción consistirá en una multa equivalente a las remuneraciones o
ingresos que dicha persona hubiese percibido en un período, no mayor de ciento
ochenta (180) días calendario. En tanto no se cumpla el pago de la multa, el
responsable no podrá ser designado a cargo o función pública ni percibir ingreso
proveniente del Estado; lo cual entraña inhabilitación, la que fenece con la efectividad
del pago. Obviamente, no habrá responsabilidad disciplinaria ni del funcionario
presuntamente autor de nepotismo ni de su pariente inmerso en él, si se prueba
durante el proceso sancionador que si bien se acreditó la relación parental, sin
embargo, ambos, recién tomaron conocimiento de la existencia del parentesco, lo que
muchas veces suele ocurrir. 10 En este particular caso, si bien debe declararse la
nulidad del acto de incorporación, lo es también que este hecho no es sancionable por
no haber intencionalidad en su comisión e ignorancia del parentesco generador del
nepotismo. Tampoco será exigible la devolución de lo percibido, dado que, en este
caso, se configuró una relación laboral de buena fe y una prestación de servicios
debidamente remunerada; de lo contrario, se conculcaría los preceptos
constitucionales previstos los artículos 22º, 23º y 24º de la Carta Magna, que informan
que todo trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente y que
nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución. A esta ignorancia del parentesco,
por parte de quienes pueden ser sujetos activos y pasivos de nepotismo, contribuye la
forma en que se hace la declaración jurada exigible a todo postulante, como condición
previa a su ingreso a la función pública. En esta declaración, cuyo formato lo facilita el
empleador estatal, se hace constar no tener vínculos de parentesco con funcionarios
de confianza y/o personal de dirección que labora en la entidad a la que pretende
ingresar; acto en el cual, formalmente, no se hace conocer al declarante los nombres y
apellidos de estos funcionarios, como tampoco, a éstos, los de los ingresantes.
Entonces, estamos ante una declaración insuficiente, desde que el declarante dice no
tener parentesco con personas –funcionarios de la entidad- cuyos nombres desconoce
porque no se les se le informa previamente; con lo que, por un lado, reitero, resultan
eximentes de responsabilidad administrativa, disciplinaria y pecuniaria los sujetos

31
activos y pasivos del nepotismo en el sector estatal, sino también de responsabilidad
penal por falsedad genérica (Artículo 438º del CP) con que suele tipificarse cuando se
descubre este hecho; o, de nombramiento o aceptación ilegal (Artículo 381º CP), por la
falta de requisitos legales, desde que uno de ellos es no tener impedimento de ley para
el ingreso. Entonces, es obligación del Órgano de Administración de cada entidad
recabar dicha declaración jurada de toda persona que ingrese a prestar servicios,
independientemente de su régimen laboral o contractual, en la que consigne el
nombre completo, grado de parentesco o vínculo conyugal y la oficina en la que
eventualmente presten servicios sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, o su cónyuge, en la misma entidad. Para este
efecto, las Oficinas de Administración de las entidades, deberán facilitar al declarante
el listado de sus trabajadores a nivel nacional. Las disposiciones en materia de
nepotismo, entrañan, en sí, sin que ello configure categoría de sanción disciplinaria,
inhabilitación por parentesco; lo que impide a cualquier ciudadano ejercer función
pública, únicamente, en el organismo en que labora el pariente y que interviene
directa o indirectamente en el proceso selectivo del cargo al que aspira. De detectarse
casos de nepotismo, si la función o cargo ejercido es de confianza, el nombramiento
quedará sin efecto o, se resolverá el contrato, según corresponda. Si al momento de
determinarse la sanción aplicable, la persona responsable del acto de nepotismo ya no
tuviese la condición de 11 funcionario y/o personal de confianza, la sanción consistirá
en una multa equivalente a las remuneraciones o ingresos que dicha persona hubiese
percibido en un período, no mayor de ciento ochenta (180) días calendario. En tanto
no dé cumplimiento al pago de la multa impuesta, la persona responsable no podrá ser
designada para ejercer cargo o función pública; esto es, en estricto, queda inhabilitado
para ejercerlos y, por tanto, también inhabilitado para percibir ingreso remunerativo u
honorarios con fondos públicos. Esta norma, obviamente, impide al multado cobrar
pensión estatal (Decreto Ley N° 20530), lo que violenta su derecho a la propiedad
garantizado por el artículo 70° de la Carta Fundamental, por cuanto que su pensión
constituye un derecho incorporado a su patrimonio. Se trata de un inconstitucional
procedimiento disímil y extraño al establecido para el cobro coactivo de adeudos al
Estado. Los Artículos 3° y 4° de la Ley Nº 26771, disponen que las sanciones aplicables
a los supuestos establecidos en éstos serían establecidas mediante el Reglamento de la
Ley. En ese sentido, el Artículo 7.2 de Reglamento señala que al funcionario respecto
del cual se ejerce la injerencia directa o indirecta a que hace referencia el Artículo 2°
del referido Reglamento. Si la función o cargo ejercido es de confianza, el
nombramiento quedará sin efecto o, se resolverá el contrato; según corresponda. Si al
momento de determinarse la sanción aplicable, la persona responsable del acto de
nepotismo ya no tuviese la condición de funcionario y/o personal de confianza, será
sancionado con suspensión sin goce de remuneraciones. Si la función o cargo ejercido
es de confianza, el nombramiento quedará sin efecto, o se resolverá el contrato; según
corresponda. La sanción consistirá en una multa equivalente a las remuneraciones o
ingresos que dicha persona hubiese percibido en un período, no mayor de ciento
ochenta (180) días calendario. En tanto no dé cumplimiento al pago de la multa
impuesta, la persona responsable no podrá ser designada para ejercer cargo o función
pública ni percibir ingreso alguno proveniente del Estado. Esta norma impediría cobrar

32
pensión (DL 20530) a aquel sancionado por nepotismo en tanto no pague la multa, lo
cual contravendría derechos fundamentales y establecería un procedimiento disímil y
extraño al establecido para el cobro de adeudos al Estado. El Artículo 8° del
Reglamento regula la inhabilitación de funcionarios, estableciendo que aquellas
personas que ingresen en una entidad contraviniendo lo dispuesto en los Artículos 1° y
5° de la Ley, quedarán inhabilitados para trabajar en cualquiera de las entidades del
Sector Público., hasta dos años después de resuelto el contrato laboral o de servicios.

