Está en la página 1de 63

INSTITUTO NACIONAL SUCHITOTO.

Proyecto de graduación 2023.

“DERECHOS LABORALES”.

Asesora del proyecto: “Lic. Rosa Lidia Cartagena”.

Sección: Tercero de Bachillerato Técnico Contador.

Integrantes: Samuel De Jesús Reyes López #23.


Sergio Ismael Mendoza Hernández #15.
Nelson Javier Raymundo López #22.
Daniel Wilfredo Hernández García #13.
Carlos Ernesto Raymundo Bautista #21.

Fecha de presentación: 26/10/2023.

Sello de institución: __________________


ÍNDICE

CONTENIDO N° De pág.

OBJETIVOS……………………………………………………………………………….1

METAS .................................................................................................................... 2

HIPÓTESIS ............................................................................................................. 3

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 4

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................. 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 6

RESEÑA HISTORICA………………………………………………………………..7-12

MARCO TEORICO………………………………………………………………….13-35

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….36

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………37

BIBLIOGRAFIA...……………………………………………………………………….38

CRONOGRAMA………………………………………………………………………...39

ANEXOS …………..……………………………………………………………….. 40-57


INTRUDUCCIÓN

El presente proyecto de graduación el cual lleva por nombre “Derechos


Laborales”, tiene como objetivo principal, conocer acerca de los derechos que como
trabajadores debemos y debemos exigir y así también nuestras obligaciones a
cumplir.
Por otra parte, las obligaciones que tiene el patrono con los trabajadores y que debe
cumplir como tal. Y una de sus obligaciones es brindar información por medio de
charlas u otros medios a sus empleados.
Nuestro presente proyecto de graduación consta de las siguientes partes: objetivos
generales y específicos, metas, hipótesis, justificación, delimitación geográfica,
planteamiento del problema, reseña histórica, marco teórico, conclusiones,
recomendaciones, bibliografía, cronograma de actividades y los anexos que
sustentan nuestra investigación de campo.
Nuestro proyecto de investigación resulta interesante y de suma importancia para
cada uno de nosotros y para todas las personas trabajadoras en general; de igual
forma hacemos referencia al rol que desempeña el patrono y condiciones que
impone el código de trabajo para el cumplimiento de los derechos laborales.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL
Investigar a fondo acerca de los derechos laborales que tienen los trabajadores en
El salvador, para ponerlos en práctica en el futuro de la vida cotidiana o futuros
trabajos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar cual es rol que desempeña el patrono hacia sus trabajadores, en base a
sus derechos laborales.

Especificar los derechos laborales que más se deben poner en práctica en cada uno
de los trabajos realizados, por la población de Suchitoto.

1
METAS
1. Lograr que el 100% del grupo de trabajo se comprometa para realizar
adecuadamente cada actividad de nuestro proyecto de graduación.

2. Conocer un 90% de derechos que protegen a los trabajadores, para poder


utilizar en nuestros futuros trabajos.

3. Brindar información en un 50% sobre las leyes del código de trabajo a las
personas trabajadoras de Suchitoto

4. Que el 75% de las personas a las que nos dirijamos con información de los
derechos laborales, comprendan cuáles son sus derechos como
trabajadores

5. Lograr completar al 100% de nuestro trabajo de Proyecto de graduación.

2
HIPÓTESIS

1. A mayor conocimiento del código laboral, menores serán los problemas


internos en los establecimientos de trabajo.

2. A mayor conocimiento adquirido en base a los derechos laborales, menor


será la violación para los trabajadores.

3. A menor aplicación del código de trabajo por parte de los empleadores


dentro de las empresas, mayor serán los problemas laborales.

4. A menor cumplimiento del patrono, sobre los derechos laborales a de sus


trabajadores/as, mayor será el maltrato.

5. A mayor cumplimiento de los derechos laborales por parte del patrono,


mayor será la comodidad de los trabajadores.

3
JUSTIFICACIÓN

La razón por la cual el grupo decidió elegir el tema de los derechos laborales, es
debido a que necesitamos adquirir nuevos conocimientos en base a los derechos
que tienen los trabajadores, de igual forma, necesitamos investigar sobre el código
de trabajo y cuáles son los derechos más importantes de los trabajadores/as en el
municipio de Suchitoto.
También consideramos de gran importancia conocer cuál es la función que debe
cumplir el patrono para que los derechos de sus trabajadores/as sean visualizados
y puestos en práctica; y así generar un ambiente laboral que favorezca a ambas
partes.
De igual manera, es importante indagar como se puede minimizar los problemas
de violación laboral en los establecimientos de trabajos.

4
DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

Nuestro espacio geográfico de investigación, de nuestro proyecto de graduación, se


centra en el Departamento de Cuscatlán, Municipio de Suchitoto, en instituciones
gubernamentales, tales como la Alcaldía Municipal de Suchitoto, ya que esta
institución posee información de acuerdo a las necesidades de nuestro proyecto, y
en la cual entrevistaremos a personal que manejen información sobre el
cumplimiento de los derechos laborales hacia todas las personas que poseen un
trabajo en el municipio, dicha institución se encuentra ubicada geográficamente
en….

Calle Francisco Morazán, Casa N.º 7, Barrio El Centro, Suchitoto, Depto. de


Cuscatlán.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué es importante conocer los derechos laborales de los empleados?

En el planteamiento del problema es muy importante formular una pregunta clave,


ya que de esta dependerá gran parte la investigación.
El principal objetivo que pretendemos conocer son los derechos laborales de los
empleados porque establece un orden dentro del entorno profesional, así cada uno
de los involucrados sabe cuáles son sus derechos y obligaciones y que deberá
hacer para mantener un entorno ordenado.
Además, el derecho laboral es muy importante dentro de la sociedad pues el mismo
quien se encarga de generar orden a el lugar de trabajo, estableciendo deberes y
derechos de manera clara y describiendo regulaciones para dar tanto a los
trabajadores como a los empleadores, las herramientas necesarias que permitan
resolver cualquier conflicto que se presente en el lugar de trabajo
Decidimos investigar acerca de esta temática por las diferentes técnicas que se
utilizan a la hora de poner en práctica los derechos laborales de los empleados,
siendo este un proceso viable para cada uno de los empleados que necesiten
conocer los derechos como tal.

6
RESEÑA HISTORICA.

ORIGEN DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

A lo largo de finales del siglo XVIII, principios y mediados del XIX, se sentaron
lentamente las bases de las condiciones de trabajo mejoraron constantemente a
través de la legislación. Esto se logró en gran medida gracias a la presión
concertada de los reformadores sociales, en particular Anthony Ashley-Cooper,
séptimo conde de Shaftesbury, y otros.
Con la Revolución Industrial a mediados del s. XVIII y la aparición de las primeras
fábricas, el sistema de organización del trabajo experimenta un cambio importante.
La ideología del capitalismo unida a la del liberalismo ahonda en la sociedad,
propiciando la posición dominante del empresario frente a la del trabajador. Todo
ello se traduce en condiciones de trabajo deplorables: largas jornadas de trabajo,
precarias condiciones de seguridad e higiene, trabajo infantil, bajos salarios.

TRABAJO INFANTIL.

Durante la Revolución Industrial británica (1760-1840) se utilizó a los niños como


mano de obra en fábricas, minas y explotaciones agrícolas. A menudo trabajaban
en los mismos turnos de 12 horas que los adultos y cobraban una miseria por
meterse debajo de peligrosas máquinas de tejer, mover carbón por estrechos pozos
mineros y trabajar en cuadrillas agrícolas.
La educación de muchos niños era sustituida por una jornada laboral, una elección
que a menudo hacían los padres para complementar los escasos ingresos
familiares. No fue hasta la década de 1820 cuando los gobiernos empezaron a
aprobar leyes que restringían la jornada laboral y se obligó a los empresarios a
proporcionar condiciones de trabajo más seguras para todos, hombres, mujeres y
niños. Incluso entonces, la falta de inspectores hizo que siguieran produciéndose
muchos abusos, una situación que fue observada y difundida por organizaciones
benéficas, filántropos y autores con conciencia social como Charles Dickens (1812-
1870).
Para la inmensa mayoría de los niños, la vida laboral comenzaba a una edad
temprana (una media de 8 años), pero como a nadie le importaba realmente la edad,
esto podía variar enormemente. El trabajo suponía, en el mejor de los casos,
aburrida y, en el peor, una ronda interminable de amenazas, multas, castigos
corporales y despido inmediato ante cualquier protesta por dicho trato. En una
encuesta realizada en 1833, se descubrió que las tácticas empleadas con los niños
trabajadores eran negativas en un 95%. El despido inmediato representaba el 58%.
7
Solo en el 4% de los casos se recompensaba el trabajo bien hecho, y solo en el 1%
de los casos se concedía un ascenso o un aumento de sueldo.

FALTA DE EDUCACIÓN.

