Está en la página 1de 10

BLOQUE 1

PREHISTORIA - PINTURAS PREHISTÓRICAS - ROMANIZACIÓN

Estándar 5.- Explica las diferencias entre la economía y la organización social del
Paleolítico y el Neolítico. (2 puntos)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales
● Señala las diferencias económicas, enfrentando la economía depredadora del
Paleolítico y la economía productora del Neolítico y relaciona este aspecto con el
desarrollo de unas formas de vida nómada o sedentaria.
● Recoge someramente las diferencias en cuanto a la organización social.
● Puede añadirse algunas diferencias en cuanto a la tecnología.
● Se expresa con corrección y expone las ideas de una forma lógica y ordenada.

(RESPUESTA):

El paleolítico es la etapa más larga de la prehistoria, marcada por la sucesión de glaciaciones.


El periodo más trascendental es el Paleolítico Superior (hace unos 40.000 aprox). La
economía del paleolítico era una economía depredadora, que se basaba en la caza y la
recolección. Estos tenían una vida nómada, ya que cuando explotaban los recursos y se
acaban ellos partían de sus asentamientos estacionales ya que tenían qué seguir cazando,
estos asentamientos estaban juntos a ríos y en cuevas. En los proprio grupos nómadas no
existían diferencias sociales, las únicas divisiones sociales se debía al género de las personas,
ya que el hombre se dedicaba a cazar y las mujeres a la recolección y al cuidado de niños y
ancianos. En el neolítico, tras la última glaciación el clima se volvió más seco y cálido. El
crecimiento de la población y la disminución de la caza obligaron a pasar de una economía
depredadora a otra de producción, basada en la agricultura y la domesticación de animales.
Este cambio fue una gran ventaja para la población neolítica ya que les permitía producir en
mayores cantidades, pero también el inconveniente que necesitaban más tiempo de trabajó.
Esto hizo que la sociedad pasará a una vida sedentaria, con lo que acabaron uniéndose en
comunidades formando poblados. En esta empezó a generarse una división social del trabajo,
sacerdotes, guerreros, agricultores, pastores… Originando diferencias en riquezas y poder.
Estándar 16.- (2 puntos)

La pintura cantábrica y la pintura levantina.

1. Describe brevemente qué observas en estas imágenes y rituales en el espacio y en


el y tiempo. (0,5 puntos)
● Sitúa la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales
○ Cronología (período en que se desarrolla): Paleolítico superior y
Epipaleolítico-Mesolítico/Neolítico
○ Localización geográfica: (zona de la península), que puede incluir la
mención a algún yacimiento.
● Hace alusión a las imágenes y las identifica correctamente como pintura
cantábrica o levantina.

(RESPUESTA):

La primera obra rupestre, se corresponde con una pintura cantábrica, data del Paleolítico
Superior, aproximadamente 40.000 a.C. Esta obra pertenece al Homo sapiens, y se han
encontrado restos en el suroeste de Francia y en la región cantábrica, las cuevas de Altamira
han sido uno de sus máximos exponentes. Mientras que la pinturas levantina, que es la que
nos encontramos en la segunda imagen, se corresponden con el Mesolítico y Neolítico,
aproximadamente 7.000 a.C, estas están situadas en el levante español, esa zona se
corresponde con este de España, zona próxima al mar mediterraneo.
2. Define y explica las diferencias que existen entre ambas. (1,5 puntos)
● Recoge las diferencias en cuanto a:
○ Ubicación: (cuevas / abrigos).
○ Temas representados: animales superpuestos / composición de escenas,
aparición o no del ser humano.
○ Intencionalidad, simbolismo…
○ Técnica: colores, naturalismo o estilización.

(RESPUESTA):

Existen diferentes temas, mientras que en las pinturas cantábricas predominan los animales
de gran tamaño, de una manera muy realista, aislada y generalmente quieta, no solían reflejar
al ser humano. La técnica que empleaban era muy depurada, con el uso de colores ocres y
negros, en esta pintura reflejaban los animales que cazaban. Las pinturas cantábricas se
encontraban en cuevas. Mientras que en la pintura levantina predominaba la composición de
escenas de una manera narrativa, preferentemente aparecía la figura humana en relación con
animales. En esta pintura la representación era mucho más dinámica, buscaban una mayor
profundidad, eran figuras más esquemáticas y usaban solamente un color, representaban
escenas de caza, luchas, danzas rituales, etc. Las pinturas levantinas se encuentran en abrigos
rocosos.
Estándar 9.- Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para
llevarla a cabo. (2 puntos)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales
● Define el concepto de Romanización
● Señala los principales medios de romanización:
○ Vida urbana, vías de comunicación (sistema de calzadas) y rutas comerciales
○ El papel del ejército: Difusión de las costumbres romanas y transformación de
los asentamientos militares en ciudades.
○ La concesión de la ciudadanía romana como elemento integrador
○ Elementos culturales (unificadores): latín, el derecho romano, la religión:
Primero politeísta romana y luego el cristianismo.
● Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