 Inhabilitación por divulgar información privilegiada o relevante


De acuerdo a la Ley Nº 27588 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº
019-2002-PCM, los directores, titulares, altos funcionarios, miembros de Consejos
Consultivos, Tribunales Administrativos, Comisiones y otros órganos colegiados que
cumplen una función pública o encargo del Estado, los directores de empresas del
Estado o representantes de éste en directorios, así como los asesores, funcionarios o
servidores con encargos específicos que, por el carácter o naturaleza de su función o
de los servicios que brindan, han accedido a información privilegiada o relevante, o
cuya opinión haya sido determinante en la toma de decisiones, están obligados a
guardar secreto o reserva respecto de los asuntos o información que por ley expresa
tengan dicho carácter. Tampoco podrán divulgar ni utilizar información que, sin tener
reserva legal expresa, pudiera resultar privilegiada por su contenido relevante,
empleándola en su beneficio o de terceros y en perjuicio o desmedro del Estado o de
terceros. La violación de estas prohibiciones e incompatibilidades implicará la
trasgresión del principio de buena fe y será sancionada con la inhabilitación para
prestar servicios al Estado, sin perjuicio de las acciones administrativas, civiles y
penales a que hubiera lugar. Entonces, estamos ante una especial y nueva forma de
inhabilitación que impide ejercer función la pública, por causa distinta a la derivada de
la destitución o despido. 13 El objeto de esta norma es evitar que personas que hayan
servido al Estado, utilicen información privilegiada o relevante a la que hubieran tenido
acceso o que, existan situaciones de conflictos de intereses que puedan perjudicar al
Estado. Esta Ley impide a estas personas prestar servicios al Estado bajo cualquier
modalidad; aceptar representaciones remuneradas; formar parte de directorios de
organismos estatales; celebrar contratos civiles o mercantiles con el Estado; intervenir
como abogados, apoderados, asesores, patrocinadores, peritos o árbitros de
particulares en los procesos que tengan pendientes con la misma repartición del
Estado en la cual prestan sus servicios, mientras ejercen el cargo o cumplen el encargo
conferido, salvo en causa propia, de su cónyuge, padres o hijos menores. Estos
impedimentos –léase inhabilitación- se extienden hasta un año posterior al cese o a la
culminación de los servicios prestados bajo cualquier modalidad contractual, sea por
renuncia, cese, destitución o despido, vencimiento del plazo del contrato o resolución
contractual. El incumplimiento de las disposiciones contenidas en dicha Ley dará lugar,
además, al cobro de una penalidad ascendente al monto total de las remuneraciones,
honorarios, dietas o cualquier otro beneficio económico percibido o pactado, sin
perjuicio de las responsabilidades civiles o penales a que hubiera lugar. Esta
inhabilitación, tampoco se anota en el Registro Nacional de Destituidos y Despedidos
ni en el Registro Único de Proveedores del Estado que la haga viable. Para hacer

33
efectiva la ley de la materia y no caiga en declarativa y de buenas intenciones, esta
inhabilitación debe ser inscrita con carácter preventivo, a fin que ésta se difundas y no
queden sus autores impunes, por exigirlo así la lucha contra la corrupción emprendida,
que debe ser total.

 Inhabilitación perpétua por sobregiros


Por Decreto Supremo Nº 347-90-EF se reguló la administración de los fondos públicos,
estableciendo en su Artículo 15° sanciones aplicables a quienes contravengan sus
disposiciones normativas: a) Suspensión del cargo sin goce de haber de treinta (30) a
noventa (90) días; b) Cese temporal sin goce de haber hasta por doce (12) meses; y, c)
Destitución. Los titulares de las Subcuentas que actúan por delegación del Tesoro
Público y que incurran en sobregiro, no volverán a ser titulares de las Subcuentas
dentro de la administración pública; esto es, serán inhabilitados a perpetuidad para
administrar fondos públicos. Este Decreto Supremo fue dejado sin efecto por la Única
Disposición Derogatoria de la Ley N° 28693, publicada el 22 marzo 2006.

 Inhabilitación perpetúa gestores de intereses


14 La Ley Nº 28024 de Gestión de Intereses en la Administración Pública y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 099-2003-PCM, norma la gestión de
intereses, definiéndola como la actividad mediante la cual personas natural o jurídica,
nacional o extranjera, promueven de manera transparente sus puntos de vista en el
proceso de decisión pública, a fin de orientar dicha decisión en el sentido deseado por
ellas. La gestión de intereses se lleva a cabo mediante actos de gestión, entendiéndose
como tal, a la comunicación oral o escrita, cualquiera sea el medio que utilice, dirigida
por el gestor de intereses a un funcionario de la administración pública, con el
propósito de influir en una decisión pública. Los gestores profesionales son los que
realizan actos de gestión en representación de intereses de terceros, percibiendo un
honorario, remuneración o compensación económica. Estos profesionales, en caso de
representar a intereses de entidades estatales, para ejecutar sus actividades se
vincularán con ellas, mediante contratos de trabajo o de locación de servicios; por lo
que, al infringir las normas de Gestión de Intereses, pueden ser pasibles, entre otras,
de inhabilitación perpetúa. Sobre la sanción impuesta, se comunicará a todas las
entidades de la administración pública, para garantizar el cumplimiento de la misma.

 Inhabilitación por infracciones contables y presupuestales


El artículo 38º de la Ley Nº 28708, Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad,
establece obligaciones, prohibiciones y responsabilidades para el titular del pliego
presupuestario o la máxima autoridad individual o colegiada de la entidad pública y los
Directores Generales de Administración, los Directores de Contabilidad y de
Presupuesto o quienes hagan sus veces en las entidades, por incumplimiento en la
presentación de las rendiciones de cuentas de la entidad del sector público en la que
se desempeñen. Toda acción u omisión, voluntaria o no, que contravenga estas
obligaciones y prohibiciones, genera responsabilidad. La anotada Ley General, en su
artículo 38º, señala que son faltas graves administrativas las siguientes: a) La omisión
de la presentación de las rendiciones de cuentas, requerida por la Dirección Nacional