Como enviar a un niño a la escuela implicaba pagar una cuota (incluso la más barata
pedía un penique al día), la mayoría de los padres no se molestaban en hacerlo.
Las aldeas solían tener una pequeña escuela, donde los padres de cada alumno
pagaban al maestro, pero la asistencia era a veces irregular y la educación sencilla
en clases desesperadamente abarrotadas. Había algunas escuelas gratuitas
gestionadas por organizaciones benéficas, y las iglesias solían ofrecer escuela
dominical. Hasta 1844 no hubo más escuelas gratuitas, como las escuelas
benéficas creadas por Anthony Ashley-Cooper, séptimo conde de Shaftesbury
(1801-1885). Estas escuelas se concentraban en lo básico: lectura, escritura y
aritmética.
Algunos propietarios de fábricas fueron más generosos que otros con los niños a su
servicio. Un ejemplo es la fábrica Quarry Bank de Styal, en el condado de Cheshire.
Aquí el propietario proporcionaba escolarización después de la larga jornada laboral
a 100 de sus niños trabajadores en un edificio dedicado a ellos, la Casa de
Aprendices.
Después de tantas luchas que hizo el gobierno, no fue hasta la década de 1830 que
la situación de los trabajadores empezó a mejorar lentamente.
La primera industria en recibir restricciones a la explotación de los trabajadores fue
la del algodón, pero pronto las nuevas leyes se aplicaron a los trabajadores de
cualquier tipo. La Ley de Salud y Moral de los Aprendices de 1802 estipulaba que
los niños aprendices no debían trabajar más de 12 horas al día, debían recibir una
educación básica y asistir a los servicios religiosos no menos de dos veces al mes.
Siguieron más leyes, y esta vez se aplicaban a todos los niños trabajadores. La Ley
de Fábricas y Molinos de Algodón de 1819 limitaba el trabajo a los niños de 9 años
o más, y no podían trabajar más de 12 horas al día si eran menores de 16 años. La
Ley de Fábricas de 1833 estipulaba que no se podía emplear legalmente a niños
menores de 9 años en ninguna industria y que no se les podía pedir que trabajaran
más de 8 horas al día si tenían entre 9 y 13 años, ni más de 12 horas al día si tenían
entre 14 y 18 años. La misma ley prohibía a todos los niños trabajar de noche y
obligaba a los niños a asistir a un mínimo de dos horas de educación al día.
Las leyes anteriores se fueron modificando progresivamente. La Ley de Minas de
1842 estipulaba que ningún niño menor de 10 años podía ser empleado en trabajos
subterráneos. La Ley de Fábricas de 1844 limitó la jornada laboral a 12 horas. La
Ley de Fábricas de 1847 limitó aún más la jornada laboral a un máximo de 10 horas.
8
ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN ELSALVADOR.

El Derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos sectores sociales. Al


final, no les quedó más remedio a los gobiernos que acceder a las demandas de los
trabajadores, iniciándose así el intervencionismo del Estado, en la regulación de las
relaciones entre obreros y patrones. Este estudio sobre la evolución de la legislación
laboral en El Salvador comprende tres etapas.

PRIMERA ETAPA EN LA EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN LABORAL EN EL


SALVADOR.

La primera ley del trabajo que se dio en nuestro país fue la Ley Sobre Accidente de
Trabajo decretada el 11 de mayo de 1911, la cual por cierto tuvo como modelo la
ley francesa de 1898. Cabe mencionar, que, por contenido privado de esta ley, la
competencia para conocer de su aplicación frente a las reclamaciones la tenían los
tribunales de lo civil, por tanto, debido al formalismo jurídico que impera en este tipo
de justicia, la mayoría de los casos los perdían los trabajadores.
En 1920 se dieron algunas disposiciones de carácter administrativo, decretos
ejecutivos que tampoco tuvieron eficacia práctica, pero cuya finalidad era importante
ya que prohibía el pago de salarios en vales y fichas debiéndolo hacer por ende la
parte obligada en moneda de curso legal. En 1928, en tiempo del Dr. Pio Romero
Bosque, se dio la LEY REGLAMENTARIA DE LAS HORAS DE TRABAJO, en donde
se estableció la jornada de trabajo de ocho horas y multas para los infractores. Esta
ley estuvo vigente hasta que se dio la ley de Jornadas de trabajo en 1951.
En 1939, en tiempos del General Maximiliano Hernández Martínez, se dio una
nueva constitución y ahí por primera vez se regulo a nivel de ley primaria lo relativo
al trabajo.
En 1946 se creó el MINISTERIO DE TRABAJO. Antes el ministerio de gobernación
era el que se entendía contadas las cuestiones, como dependencia de dicho
ministerio quedo el departamento nacional de trabajo.

SEGUNDA ETAPA DE LA EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACION LABORAL


SALVADOREÑA.
Los sucesos políticos de 1948 marcan el inicio de la segunda etapa en la evolución
de la legislación del trabajo salvadoreña.
La revolución del 48, que en el orden jurídico no ha significado ningún progreso para
el país, en el orden social y económico marcó un cambio. El producto más
9
importante de esa revolución es la constitución de 1950, que significó el paso del
estado liberal de derecho al estado social de derecho, aunque sí de manera formal
ya que en la práctica continuó rigiendo el autoritarismo y la injusticia.

También en septiembre de 1950 antes de la vigencia de la constitución se dieron


otras leyes como:
LEY DE SINDICATOS.
LEY DE INSPECCIÓN DE TRABAJO.
LEY DE PROCURACION DE TRABAJO.

En junio de 1951 se dio la LEY DE JORNADAS DE TRABAJO Y DESCANSO


SEMANAL. Esta ley tuvo una gran significación porque si bien existía una ley de
horas de trabajo dada en 1928, que limitaba a ocho horas la jornada de trabajo, no
había tenido aplicación práctica, por lo que se esperaba que por precepto
constitucional ahora de cuarenta y cuatro horas semanales y un día de descanso
los empleadores cumplieran con la ley, sin embargo, opusieron resistencia a esta
ley.
En el año de 1963 se dio el primer código de trabajo en nuestro país. Este hecho
significó un avance importante en la legislación laboral salvadoreña, ya que de leyes
dispersas y sin coherencia pasamos a cuerpo legal sistemático y coherente.

SEGUNA ETAPA DE LA EVOLUCION DE LA LEGISLACION LABORAL


SALVADOREÑA.

En junio de 1949 se dio la ley de contratación individual de trabajo en empresas y


establecimiento de trabajo.
Al mismo tiempo se dio la LEY SOBRE LA REGLAMENTACION DE LA EMPRESAS
COMERCIALES E INDUSTRIALES. Esta ley regula el reglamento interno.
En septiembre de 1949 se dio la LEY DEL SEGURO SOCIAL (Con la creación de
esta ley inicio el reconocimiento al derecho de seguridad social para los
trabajadores). En ese mismo mes también se dio la primera LEY DE
PROCEDIMIENTO DE CONFLICTOS INDIVIDUALES DE TRABAJO, Esta ley
significo un progreso porque de lo contrario de nada habría servido la legislación
sustantiva.

10
RECONOCIMIENTO DE DERECHO SINDICATO.

En agosto de 1950 se dio la primera LEY DE SINDICATOS, ya que estaba por


emitirse la constitución del 14 de septiembre de 1950, sin embargo, la presión era
tal que hubo necesidad de dar esa ley sin esperar la vigencia de la constitución.
También en septiembre de 1950 antes de la constitución se dieron otra ley: LEY DE
INSPECCION DE TRABAJO Y LEY DE PROCURACION DE TRABAJO.
En agosto de 1951 se dio otra LEY DE SINDICATOS que estuvo vigente hasta que
se dio el código de 1963. A la par se dio la primera LEY DE CONTRATACION
COLECTIVA DE TRABAJO (Reconocimiento al derecho a celebrar contratos
colectivos de trabajo).
En 1952 se dio también la LEY DE ASUETO. En diciembre del mismo año se dio la
LEY DE AGUINALDO.

SALARIO MINIMO PARA LOS TRABAJADORES DEL CAMPO Y PRIMER


CODIGO DE TRABAJO.

En 1960 se hizo un PROYECTO DE LEY DE SALARIO MINIMO PARA LOS


TRABAJADORES DEL CAMPO. Desde fines de 1959 se notaba gran descontento
en los círculos rurales y por medio de esa ley se pretendía empezar a proteger a los
campesinos, todas las leyes anteriores los excluían.
En el año 1963 se dio el PRIMER CODIGO DE TRABAJO EN NUESTRO PAIS.
Este hecho significo un avance importante en la legislación laboral salvadoreña, ya
que de leyes dispersas y sin coherencia pasamos a cuerpo legal sistemático y
coherente.
El 30 de octubre de 1972 entro en vigencia un nuevo código de trabajo que se
encuentra vigente hasta nuestros días. Este código ha sufrido una serie de reformas
al menos en teoría importante ya que se le ha puesto a tono con el marco
constitucional y con los convenios de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO.

TERCERA ETAPA EN LA EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACION LABORAL


SALVADOREÑA.

Los acontecimientos políticos de 1979 que marcan el inicio del conflicto armado
interno que vivió el país dieron lugar a la convocatoria del poder constituyente que
elaboro la constitución de la República de 1983 vigente hasta la actualidad.
11
Esta constitución en materia de trabajo, trajo nuevas ideas tendientes a favorecer al
trabajador bajo un esquema en el que se formula el capitalismo popular que
fundamentalmente plantea:
a) Participación de los trabajadores en el reparto de las utilidades de la empresa.
b) El pago de una prima por antigüedad.
c) El principio de la indemnización universal.
d) Creación de un banco para los trabajadores.

RATIFICACION DE LOS CONVENIOS DE LA ORGANIZACIÓN


INTERNACIONAL DE TRABAJO.

El 12 de agosto de 2006 se ratificaron los convenios de la organización internacional


de trabajo siguiente:
Convenio: N° 98 RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL
DERECHO DE SINDIACION Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
Convenio: N° 135 RELATIVO A LA PROTECCIÓN Y FACILIDADES QUE DEBE
OTORGARSE A LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN LA
EMPRESA.
Convenio: N° 151 SOBRE LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE SINDICACIÓN Y
LOS PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LAS CONDICIONES DE EMPLEO
EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA.
Todos estos convenios fueron publicados en el diario oficial el día 29 de agosto de
2006.

12
MARCO TEORICO

¿Qué son los derechos laborales?

