Está en la página 1de 19

FUNDAMENTACION:

La literatura es parte de la escolaridad primaria, porque permite sumergir a les estudiantes a un nuevo
bagaje artístico y cultural, desarrollando el interés por aprender a leer e interpretar textos literarios, se les
permitirte incursionar sobre algunos tipos de géneros que existen en ella y reconocer diferentes elementos
que los componen.

En el Diseño curricular, opta por destinar un espacio propio para la literatura, ya que la educación literaria
tiene como propósito la construcción de subjetividades y la formación integrar. Para ello es necesario
articular las practicas áulicas en dos sentidos: la lectura e gran variedad de textos literarios por parte de les
estudiantes y la lectura guiada para enséñales construir sentidos cada vez más complejos”. (Ministerio de
Educaciones la Provincias de Rio Negro 2011).

La enseñanza de los cuentos es importante en los primeros ciclos, porque les estudiantes contarán con
recursos al momento de interpretar lo se escuchado lee, forma la creatividad, la imaginación a otros
mundos posible sal que se pertenecer, permite vivenciar aventura a través de los personajes, esto es
gracias a la capacidad estética, los juegos del lenguaje y otros recursos que nos aportan los cuentos.

Se pretende en les niñes formas lectores críticos, con la necesidad de respetar silencias, poder trabajar en
grupos, que también puedan manifestar sus emociones y la de sus pares, dialogar y debatir sobre los
significados que cada une atribuyéndole. Es una oportunidad para enriquecer las experiencias literarias y
favorece el desarrollo de la subjetividad.

Los Cuentos hacen que les estudiantes puedan conocer aún más a sí mismo, su interés y también, lo que le
llama y no la atención. les docentes debe propiciar espacios de lectura grupal e individual de forma
espontánea o planificada, en silencio y en voz alta respetando la dinámica del salón de clases, que lean en
libertad.

“La función del docente en tanto mediador es central consiste en realizar una selección adecuada,
plantearse didáctica que valore al texto literario como tal”.

(Mila Cañon y Carola Hermida.

Para favorecer un aprendizaje y desarrollo integral tenemos que tener en cuenta, emociones y el cuerpo,
esta experiencia, de cada clase se les plantea una forma diferente del lenguaje estético, a través del
trabajo compartido, actitudes de cooperación y solidaridad, en un marco democrático por sus intereses y
respeto mutuo, para construir en conjunto una experiencia final.
Contenidos extraídos del Diseño Curricular para Nivel Primario de Rio Negro:

Literatura. Eje oralidad:

Conversaciones acerca de las lecturas realizadas. Socialización de significados construidos. Narrativa:


Escucha de narraciones ficcionales, cuentos, realizadas por el docente u otro adulto, de manera habitual y
sistemática.

Producción de narraciones orales sencillas con exploración de lenguaje verbal y no verbal. Renarraciones
orales. Dramatizaciones cuentos conocidos.

Eje lectura:

Estrategias de lectura: Formulación de hipótesis anticipatorias de contenidos y finales.

Relecturas para verificar o rectificar hipótesis. Socialización de significados construido.

Narrativa:

Identificación de personajes, la construcción de personajes y sus voces; los lugares; los tiempos; la
secuencia narrativa. Diferenciación entre autor y narrador.

Eje Escritura:

Incorporación de diálogos y descripciones en los cuentos y textos teatrales que expresen emociones.

Estrategias de escritura:

Planificación grupal para elaborar textos ficcionales sencillos. Escritura individual, en parejas y colectiva.

Revisiones con ayuda del maestro. Socialización de las producciones.

Reflexión del lenguaje:

Observación y reflexión acerca del uso del punto (final y aparte), comas, signos de interrogación y de
admiración y guión. Uso de estos signos en los textos que escriben.

Observación y reflexión acerca del uso reiterado del conector “y” en las producciones y la posibilidad de
reemplazarlo por comas o puntos o recursos cohesivos.
Título de la clase Nº 1: “La princesa cuentacuentos”.

Fecha:

Contenido: Identificación de personajes, inicio, conflicto y desenlace en el cuento.