34
de Contabilidad Pública para la elaboración de la Cuenta General de la República: b) La
falta de implementación de las recomendaciones y la no subsanación por periodos
mayores a un ejercicio fiscal; la ausencia de documentación o no conservación de la
documentación que sustente las transacciones ejecutadas en las entidades del sector
público, por tiempo no menor de diez (10) años; d) La presentación de rendiciones de
cuentas inconsistente o sin el sustento requerido; e) La ejecución del gasto
presupuestal sin el financiamiento correspondiente; y f) No entregar los libros
contables y documentación que sustenten las operaciones realizadas en su gestión.
Estas faltas administrativas se investigan y sancionan de acuerdo a lo establecido en la
ley que regula el régimen laboral al que pertenecen los funcionarios, personal de
confianza y servidores. Concluidos los procesos, se comunica a la 15 Dirección Nacional
de Contabilidad Pública y a la Contraloría General de la República las sanciones
impuestas. Los funcionarios, personal de confianza y servidores que incurran en la
comisión de falta administrativa, serán sometidos al proceso administrativo, hasta tres
(3) años después de dejar el cargo, sin perjuicio de la responsabilidad civil y/o penal
que corresponda; a diferencia de las faltas comprendidas en el Decreto Legislativo Nº
276, Ley de la Carrera Administrativa, que son perseguibles hasta después de un (1)
año. Las faltas administrativas, según su gravedad, pueden ser sancionadas con cese
del cargo e inhabilitación para desempeñar cargos en el Estado por un plazo menor a
un año, o por un plazo mayor a un año y menor a cinco años. En esta norma se
establecen periodos mínimos y máximos de inhabilitación; sin embargo, el máximo
que ella prevé corresponde al mínimo que fija la Ley Nº 26488, que es la norma
general, lo que resulta incongruente. En el caso específico del titular del Pliego
Presupuestario o la máxima autoridad individual o colegiada de la entidad pública, son
sancionados de conformidad con las disposiciones legales vigentes en función a los
resultados del proceso administrativo y disciplinario a que son sometidos. Concluidos
los procesos correspondientes, se comunica a la Dirección Nacional de Contabilidad
Pública y a la Contraloría General de la República las sanciones impuestas a los
funcionarios, esta última verifica su cumplimiento. Con el cumplimiento de la sanción,
la rehabilitación es automática y deja sin efecto toda mención o constancia de la
sanción impuesta en el Registro de Funcionarios del correspondiente legajo personal.
Tampoco la norma prevé su anotación en el Registro Nacional de Destituidos o
Despedidos. En materia presupuestaria, la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto prescribe que los funcionarios y servidores públicos realizan
compromisos dentro del marco de los créditos presupuestarios aprobados en el
presupuesto para el año fiscal, sin exceder el monto aprobado en los Calendarios de
Compromisos. Las acciones que contravengan lo antes establecido, así como el
incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley General y Leyes de
Presupuesto del Sector Público, en las Directivas y disposiciones complementarias
emitidas por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, generan responsabilidad y
da lugar a las sanciones administrativas aplicables, sin perjuicio de la responsabilidad
civil o penal a que hubiere lugar. La Ley Nº 28693, Ley General del Sistema Nacional de
Tesorería, precisa que el Tesorero de la entidad o quien haga sus veces, que infrinja sus
disposiciones, será objeto de las sanciones administrativas aplicables según el régimen

35
laboral al 16 que pertenecen, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que
hubiere lugar.

 Inhabilitación por no ratificación judicial


Por Ley N° 26397 se aprobó la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura,
en cuyo artículo 21° le fija como atribución la de ratificar a los jueces y fiscales de
todos los niveles cada 7 años. Los no ratificados no pueden reingresar aI Poder Judicial
ni aI Ministerio Público. El proceso de ratificación es independiente de las medidas
disciplinarias que adopte el Poder Judicial, el Ministerio Público o de la sanción a que
se refiere el inciso siguiente. En este caso, sin que importe la ratificación una categoría
de las sanción previstas en las Leyes Orgánicas del Poder Judicial y del Ministerio
Público, conlleva una inhabilitación perpetua ara ejercer solo la Magistratura. En una
serie de sentencias recaídas en acciones de amparo, el Tribunal Constitucional ha
tratado el tema de la inhabilitación judicial por efectos de la no ratificación dictada por
el Consejo Nacional de la Magistratura; reparando los derechos de los justiciables
violentados al aplicárseles procedimientos violatorios de derechos constitucionales,
corrigiendo de esta manera los excesos incurridos en estos procesos. En el expediente
N.° 0861-2004-AA/TC el Tribunal Constitucional consideró que “... la institución de la
ratificación de magistrados no tiene por finalidad que el Consejo Nacional de la
Magistratura se pronuncie sobre actos u omisiones antijurídicas. Constituye, más bien,
un voto de confianza que nace del criterio de conciencia de cada Consejero y que se
expresa mediante voto secreto sobre la manera como se ha desenvuelto el magistrado
durante los siete años en que ejerció dicha función. De ahí que la validez constitucional
de este tipo de decisiones no dependa de que esté motivada, sino de que haya sido
ejercida por quien tiene competencia para ello (Consejo Nacional de la Magistratura)
dentro de los supuestos en los que la propia norma constitucional se coloca (jueces y
fiscales cada siete años). En ello, precisamente, se diferencia de la destitución por
medida disciplinaria, la que, por tratarse de una sanción, y no de un voto de confianza,
sí debe encontrarse motivada a fin de preservar el debido proceso de quien es
procesado administrativamente (...) como se reitera, se trata de una cuestión de
confianza, y no del ejercicio de una potestad entendida como sancionatoria (...) Sin
embargo, queda por precisar que si se asume que la no ratificación del recurrente no
representa una sanción, ello no significa, ni puede interpretarse, que por encontrarse
en dicha situación, se encuentre impedido de reingresar a la carrera judicial a través de
una nueva postulación. En efecto, si la no ratificación es un acto sustentado en la
confianza, mal puede concebirse que los no ratificados no puedan volver a postular a
la Magistratura, cuando tal prohibición no rige, incluso, para quienes sí son destituidos
por medida disciplinaria. Como tal incongruencia nace de la propia Constitución, y
dicha norma debe interpretarse de manera que sea coherente consigo misma o con las
17 instituciones que reconoce, para este Tribunal queda claro que una lectura
razonable del artículo 154°, inciso 2), de la misma, no puede impedir de ningún modo
que el demandante postule nuevamente a la Magistratura, quedando, por tanto,
salvado su derecho dentro de los términos y alcances establecidos por este Colegiado
(...)” En este caso, la doctora Delia Revoredo Marsano disintió de estas consideraciones
expresando que “(...) si es cuestión de confianza y su falta no conlleva sanción,