El derecho laboral o derecho del trabajo es el conjunto de normas que regulan la


relación entre los trabajadores y el patrón o empresario. Este conjunto de leyes
aborda aspectos fundamentales de la relación laboral de los trabajadores, los
derechos laborales es la rama que se encarga de regularizar, mediante reglas
jurídicas, las relaciones que se establecen a partir del trabajo. Este conjunto de
reglas debe garantizar el cumplimiento de las obligaciones de las partes que
intervienen en una relación de trabajo.
El Derecho Laboral nace en respuesta al cambio de las relaciones de trabajo entre
las personas, junto con la aparición de la revolución industrial y las necesidades
materiales de las personas. En este sentido nace la relación laboral, que tiene entre
sus antecesores más próximos al feudalismo, con los arrendamientos de servicio y
figuras similares que encontramos a través de la historia. Estos tienen en común la
subordinación, la misma que da amplio margen para que en el caso del trabajo,
quien tenga mayor poder dentro de la relación, también tenga más libertad de
lacerar los derechos y garantías de quien está en grado de subordinación. Para
sopesar este desequilibrio se da origen a la Función Social y ésta es la base del
Derecho Laboral actual y por esa razón es de vital importancia que el Estado regule
las relaciones laborales.
En toda relación humana existen distintos puntos de vista, contraposiciones,
diferencias, las cuales son evidentes en la relación laboral entre patrono y
trabajadores/ras, y para minimizarlo o resolverlo se deben buscar las estrategias
adecuadas. Una de estas estrategias que la legislación ha encontrado es la
conciliación.
La conciliación busca no dar impulso al sistema judicial, sino más bien que,
basándose en el respeto a sus garantías jurídicas, se llegue a una resolución que
busque una justicia más pronta, es decir, resolver una disputa mediante un acuerdo
y seguir principios básicos como la gratuidad, irrenunciabilidad de los derechos, la
protección, legalidad, igualdad y celeridad, que en un primer momento protegen a
las trabajadoras y trabajadores, pero también un proceso más ágil y simple que
beneficia a la patronal porque es un ahorro de tiempo y por tanto también
económico. El Estado se beneficia también porque implica una disminución de
casos con intervención judicial, por lo que se busca también la economía procesal
por medio de estos métodos alternativos de solución de conflictos.
La conciliación, como un mecanismo alternativo de solución, tiene su origen en la
Revolución Industrial. En las legislaciones de otros países, como es el caso de Perú,
esta institución jurídica aparece en la década de 1970 y más recientemente en 1968.
13
En nuestro país, históricamente en materia laboral, se habla de una de las primeras
instituciones creadas en las principales cabeceras departamentales: las Juntas de
Conciliación (1927), las cuales nacieron debido a los conflictos colectivos con el
sector empresarial. Fue entonces que el Estado intervino con esta figura para
ponerle solución a los diferentes conflictos de la época.

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

Los principios del Derecho Laboral pueden definirse como, líneas directrices que
informan algunas normas e inspiran directa o indirectamente una serie de
soluciones, por lo que pueden servir para promover y encauzar la aprobación de
nuevas normas, orientar la interpretación de las existentes y resolver los casos no
previstos.
La conciliación, al ser una instancia a voluntad de las partes, se lleva a cabo bajo la
consideración de éstas. Las instituciones públicas encargadas de velar por la justicia
laboral y conseguir la persistencia de la función social del derecho laboral no pueden
intervenir más que en el momento de asesorar o dar a conocer los derechos de las
partes y crear un ambiente sin hostilidades entre ambas partes, pero esto no quiere
decir que la conciliación está fuera de un marco de derecho y ambas partes pueden
proponer o aceptar cualquier tipo de propuesta. Estos principios no deben ser
considerados como valores morales, divinos o abstractos; son principios que surgen
y se aplican en defecto o ausencia de la ley y para orientar la interpretación de la
existente. Para el caso de la conciliación, no hay un cuerpo normativo que
direccione a las partes para llegar a un acuerdo y por ello los principios jurídicos
establecen los lineamientos básicos que resguarden los derechos de las personas
subordinadas en una relación laboral garantizando la función social del Derecho
Laboral, es así como juristas han enmarcado una serie de principios como son: el
protector, pro - operario, irrenunciabilidad de los derechos, norma más favorable,
condición más beneficiosa, racionalidad o principio de la primacía de la realidad y
principalmente el principio de igualdad.
Las normas laborales deben interpretarse conforme a los principios generales del
derecho laboral. Tratándose de derechos sociales, como el de trabajo, el juzgador
o juzgadora debe procurar por una interpretación finalista de las normas, en armonía
con los principios generales del derecho, en la forma que mejor garanticen la
eficacia de los derechos establecidos en la Constitución de la República.

Según el Manual auto formativo “Justicia Laboral y Derechos Humanos en El


Salvador”, estos principios comprenden funciones específicas:

14
Actúan como fuente supletoria. Cuando la ley deja vacíos o algunas no existe
jurisprudencia, uso o costumbre aplicable, éstos se aplican suplementariamente.
Como fuente interpretativa, ya que sirven también para interpretar la normativa
vigente, cuando ésta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles.
Tienen una función informadora o inspiradora, al pretender que éstos se expresen
en la constitucionalización de normas laborales y garantías sociales.

Ahora bien, para profundizar en los principios del derecho laboral, definamos a los
sujetos de la relación laboral:

Trabajadora/trabajador: A la persona que presta un servicio a otra, de manera


remunerada, se le ha denominado de diversas maneras: obrero, operario,
asalariado, jornalero, etc.

El concepto que ha tenido mayor aceptación, tanto en la doctrina como


en la legislación, es el de trabajadora o trabajador.

El Art. 2 del Código de Trabajo precisa que el término trabajador comprende tanto
a los obreros como a los empleados, sin hacer distinción alguna sobre si el ámbito
de aplicación es público o privado; la ley no hace distinción en la terminología,
siendo inconsecuente que lo pueda hacer la persona operadora de justicia.

La trabajadora o trabajador, es una persona física, con necesidades, derechos,


deberes y aspiraciones, y es quien, de forma personal, ofrece un servicio a otra
persona de manera subordinada.

Patrono: A la persona natural o jurídica que recibe los servicios de la trabajadora o


trabajador también se le conoce con diversas denominaciones, encontrándose entre
otras, las de empleador, patrono, patrón, empresario, etc.

Los artículos de la constitución de la república de El Salvador nos hablan sobre los


derechos laborales en los artículos.

15
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.
SECCIÓN SEGUNDA TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.

Art. 37.- El trabajo es una función social, goza de la protección del Estado, y no se
considera artículo de comercio. El Estado emplea todos los recursos que estén a su
alcance para proporcionar ocupación al trabajador, manual o intelectual, y para
asegurar a él y a su familia las condiciones económicas de una existencia digna. De
igual forma promoverá el trabajo y empleo de las personas con limitaciones o
incapacidades físicas, mentales o sociales.
Art. 38.- El trabajo estará regulado por un Código que tendrá por objeto principal
armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores, estableciendo sus derechos
y obligaciones. Estará fundamentado en principios generales que tiendan al
mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, e incluirá
especialmente los derechos siguientes:
2º.- Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, que se fijará
periódicamente. Para fijar este salario se atenderá sobre todo al costo de la vida, a
la índole de la labor, a los diferentes sistemas de remuneración, a las distintas zonas
de producción y a otros criterios similares. Este salario deberá ser suficiente para
satisfacer las necesidades normales del hogar del trabajador en el orden material,
moral y cultural. (habla del salario) En los trabajos a destajo, por ajuste o precio
alzado, es obligatorio asegurar el salario mínimo por jornada de trabajo.
3º.- El salario y las prestaciones sociales, en la cuantía que determine la ley, son
inembargables y no se pueden compensar ni retener, salvo por obligaciones
alimenticias. También pueden retenerse por obligaciones de seguridad social,
cuotas sindicales o impuestos. Son inembargables los instrumentos de labor de los
trabajadores.
4º.- El salario debe pagarse en moneda de curso legal. El salario y las prestaciones
sociales constituyen créditos privilegiados en relación con los demás créditos que
puedan existir contra el patrono.
5º.- Los patronos darán a sus trabajadores una prima por cada año de trabajo. La
ley establecerá la forma en que se determinará su cuantía en relación con los
salarios.
6º.- La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no excederá de ocho horas y la
semana laboral de cuarenta y cuatro horas. El máximo de horas extraordinarias para
cada clase de trabajo será.

16
Art. 39.- La ley regulará las condiciones en que se celebrarán los contratos y
convenciones colectivos de trabajo. Las estipulaciones que éstos contengan serán
aplicables a todos los trabajadores de las empresas que los hubieren suscrito,
aunque no pertenezcan al sindicato contratante, y también a los demás trabajadores
que ingresen a tales empresas durante la vigencia de dichos contratos o
convenciones. La ley establecerá el procedimiento para uniformar las condiciones
de trabajo en las diferentes actividades económicas, con base en las disposiciones
que contenga la mayoría de los contratos y convenciones colectivos de trabajo
vigentes en cada clase de actividad.

Art. 40.- Se establece un sistema de formación profesional para la capacitación y


calificación de los recursos humanos.

Art. 41.- El trabajador a domicilio tiene derecho a un salario mínimo oficialmente


señalado, y al pago de una indemnización por el tiempo que pierda con motivo del
retardo del patrono en ordenar o recibir el trabajo o por la suspensión arbitraria o
injustificada del mismo. Se reconocerá al trabajador a domicilio una situación
jurídica análoga a la de los demás trabajadores, tomando en consideración la
peculiaridad de su labor.
Art. 42.- La mujer trabajadora tendrá derecho a un descanso remunerado antes y
después del parto, y a la conservación del empleo. Las leyes regularán la obligación
de los patronos de instalar y mantener salas cunas y lugares de custodia para los
niños de los trabajadores.