(RESPUESTA):

La romanización es el proceso de imposición y adaptación de los pueblos hispanos a las


estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio Romano. Esto es la
asimilación, voluntaria o forzada, de la cultura y forma de vida romana. En él podemos
distinguir tres etapas:
1) La conquista del este y sur peninsular, fue la zona más fácil de conquistar.
2) La conquista del centro y oeste peninsular, en esta etapa los romanos tuvieron que
hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona.
3) La conquista del norte peninsular, fue la zona más atrasada gracias a su difícil
orografía del terreno.
Este proceso se llevó a cabo a través de los siguientes medios:
a) La extensión de la vida urbana. En el sur y levante aprovecharon la amplia red de
ciudades preexistentes y se limitaron a transformar sus órganos de gobierno. En el
resto de la Península se crearon ciudades, según el modelo romano.
b) El papel del ejército. Este fue uno de los más importantes vehículos de difusión de la
civilización romana. Se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas, al
término de su servicio militar, podían obtener el privilegio de la ciudadanía romana y
recibir lotes de tierras. Los campamentos de las legiones, se convirtieron con el paso
del tiempo en municipios romanos.
c) La fundación de colonias. Los asentamientos de ciudadanos romanos en colonias de
nueva creación o en tierra confiscada a los indígenas también extendió el modelo de
vida romano.
d) La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas. La obtención del título de
ciudadano romano suponía gozar de numerosos derechos y privilegios.
Con esta romanización la población indigena asimiló los modos de vida romanos. Desde el
punto de vista cultural, uno de los principales factores de romanización sería el latín. La
religión romana basada en el politeísmo. Con la llegada del cristianismo se produjo una
unificación. Las grandes obras públicas romanas. Para el ocio o los cultos religiosos, pueblan
también nuestra geografía, como recuerdo de los siete siglos de dominio.
BLOQUE 2

AL ÁNDALUS - REPOBLACIÓN

Estándar 20.- Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los
musulmanes en Al Ándalus. (2 puntos)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales
● Recoge los aspectos más relevantes de los cambios económicos introducidos en:
○ Agricultura: cultivos y sistemas de riego; Ganadería; Minería; Artesanía y
Comercio: interior y exterior.
● Señala las características más destacadas de la nueva organización social:
○ Las ciudades: morfología y estructura interior
○ La heterogeneidad y estructura social
● Recoge los aspectos científico-culturales desarrollados en Al Ándalus en diversos
campos:
○ Filosofía, Medicina, Matemática, Astronomía, Manifestaciones artísticas.
● Hace referencia a personajes destacados.
● Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

(RESPUESTA):

El Al-Ándalus es el territorio peninsular conquistado por los musulnanes entre 711-1492. En


Al-Ándalus se produjo una economía urbana, basada en el tráfico comercial entre la ciudad y
el campo. Esta circunstancia convirtió a Al Ándalus en una de las economías más pujantes
del Mediterraneo. La base económica siguió siendo la agricultura, pero con notables mejoras.
Perfeccionaron las técnicas del regadío, utilizando acequias y norias. Introdujeron nuevos
cultivos como el arroz y la caña de azúcar. La industria se localizaba exclusivamente en el
ámbito urbano, la mayoría de los productos provenían del campo, también existió la minería.
El comercio se desarrolló en dos ámbitos complementarios: en primer lugar en el ámbito
urbano: la ciudad era el pulmón económico. Todo los productos se comercializaban en los
zocos. En segundo lugar el ámbito exterior, el papel del intermediario entre Europa, África
negra y Asia Monzónica. En cuanto a la sociedad se dividían en los siguientes grupos:
● Una minoría árabe
● Los bereberes
● Los judios
● Los esclavos
● Los hispanovisigodos, estos tomaron dos posturas distintas, se convirtieron al
islamismo, conocidos como muladíes y los qué permanecieron en territorio musulmán
pero conservando su religión cristiana conocido como mozárabes.
En cuanto a estudios filosóficos, aparece la figura de Averroes, también hay qué destacar los
estudios matemáticos. Asi mismo en la medicina destacó el judío Maimónides. Por otro lado,
en respecto a la arquitectura destacan: la mezquita de Córdoba y el Palacio de la Alhambra de
Granada.
Estándar 24.- (2 puntos)

Los sistemas de repoblación

1. Observa el mapa y explícalo someramente aludiendo al hecho histórico que


provocó los sistemas de repoblación en él reflejados. (0,5 puntos)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales
● Define claramente el concepto de repoblación.