Propósito: A través de la lectura de un cuento, identificar los personajes, el inicio, nudo y desenlace, para
aproximarlas a aspectos de secuencia narrativa.

Recursos: Audiocuento “Historia del dragón y la princesa” Autor: Gustavo Roldán. Fotocopias del cuento.

PRIMER MOMENTO

Para este primer momento se utilizará el carrito del aula de informática.

Se proyectará el audiocuento. “Historia del dragón y la princesa” de Gustavo Roldán.

Para dar inicio a este momento sentaremos a las estudiantes en semicírculo sobre el piso, para que todas puedan
observar el audiocuento.

Actividades antes del audio cuento.

➔ ¿Qué significará un audiocuento? ¿los han escuchado anteriormente? ¿Cuáles por ejemplo?

➔ Este audiocuento se llama “Historia del dragón y la princesa” está escrito por Gustavo Roldán.

➔ ¿Qué cuentos conocen de dragones y princesas?

➔ ¿De qué tratará?¿Qué pasará entre el dragón y la princesa?

➔ ¿Conocen historias de dragones y princesas?

➔ ¿Cómo se llevan los dragones y las princesas cuando se encuentran en un cuento?

➔ Observen la tapa del libro e imaginen: ¿quién será la princesa?, ¿cómo se encontrará con el dragón?,
¿qué le hará este dragón a la princesa?,

➔ ¿qué expresiones se ven en los rostros de ambos personajes?

Se proyectará el audiocuento. “Historia del dragón y la princesa” Gustavo Roldán.

Actividades posteriores

➔ ¿Conocían esta forma de narrar cuentos?

➔ ¿Qué diferencias hay entre un cuento en el libro y el videocuento?

➔ (Se utilizan otros recursos para narrar la historia)

➔ ¿Podemos darnos cuenta donde ocurrió la historia?


➔ ¿Cuál son los personajes que aparecen en esta historia?

➔ ¿Qué le pasó a la princesa y al dragón al principio de la historia, cómo se conocieron? (la


intención es que las estudiantes renarren).

SEGUNDO MOMENTO

En el cuaderno:

HOY LEÍMOS “HISTORIA DEL DRAGÓN Y LA PRINCESA”.

AUTOR: GUSTAVO ROLDÁN, ILUSTRADORA: MARIELA GLÜZMANN.

Leeremos en voz alta el siguiente texto.

ACTIVIDAD DE LECTURA.

LOS MOMENTOS DEL CUENTO:

INICIO: ES LA PARTE INICIAL DEL CUENTO, SE PRESENTA AL O LOS


PERSONAJES, SE LOS DESCRIBE, SE MENCIONA Y/O DESCRIBE EL LUGAR EN
EL QUE TRANSCURRE LA HISTORIA.

CONFLICTO: ES LA PARTE DEL CUENTO EN LA QUE SE PRESENTA EL UN


PROBLEMA.

DESENLACE: EN ESTA PARTE DEL CUENTO SURGE UNA SOLUCIÓN AL


PROBLEMA, ES CUANDO FINALIZA LA NARRACIÓN DE LA HISTORIA.

PERSONAJES: SON LOS PROTAGONISTAS DEL CUENTO, PUEDEN SER


PERSONAS, ANIMALES U OBJETOS.

ACTIVIDAD:

Se le repartirá a cada uno/a de estudiantes las siguientes frases, para que entre todas reconstruyamos la historia.

EL DRAGÓN CUENTA COMO LO ENCERRARON EN LA TORRE.

EL DRAGÓN NO TIENE HAMBRE, LE GUSTA ESTAR SOLO Y LE GUSTA LEER

LA PRINCESA TOMA PRISIONERO AL DRAGÓN. EL DRAGÓN INTENTA ESCAPAR TIRANDO SU FUEGO.

LA PRINCESA LE PIDE QUE LA LLAME “PRINCESA BELLÍSIMA” Y QUE REPITA ALGUNOS CUENTOS

EL DRAGÓN LE CUENTA CUENTOS A LA PRINCESA. LA PRINCESA LIBERA AL DRAGÓN

EL DRAGÓN LA AMENAZÓ, PERO AL FINAL NO LA COMIÓ PORQUE NO LE GUSTA COMER PRINCESAS


Luego de la lectura de estas oraciones, de forma colectiva organizaremos estas oraciones en inicio, conflicto y
desenlace en un portador que quedará en el aula.