Art. 43.- Los patronos están obligados a pagar indemnización, y a prestar servicios
médicos, farmacéuticos y demás que establezcan las leyes, al trabajador que sufra
accidente de trabajo o cualquier enfermedad profesional.

Art. 44.- La ley reglamentará las condiciones que deban reunir los talleres, fábricas
y locales de trabajo. El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica
encargado de velar por el fiel cumplimiento de las normas legales de trabajo,
asistencia, previsión y seguridad social, a fin de comprobar sus resultados y sugerir
las reformas pertinentes.

Art. 45.- Los trabajadores agrícolas y domésticos tienen derecho a protección en


materia de salarios, jornada de trabajo, descansos, vacaciones, seguridad social,
indemnizaciones por despido y, en general, a las prestaciones sociales. La
extensión y naturaleza de los derechos antes mencionados serán determinadas por
17
la ley de acuerdo con las condiciones y peculiaridades del trabajo. Quienes presten
servicios de carácter doméstico en empresas industriales, comerciales, entidades
sociales y demás equiparables, serán considerados como trabajadores manuales y
tendrán los derechos reconocidos a éstos.

Art. 46.- El Estado propiciará la creación de un banco de propiedad de los


trabajadores.

Art. 47.- Los patronos y trabajadores privados, sin distinción de nacionalidad, sexo,
raza, credo o ideas políticas y cualquiera que sea su actividad o la naturaleza del
trabajo que realicen, tienen el derecho de asociarse libremente para la defensa de
sus respectivos intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos. El
mismo derecho tendrán los trabajadores de las instituciones oficiales autónomas,
los funcionarios y empleados públicos y los empleados municipales. No dispondrán
del derecho consignado en el inciso anterior, los funcionarios y empleados públicos
comprendidos en el inciso tercero del Art. 219 y 236 de esta Constitución, los
miembros de la Fuerza Armada, de la Policía Nacional Civil, los miembros de la
carrera judicial y los servidores públicos que ejerzan en sus funciones poder
decisorio o desempeñan cargos directivos o sean empleados cuyas obligaciones
son de naturaleza altamente confidencial. En el caso del Ministerio Público, además
de los titulares de las Instituciones que lo integran, no gozarán del derecho a la
sindicación sus respectivos adjuntos, ni quienes actúan como agentes auxiliares,
procuradores auxiliares, procuradores de trabajo y delegados.
Dichas organizaciones tienen derecho a personalidad jurídica y a ser debidamente
protegidas en el ejercicio de sus funciones. Su disolución o suspensión sólo podrá
decretarse en los casos y con las formalidades determinadas por la ley.
Las normas especiales para la constitución y funcionamiento de las organizaciones
profesionales y sindicales del campo y de la ciudad, no deben coartar la libertad de
asociación. Se prohíbe toda cláusula de exclusión.
Los miembros de las directivas sindicales deberán ser salvadoreños por nacimiento
y durante el período de su elección y mandato, y hasta después de transcurrido un
año de haber cesado en sus funciones, no podrán ser despedidos, suspendidos
disciplinariamente, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo, sino
por justa causa calificada previamente por la autoridad competente.
Asimismo, se reconoce a los trabajadores y empleados mencionados en la parte
final del inciso primero de este Artículo, el derecho a la contratación colectiva, con
arreglo a la ley. Los contratos colectivos comenzarán a surtir efecto el primer día del
ejercicio fiscal siguiente al de su celebración. Una ley especial regulará lo
concerniente a esta materia.
18
Art. 48.- Se reconoce el derecho de los patronos al paro y el de los trabajadores a
la huelga, salvo en los servicios públicos esenciales determinados por la ley. Para
el ejercicio de estos derechos no será necesaria la calificación previa, después de
haberse procurado la solución del conflicto que los genera mediante las etapas de
solución pacífica establecidas por la ley. Los efectos de la huelga o el paro se
retrotraerán al momento en que éstos se inicien.

Art. 49.- Se establece la jurisdicción especial de trabajo. Los procedimientos en


materia laboral serán regulados de tal forma que permitan la rápida solución de los
conflictos. El Estado tiene la obligación de promover la conciliación y el arbitraje, de
manera que constituyan medios efectivos para la solución pacífica de los conflictos
de trabajo. Podrán establecerse juntas administrativas especiales de conciliación y
arbitraje, para la solución de conflictos colectivos de carácter económico o de
intereses.

Art. 50.- La seguridad social constituye un servicio público de carácter obligatorio.


La ley regulará sus alcances, extensión y forma. Dicho servicio será prestado por
una o varias instituciones, las que deberán guardar entre sí la adecuada
coordinación para asegurar una buena política de protección social, en forma
especializada y con óptima utilización de los recursos. Al pago de la seguridad social
contribuirán los patronos, los trabajadores y el Estado en la forma y cuantía que
determine la ley. El Estado y los patronos quedarán excluidos de las obligaciones
que les imponen las leyes en favor de los trabajadores, en la medida en que sean
cubiertas por el Seguro Social.

Art. 51.- La ley determinará las empresas y establecimientos que, por sus
condiciones especiales, quedan obligados a proporcionar, al trabajador y a su
familia, habitaciones adecuadas, escuelas, asistencia médica y demás servicios y
atenciones necesarios para su bienestar.

Art. 52.- Los derechos consagrados en favor de los trabajadores son irrenunciables.
La enumeración de los derechos y beneficios a que este capítulo se refiere no
excluye otros que se deriven de los principios de justicia social.

19
LEYES DEL CÓDIGO DE TRABAJO.
CONTRATO INDIVIDUAL.

Art. 17.- Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su denominación, es


aquél por virtud del cual una o varias personas se obligan a ejecutar una obra, o a
prestar un servicio, a uno o varios patronos, institución, entidad o comunidad de
cualquier clase, bajo la dependencia de éstos y mediante un salario. Quien presta
el servicio o ejecuta la obra se denomina trabajador; quien lo recibe y remunera,
patrono o empleador. No pierde su naturaleza el contrato de trabajo, aunque se
presente involucrado o en concurrencia con otro u otros, como los de sociedad,
arrendamiento de talleres, vehículos, secciones o dependencias de una empresa, u
otros contratos innominados y, en consecuencia, les son aplicables a todos ellos las
normas de este Código, siempre que una de las partes tenga las características de
trabajador. En tales casos, la participación pecuniaria que éste reciba es salario; y
si esa participación no se pudiere determinar, se aplicarán las reglas del Art. 415.

Art. 18.- Sin perjuicio de lo que este Código dispone para los casos de excepción,
el contrato individual de trabajo, así como su modificación o prórroga, deberá
constar por escrito, en tres ejemplares; cada parte contratante conservará uno de
éstos y el patrono remitirá el tercero a la Dirección General de Trabajo, dentro de
los ocho días siguientes al de su celebración, modificación o prórroga. La omisión
de las anteriores formalidades no afectará la validez del contrato El contrato escrito
es una garantía en favor del trabajador, y su falta será imputable al patrono.

Art. 19.- El contrato de trabajo se probará con el documento respectivo y, en caso


de no existir el documento, con cualquier clase de prueba.

Art. 20.- Se presume la existencia del contrato individual de trabajo, por el hecho de
que una persona preste sus servicios a otra por más de dos días consecutivos.
Probada la subordinación también se presume el contrato, aunque fueren por menor
tiempo los servicios prestados.

Art. 21.- La presunción establecida en el Art. 413 no tendrá aplicación, y el


trabajador estará obligado a probar sus afirmaciones, cuando dentro de los ocho
días siguientes al día en que haya empezado a prestar sus servicios, el patrono dé
aviso a la Dirección General de Trabajo de que el trabajador se negó a otorgar el
contrato por escrito, salvo que, al practicarse la investigación del caso, se
compruebe que es falso lo afirmado por el patrono. El secretario de la Dirección
20
acusará recibo del aviso del patrono para los efectos judiciales o administrativos
consiguientes.

Art. 22.- El trabajador está obligado a reclamar del patrono el otorgamiento del
respectivo documento dentro de los ocho días siguientes al día en que empezó a
prestar sus servicios. Si el patrono se negare a otorgarlo, el trabajador deberá,
finalizado el plazo a que se refiere el inciso anterior, comunicarlo a la Dirección
General de Trabajo a más tardar, dentro de los ocho días siguientes y el secretario
de la Dirección acusará el recibo correspondiente. Si los avisos resultasen
contradictorios o en caso de recibirse uno solo, el director general mandará
inmediatamente a practicar una investigación al lugar de trabajo, pudiendo designar
a este efecto a un delegado suyo. El encargado de esta investigación tratará ante
todo de que las partes otorguen el contrato por escrito, y si esto no fuere posible,
practicará las averiguaciones pertinentes a fin de establecer, si el o los avisos se
dieron en tiempo y cuál deberá tomarse como verdadero. La resolución del
investigador será tomada como cierta por las autoridades judiciales o
administrativas competentes.

Art. 23.- El contrato escrito contendrá:


Nombre, apellido, sexo, edad, estado civil, profesión u oficio, domicilio, residencia y
nacionalidad de cada contratante.

Número, lugar y fecha de expedición de las cédulas de identidad personal de los


contratantes; y cuando no estuvieren obligados a tenerla, se mencionará cualquier
documento fehaciente o se comprobará la identidad mediante dos testigos que
también firmarán el contrato.

El trabajo que, bajo la dependencia del patrono, se desempeñará, procurando


determinarlo con la mayor precisión posible.

El plazo del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido; en el primer caso
deberá hacerse constar la circunstancia o acontecimiento que motivan el contrato a
plazo.