36
¿porqué impedir al magistrado que reingrese a la carrera judicial? De ahí que aclarase,
en oportunidades anteriores, que si la no ratificación se consideraba como un retiro de
confianza, no podía acarrear el impedimento de reingreso al magisterio. En casos
similares, pues, la suscrita optaba anteriormente por considerar que la inhabilitación
no procedía en casos de no ratificación y que, siendo un asunto de confianza, no era
imprescindible la fundamentación de los votos por parte del Consejo Nacional de la
Magistratura. Sin embargo, me veo precisada a expresar y a explicar ahora un cambio
de opinión : Ante el hecho que la Constitución misma se refiere al “proceso” de la
ratificación; y ante la circunstancia de que expresamente sanciona con la inhabilitación
al magistrado no ratificado, es congruente con lo anterior que dicha evaluación deba
contar con todas las garantías del debido proceso y entre ellas, la motivación de las
resoluciones. Pesa en mi ánimo, además, lo dispuesto en el novísimo Código Procesal
Constitucional Artículo 5°, inciso 7) (...) y lo dispuesto por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en la sentencia del Caso del Tribunal Constitucional del Perú: todo
proceso –y no sólo el judicial- debe respetar los derechos que conforman un “debido
proceso”, y entre estos derechos está la explicación o fundamentación de las
resoluciones (...)”

 Modificación del Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido


Existe la necesidad no solamente de modificar el nombre de este Registro Nacional –el
que debería llamarse Registro Nacional de Inhabilitados, que comprende a la
Administración Pública y a las empresas estatales; sino también ampliar
legislativamente este Registro para que se inscriban igualmente las sanciones de
suspensión y cese temporal previstos en el ordenamiento sancionador disciplinario
estatal, con indicación del periodo de inhabilitación que debería ser igual al periodo de
la sanción y que de acuerdo a ley no podrá ser menor de un día ni mayor de doce
meses; las mismas que, por su cortedad, deben ser inscritas dentro de las 24 horas
anteriores a la fecha de su efectividad. Asimismo debe comprender a los inhabilitados
por cese por nepotismo, que es de dos (2) años; la cual se contabilizan a partir de la
declaración de la nulidad del acto administrativo, del contrato laboral o de servicios;
sin perjuicio de inscribirla también en el Registro Único de Proveedores del Estado.
Igualmente, en la propuesta de ampliación señalada, debe comprenderse también a
los locadores y/o servicios no personales inhabilitados como consecuencia del 18
procedimiento sancionador previsto en el TUO de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado y su Reglamento, por cuanto que éstos no están calificados
como trabajadores estatales por tener vinculación contractual reglada por el
ordenamiento civil y no por el laboral. Sin embargo, la sanción de inhabilitación que el
CONSUCODE aplica por incumplimiento de obligaciones pactadas con el comprador
estatal, impide ser postor y/o contratista de entidades estatales, a tenor de los
prescrito en el artículo 9º literal f) del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM. Este artículo establece
que las personas naturales o jurídicas que se encuentren sancionadas
administrativamente con inhabilitación temporal o permanente en ejercicios de sus
derechos, están impedidas de participar en procesos de selección y para contratar con
el Estado. Esta inhabilitación queda anotada en el Registro Nacional de Proveedores, al
que se recurres en consulta en caso de nueva contratación de servicios, pero que no se
hace lo mismo cuando se inicia el proceso de designación, nombramiento o

37
contratación de personal con vinculación laboral, por no existir la obligación de
hacerlo. Consecuentemente, con la misma lógica que se aplica en el ámbito laboral
estatal que impide al destituido o despedido ser readmitido para prestar servicios al
Estado por un determinado lapso, por efectos de la inhabilitación prevista en la ley.
También debería serlo para el sancionado con inhabilitación prevista en la citada Ley
de Contrataciones y Adquisiciones; quien, en tal virtud, no debería ser objeto de
contratación similar o de nombramientos en otra entidad del sector público, por lo
menos durante la efectividad y vigencia de la sanción impuesta. En igual situación se
encontrarían los consultores. También debe alcanzar al locador o consultor sancionado
que tiene, a la vez, dos o más contratos con el Estado, bajo la misma modalidad, por
cuanto que la aplicación de la sanción de inhabilitación, automáticamente también
debe alcanzar a los otros contratos, por el principio de unicidad de la gestión estatal.
Ningún empresario del sector privado, que se precie de coherente, mantendrá
vinculación alguna con persona o empresa que transgredió, retrasó, impidió, no
respetó y/o incumplió obligaciones pactadas, por lo menos durante el lapso que dure
la sanción que le haya impuesto en condición de trabajador, proveedor, consultor o
contratista de la misma. El principio de unicidad de la gestión estatal, invocado para
justificar la ampliación del Registro Nacional propuesta, se funda en que el Estado es
uno e indivisible que tiene como finalidad, entre otras, promover el bienestar general
que se fundamenta en la justicia y el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
Para cumplir con estos fines esenciales, se organiza y estructura en el ámbito nacional,
regional y local, de tal manera que los fines institucionales particulares de las
entidades, organismos y empresas del sector estatal, en los distintos niveles de 19
gobiernos, todos, sin excepción, se encuentran integradas y alineadas a estos fines
esenciales, los que se encuentran plasmados en la Carta Fundamental, en el Acuerdo
Nacional y en el Plan Estratégico Nacional, entre otros documentos de gestión; los
cuales obliga al Estado, en su conjunto, estructurar y crear un aparato de apoyo
jerárquico y cohesionado y normativamente integrado, global y sectorialmente. Estos
esenciales fines se expresan en las denominadas Políticas Nacionales - Decreto
Supremo Nº 027-2007-PCM- las cuales se formulan considerando los intereses
generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales, concordando el
carácter unitario y descentralizado del gobierno de la República. Se define como
Política Nacional a toda norma que con ese nombre emite el Poder Ejecutivo en su
calidad de ente rector, con el propósito de definir objetivos prioritarios, lineamientos y
contenidos principales de política pública así como los estándares nacionales de
cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para asegurar una adecuada
prestación de los servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas. Estas, una
vez fijadas, son de cumplimiento obligatorio para todos y cada uno de los Ministerios y
demás entidades del Gobierno Nacional. Entonces, quien o quienes individual, grupal o
corporativamente, en el ejercicio de sus funciones, con sus inconductas incumplan,
atentan, retrazan, impidan, dañan y/o lesionan directa o indirectamente el proceso y
gestión de estas políticas nacionales, no pueden continuar o reingresar, por
determinado tiempo, a formar parte integrante del cuerpo impulsor que tiene como
misión efectivizar precisamente estas políticas nacionales, como son los funcionarios,
empleados, locadores, contratistas, consultores y prestadores de servicios técnico y/o
profesionales en el cualesquiera de las entidades del sector público nacional. De esta
manera, si luego del debido proceso y con respeto al derecho de defensa, se llega a la
convicción que, por ejemplo, los funcionarios y servidores involucrados en las
irregularidades que se han producido en el escandaloso caso del Banco de Materiales y
38
que fueran objeto de suspensiones administrativas, los recientes suspendidos
parlamentarios, los funcionarios de las municipales y de los ministerios cesados y
suspendidos temporalmente, los profesionales, consultores y contratistas inhabilitados
por el CONSUCODE, etc. etc., cuyas sanciones han sido publicadas en las normas
legales del diario oficial, ninguno de ellos deberían ser objeto de contratación por el
Estado, sea cual fuere la modalidad, durante el lapso que dure la inhabilitación
impuesta como pena administrativa principal o accesoria –destitución o despido- o por
ser consustancial esta inhabilitación a las sanciones de suspensión y cese temporal.
Ocurre que cualquier funcionario o servidor público, inhabilitado o cesado
temporalmente, estando en esta situación de impedimento puede ser contratado por
desinformados funcionarios de gobiernos nacionales, regionales o locales