MOMENTO DE CIERRE:

Escritura:

Se agruparán en parejas, cada una de ellas recibirá una ficha del personaje “Dragón” la descripción del personaje
deberán completarla con el cuento impreso que llevara la docente.

1- Consigas completar la ficha personal del Drago.

La docente acompaña en las escrituras:

➔ Orienta en la busque en el cuento.

➔ Marca oraciones, paginas, párrafos entre otras ayudistas.

FICHA DEL PERSONAJES:

NOMBRE DEL PERSONAJE:

DESCRIPCIÓN:

LE GUSTA:

LO QUE NO LE GUSTA:

LO QUE PUEDE HACER:


CLASE N°2.

Fecha:

Contenido: Identificación de los personajes y reconstrucción de la historia. Lectura colectiva. Lectura en voz alta.

Propósito: Mediante la lectura colectiva del cuento “El chivo del cebollar” realizar una grabación del cuento por
parte de los estudiantes.

Organización de la clase: Todo el grupo de clases.

Recursos: Fotocopias del cuento.

Primer momento: (tiempo estimado 10 min).

La clase anterior leímos el libro “La historia del dragón y la princesa” de Gustavo Roldán.

La docente les contará que uno de los cuentos que se nombra es el cuento “La princesa y el dragón”, es “El chivo del
cebollar” que también lo escribió este autor.

Intervención docente:

➔ Este autor, era argentino no solo escribió el cuento, “El dragón y la princesa” sino que también, un montón
de obras literarias más.

➔ En un primer momento comenzó a escribir novelas para grandes, pero luego sus hijos le pidieron que
escribiera las historias que les contaba a ellos cuando eran chicos, y así comenzó a escribir historias para ellos.

➔ Sus hijos también son escritores e ilustradores. Cuando vemos en los libros de Gustavo Roldan la letra (H)
quien es su hijo.

➔ Su mujer también es una escritora de Argentina muy reconocida, que se llama Laura Devetach.

➔ Su primer trabajo en el Chaco fue el de carpintero.

SEGUNDO MOMENTO

Actividades de Pre-lectura:

Muestreo de la tapa del libro a las estudiantes.

La docente les comenta que para la clase de hoy seleccionó un cuento de Gustavo Roldan. En este caso “El chivo del
cebollar”.

➔ ¿Saben que es un cebollar? ¿De qué palabra vendrá cebollar?

➔ La docente les dirá que cebolla es una verdura, y cebollar al terminar en ar indica lugar en que abunda una
cosa. Por ejemplo MANZANAR, PINAR, CEBOLLAR, etc.

Momento de lectura:

La docente hará entrega del cuento a cada estudiante. Les comentará que los vamos a leer entre todos y todas.

Escribirá en el pizarrón:

_ ¡SALGA CHIVO DE ESE CEBOLLAR!

_BRLRLRL_ DIJO EL CHIVO, MIRÁNDOLO MUY FIJO A LOS OJOS.

YO SOY EL CHIVO DEL CHIVATAL.


Y DE AQUÍ NINGUNO ME PUEDE SACAR.

La docente les dirá a los/as estudiantes que para estos fragmentos del cuento necesita de su ayuda para leerlo, y
para ello vamos a practicar el inicio del cuento varias veces.

➔ Debemos seguir la lectura con nuestros ojos, con el dedo y escuchar.

➔ Debemos estar atentos a la lectura de la seño.

➔ Practicaremos varias veces para que luego todo el grupo participe en la lectura.

Comenzará la lectura del cuento en voz alta.

Actividades de post lectura.

➔ ¿Qué sucede en este cuento? ¿Conocen a los chivos? ¿Cómo son? ¿Por qué el chivo se entretendría
en pisotear el huerto de la viejita?¿Qué tan grande era el huerto?

➔ ¿Qué más podría tener el huerto? ¿Quienes la intentan ayudar? ¿Habrá vuelto a ayudar a la viejita el
perro, el caballo, el toro?