La fecha en que se iniciará el trabajo. Cuando la prestación de los servicios haya


precedido al otorgamiento por escrito del contrato, se hará constar la fecha en que
el trabajador inició la prestación de servicios.
21
El lugar o lugares en que habrá de prestarse los servicios y en que deberá habitar
el trabajador, si el patrono se obliga a proporcionarle alojamiento.

El horario de trabajo.

El salario que recibirá el trabajador por sus servicios.

Forma, período y lugar de pago.

La cantidad, calidad y estado de las herramientas y materiales proporcionados por


el patrono.

Nombre y apellido de las personas que dependan económicamente del trabajador.

Las demás estipulaciones en que convengan las partes.

Lugar y fecha de la celebración del contrato.

Firma de los contratantes.

Sigue hasta el art.28 del código de trabajo.

OBLIGACIONES DEL PATRONO.


Art. 29. Son obligaciones de los patronos:
1ª) Pagar al trabajador su salario en la forma cuantía, fecha y lugar establecidos en
el Capítulo I, del Título Tercero de este Libro.

2ª) Pagar al trabajador una prestación pecuniaria equivalente al salario ordinario


que habría devengado durante el tiempo que dejare de trabajar por causa imputable
al patrono.

3ª) Proporcionar al trabajador los materiales necesarios para el trabajo; así como
las herramientas y útiles adecuados para el desempeño de las labores, cuando no
se haya convenido que el trabajador proporcione estos últimos.

4ª) Proporcionar lugar seguro para la guarda de las herramientas y útiles del
trabajador, cuando éstos necesariamente deban mantenerse en el lugar donde se

22
prestan los servicios. En este caso, el inventario de herramientas y útiles deberá
hacerse siempre que cualquiera de las partes lo solicite.

5ª) Guardar la debida consideración a los trabajadores, absteniéndose de


maltratarlos de obra o de palabra.

6ª) Conceder licencia al trabajador:


Para cumplir obligaciones de carácter público establecidas por la ley u ordenadas
por autoridad competente. En estos casos el patrono deberá pagar al trabajador,
una prestación equivalente al salario ordinario que habría devengado en el tiempo
que requiere el cumplimiento de las obligaciones dichas.

Para cumplir las obligaciones familiares que racionalmente reclamen su presencia


como en los casos de muerte o enfermedad grave de su cónyuge, de sus
ascendientes y descendientes; lo mismo que cuando se trate de personas que
dependen económicamente de él y que aparezcan nominadas en el respectivo
contrato de trabajo o, en su defecto, en cualquier registro de la empresa. Esta
licencia durará el tiempo necesario; pero el patrono solamente estará obligado a
reconocer por esta causa una prestación equivalente al salario ordinario de dos días
en cada mes calendario y, en ningún caso, más de quince días en un mismo año
calendario; y c) Para que durante el tiempo necesario pueda desempeñar las
comisiones indispensables en el ejercicio de su cargo, si fuere directivo de una
asociación profesional, y siempre que la respectiva organización la solicite. El
patrono, por esta causa, no estará obligado a reconocer prestación alguna.

7ª) Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los


trabajadores en las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros
centros de trabajo análogos. La misma disposición se observará en los
establecimientos industriales cuando lo permita la naturaleza del trabajo.

8ª) Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta cuando, por razones del servicio,
tenga que trasladarse a un lugar distinto del de su residencia.

9ª) Cumplir con el correspondiente reglamento interno de trabajo.

23
10ª) Todas las que les impongan este Código, la Ley de Prevención y Control de la
Infección provocada por el virus de la Inmunodeficiencia Humana, y demás fuentes
de obligaciones laborales.

PROHIBICIONES DEL PATRONO.

Art. 30.- Se prohíbe a los patronos:


1º) Exigir a sus trabajadores que compren artículos de cualquier clase en
establecimientos o a personas determinados, sea al crédito o al contado.

2º) Exigir o aceptar de los trabajadores gratificaciones para que se les admita en el
trabajo o para obtener algún privilegio o concesión que se relacione con las
condiciones de trabajo.

3º) Tratar de influir en sus trabajadores en cuanto al ejercicio de sus derechos


políticos o convicciones religiosas.

4º) Tratar de influir en sus trabajadores en lo relativo al ejercicio del derecho de


asociación profesional.

5º) Hacer por medios directos o indirectos, discriminaciones entre los trabajadores
por su condición de sindicalizados o tomar represalias contra ellos por el mismo
motivo.

6º) Retener las herramientas u objetos que pertenezcan a sus trabajadores, para
garantizar el cumplimiento de las obligaciones de éstos; o para hacerse pago a título
de indemnización por los daños y perjuicios que le hubieren ocasionado o por
cualquier otra causa.

7º) Hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias entre sus trabajadores.

8º) Dirigir los trabajos en estado de embriaguez, bajo la influencia de narcóticos o


drogas enervantes o en cualquier otra condición anormal análoga.

24
9º) Pagar el salario con fichas, vales, pagarés, cupones o cualesquiera otros
símbolos que no sean moneda de curso legal.

10º) Reducir, directa o indirectamente, los salarios que pagan, así como suprimir o
mermar las prestaciones sociales que suministran a sus trabajadores, salvo que
exista causa legal.

11º) Ejecutar cualquier acto que directa o indirectamente tienda a restringir los
derechos que este Código y demás fuentes de obligaciones laborales confieren a
los trabajadores.

12º) Establecer cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de


raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social,
salvo las excepciones previstas por la Ley con fines de protección de la persona del
trabajador.

13°) Exigir a las mujeres que solicitan empleo, que se sometan a exámenes previos
para comprobar si se encuentran en estado de gravidez, así como exigirles la
presentación de certificados médicos de dichos exámenes, como requisitos para su
contratación.

14º) Exigir a las personas que solicitan empleo la prueba del VIH como requisito
para su contratación, y durante la vigencia del contrato de trabajo.

15º) Realizar por medios directos o indirectos cualquier distinción, exclusión y/o
restricción entre los trabajadores, por su condición de VIH/SIDA, así como divulgar
si diagnóstico.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

Art. 31.- Son obligaciones de los trabajadores:


1ª) Desempeñar el trabajo convenido. A falta de estipulaciones, el que el patrono o
sus representantes les indiquen, siempre que sea compatible con su aptitud o
condición física y que tenga relación con el negocio o industria a que se dedica el
patrono.

25
2ª) Obedecer las instrucciones que reciban del patrono o de sus representantes en
lo relativo al desempeño de sus labores.

3ª) Desempeñar el trabajo con diligencia y eficiencia apropiadas y en la forma,


tiempo y lugar convenidos.

4ª) Guardar rigurosa reserva de los secretos de empresa de los cuales tuvieren
conocimiento por razón de su cargo y sobre los asuntos administrativos cuya
divulgación pueda causar perjuicios a la empresa.

5ª) Observar buena conducta en el lugar de trabajo o en el desempeño de sus


funciones.

6ª) Restituir al patrono en el mismo estado en que se le entregó, los materiales que
éste le haya proporcionado para el trabajo y que no hubiere utilizado, salvo que
dichos materiales se hubieren destruido o deteriorado por caso fortuito o fuerza
mayor o por vicios provenientes de su mala calidad o defectuosa fabricación.

7ª) Conservar en buen estado los instrumentos, maquinarias y herramientas de


propiedad del patrono que estén a su cuidado, sin que en ningún caso deban
responder del deterioro ocasionado por el uso natural de estos objetos, ni del
ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor, ni del proveniente de su mala calidad
o defectuosa fabricación.

8ª) Prestar auxilio en cualquier tiempo que se necesite, cuando por siniestro o riesgo
inminente dentro de la empresa, peligren la integridad personal o los intereses del
patrono o de sus compañeros de trabajo.

9ª) Desocupar la casa o habitación proporcionada por el patrono, en el término de


treinta días contados desde la fecha en que termine el contrato de trabajo por
cualquier causa. Si el trabajador encontrare otro trabajo antes de los treinta días,
deberá desocupar la casa o habitación a más tardar dentro de los tres días
siguientes al día en que entró al servicio del nuevo patrono; pero deberá
desocuparla inmediatamente que deje de prestar sus servicios por cualquier causa,
cuando ocupar la casa o habitación resulte inherente a la presentación del trabajo.
Si el trabajador no cumple con lo dispuesto en el inciso anterior el Juez de Trabajo

26
competente, a petición del patrono, ordenará el lanzamiento sin más trámite ni
diligencia.

10ª) Someterse a examen médico cuando fueren requeridos por el patrono o por las
autoridades administrativas con el objeto de comprobar su estado de salud.

11ª) Observar estrictamente todas las prescripciones concernientes a higiene y


seguridad establecidas por las leyes, reglamentos y disposiciones administrativas;
y las que indiquen los patronos para seguridad y protección de los trabajadores y
de los lugares de trabajo.

12ª) Cumplir con el correspondiente reglamento interno de trabajo; y 13ª) Todas las
que les impongan este Código y demás fuentes de obligaciones laborales.

PROHIBICIONES DEL TRABAJADOR.

Art. 32.- Se prohíbe a los trabajadores:


1º) Abandonar las labores durante la jornada de trabajo sin causa justificada o
licencia de patrono o jefes inmediatos.

2º) Emplear los útiles, materiales, maquinarias o herramientas suministrados por el


patrono, para objeto distinto de aquél a que están normalmente destinados o en
beneficio de personas distintas del patrono.

3º) Hacer cualquier clase de propaganda en el lugar de trabajo durante el


desempeño de las labores.

4º) Portar armas de cualquier clase durante el desempeño de las labores, a menos
que aquéllos sean necesarias para la prestación de los servicios.

DE LA TERMINACION DEL CONTRATO.


Art. 48.- El contrato de trabajo terminará sin responsabilidad para ninguna de las
partes, y sin necesidad de intervención judicial, por las causas siguientes:
27
1ª) Por el cumplimiento del plazo.