4.4) MARCO CONCEPTUAL


INHABILITACION: privación de derecho o en la suspensión de su ejercicio, a raíz de la
comisión de un hecho antijurídico que la ley califica como delito.Puede ser absoluta,
en cuyo caso se observa el resabio del sentido infamante que tenía en épocas remotas;
o especial, en que se impone como castigo por haber hecho abuso, ejercido mal o sin
las necesarias aptitudes, los derechos vinculados con determinados empleos, cargos o
actividades que requieren una destreza especial.

INTERDICCIONProhibición o privación de un derecho impuesta por la autoridad judicial.

INCAPACIDAD DE DERECHO : La incapacidad de derecho se traduce en la prohibición de


ser titular de derechos o de obligaciones en ciertos casos expresamente fijados por la
ley. Desde esta perspectiva puede ser definida como “el grado de ineptitud para ser
titular de derechos y obligaciones que, para casos especiales, determina la ley como
limitación de la titularidad”. Entonces, la incapacidad de goce, conduce a negar la
aptitud para alcanzar la titularidad de ciertos derechos en casos especiales y para
todos los que se hallen comprendidos dentro del supuesto que la norma expresamente
prevé.
En esta línea, siguiendo a FREITAS, nuestro Código Civil establece las incapacidades de
derecho no persona por persona, sino por grupos o “clases” de personas según sus
estados (en sentido amplio) en la vida civil y de familia.

INCAPACIDAD DE HECHOla falta de aptitud de las personas para realizar por sí


válidamente actos en la vida civil, y puede ser definida como “la ineptitud física o
moral de obrar, o el grado de ineptitud, que impide al titular de un derecho ejercerlo
por sí mismo”14. De tal modo, la incapacidad de hecho implica una inhabilitación para
actuar por sí mismo, más no impide al sujeto adquirir los derechos o contraer las
obligaciones

MUERTE CIVIL: la llamada “capitis diminutio máxima” para los romanos ,consistía en
la pérdida del estado de libertad y asimismo del civitatis y el familiae. Es decir, la
39
persona pasaba a convertirse en esclavo, sin capacidad jurídica alguna, incapaz de
tener una familia y de ser ciudadano, ni si siquiera según el derecho civil.

PECULADO:El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio usa o


permite que otro use vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento
de trabajo pertenecientes a la administración pública o que se hallan bajo su guarda

CONCUSIÓN: delito que implica a un funcionario hace uso de su cargo para hacer


pagar a una persona una contribución que no le corresponde. 

COHECHO:  delito que implica la entrega de un soborno para corromper a alguien y


obtener un favor de su parte

C O R R U P C I Ó N : irregularidad cometida en el contexto de una toma de decisión, o bien


en el marco de un abuso de poder de una autoridad, siempre que persiga el objetivo
de obtener una ganancia ilícita

PREVARICATOdelito en el cual incurren los funcionarios públicos, autoridades de una


nación, jueces, entre otros, cuando faltan, ya sea, a sabiendas, es decir de manera
deliberada, o por ignorancia inexcusable, a las obligaciones y deberes inherentes al
cargo que desempeñan

4.5) MARCO FORMAL O LEGAL


Artículo 41° de la Constitución política del Perú .- Los funcionarios y servidores públicos que
señala la ley o que administran o manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por
éste deben hacer declaración jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus cargos,
durante su ejercicio y al cesar en los mismos. La respectiva publicación se realiza en el diario
oficial en la forma y condiciones que señala la ley. Cuando se presume enriquecimiento ilícito,
el Fiscal de la Nación, por denuncia de terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder
Judicial. La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como
el plazo de su inhabilitación para la función pública. El plazo de prescripción se duplica en caso
de delitos cometidos contra el patrimonio del Estado.

Los artículos 36, 37 ,38 y 39 del código penal Peruano:


Artículo 36.- Inhabilitación
La inhabilitación producirá, según disponga la sentencia:" 1. Privación de la función,
cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de elección popular; 2.
Incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público; 3.
Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia; 4. Incapacidad para
ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesión, comercio, arte o
industria, que deben especificarse en la sentencia; 5. Incapacidad para el ejercicio de la
patria potestad, tutela o curatela;

6) Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso de armas de


fuego. Incapacidad definitiva para obtener licencia o certificación de autoridad
competente para portar o hacer uso de armas de fuego, en caso de sentencia

40
condenatoria por delito doloso con pena privativa de libertad superior a cuatro (4)
años; medida que debe ser impuesta en forma obligatoria en la sentencia."

"7. Suspensión o cancelación de la autorización para conducir cualquier tipo de


vehículo o incapacidad para obtenerla por igual tiempo que la pena principal; o" 8.
Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones que
correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese servido el agente para
cometer el delito.

Artículo 37.- Inhabilitación principal o accesoria


La pena de inhabilitación puede ser impuesta como principal o accesoria.

Artículo 38.- Duración de la inhabilitación principal


La inhabilitación principal se extiende de seis (6) meses a cinco (5) años, salvo en los
casos a los que se refiere el segundo párrafo del numeral 6) del artículo 36, en la que
es definitiva.”

Artículo 39.- Inhabilitación accesoria


La inhabilitación se impondrá como pena accesoria cuando el hecho punible cometido
por el condenado constituye abuso de autoridad, de cargo, de profesión, oficio, poder
o violación de un deber inherente a la función pública, comercio, industria, patria
potestad, tutela, curatela, o actividad regulada por ley. Se extiende por igual tiempo
que la pena principal.

5) HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION


5.1) HIPOTESIS

5.1.1) GENERAL

 LA MAYORÍA DE LAS SENTENCIA SPOR DELITOS DE CORRUPCION, LOS OPERADORES DE


JUSTICIA TOMAN DECISIONES EN RAZÓN A PRUEBAS CONCLUYENTES SIN TOMAR EN
CUENTA LOS ANTECEDENTES DEL SENTENCIADO

5.1.2) ESPECIFICAS

 LA CASUÍSTICA Y LA JURISPRUDENCIA VINCULANTE ES INSUFICIENTE PARA LOS


OPERADORES DE JUSTICIA EL CUAL MOTIVA QUE SUS SENTENCIAS CONTENGAN PENAS
BENIGNAS
 LOS PAGOS DE REPARACION CIVIL SON FIJADAS POR EL JUEZ PERO NO SE EFECTIVIZAN
PORQUE EL PODER JUDICIAL NO CONTEMPLA LOS PLAZOS DE PAGO

5.2)VARIABLES
5.2.1) DEPENDIENTES

 DELITOS DE CORRUPCIÓN.
 INHABILITACION TEMPORAL

5.2.2) INDEPENDIENTES

41
 ENRIQUECIMIENTO ILICITO
 AUTORIA MEDIATA

6) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
6.1) METODO DE LA INVESTIGACIÓN

6.1.1. MÉTODOS GENERALES

6.1.1.1. ANÁLISIS

La aplicación de la muerte civil (inhabilitación definitiva) dependerá de la modificación


constitucional de la ampliación del plazo de prescripción de los delitos de corrupción o su
prescriptibilidadigual al máximo de pena fijado para el delito conforme al artículo 41 de
constitución política del Perú y los artículos 80 y 83 del Código Penal Peruano además de la
modificación de los tipos de inhabilitación impuestos en el artículo 38 del código Penal
Peruano.

6.1.1.2. SÍNTESIS

La aplicación de la muerte civil se concreta con la eficiencia de delpoder judicial en cuanto a la


actuación procesal para evitar la interrupción de los plazos establecidos por el código penal
para la persecución de los delitos de corrupción, la misión de los operadores jurídicos para
modificación del código penal en cuanto ala prescripción y las penas privativas de lalibertad en
el caso de funcionarios públicos.

6.1.1.3.INDUCTIVO

El presente trabajo de investigación partirá a resolver el problema a partir de la


descripción de variada casuística y jurisprudencia sobre inhabilitación temporal que
pondrá en evidencia la falta de normativa respecto a muerte civil(inhabilitación
definitiva) .

6.1.2)MÉTODOS ESPECÍFICOS

6.1.2.1. MÉTODO EXEGÉTICO

1. Literal

El presente trabajo investigación tiene como principal problema la aplicación de la muerte civil
denominada a lo largo de la presente como inhabilitación definitiva e Interdicción Penal sobre
toda la última que guarda relación con el propósito de la muerte civil .La palabra Interdicción
tiene un origen latino el cual significa impedimento o privación de algo por decisión en un
litigio por tanto la Inhabilitación definitiva seria la perdida del ejercicio de ciertos derechos, lo
cual sería el punto de partida hacia el objetivo que busca esta investigación pues la
normatividad nacional presume una inhabilitación temporal tanto en el artículo 41 de la
constitución política del Perú como en los artículos 36, 37,38, 39 del código penal peruano y el
artículo 70 inciso 7 de la convención de las naciones unidas contra corrupción .

2. Histórico

El contenido la presente trabajo de investigación busca la introducción de la muerte civilo


inhabilitación definitiva en razón a que nuestra normativa nacional establece la inhabilitación
como medida limitativa de derechospor plazos que establece la sentencia judicial en razón al
máximo de la pena del delitosumado a la prescripción de los delitos de corrupción promueve la

42
no persecución de estos delitos por tanto la impunidad de los funcionarios públicos.Todo lo
anterior expuesto fue parte de la exposición de motivos del congreso de la república en virtud
al proyecto de ley Nº 118-2016-CR.

3. Lógico

El presente trabajo de investigación fundamenta en función al código penal La inhabilitación


como una medida limitativa de derechos (artículo 31 del código Penal) por varios delitos entre
ellos el de corrupción prescribiendo los plazos según la naturaleza de la inhabilitación principal
o accesoria (artículo 38 y 39del código Penal) así como el plazo de la acción penal en estos
delitos (artículo 80 del código Penal)

6.1.2.2. MÉTODO HISTÓRICO SOCIAL

El trabajo de investigación abordaa la corrupción como un flagelo del aparato estatal en todos
sus estratos desde empleados públicos, servidores públicos y funcionarios públicos,
laúnicavíaformulada por los poderes del estado para la prevención de la impunidad de la
corrupción es la muerte civil pero en la realidad nuestro código penal establece una
inhabilitación temporal de 1 a 3 años aunado a la prescripción de los delitos de corrupción en
función al máximo de la pena sin embargo ha habido intentos de implementación normativa es
el caso de la Ley N° 1311/2011-PE, que establecía el Registro de Deudores de Reparaciones
Civiles por Delitos en Agravio del Estado y laley Nº 2285/2012-CR que establecia un Registro
de Sentenciados e Inhabilitados por delitos de corrupción  solo buscaban la inhabilitación
definitiva por los impagos de las indemnizaciones contraídas por perjuicio patrimonial contra
el estado a sentenciados por delitos de corrupciónpero en la actualidad elcongreso de
larepública ha elaborado un proyecto de leyNº 118/2016-CR el cual mejora los anteriores
proyectos al imponer la pena de inhabilitación definitiva para el ejercicio de cargos públicos a
sentenciados por delitos de corrupción.

6.1.2.3. MÉTODO SISTEMÁTICO

La presente investigación abordará el tema de la implementación de la muerte civil


(Inhabilitación definitiva) en el código penal y la constitución política del Perú de acuerdo a los
marco legal de los tratados de la convención de las naciones unidas contra la corrupción, la
convención interamericana contra la corrupción, los proyectos de ley ,decretos ley a fin de
conocer los nuevos dispositivos legales para aplicación de muerte civil de funcionarios públicos
del poder judicial con la finalidad preventiva de la corrupción.

6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


6.2.1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

a) Cualitativo

El presente trabajo de investigación trata de describir la implementación y aplicación de la


muerte civil en nuestro sistema penal así como otras variables que intervienen en la ejecución
de la misma además de las relaciones que derivan del problema y las variables.