Renarración:

➔ Despacito, despacito, con paso de hormiga ¿Cómo será el paso de esta hormiga?

➔ ¿Habrá llegado enseguida a la cola del chivo?

➔ Y comenzó a trepar por la pata del chivo hasta que llegó a la punta de la cola. Y ahí,

➔ una y otra vez, lo pico a todo picar. ¿A todo picar? ¿Cómo se imaginan que pico esta hormiga?

TERCER MOMENTO:

La docente les propondrá a los y las estudiantes que realicemos una lectura colectiva para ello debemos practicar
con el compañero/a.

Se dividirá el salón en 4 grupos.

➔ El primer grupo hará la lectura de “La viejita se fue muy triste. En el camino encontró un perro al que le
contó la historia…. Y dijo que volvería otro día para

sacarlo”.

➔ El segundo grupo hará la lectura de “La viejita volvió muy triste al camino a

buscar quien pudiera ayudarla. Encontró al caballo y le contó la historia …. y dijo que volvería otro día para
sacarlo”.

➔ El tercer grupo hará la lectura de “La viejita volvió muy triste al camino a buscar quien pudiera ayudarla. Se
encontró con el toro y le contó la historia …. y dijo que volvería otro día para sacarlo”

➔ El Cuarto grupo hará la lectura de “La viejita volvió al camino, y en el camino se encontró con una
hormiguita que andaba paseando…

La docente irá ayudando a los estudiantes en sus lecturas.

➔ Marcamos en el texto desde donde hasta donde leeremos, para no perdernos.

➔ Podemos ir a un rincón del salón para trabajar más cómodos/a en el piso.

La lectura del fragmento lo leeremos varias veces.


➔ Ayudará a la lectura en los diálogos de los personajes, Signo de exclamación, que los que va sintiendo los
personajes para poder entonar en nuestra voz.

➔ Practiquen en grupo y sigan la lectura con el compañero hasta que nos animemos a leer en voz alta.

La docente les propondrá la grabación del cuento El chivo del cebollar para la próxima clase, para eso debemos
practicar la lectura, entonación y fluidez.

Actividad complementaria:

Ordenamos la secuencia.

➔¿A quién más le pudo haber pedido ayuda la viejita?

Consigna:

Imaginamos que la viejita le pide ayuda a alguien más y escribimos un diálogo entre ellos.

Intervención docente:

➔ ¿Recuerdan que decía el chivo cuando alguien intentaba correrlo?


➔ Si es necesario volvemos al cuento para, tomar idea de como escribir ese diálogo.

➔Para escribir un diálogo, utilizamos el guión que nos indica cuando alguien habla.

Socializamos sus escrituras:

Para el cuaderno:

FECHA.

1.LECTURA DEL CUENTO “EL CHIVO DEL CEBOLLAR” DE GUSTAVO ROLDAN.

2.ORDENAMOS LAS SIGUIENTES IMÁGENES.

3.IMAGINAMOS QUE LA VIEJITA PIDIÓ AYUDA A ALGUIEN MÁS Y ESCRIBIMOS

4.UN DIÁLOGO ENTRE ELLOS.

CLASE N°3.

Fecha:

Contenido: Reconstrucción de la historia. Lectura colectiva. Incorporación de un diálogo. Escritura en parejas.


Revisiones con ayuda del maestro. Socialización de las producciones.

Propósito: A través de la lectura del cuento “El chivo del cebollar”, realizar una producción de escritura para
incorporar el diálogo en nuestros escritos.

Organización de la clase: Primer momento en parejas y segundo momento con todo el grupo de clases.

Recursos: Fotocopias del cuento “El chivo del cebollar”.

PRIMER MOMENTO:

 ¿Cómo se llama el cuento que leímos en la clase anterior?


 ¿Alguien quiere contar de qué trataba la historia?
 ¿Quién le brinda ayuda a la viejita? ¿Vuelven a ayudar a la viejita?

La docente realizará el siguiente cuadro en el pizarrón para completarlo entre todos y todas. Lo hará con cada
personaje.
QUE LE SUCEDE

PERRO

CABALLO

TORO

HORMIGUITA.