2ª) Por la muerte del trabajador.

3ª) Por la terminación del negocio como consecuencia directa y necesaria de la


muerte del patrono.

4ª) Por la incapacidad legal, física o mental de cualquiera de las partes que haga
imposible el cumplimiento del contrato, o la continuación de la empresa o
establecimiento en su caso.

5ª) Por la disolución o liquidación de la sociedad, asociación o institución titular de


la empresa o establecimiento, cuando se hubiere producido por la finalización del
negocio o del objeto para que fuesen creadas, o por ser ambos de imposible
realización.

6ª) Por fuerza mayor o caso fortuito, cuando sus consecuencias no sean imputables
al patrono y siempre que produzcan necesariamente la terminación de todo o parte
del negocio.

7ª) Por la terminación total o parcial de las actividades de la empresa, decidida por
el Síndico o acordada por la Junta de Acreedores en los casos de quiebra o
concurso fortuitos.

8ª) Por la sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador la pena de prisión; o por
sentencia ejecutoriada que imponga al patrono la misma pena, cuando su ausencia
produzca necesaria e inevitablemente la terminación del negocio.

CAUSALES SIN RESPONSABILIDADES.

Art. 49.- También terminará el contrato sin responsabilidad para ninguna de las
partes, con intervención judicial, por las siguientes causas:
1ª- Por el cierre definitivo, total o parcial, de la empresa o establecimiento, o la
reducción definitiva de las labores, motivados por incosteabilidad de los negocios y
autorizados por sentencia del Juez de Trabajo competente. La incosteabilidad
28
deberá haber durado tres meses por lo menos, o un período mayor que el juez
estime razonable, atendiendo a la naturaleza e importancia del negocio. Además,
tratándose del cierre parcial o de la reducción definitiva expresados, la situación
económica dicha ha de ser de tal gravedad que pueda conducir a la total
incosteabilidad del negocio.
2ª- Por la clausura del negocio, motivada por agotamiento de la materia que se
explota en las industrias extractivas, y autorizada aquélla por sentencia del Juez de
Trabajo competente.

SALARIO.

Art. 119.- Salario es la retribución en dinero que el patrono está obligado a pagar al
trabajador por los servicios que le presta en virtud de un contrato de trabajo.
Considérese integrante del salario, todo lo que recibe el trabajador en dinero y que
implique retribución de servicios, cualquiera que sea la forma o denominación que
se adopte, como los sobresueldos y bonificaciones habituales; remuneración del
trabajo extraordinario, remuneración del trabajo en días de descanso semanal o de
asueto, participación de utilidades. No constituyen salario las sumas que
ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del patrono, como las
bonificaciones y gratificaciones ocasionales y lo que recibe en dinero, no para su
beneficio, ni para subvenir a sus necesidades, ni para enriquecer su patrimonio, sino
para desempeñar a cabalidad sus funciones, como los gastos de representación,
medios de transporte, elementos de trabajo u otros semejantes, ni tampoco las
prestaciones sociales de que trata este Código.

TRABAJOS DE MENORES.

Art. 114.- Los menores de catorce años y los que habiendo cumplido esa edad sigan
sometidos a la enseñanza obligatoria, no podrán ser ocupados en trabajo alguno.
Se autoriza el trabajo de los menores a partir de los doce años, a condición de que
se trate de trabajos ligeros y que éstos:
a) No sean susceptibles de perjudicar su salud o desarrollo.
b) No sean de tal naturaleza que puedan perjudicar su asistencia a la escuela, su
participación en programas de orientación o formación profesional aprobados por la
autoridad competente o el aprovechamiento de la enseñanza que reciben.

29
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social podrá conceder, previa consulta con las
organizaciones de empleadores y de trabajadores interesados, cuando tales
organizaciones existan, excepciones individuales a la prohibición de ser admitido al
empleo o de trabajar que prevé el presente Artículo, con finalidades tales como
participar en representaciones artísticas. Los permisos así concedidos limitarán el
número de horas del empleo o trabajo objeto de esos permisos y prescribirán las
condiciones en que puede llevarse a cabo.

Art. 115.- Los menores de catorce años, en el caso del artículo anterior, deberán
contratar por medio de sus representantes legales y, a falta de éstos, por medio de
las personas de quienes dependan económicamente o de la Procuraduría General
de Pobres. Se entenderá que faltan los representantes legales, no sólo cuando
hayan fallecido, sino cuando estén incapacitados o se hallaren fuera de la República
o se ignorare su paradero.

Art. 116.- La jornada de los menores de dieciséis años, no podrá ser mayor de seis
horas diarias y de treinta y cuatro semanales, en cualquier clase de trabajo.
Asimismo, no podrán trabajar más de dos horas extraordinarias en un día, ni realizar
labores que requieran grandes esfuerzos físicos.

Los menores de dieciocho años no podrán trabajar en horas nocturnas.

Art. 117.- Todo patrono que tenga a su servicio trabajadores menores de dieciocho
años, deberá llevar un registro en el que aparezca: la fecha de nacimiento, la clase
de trabajo convenido, el horario de trabajo y el salario pactado. Los menores de
dieciocho años no podrán ser admitidos al empleo sin la realización de un minucioso
examen médico previo, que los declare aptos para el trabajo en que vayan a ser
empleados. Un reglamento determinará los requisitos y características del examen
médico de los menores de edad, pero en todo caso será obligatorio que:
a) El mismo se practica por un médico calificado.
b) Ello sea aprobado por el certificado correspondiente.
c) La aptitud para el trabajo que estén ejecutando deberá estar sujeta a
inspecciones médicas periódicas, a intervalos no mayores de un año, hasta que
hayan alcanzado la edad de dieciocho años.
d) Tratándose de trabajos que entrañen riesgos para la salud, la repetición periódica
del examen será obligatoria hasta la edad de veintiún años.
El examen médico a que se refiere este Artículo será gratuito para el trabajador.
30
CONSEJO DEL SALARIO MÍNIMO.

Art. 149.- El Consejo Nacional de Salario Mínimo es un organismo dependiente del


Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Estará integrado por siete miembros: tres
representarán al interés público, dos al interés de los trabajadores y dos al de los
patronos. Los representantes del interés público serán designados por el Órgano
Ejecutivo, así: uno por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, otro por el
Ministerio de Economía y otro por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los
miembros designados por el Órgano Ejecutivo deberán ser funcionarios o
empleados del respectivo Ramo. La elección de los representantes del interés de
los trabajadores y del de los patronos se llevará a cabo de conformidad con el
reglamento respectivo. Habrá igual número de representantes suplentes
designados o elegidos de la misma manera que los propietarios, quienes sustituirán
con iguales facultades a los propietarios, cuando éstos por cualquier motivo, no
pudieren desempeñar el cargo.

31
32
JORNADA DE TRABAJO.

Art. 169.- Todo trabajo verificado en exceso de la jornada ordinaria, será


remunerado con un recargo consistente en el ciento por ciento del salario básico
por hora, hasta el límite legal. Los trabajos que, por fuerza mayor, como en caso de
incendio, terremoto y otros semejantes, tuvieren que realizarse excediendo a la
jornada ordinaria, se remunerarán solamente con salario básico.

DIA DE DESCANSO.

Art. 271.- Todo patrono estará obligado a negociar y celebrar contrato colectivo con
el sindicato a que pertenezca el cincuenta y uno por ciento de los trabajadores de
su empresa o establecimiento, cuando se lo solicite el sindicato. Igual obligación
tendrá el sindicato a que pertenezca el cincuenta y uno por ciento de los
trabajadores de una empresa o establecimiento, cuando se lo pida el patrono. Si
dos o más sindicatos tienen afiliados en una misma empresa o establecimiento,
pero ninguno tuviere el cincuenta y uno por ciento por lo menos del total de los
trabajadores, ya sea de la empresa o del establecimiento, podrán coligarse dichos
sindicatos con el fin de llenar el porcentaje mencionado, en cuyo caso el patrono
estará obligado a negociar y celebrar contrato colectivo con los sindicatos coligados,
si éstos conjuntamente lo pidieren.

VACACIONES REMUNERADA.

Art. 177.- Después de un año de trabajo continuo en la misma empresa o


establecimiento o bajo la dependencia de un mismo patrono, los trabajadores
tendrán derecho a un período de vacaciones cuya duración será de quince días, los
cuales serán remunerados con una prestación equivalente al salario ordinario
correspondiente a dicho lapso más un 30% del mismo.

Art. 178.- Los días de asueto y de descanso semanal que quedaren comprendidos
dentro del período de vacaciones, no prolongarán la duración de éstas; pero las
vacaciones no podrán iniciarse en tales días. Los descansos semanales
compensatorios no podrán incluirse dentro del período de vacaciones.

33
Art. 179.- Los años de trabajo continuo se contarán a partir de la fecha en que el
trabajador comenzó a prestar sus servicios al patrono y vencerán en la fecha
correspondiente de cada uno de los años posteriores.

Art. 180.- Todo trabajador, para tener derecho a vacaciones, deberá acreditar un
mínimo de doscientos días trabajados en el año, aunque en el contrato respectivo
no se le exija trabajar todos los días de la semana, ni se le exija trabajar en cada
día el máximo de horas ordinarias.

Art. 181.- Se entenderá que la continuidad del trabajo no se interrumpe en aquellos


casos en que se suspende el contrato de trabajo, pero los días que durare la
suspensión no se computarán como días trabajados para los efectos del artículo
anterior.