6.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN


6.3.1EXPLICATIVO

43
El presenta trabajo de investigacióntratara sobre las causas de la inaplicación de lamuerte civil
en funcionarios cuando la legislación nacional la regula en otros casos , los inconvenientes que
ha tenido desde el marco legal en cuanto a la prescripción de los delitos de corrupción y la
temporalidad de las penas de la inhabilitación .

6.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

6.4.1. TRANSVERSAL O SINCRÓNICA

El tema del trabajo de investigación abordará solo a los años 2015 y 2017 coincidentes con las
propuestas de proyectos de ley sobre la implementación de la muerte civil en funcionarios
públicos por delitos de corrupción .

6.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

6.5.1. POBLACIÓN

La totalidad de individuos que tiene en común ser objeto de información y estudio del
problema. La población a estudiar es finita, porque estálimitado a un lugar y tiempo
determinado de la cual se seleccionara una muestra a través delmuestreo estratificado. la
población se circunscribe al poder judicial de distrito de Lima del cual se estudiara 500 casos
entre jurisprudencia y casuística por inhabilitación por delitos de corrupción en los años 2015-
2016

6.5.2 MUESTRA

La muestra es una parte de la población de la cual se extrae para su estudio, tendrá la calidad
de representativa porque se ella se seleccionará por medio de criterios de por orden y grupos
con la finalidad de obtener una información fidedigna, de acuerdo a nuestro estudio podemos
utilizar la tabla de Harvard donde se establecen nivel de confianza con el cuadro de doble
entrada que es inherente al esquema, tomando un total de 500 casos, con un grado de
confiabilidad de 95%y con un margen de error de +/- 5%, mi muestra objeto es de 222 casos.

6.5.2.1 MUESTREO

El presente trabajo de investigación efectuará un muestreo de tipo estratificado porque se va a


tomar muestras de nuestra población por grupos: jueces supremos, jueces superiores, jueces
jueces especializados fiscales civiles, fiscales penales .

6.6. TECNICAS DE INVESTIGACION

6.5.1 TECNICAS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIONDE DE DATOS

6.5.1.1TECNICAS

Fichas de Textuales sobre :

 Acuerdo Plenario Nº 2-2008/CJ-116

Pronunciamiento de la corte superior de justicia de Lima sobre la reformulación del


contenido, la duración y la exigencias procesales para la pena de inhabilitación
respecto a los derechos comprendidos , el tiempo de la pena , la delimitación del tipo
de pena (accesoria o principal)con respecto de otras penas restrictivas de derechos

 Ley REDERECI

44
Dictamen de la comisión de derechos humanos del congreso dela república de 14 de
abril del 2014 que derivaron de los proyecto de Ley N° 1311/2011-PE y Nº 2285/2012-
CRen el cual se crea un registro de deudores de reparaciones civiles a que
sentenciados por delitos de corrupción en contra delpatrimonio del estado que no
cumplen con sus deudas por concepto de reparaciones civiles serán inhabilitados
definitivamente de la función publica

 Decreto legislativo N° 1243

ley otorgada por elpoder ejecutivo el22 de octubre del 2016 que modifica el código
penal y el código de ejecución penal a fin de establecer y ampliar el plazo de duración
de la pena de inhabilitación principal, e incorporar la inhabilitación perpetua para los
delitos cometidos contra la administración pública, y crea el registro único de
condenados inhabilitados

 Proyecto de Ley Nº 118/2016-CR

Propuesta de ley del poder legislativo del23 de agosto del2016 en el cual se expone la
inhabilitación definitiva para el ejercicio de la función pública por delitos de corrupción
teniendo como marco legal los acuerdos de la convención interamericana contra la
corrupción, la convención de las naciones unidas contra la corrupción, la constitución
política y el código penal

Entrevista (Cuestionario)

 ¿Porque la muerte civil no implica una inhabilitación definitiva o absoluta?

 ¿Cual es la causa de que el decreto legislativo N° 1243sobr ela muerte civil solo se
sancione con la inhabilitación definitiva a funcionarios públicos que manejen fondos
del estado?

 ¿Es importante la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción para la sanción


máxima de la inhabilitación definitiva o muerte civil en la apertura del proceso penal ?

6.5.1.1 INSTRUMENTOS

El presentetrabajo de investigación se someterá b aun medio material de recolección


de datos el cual es la ficha de observación, este tendrá como fin hacer un seguimiento
del empleo de las variables del problema encontrastación con la realidad mediante los
indicadores

6.5.2 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS


El presente trabajo de investigación someterá sus datos a través de la estadística descriptiva
empleando las fórmulas como la media y la moda; elaboración de graficas como histogramas y
diagrama de barras.

45
7. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

ACTIVIDADES TIEMPO (MESES)


DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Elaboracion x x
Proyecto x x

Organización x x
Implementación x x
Ejecución x x
Control x
Presentación x

7.1 CRONOGRAMA

7.2PRESUPUESTO

PARTIDAS PARCIAL C/U COSTO TOTAL


 PERSONAL MOVILIDAD,ALIMENTACION S/.600
, ASESORÍA DE TESIS

 BIENES LIBROS ,COMPUTADORAS S/.800

 SERVICIOS IMPRESIÓN, COPÌAS, S/.800


BIBLIOTECA
TOTAL DE PRESUPÙESTO S/. 2000

46
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, Julio. Principio de resolución y la inhabilitación permanente.

http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/07/Boletin-FEBRERO-IDEHPUCP-6-
11.pdf

 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICAProcedimiento Administrativo Sancionador –PAS.


Preguntas Frecuentes. Lima, Perú. Consultado: 4 de julio de 2016

www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/869f0d27-2fb8-4792
b61dd53daadf6443/PREGUNTAS%2BFRECUENTES%2BPAS.pdf?MOD=AJPERES

 DEL RÍO GONZALES, OSCAR .“La inhabilitación en la función pública”. Lima, Perú.

www.cladperu.com.pe/web/archivos/produccion_intelectual/funcionpublica.pdf

 ESTUDIO LOZA AVALOS ABOGADOS “Muerte civil para sentenciados por corrupción”. Lima,
Perú.

www.lozavalos.com.pe/index.php?mod=blog&com=post&id=12727

 BRAMONT ARIAS TORRES, LUIS MIGUEL. Manual de Derecho Penal Parte General, Editorial


Santa Rosa.Lima.2000

 VILLA STEIN, JAVIER. “Derecho Penal” Parte General. 2°


E d i c i ó n . Editorial San Marcos.Lima

 ZAFARONI, EUGENIO RAÚL. Manual de Derecho Penal Parte General. Tomo.II . Buenos aires.
Editorial Adiar. 2005

 RAÚL PEÑA CABRERA – APARICIO, MANUEL FRISANCHO., Los Delitos Contra La Administración
Pública. Editorial FECAT .Lima .1999.