➔ ¿A quién le pide ayuda la viejita?

➔ ¿Qué le dice al chivo?

➔ ¿Cómo responde el chivo?

➔ ¿Qué le sucede al perro, al caballo, al toro, …?

➔ ¿Qué excusa pone el perro para irse y no ayudar…?

➔ El chivo no tiene miedo, es corajudo, enojón y gritón, ¿qué más podríamos decir del chivo?

➔ La hormiga qué estrategia utilizó para sacar al chivo, porque tan chiquita no le iba a hacer
caso.

Intervención docente:

Para ir completando el cuadro:

➔ Podemos volver al texto.

➔ Recurrir a la memoria.

➔ Pedirle a un estudiante que lea para todos y todas

➔ Leer el fragmento para todos y todas.

Consigna:

Imaginamos que la viejita le pide ayuda a alguien más que no puede ayudarla y escribimos un diálogo entre ellos.

Intervención docente:

➔ ¿A quién más le pudo haber pedido ayuda la viejita?

➔ ¿Recuerdan que decía el chivo cuando alguien intentaba correrlo?


➔ ¿Qué le sucederá al personaje que no puede ayudar a la viejita?

➔ Si es necesario volvemos al cuento para, tomar idea de cómo escribir ese diálogo.

➔ Para escribir un diálogo, utilizamos el guion que nos indica cuando alguien habla.

➔ Como estamos trabajando en parejas pueden ir pensándolo así: uno es la viejita y otro la
persona o animal que vaya a ayudarla.

➔ Es importante que antes de escribir, piensen cómo va a ser esa situación y luego si lo vamos
escribiendo.

➔ Luego de escribir, volvemos a leerlo para corregir si hay errores (la seño va a ir guiándolos,
ayudando a que observen sus escritos).

SEGUNDO MOMENTO

Realizamos la lectura del cuento “el chivo en el cebollar” entre todos.

Se les va a proponer que dé a uno vayan leyendo algunos fragmentos y la parte que se repite:

 “salga chivo de ese cebollar...” lo dirán a coro la mitad del grupo, y el fragmento “yo soy el chivo del chivatal
y de aquí nadie me va a sacar...” lo leerán a coro la otra parte del grupo.

En la clase anterior los y las estudiantes en grupos realizaron una lectura de algunos fragmentos. Se le asignará a
cada pareja un fragmento del cuento para que puedan practicar.

Consigna:

Intervenciones del docente durante esta propuesta:

➔ Es muy importante que lo practiquen. ¿Qué debemos tener en cuenta al leer para otros?

Las docentes señalan las formas más adecuadas para leer ciertos personajes:

➔¿Cómo sería el tono de voz para este personaje? ¿lento o muy rápido? ¿Cómo será el estado de ánimo?
¿alegre, asustado, enojado? ¿si está enojado, como lo diríamos?

➔ Es necesario que volvamos al texto las veces que sea necesario para también comprender lo que dicen algunos
fragmentos. ¿Me ayuda a saber cómo se sentirá el personaje?

➔ La docente práctica algunos fragmentos con los y las estudiantes.

➔ La docente irá grabando para que se puedan escuchar, identificar logros, dificultades y mejorar la lectura.

➔ Recuerden el uso de los signos de puntuación, como el punto seguido o a parte, la coma. ¿Cómo son las
pausas? Damos un ejemplo.

➔ ¿Cuándo hay signos de admiración como debemos expresarlo? ¿Cuándo hay signos de pregunta?
CLASE N°4.

Contenido:

Escritura individual, en parejas y colectiva.

Identificación de la secuencia narrativa, los lugares, los tiempos y construcción de personajes.

Propósito: Mediante la lectura de un cuento identificar: el inicio, conflicto, desenlace, los personajes y el espacio para
seguir construyendo la estructura narrativa.

Recursos:

 Cuento y PDF “Penas de amor y de mar” Autor: Gustavo Roldán.

 Sonidos de selvas/campo.

Organización de la clase: En esta clase el grupo trabajará de manera colectiva en un primer momento y luego de
manera individual.

Primer momento:

La docente comenzara la clase recuperando las clases anteriores.