Art. 182.- El patrono debe señalar la época en que el trabajador ha de gozar las
vacaciones y notificarle la fecha de iniciación de ellas, con treinta días de
anticipación por lo menos. Los plazos dentro de los cuales el trabajador deberá
gozar de sus vacaciones serán de cuatro meses si el número de trabajadores al
servicio del patrono no excediere de ciento; y de seis meses, si el número de
trabajadores fuere mayor de ciento; ambos plazos contados a partir de la fecha en
que el trabajador complete el año de servicio.
SIGUE HASTA EL ARTÍCULO 189.

LOS DÍAS DE ASUETO.

Art. 190.- Se establecen como días de asueto remunerado los siguientes:


a) Primero de enero.

b) jueves, viernes y sábado de la Semana Santa.

c) Primero de mayo.

e) Seis de agosto.

f) Quince de septiembre.

j) Dos de noviembre.

h) Veinticinco de diciembre.
34
AGUINALDO.
Art. 196.- Todo patrono está obligado a dar a sus trabajadores, en concepto de
aguinaldo, una prima por cada año de trabajo.
1 a 3 años de trabajo, 15 días de aguinaldo.
3 a 10 años de trabajo, 19 días de aguinaldo.
10 años en adelante, 21 días de aguinaldo.

HORAS EXTRAORDINARIAS.
Art. 170.- El trabajo en horas extraordinarias sólo podrá pactarse en forma
ocasional, cuando circunstancias imprevistas, especiales o necesarias así lo exijan.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en las empresas en que se trabaje
las veinticuatro horas del día, podrá estipularse el trabajo de una hora extraordinaria
en forma permanente, para ser prestado en la jornada nocturna. También podrá
pactarse el trabajo de una hora extra diaria, para el solo efecto de reponer las cuatro
horas del sexto día laboral, con el objeto de que los trabajadores puedan descansar,
en forma consecutiva, los sábados y domingos de cada semana. En los casos a que
se refieren los dos incisos anteriores, para que el acuerdo sea válido, será necesaria
la aprobación del director general de Trabajo.

RESPONSABILIDADES DE DESPIDO DE BAJA.


Art. 323.- Cuando el riesgo profesional hubiere producido al trabajador una
incapacidad temporal, el patrono quedará exonerado de toda responsabilidad si el
trabajador se negare, sin justa causa, a someterse a los tratamientos médicos y
quirúrgicos necesarios para su curación y restablecimiento, debiendo el patrono
comunicar por escrito dicha circunstancia a la Dirección General de Inspección de
Trabajo dentro de los tres días siguientes al de la negativa del trabajador.
El derecho laboral en El Salvador es supervisado por el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social . Aunque muchos aspectos de la normativa son similares a los que
se ven en otros lugares, el sistema salvadoreño tiene sus propias particularidades
que hay que entender. La legislación laboral en El Salvador garantiza un marco
equilibrado y favorable a los negocios que promueve el crecimiento.
Las empresas se benefician de una mano de obra cualificada y rentable, reforzada
por la legislación laboral de El Salvador, que ofrece claridad y seguridad tanto a
empresarios como a empleados.
Además, existen otros derechos de los trabajadores en El Salvador que se refieren
a que el trabajador reciba un trato justo; algunos de ellos son: Estabilidad laboral,
Libertad de expresión en el trabajo, Prohibición del trabajo forzoso.

35
CONCLUSIONES.

1. Garantizar un equilibrio justo entre los intereses de los empleadores y los


derechos de los trabajadores. Proporciona un marco legal que regula
aspectos como el salario mínimo, las horas de trabajo, las vacaciones, la
seguridad y salud laboral, entre otros.

2. En conclusión, es muy importante que todos conozcamos a cerca de los


derechos que tenemos como trabajadores, de esta forma, podremos exigir
nuestros derechos cumpliendo con nuestras obligaciones.

3. Concluimos que el derecho laboral es esencial para garantizar condiciones


de trabajo justas y equitativas de nuestro/as trabajadora/es en El Salvador,
así como para proteger los derechos de los trabajadores.
Su cumplimiento contribuye a promover la estabilidad y el bienestar en el
ámbito laboral.

36
RECOMENDACIONES.

Como grupo recomendamos que se tomen en cuenta los siguientes puntos dentro
de nuestros derechos como trabajadores: Estabilidad laboral, Libertad de expresión
en el trabajo, Prohibición del trabajo forzoso, Libertad de afiliarse y organizarse en
un sindicato.

Recomendamos que al percibir que nuestros derechos laborales están siendo


violentados, acudir a las instancias respectivas donde podemos denunciar
nuestras violaciones de los derechos laborales siendo esta el Ministerio de Trabajo
y Previsión Social de El Salvador; informando a ellos la situación para que nos
puedan dar una solución favorable a nuestro problema planteado.

37
BIBLIOGRAFIA.

Reseña histórica:
1. Trabajo infantil en la Revolución Industrial británica - Enciclopedia de la
Historia del Mundo (worldhistory.org)

2. Historia del derecho laboral _ Academia La (academia-lab.com)

3. (DOCX) Historia Del Derecho Laboral en El Salvador - DOKUMEN.TIPS

Marco Teórico:

4. Constitución de la república de El Salvador. (Con la reforma de 1991, hasta


la actualidad).

5. SALARIO MÍNIMO VIGENTE A PARTIR DEL 1 DE AGOSTO DE 2021 ESA (jmbauditores.com)

6. Código de trabajo. (Con la reforma de 2023, hasta la fecha).

38
CRONOGRAMA.

39
ANEXOS.

ENCUESTAS.

1- ¿Sabe usted que son los derechos laborales?


SI.
NO.
MUY POCO.
NADA.

2- ¿Conoce usted sobre sus derechos laborales como trabajador?


SI.
NO.
MUY POCO.
NADA.

3- ¿Considera usted que en su lugar de trabajo existe un buen ambiente


laboral entre el patrón y los trabajadores?
SI.
NO.
MUY POCO.
NADA.

4- ¿De acuerdo a su establecimiento de trabajo, considera que se ponen en


práctica los derechos laborales que rige el código de trabajo?
SI.
NO.
MUY POCO.
NADA.

40
5- ¿Cree usted que el patrón de su establecimiento de trabajo vela por el
cumplimiento de los derechos laborales de sus trabajadores?
SI.
NO.
MUY POCO.
NADA.

6- ¿Alguna vez has sentido que se han violentado sus derechos como
trabajador?
SI.
NO
MUY POCO.
NADA.

7- ¿Sabes que hacer en caso que sus derechos laborales no sean


cumplidos?
SI.
NO.
MUY POCO.
NADA.

8- ¿Conoce usted de instituciones que protejan los derechos laborales de


los trabajadores?
SI.
NO.
MUY POCO.
NADA.

41
9 ¿Crees que es de suma importancia que los trabajadores tengan presente
sus obligaciones y derechos laborales?
SI.
NO.
A VECES.
NADA.

10- ¿Se considera satisfecho con el cumplimiento de sus derechos laborales


en su establecimiento de trabajo?
SI.
NO.
MUY POCO.
NADA.

42
150 respuestas

150 respuestas

150 respuestas

43
150 respuestas

150 respuestas

150 respuestas

44
150 respuestas

150 respuestas

150 respuestas

45
150 respuestas

46
FOTOS DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS

47
ENTREVISTA.

Hugo Alexander Dueñas Pérez, encargado de Gerencia General en la Alcaldía


Municipal de Suchitoto.

✓ ¿Nos podría mencionar sobre los derechos laborales?

En nivel municipal son muchos, a partir entre la relación entre el patrono y


el trabajador, sobre sus derechos interno, su bienestar que le damos,
oficina con ventilación, lugar de trabajo seguro. Los derechos que se le
cumple a los empleados son el aguinaldo, vacaciones, días de descanso,
asuetos, indemnización entre otros derechos.

✓ ¿Cómo empleado activo conoce usted algunas instituciones que


defienden los derechos de los trabajadores?

En nivel de gobierno El ministerio de trabajo es el vector principal son el


único que hacen inspecciones. Si hay otras instituciones no
gubernamentales, pero tienen poco énfasis en la actualidad.

✓ ¿En la actualidad cree que se respetan y se cumple el código de


trabajo para los trabajadores? Explíquenos.

Si, porqué consideramos un 80% que, si se cumple los derechos laborales


en la Alcaldía Municipal, pero en lo privado debe ser menos que se
respetan los derechos laborales digamos un 50% si se respetan y los
restantes se los violentan.

48
FOTO DE LA ENTREVISTA REALIZADA

49
Comprobación de Hipótesis

Podemos afirmar, que las hipótesis planteadas al inicio de


nuestro proyecto de graduación están comprobadas y
verificadas gracias a todas las investigaciones, encuestas y
entrevistas que realizamos, ya que cada hipótesis que
planteamos es necesaria en los distintos lugares de trabajo.

50
Descriptor de módulo.

Campo: Derechos.

Opción: Leyes del código de trabajo.

Área de competencia: Derechos laborales.

Objetivo de área de competencia: Investigar a fondo acerca de los derechos


laborales que tienen los trabajadores en El Salvador para ponerlos en práctica en
el futuro de la vida cotidiana.

Título de módulo: Derechos laborales.

Duración prevista: 6 horas de clase.

Objetivo del módulo: Investigar a fondo acerca de los derechos laborales que
tienen los trabajadores en El Salvador para ponerlos en práctica en el futuro de la
vida cotidiana.

Ejes de desarrollo:

Desarrollo técnico: Conocer las diferentes etapas de los derechos laborales que
se llevan a cabo dentro de una empresa.

Desarrollo empresarial: Utilizar correctamente los diferentes métodos necesarios


para visualizar los problemas dentro de las instituciones de sus empleados.

Desarrollo humano: Brindar los conocimientos adquiridos a los compañeros de la


clase y a grupos de personas que le interese conocer acerca del tema.
51
Desarrollo académico aplicado: Dar a conocer los diferentes conocimientos que
adquirimos con respectos a los derechos laborales.