(RESPUESTA):

Se trata de un mapa que representa los sistemas de repoblación en la Península Ibérica y


Baleares desde el siglo VIII al siglo XII. La Península Ibérica fue escenario de una compleja
convivencia y enfrentamientos entre cristianos y musulmanes, a lo largo de toda la Edad
Media. Esas luchas se conocen como reconquista a lo que se le siguió la repoblación.
Entendemos como repoblación como la ocupación pacífica de tierras vacías, que no están
ocupadas o cultivadas y fueron abandonadas por los musulmanes a medida que la reconquista
cristiana avanzaba.
2. Explica las características de cada uno de esos sistemas, sus causas y sus
consecuencias. (1,5 puntos)
● Aborda las distintas fases y formas de repoblación: presura, concejil, órdenes
militares y repartimientos, explicando sus características propias, la cronología
y el espacio de ocupación.
● Señala las causas y consecuencias de los diferentes sistemas de repoblación.
- En algún momento hace referencia al mapa de la práctica.
- Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

(RESPUESTA):

La repoblación se divide en varias fases:

1) Presura: (S. VIII a X) En esta los monjes y hombres libres se asentaron en el norte de
la península por el valle del Duero y del Pirineo. Esta repoblación estuvo dirigida por
la monarquía a través de nobles y monasterios, que crean los latifundios, pero también
por hombres libres a los que se le ofrecen tierra de cultivos individuales. El
asentamiento de nuevos pobladores en estas regiones originó la existencia de una
masa de hombres libre, dispuestos a defender sus tierras contra los musulmanes. El
resultado fue un predominio de la pequeña y mediana propiedad. Ahí surge un
campesinado libre, que más tarde pasarán a ser vasallos.
2) Concejil: (S. XII) se repoblaron muchos núcleos urbanos, denominados concejos, en
todo la península. Durante la segunda mitad del S. XI y la primera del XII, surgieron
los grandes concejos preferentemente entre los ríos Duero y Tajo. Los reyes
concedieron amplios fueros a los repobladores que se concentraron en estos amplios
términos municipales. A los nuevos pobladores se le concedieron cultivos que al cabo
de unos años pasaron a ser suyos.
3) Órdenes Militares: (Primera mitad del S. XIII) tuvo lugar en la cuenca del Guadiana
medio. Las órdenes militares eran una especie de hermandades de caballeros-monjes
cuya misión era combatir con los musulmanes. Se formaron grandes latifundios
propiedad de estas órdenes. La propiedad de estas tierras pasó a ser, por lo tanto, de la
alta nobleza, desapareciendo los campesinos libres.
4) Repartimientos: (Segunda mitad del S. XIII) se repuebla Andalucía, Extremadura,
Murcia y una parte de Valencia. Surgieron grandes posiciones nobiliarias tanto laicas
como eclesiásticas. Se configuró así un tipo de propiedad de grandes terratenientes y
medianos propietarios de tierras cuyo tamaño y valor estaban en función del rango
social de quien los recibía. En la tercera y cuarta fase aparecen las relaciones de
dependencia personal típicas del modelo social feudal.

En definitiva, se establecen las bases de la estructura de la propiedad de la tierra que ha


predominado en España hasta nuestros días. Desde el punto de vista socioeconómico resulta
fundamental el triunfo del sistema feudal como modo de producción y modelo de estructuras
jurídico-políticas (vasallaje) y la reaparición de la ciudad.
BLOQUE 3

UNIÓN DINÁSTICA (RR.CC) - DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Estándar 29.- (2 puntos)

La Unión Dinástica en tiempos de los RRCC y las características del Nuevo Estado.

1. Observa el mapa y describe brevemente los procesos que en él se muestran


situándolos en el espacio y en el tiempo. (1 punto)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales
● Explica qué supuso la Unión Dinástica para Castilla y Aragón (qué mantiene
cada reino y qué tendrán en común)
● Menciona los principales hitos del proceso de expansión territorial: Granada;
Canarias; Navarra.