 A B A N T O   V Á S Q U E Z ,   M A N U E L . ,   L o s   D e l i t o s   C o n t r a   l a A d m i n i s t r a c i ó n Públic
a En El Código Penal Peruano.

 H U G O   A L V A R E Z ,   J O R G E   B ,   D e l i t o s   C o m e ti d o s   P o r   F u n c i o n a r i o s
Públicos, segunda edición, editorial Gaceta Jurídica S.A. Lima.2002.

47
9.MATRIZ DE CONSISTENCIA

48
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES ESCALA

¿En qué medida los establecer si los la mayoría de las DEPENDIENTE INDEPENDIENTE NOMINAL ORDINAL INTERVALO
operadores de justicia operadores de justicia sentenciaspor delitos de
aplican la muerte civil aplicanla muerte civil en corrupción, los operadores
en las sentencias a los las de justicia toman  Delito de corrupción  Abuso de
magistrados del poder sentenciaporcorrupción decisiones en razón a  Acuerdos Plenarios Autoridad
judicial entre el 2015 y en los magistrados del pruebas concluyentes sin  Funcionarios públicos
el 2017? poder judicial entre el tomar en cuenta los
2015 y el 2017 antecedentes del  Muerte civil
sentenciado

¿en qué medida los identificar si los la casuística y la


operadores de justicia operadores de justicia jurisprudencia vinculante  Delitos de corrupción  inhabilitación Disposición de 
aplican la inhabilitación aplican la inhabilitación es insuficiente para los temporal sentencias
temporal en las temporal en las operadores de justicia el  muerte civil
sentencias por sentencias por cual motiva que sus  Sentencias
corrupción de los corrupción de los sentencias contengan
magistrados del poder magistrados del poder penas benignas
judicial entre el año judicial entre los años
2015 y 2017? 2015 y 2017

¿son efectivos los pagos determinar si los pagos los pagos de reparación Pago de reparaciones
de reparación civil en la de reparación civil son civil son fijados por el  Delitos de corrupción  Autoridad  Declaración jurada civiles
aplicación de la muerte efectivos en la aplicación juez pero no se mediata de pagos
civil en las sentencias de la muerte civil en las efectivizan porque el  Muerte civil
por corrupción de los sentencias por poder judicial no
magistrados del poder corrupción de contempla los plazos de
judicial entre los años magistrados del poder pago
2015 y 2017? judicial entre el año
2015 y 2017

10. ANEXOS

49
10.1CUADRO NORMATIVO
NORMA NACIONAL TRATADOS INTERNACIONALES FUNDAMENTACION JURIDICA

El Decreto Legislativo N° 1243 el Comité de Derechos Humanos a la Principio de proporcionalidad y


conclusión de que la inhabilitación del razonabilidad
Establece y amplía el plazo de autor para votar o ser elegido durante un
duración de la pena deperíodo de siete años tras la sentencia y el
inhabilitación principal, e incorporarcumplimiento de la pena no está
la inhabilitación perpetua para los justificada e infringe por lo tanto el
delitos cometidos contra la
apartado b) del artículo 25 del
administración pública, y crea el PactoInternancional de Derechos Civiles y
registro único de condenados Políticos
inhabilitados
Código Penal Articulo 37 ,38,39 Artículo 5.6 de la Convención Americana Principio de rehabilitación
de Derechos Humanos: La persona puede
La pena de inhabilitación puede ser ejercer en el futuro dicho derecho
impuesta como principal o accesoria ingresando o accediendo a la función
según delitos esta última referente pública
a funcionarios públicos
Constitución Política artículo 41° el artículo 25 del Pacto Internancional de Principio de igualdad
Derechos Civiles y Políticos y elArtículo 23
“Los funcionarios y servidores de la Convención Americana de Derechos
públicos que señala la ley o que Humanos: derecho humano de acceso a la
administran o manejan fondos del función pública en condiciones de
Estado o de organismos sostenidos igualdad
por éste deben hacer declaración
jurada de bienes y rentas al tomar
posesión de sus cargos, durante su
ejercicio y al cesar en los mismos. La
ley establece la responsabilidad
delos funcionarios públicos así como
el plazo de su inhabilitación

50
10.2CUADRO DOCUMENTARIO DE CASOS

EXPEDIENTE FUNDAMENTACIÓN DE DERECHO SENTENCIA OBSERVACION

El cuestionamiento de la defensa,  Penas privativas de libertad que La reducción de la pena de


00008-2014-19-5001-JR-PE-01 se sustenta además en el hecho son efectivas. inhabilitación de la sentencia
de que se le ha aplicado al invocando los incisos 1 y 2 del
 Sentencia de apelación imputado Burgos Horna la pena  REVOCARON el extremo que artículo 36° del Código Penal
 Delito : enriquecimiento ilcitio de inhabilitación, pese a que impone a cada uno de los
 Imputados: carlos Burgos Horna y dicha pena no estaba prevista en sentenciados cinco años de
otros la Ley N° 29703, sino en la ley inhabilitación, conforme a los
 Agraviado:Estado anterior, N° 28355,también es incisos 1 y 2 del artículo 36° del
cierto que estaba vigente el Código Penal;
artículo 426° del mismo cuerpo
normativo, cuyo texto legal  REFORMÁNDOLA impusieron tres
obligaba al juzgador a que, años de inhabilitación, conforme a
adicionalmente a la pena los incisos 1 y 2 del artículo 36° del
privativa de libertad, imponga la Código Penal
pena de inhabilitación conforme
al artículo 36°, incisos 1 y 2 del
mismo cuerpo de leyes

51
11. CONCLUSIONES

 La inhabilitación definitiva tiene obstáculos jurídicos debido a que este mecanismo vulnera derechos fundamentales.

 La normativa nacional no busca la pena máxima o inhabilitación principal por delitos de corrupción bajo la muerte civil sino busca castigar otros
delitos tipificados en los artículos 36,37 y 38 del código penal bajo una pena más benigna denominada inhabilitación accesoria
52
 La mayoría de los delitos por corrupción de funcionarios públicos son sancionaos con una inhabilitación temporal mas no definitiva a causa del
principio de rehabilitación el cual busca la redención del inhabilitado a poder acceder a la función pública.

53

También podría gustarte