Sugerencias metodológicas: Utilizar técnicas de lectura y sitio web, para poder


adquirir mejores conocimientos en cuanto a los derechos laborales y distribuir
información del tema a todos los integrantes para ampliar la información.
Fomentar el hábito de la lectura para que cada integrante sí indique de
información en cuanto el tema.

Recursos: Internet.
Computadora.
Gasto económico.
Libros.
Sitio web.

Diseño de la experiencia de trabajo y aprendizaje

Problemas identificados:
• Poca concentración.

• Conflicto de ideas.

• Poca participación

• Falta de falta de apoyo al equipo.

• Distracción.

52
Etapa de informarse

1. ¿Qué son los derechos laborales?

Los derechos es una rama del derecho que se encarga de regularizar


mediante reglas jurídicas, las relaciones que establecen a partir del trabajo.
Este conjunto de reglas debe garantizar el cumplimiento de las obligaciones
de las partes que intervienen en una relación de trabajo.

2. ¿Cuáles son las leyes que protegen al trabajador/a?

1- Ley de organización y Funciones del sector Trabajo y Previsión social.

2- Organigrama del Ministerio de Trabajo.

3- Código de trabajo.

3. ¿Cómo se deben de cumplir las leyes de los derechos laborales?

Las leyes se deben de cumplir en base al código de trabajo, su


cumplimiento va desde la parte administrativa es decir desde el patrono;
hacer cumplir los derechos es obligación para el patrono ya que esto
permite una estabilidad, tranquilidad y seguridad hacia el empleado en una
empresa.

4. ¿Por qué es importante conocer los derechos laborales?

Es muy importante conocer los derechos laborales ya que así el trabajador,


podrá trabajar con tranquilidad, con seguridad y haciendo las cosas bien,
además de proteger ante todo el abuso y despotismo de las empresas y
saber cómo defenderse.

5. ¿Qué métodos utilizaremos en ejecución del proyecto?

Unos de los métodos que se utilizara es conocer en el Código de Trabajo


que derechos tiene los trabajadores y hacerlo conocer a cuidamos de
Suchitoto.

Otro método es hacer ver a los patronos o encargados que debe velar por
los derechos sus trabajadores.

53
Actividades del alumno:

• Investigar e indagar.
• Estudiar el código de trabajo.
• Buscar lugares estratégicos para indagar cómo se cumplen dentro del
ámbito laboral.
• Aportaremos conocimientos.
• Dónde investigaremos el tema.
• A quienes investigaremos.

Actividades de maestro:

• Brindar alguna información de apoyo para guiarnos.


• Darnos orientación sobre el proyecto de los derechos laborales.
recomendarnos a lugares para obtener información del proyecto de
investigación.
• Aportarnos ideas.

Recursos:

1. Internet.
2. Computadora.
3. Libreta de apuntes.
4. Cuaderno.
5. Lapiceros.
6. Recursos Humanos.

54
Etapa de planificar

Preguntas de guías:

• ¿Qué conceptos debemos conocer para ejecutar el proyecto?

Primeramente, debemos conocer cuáles son los derechos que tienen los
trabajadores para esto nos basaremos en el código de trabajo.

• ¿Cuánto tiempo necesitaremos para realizar el proyecto?

Para realizar este proyecto ya que el tema es bastante amplio nos


llevaremos 16 semanas en realizarlo.

• ¿De qué manera realizaremos las actividades del proyecto?

Las realizaremos en grupo, y profesional mente (preguntando a personas


capacitadas en dicho tema).

• ¿Cuándo llevaremos a cabo las actividades del proyecto?

Las actividades las llevaremos durante el tiempo determinado que tenemos


para y desarrollar la investigación.

• ¿De cuánto va a ser el presupuesto del proyecto?

$30.00 dólares aproximadamente.

Actividades del alumno:

1. Crear una metodología para las actividades.

2. Asignar responsabilidades para ejecutar el proyecto a cada integrante del

grupo.

3. Incorporar en el listado el tiempo de cada actividad.

4. Manejar los conocimientos necesarios para poder ejecutar el proyecto.

55
Actividad del maestro:

❖ Tener la asesoría adecuada para los conocimientos.

❖ Que nos brinde apoyo en cuanto a las decisiones.

❖ Motivación para el proyecto.

Recursos:

▪ Tiempo.
▪ Planificación.
▪ Cuaderno.
▪ Computadora.
▪ Recursos Humanos.
▪ Lapiceros.

56
ETAPA DE DECIDIR

Preguntas Guías

1. ¿Cuánto iniciaremos nuestro proyecto?


Nuestro proyecto de investigación iniciamos el día 09 de febrero del 2023.

2. ¿Dónde encontraremos información necesaria para realizar el


proyecto?
Buscaremos en sitios web, páginas en internet, entrevistas a instituciones
públicas de El Salvador a indagar sobre nuestro tema y también le haremos
encuestas a la población para conocer la realidad sobre el tema que
estamos investigando.

3. Dentro de cuánto tiempo tendremos información necesaria


del tema?
Para obtener toda la información será durante todo el año que estaremos
investigando.

Actividades del alumno

• Realizar cuestionarios y recolectar información sobre nuestro tema.


• Esforzarse para cumplir nuestro proyecto de derechos laborales.
• Dar a conocer nuestro objetivo de brindar información de los derechos
laborales en la sociedad.

Actividades del maestro:

1. Indicar si estamos bien nuestro trabajo en equipo.


2. Proporcionarlos la fecha de entrega del proyecto.
3. Aclarar dudas sobre el tema que hemos elegido.

Recurso:

• Internet.
• Tiempo.
• Papel.
• Cuaderno.
• Lapiceros.
• Borrador.

57
ETAPA DE CONTROLAR
Preguntas de guías:

• ¿Estamos trabajando adecuadamente?


Con el aporte de todos los integrantes del grupo consideramos que nuestro
trabajo va de forma adecuada y correcta.

• ¿Estamos adquiriendo los conocimientos?


Gracias a las investigaciones realizadas y el aporte de los integrantes del
grupo estamos logrando obtener todos los conocimientos en base a nuestro
respectivo tema.

• ¿Desarrollaremos todo lo planificado?

Como equipo hacemos todo los posible para hacer que lo que nos planteamos
lograr, pueda ser cumplido en su debido tiempo.

• ¿Haremos toda la información ordenada y verificada?

Si, lograremos que nuestro proyecto pueda ser ordenado y verificado con
ayuda de profesionales que corrijan las imperfecciones encontradas en nuestro
dicho proyecto.

Actividades del alumno:

1. Aportaremos lo necesario para que el equipo funcione correctamente.


2. Verificaremos el cronograma para cumplir con lo planificado.
3. Estaremos respetando las opiniones de cada integrante del grupo.

Actividades del maestro:

1) Ayudar al equipo para que todos trabajen por igual.


2) Orientar para cumplir el cronograma.
3) verificar todo el proceso de la investigación del tema.

Recursos:

• Tiempo.
• Papel.
• Conocimiento.
• Lapiceros.
• Lápiz.
• Borrador.

58
ETAPA DE EJECUTAR
Preguntas de guías:

1) ¿Contamos con los conocimientos necesarios?

Si, contamos con lo básico.

2) ¿Tenemos la información adecuada?

Hasta el momento sí, pero nos falta un poco más para hacer más amplio la
información del tema y dar una buena información a la población.

3) ¿Estamos listos para presentar nuestro proyecto?

Estamos seguro de que ya adquirimos el conocimiento necesario para brindar


a las personas sobre nuestro tema que hemos investigado.

4) ¿Estamos dispuesto para exponer el tema?

Contamos con suficiente información para estar dispuesto para hablar sobre
nuestro tema de Los Derechos Laborales a los trabajadores.

Actividades del alumno:

✓ Hacer una breve evaluación sobre el tema a cada miembro del equipo.
✓ Revisar minuciosamente la información recolectada.
✓ Tomar medidas antes de presentar la exposición.

Actividades del maestro:

▪ Verificar que la información que tenemos es correcta.


▪ Orientarnos más sobre el tema.
▪ Darnos el (sí) sobre toda la información a exponer del tema.

Recursos:

• Tiempo.
• Conocimiento.
• Cuaderno.
• Lapicero.
• Lápiz.
• Borrador

59
ETAPA DE VALORAR Y REFLEXIONAR

Preguntas guías:

1. ¿Alcanzamos los objetivos esperados del proyecto?

Por el momento estamos haciendo todo lo posible para lograrlo.

2. ¿Todos los miembros del equipo aprendimos sobre los derechos


laborales?

Efectivamente, cada miembro de nuestro grupo está adquiriendo nuevos


conocimientos sobre los derechos laborales y su importancia en la práctica.

3. ¿Las decisiones tomadas fueron realmente correctas?

Creemos que si fueron la decisión correcta ya que a través del diálogo nos
pusimos de acuerdo para hacer lo correcto.

Actividades del alumno:

➢ Hacer un análisis del esfuerzo realizado por cada uno de los integrantes del
grupo.
➢ Mostrar que hemos alcanzado los objetivos esperados.
➢ Analizar en qué fallamos y que hicimos bien.
➢ Identificar en qué podemos mejorar más del proyecto de los derechos
laborales.

Actividades de maestro:

▪ Valorar el trabajo realizado por el equipo.


▪ Fomentar en el alumno en que tome consciencia en qué falló y lo que se
hizo bien.
▪ Orientar sobre lo realizado del proyecto de los derechos laborales.
▪ Hacerle las últimas correcciones del proyecto.

Recursos:

• Tiempo.
• Reflexión.
• Cuaderno.
• Lapiceros.
• Lápiz.
60

También podría gustarte