(RESPUESTA):

Se trata de un mapa de evolución que abarca principalmente el territorio de la Península


Ibérica y Portugal, aparecen representadas la corona de Castilla, el reino de Navarra, la
corona de Aragón que abarcaba Cataluña. Aragón, Valencia y Baleares y el reino nazarí de
Granada. La expansión y conquista definitiva de Canarias. Los reyes católicos construyeron
una monarquía autoritaria, en la que los monarcas se imponen a los nobles, para garantizarse
su poder. Ambos reinos estaban gobernados ahora por la misma dinastía, gracias a su
matrimonio. La unión de ambas coronas era solamente por una dinastía, no simbolizaba la
unión de dos pueblos, sino la unión de dos casas reales.
2. Las características del nuevo Estado que surge en ese momento de la historia de
España. (1 punto)
● Señala las características del nuevo Estado (monarquía autoritaria,
especialmente en Castilla):
○ limitación del poder a la nobleza
○ ejército permanente
○ fortalecimiento de la Haciendo
○ principales instituciones (Cortes, consejos, audiencias y chancillerías, y
corregidores).
● Incluye una breve alusión a la política de uniformidad religiosa como forma de
cohesión social (creación de la Inquisición, expulsión de los judios,
conversiones forzosas de los musulmanes)

(RESPUESTA):

Esta nueva monarquía se caracteriza por:


- El sometimiento de la nobleza: ya que antes de la llegada de los Reyes Católicos la
nobleza tenía mucho poder, incluso más poder que el rey.
- El control de los municipios a través de los corregidores.
- Creación de un ejército permanente: este era un ejército especialmente para proteger y
servir a los reyes.
- Unificación territorial que se culminó tras la conquista de Granada, la conquista de
Canarias y Navarra.
- Una unificación religiosa: se creó el Tribunal de la Santa Inquisición y se expulso a
los judíos.
- Fortalecieron la hacienda: para ello aumentaron los impuestos.

También se caracterizó esta nueva monarquía por los nuevos instrumentos de gobierno que
introdujeron:
- Crearon un consejo para aconsejar a los reyes.
- Se creó la figura de embajadores para la política exterior
- La santa hermandad para mantener el orden en los campos y caminos.
- Se incrementó el uso de corregidores en los municipios
- Se crearon las Audiencias, así se le conocían a los juicios.
Estándar 30.- Explica las causas y consecuencias del descubrimiento de América y
menciona los otros hechos más relevantes de 1492. (2 puntos)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales
● Señala las causas de los descubrimientos:
○ Económicas: necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales
○ Científico/técnica: se extiende la idea de la redondez de la Tierra, nuevos
instrumentos de navegación, nuevas embarcaciones.
○ Ideológicas: deseo de fama y riqueza, el espíritu de cruzada.
● Señala las consecuencias:
○ Demográficas: descenso de la población indígena, emigración y mestizaje.
○ Económicas: llegada a Europa de metales preciosos y de nuevos productos,
establecimiento de nuevas rutas comerciales y auge del comercio
internacional.
○ Políticas: creación de grandes imperios coloniales, conflictos por el control de
los mares.
○ Culturales: los procesos de aculturación de las sociedades precolombinas.
● Menciona la finalización de la conquista del reino nazarí de Granada y expulsión de
los judíos como hechos coetáneos.
● Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

(RESPUESTA):

El descubrimiento de América (1492) fue unos de los hechos más relevantes de la historia:
Las causas más importantes fueron las siguientes:
● Económicas: esta debido a la necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales hacia
Asia ya que por el Mediterráneo no se podía navegar ya que estaba controlado por los
otomanos. Los Reyes católicos siguiendo la teoría de Cristóbal Colón de que la tierra
era redonda, decidieron financiar la expedición. Así que con esta expedición Colón
descubrió nuevas tierras, que pasaron a ser tierras españolas.
● Avances científicos y técnicos tales como el perfeccionamiento de la cartografía, el
uso de la brújula y del astrolabio, la construcción de barcos más rápidos.
● Ideología: Esta se basa en el afán por adquirir riqueza y emprender aventuras.
En cuantos a sus consecuencias:
● Demográficas: la gran cantidad de población europea que emigró a América produjo
un gran mestizaje entre la población indigena y la europea. También se produjo un
intercambio de enfermedades, unido al exceso de trabajó al que fueron sometidos.
Esto llevó a un gran índice de mortalidad de la población indigena.
● Económicas: el comercio se desplazó al Atlántico. La llegada de metales preciosos
provocó el alza de los precios. La importación de plata y oro estimuló la economía
española, esto generó que se establecieran piratas en el Atlántico.
● Culturales: se implantó el español como lengua oficial y la religión católica.
La conquista de Granada se dio fin en 1492 y la expulsión de los judíos supusieron la unidad
religiosa de los reinos peninsulares.

También podría gustarte