 ¿Qué cuentos venimos leyendo? Recuperar los títulos, personajes y lugares donde ocurren la
historia.

 ¿Quien es el autor?

ACTIVIDADES DE PRE-LECTURA:

Se proyectará la tapa del libro “Penas de amor y de mar” a los estudiantes.

➔ ¿De qué se tratará este cuento?

➔ ¿Qué animales aparecen en la tapa?

➔ ¿Qué es pena de amor? ¿Y de mar?

➔ ¿Quién habrá sufrido una pena de amor? ¿Cómo se sentirá?

La docente le hará entrega del cuento para que puedan seguir la lectura.

Pos-lectura:

➔ ¿Por qué cantaban chicharras?

➔ ¿Quién conoce el mar? ¿Cómo lo describe Don sapo a las chicharras?

➔ ¿En relación al título quién sufría una pena de amor?


➔ Retomamos la lectura de la pag 8 ¿Qué canción cantaran las chicharras?

➔ Relectura de la pag 12 ¿Cómo es la cara de estar contenta, de estar preocupado con como
Don sapo?

 La docente pondrá un fondo sonoro.

 En el cuaderno: Realizamos una agenda de lectura.

 Conociendo a Gustavo Roldán.

Segundo momento:

FICHA DEL LECTOR

TÍTULO:

AUTOR:

ILUSTRADOR:

EDITORIAL:

COMENTARIO:

 Realizamos la ficha del lector en donde registrarán título, autor, ilustrador y un comentario
sobre lo escuchado.

 En esta clase les leeré a los niños la biografía de Gustavo Roldán.

 Conoceremos dónde vivió y les mostraré imágenes del Monte Chaqueño, sus características, su
flora y su fauna.

 En el cuaderno les quedará una biografía más acotada con los datos más relevantes del autor.

 La docente proyectará un video para conocer el lugar donde habitan los animales que
aparecen en la historia que viven en el norte de nuestro país, recuperamos 6 de ellos, los mismos estarán
escondidos entre las hojas del techo.

 Observación de mapas (papel, digital) para encontrar la provincia de Chaco y las ciudades,
pueblos, ríos mencionados en los cuentos. Búsqueda en Google maps.
Abrimos espacio de intercambio y luego completan ficha del lector.

Tercer momento:

ACTIVIDAD:

Para este momento las estudiantes realizarán una actividad de escritura, donde recibirán un personaje del cuento de
Gustavo Roldán y deberán realizar una personificación del animal teniendo en cuenta la intertextualidad, para
inventar una historia, donde el personaje interactúe con el dragón o la princesa.

¡Socializamos y compartimos las experiencias las escrituras!

Readecuación:

Retomamos la lectura de la pag 8 También escriben una lista de los animales que vivían en el monte.

Se ambientarán el salón con los animales autóctonos del Chaco.

CLASE N°5.

CONTENIDO:

➔ Construcción de personajes y sus voces.

➔ Intertextualidad.

PROPÓSITO:

A través de la lectura de La pulga preguntona de Gustavo Roldan, reconocer los personajes y las relaciones
intertextuales, para aproximarlas a la escritura de los mismos y su vinculación con otro texto literario.

Recursos: Cuento

Primer momento:

La docente comenzara la clase retomando los personajes del cuento anterior.

Se hará un muestro de la tapa del libro seleccionado para esta clase:

 ¿Cuál es el título de este cuento?

 ¿Que nos sugiere?

Les comentara que la Pulga es uno de los animales que viven en el momento chaqueño.

➔ ¿Qué preguntas tendrá la pulga?

➔ ¿Responderá sus preguntas?


➔ ¿Quiénes aparecerán en este cuento?

➔ ¿Cuáles son nuestras preguntas? ¿Quiénes responden nuestras preguntas?

Momento de lectura:

Pos-lectura:

➔ ¿Cuál es la pregunta de la pulga?

➔ ¿A quiénes le pregunta para saber quién fue la primer, la primer vaca?

➔ ¿Qué le responde el Tatu carreta?

➔ ¿Cómo explica el origen de los animales? ¿Qué dibujos habrá dibujado?

Segundo momento:

En el cuaderno: Realizamos una agenda de lectura.

