Está en la página 1de 49

TODOS LOS ESTÁNDARES

HISTORIA DE ESPAÑA
Historia de España
48 pag.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Redacción de estándares Hª de España
Bloque I
- Estándar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización
social del Paleolítico y Neolítico, y las causas del cambio.
El paleolítico y el neolítico son las dos primeras etapas de las tres de las que
consta la prehistoria. El paleolítico es, aparte de la primera, la etapa más larga de la
prehistoria duró desde el año 3.000.000 a.C. hasta el 12.000 a.C. Este a su vez se divide
en 3 periodos llamados paleolítico inferior, paleolítico medio y paleolítico superior.
Durante estos años vivieron el homo antecessor, en el paleolítico inferior y medio, el
homo neandertalensis y el homosapiens en el paleolítico superior.

La economía era depredadora, basada en la caza, pesca (fluvial) y la recolección,


lo que requería como condición necesaria grupos humanos reducidos que pudieran
moverse por amplios lugares en búsqueda del alimento. En consecuencia, la forma de
vida era nómada porque tenían que seguir a la caza y se realizaban asentamientos
estacionales junto a ríos y en cuevas, pero siempre al aire libre ya que todavía no
dominaban el fuego, hasta que no dominaron el fuego no se asentaron en los interiores
de cuevas. Para llevar a cabo sus labores diarias como podían ser la caza, utilizaban
utensilios de piedra fabricados mediante técnicas de talla, como era la percusión, gracias
a esta técnica se podía dar forma a las herramientas líticas, como un escultor. Ahora
bien, en paleolítico superior se llega a tallar la piedra no sólo por percusión, sino
también por presión, consiguiendo un mayor control sobre el resultado. Obtenían filos
cortantes como por ejemplo los bifaces o hachas de mano, las puntas de lanza de piedra,
etc. Los grupos eran de número reducido, no había diferencias sociales dentro de estos
grupos, pero sí división de trabajo por sexo, los hombres se dedicaban a la caza y las
mujeres a la recolección y cuidados de los niños y ancianos. Por lo tanto, hablamos de
una economía recolectora-depredadora lo cual significa que la base de su subsistencia
era la caza, la pesca (fluvial), y la recolección de frutos silvestres.

Mientras que el Neolítico duró desde el año 5.000 a.C. hasta el 3.000 a.C. en este
periodo se produjo un gran crecimiento de población debido a cambios en la sociedad y
externos a esta por ejemplo se produjo un lento cambio climático, también comenzaron
a demostrar un amplio conocimiento del entorno, fueron adquiriendo poco a poco
prácticas de poblaciones de comunidades externas a la Península Ibérica. Aunque
existen cambios entre las dos etapas convivían características de ambas. Uno de los
cambios más generales de la sociedad es que pasó de ser nómada a sedentaria, se pasó
de ser una sociedad recolectora-depredadora a una productora porque se desarrolló la
agricultura y la domesticación de animales. Este proceso se conoce como “revolución
neolítica”, el hecho de que se desarrollara la agricultura provocó varios cambios, por
ejemplo, aumentó mucho la cantidad de comida (del sector agrícola) por lo tanto se
pudo reducir la caza. El desarrollo de la agricultura llevó consigo el desarrollo de otro
tipo de herramientas de piedras como eran la hoz, que la utilizaban para cortar el cereal
una vez ya había crecido, también mejoraron otras herramientas muy rudimentarias
como eran las puntas de flechas y lanzas de piedra, un material demasiado pesado,
cambiándolas por sílex una roca más ligera y efectiva también comenzaron a utilizar

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
cuchillos hechos de piedra para cortar carne, frutas y verduras. Para poder almacenar la
comida sobrante empezaron a almacenarla en vasijas de cerámica que fabricaron por la
necesidad emergente, al aumentar la producción de alimentos aumenta también la
cantidad de población significativamente y, por lo tanto, aumenta la calidad de vida y la
probabilidad de supervivencia, esto hizo que crecieran los grupos sedentarios lo que
acabó en formarse diferentes comunidades, formando así poblados. Estos grupos fueron
adquiriendo una mayor complejidad lo que provocó la división del trabajo, originando
así diferentes empleos a la par que a largo plazo las diferencias de poder entre los
trabajadores. Esta nueva forma de vida exigía una organización social reglamentada lo
que acabaría derivando en la aparición de los estados.

- Estándar 9: Define el concepto de romanización y describe los medios


empleados para llevarla a cabo.
Los romanos ocuparon durante seis siglos la península ibérica, pero no fueron
los primeros en llegar para ocuparla y expulsar a los pueblos que habitaban por aquel
entonces, como eran los celtas, íberos y Tartessos. Antes de los romanos pasaron por la
península otros 3 pueblos colonizadores, que eran los fenicios, más tarde los griegos y
por último los cartagineses. No fue sencillo, pero a finales del siglo III Roma conquistó
toda la península.

La romanización es el proceso por el cual los romanos impusieron su modelo


económico, social y cultural a los pueblos que fueron dominando. Aunque también
puede denominarse romanización a la manera en que los pueblos indígenas voluntaria o
por la fuerza van aceptando las estructuras políticas económicas, sociales y culturales de
los romanos. Por tanto, es un fenómeno de asimilación cultural o aculturación. Este
proceso no fue homogéneo y no se realizó todo al mismo tiempo. Mientras que la
conquista y romanización fue relativamente rápida en el mediterráneo, en la meseta y
norte el ritmo fue más costoso y lento. Incluso hubo zonas como el País Vasco en la que
los romanos no llegaron a imponer su cultura por completo. Emplearon diferentes
medios y estrategias para ello, estos fueron; la presencia del ejército romano en la
península esto facilitó la expansión de las formas de vidas romanas. La fundación de
ciudades, como Mérida que fue una de las ciudades más importantes para la Hispania
romana, que sirvieron como focos de irradiación de romanidad. En casi todas las
ciudades, por no decir todas, llevaron a cabo obras de ingeniería y construcciones
sobresalientes, como fue el arco de Tarraco o el acueducto de Segovia. La progresiva
concesión del derecho de la ciudadanía a los indígenas lo que implicaba a los
beneficiarios gozar de una serie de derechos y privilegios. El sistema administrativo
implantado por Roma, que desde un comienzo dividió la Hispania romana en dos zonas,
Ulterior y Citerior, que eran la zona más lejana a roma geográficamente y la zona más
cercana respectivamente. El uso del Derecho Romano que regulaba la convivencia en
una sociedad mucho más compleja que la de los indígenas prerromanos. La
construcción de una importante red de calzadas lo que facilitó la conexión entre
ciudades y el comercio aparte de amplificar el uso del latín en toda la península, este se
impuso y desplazó a las lenguas prerromanas unificando la lengua hablada en la
península. La integración de Hispania en el sistema económico del imperio lo que hace
que las relaciones comerciales sean más fluidas y favoreció la asimilación cultural en
ambos lugares. En cuanto a religión se respetaron los cultos indígenas, pero era
obligatorio el culto al emperador y a la Tríada Capitolina, que simbolizaban la autoridad

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
de Roma. Se introducen en Hispania también los cultos mistéricos de origen oriental.
Posteriormente se difundió el cristianismo.

Con todo ello, Hispania será un territorio más, y perfectamente integrado, en el


imperio romano y a él permanecerá hasta que en el siglo V se produzca su caída y se
asienten en la península pueblo germánicos.

- Estándar 16: Identifica las diferencias entre una imagen de pintura


cantábrica y otra de levantina. [PRÁCTICA]

Las pinturas cantábricas fueron realizadas en cuevas profundas y oscuras, y se


cree que tenían motivos religiosos o algún tipo de santuario. La temática de este tipo de
pintura se centraba mayormente en figuras aisladas como animales con intención de
realismo aprovechando el propio relieve del techo de la cueva, para estas pinturas se
utilizaban combinaciones de colores (policromía), el mayor ejemplo de estas pinturas es
la cueva de Altamira (Asturias), se estima que se habitó desde el 35.000 hasta el 13.000
a.C.

Mientras que las pinturas levantinas se localizan en abrigos rocosos, en las


entradas de cuevas. En estas pinturas la temática eran representaciones en las que el
protagonismo lo tenían figuras humanas, normalmente representaban escenas de
cacerías de diversos animales. Estas figuras se diferenciaban de las otras bastante
porque mientras que las de Altamira buscaban realismo, en estas prácticamente las
representaciones eran esquemáticas, pero con dinamismo, ya que querían representar
movimiento con estas pinturas, y eran monocromas, casi ni combinaban colores más
allá del ocre y el negro. El ejemplo más importante de estas pinturas es el abrigo de
Valltorta (Castellón), aunque hay otros como el de Cogull en Lérida, más comúnmente
conocido como el barranco de Valltorta. Aunque hay falta de acuerdo entre los
historiadores, se cree que fueron pintadas en el IV o V milenio a.C.