Conociendo a Gustavo Roldán.

FICHA DEL LECTOR

TÍTULO:

AUTOR:

ILUSTRADOR:

EDITORIAL:

COMENTARIO:

Realizamos la ficha del lector en donde registrarán título, autor, ilustrador y un comentario sobre lo escuchado.

Conversamos sobre los personajes:

➔ ¿Quiénes aparecen en este cuento?

➔ ¿Cómo se imagina a esos personajes?


Tercer momento:

Retomar los personajes y sus acciones frente a la pregunta:

Se escribirá en el pizarrón.

Confeccionar una lista de animales bien chiquitos como la pulga (piojo, vaquita de San Antonio, mosquito, etc.) y en
parejas, elegir uno e inventar una pequeña aventura para el bichito. ¿Qué preguntas tendrá ese personaje?

CLASE N°6.

CONTENIDO:

➔ Construcción de personajes y sus voces.

➔ Intertextualidad.

PROPÓSITO:

A través de la lectura de El viaje más largo del mundo de Gustavo Roldan, reconocer los personajes y las relaciones
intertextuales, para aproximarlas a la escritura de los mismos y su vinculación con otro texto literario.

Recursos: Cuento.

Primer momento:

La docente comenzó la clase retomando los cuentos del autor.

Muestreo del libro y lectura del título.

➔ ¿De qué se tratará este cuento?

➔ ¿Quiénes realizarán el viaje? ¿A dónde irán?

➔ ¿A qué irán

➔ ¿Hacia dónde quieren ir los animales?

➔ ¿Qué personajes/animales aparecen?

➔ ¿Cuál es el viaje más largo han hecho? ¿En que viajaron? ¿en que viajaran estos animalitos?
Luego de la lectura:

Conversamos sobre los significados construidos.

Segundo momento:

En el cuaderno: Realizamos una agenda de lectura.

Conociendo a Gustavo Roldán.

FICHA DEL LECTOR

TÍTULO:

AUTOR:

ILUSTRADOR:

EDITORIAL:

COMENTARIO:

Realizamos la ficha del lector en donde registrarán título, autor, ilustrador y un comentario sobre lo escuchado.

Conversamos sobre los personajes:

➔ ¿Quiénes aparecen en este cuento?

➔ ¿Cómo se imagina a esos personajes?

➔ ¿Por qué no se ponen de acuerdo? ¿Cómo resuelven su problema?

Tercer momento:

➔ ¿Cómo van a viajar los animales?

Armen oraciones uniendo las frases de los diferentes conjuntos:

➔ LA PALOMA PROPUSO IR ➔ VOLANDO.

➔ EL YACARÉ OPINÓ QUE ERA MEJOR ➔ SALTAR DE RAMA EN RAMA.

➔ EL TATÚ DIJO, ORGULLOSO, QUE DEBÍAN IR ➔ RODANDO.

➔ ARQUEANDO SU CAPARAZÓN, EL QUIRQUINCHO IRÍA ➔ HACIENDO UNA CUEVA Y


VIAJANDO BAJO TIERRA.
➔ PARA EL MONITO, NADA SE COMPARABA CON
➔ LLEGAR NADANDO POR EL
RÍO.
Tercer momento:

Actividad:

Identificar los personajes.

A. COATÍ: TIENE NARIZ SALIENTE Y MUY PUNTIAGUDA.

B. BICHO COLORADO: PARECIDO A LAS ARAÑAS, MUY PEQUEÑO Y COLORADO.

C. ÑANDÚ: AVE CON CUELLO Y PATAS LARGAS.

D. QUIRQUINCHO: ARMADILLO PEQUEÑO QUE SE ENROLLA FORMANDO UNA BOLA.

E. YACARÉ: PARECIDO AL COCODRILO, PERO MÁS PEQUEÑO.

F. TATÚ: ARMADILLO GRANDE DE HOCICO ALARGADO Y CAPARAZÓN.

2-Consigna escrita:

 ¿Cómo ayudó cada animal para lograr cavar el túnel?

Escribe cómo imaginas es ese lugar que encontrarán los animales al terminar este viaje tan largo.

También podría gustarte