En conclusión, estas pinturas presentan similitudes y analogías, pero tienen una


característica en común, y es que ambas nos representan la vida del pasado cada una en
su contexto y etapa en la prehistoria, representan la vida y desarrollo de la humanidad
en el entorno que se localizan. Unas obras majestuosas de la prehistoria, se mire por
donde se mire.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Bloque II
- Estándar 20: Resume los cambios económicos, sociales y culturales
introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.
Entendemos por Al-Ándalus el territorio peninsular dominado por los
musulmanes entre 711-1492, aunque la conquista sólo duró los 10 primeros años.
Mientras que en los países europeos en la Alta Edad Media la economía era
rudimentaria, rural y de subsistencia, en Al-Ándalus se produjo una "economía urbana",
basada en el tráfico comercial entre la ciudad y el campo y en el comercio peninsular y
extrapeninsular. Esta circunstancia convirtió a Al-Ándalus en una de las economías más
pujantes del Mediterráneo entre los siglos IX-XIV.

La base económica siguió siendo la agricultura, pero con notables mejoras. Así
se perfeccionaron las técnicas del regadío y se generalizó el uso de acequias y norias.
Asimismo, se introdujeron nuevos cultivos, como el arroz, los agrios, la caña de azúcar.
La industria se localizaba exclusivamente en el ámbito urbano. La gran mayoría de esta
industria tenía como materia prima los productos obtenidos del campo: así en las
almazaras se obtenía el aceite, en los molinos la harina. Del lino, algodón, etc., se
obtenían los hilos que alimentaban una desarrollada industria textil. También existía
otro tipo de industrias como la minera: explotación de mercurio de Almadén, etc. El
comercio se desarrolló en dos ámbitos complementarios: en primer lugar en el ámbito
urbano: todos los productos obtenidos en su área de influencia eran comercializados en
los zocos (plaza o conjunto de calles dedicadas al mercado) ya que en la España
cristiana buena parte de la actividad económica se daba alrededor de las catedrales y
monasterios, estos con claustro y jardín, también disponían de huertos y granjas y eran
autosuficientes la recogida se llevaba a cabo por los campesinos actuando los
monasterios y clérigos como grandes señores y notables. En segundo lugar, en el ámbito
exterior: el mundo islámico desempeñó el papel de intermediario entre Europa, África
negra y Asia Monzónica. Al-Ándalus se encontró en un extremo de este circuito
comercial, de ahí la aparición de dos importantes rutas: ruta del oro de Sudán, y la ruta
hacia Europa, de donde se obtenían esclavos, que después los comerciantes andalusíes
exportaban a Oriente. Este complejo desarrollo comercial exigía una sólida y abundante
moneda que lo respaldara. Para ello se centralizó la acuñación de moneda en Córdoba.
Al-Ándalus se convirtió en centro distribuidor de oro y plata para toda Europa
occidental, metales que utilizaban los países europeos para sus acuñaciones.

En cuanto a la sociedad andalusí lo más singular fue la variedad de grupos


étnico-religiosos que convivieron en un mismo territorio, a veces con grandes tensiones,
pero mayoritariamente de forma pacífica, hasta el punto de que la convivencia
multirracial fue una de las principales características de Al-Ándalus, Oviedo fue su
capital.. La mayor parte de la vida social se llevó a cabo en las terrazas de las casas,
incluso algunas familias pudientes tenían patio interior en sus casas y allí desarrollaban
su vida social en algunos eventos, aunque escasos. Muy importante también para ellos
eran los baños públicos porque rezaban 5 veces al día y era obligatorio asearse antes de
cada una de estas, se convirtió en un lugar de descanso y de relaciones sociales. Cabe

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
destacar también que la España medieval musulmana quedó con una marca musulmana
permanente que se deja notar en las casas con muros sobrios y sin ningún adorno. Los
principales grupos eran los siguientes: Una minoría árabe, que ocupaban los puestos
más relevantes de la escala social. Los bereberes, grupo racial norteafricano convertido
al islamismo. Los judíos, que ocupaban profesiones artesanales, comerciales y liberales.
Residían principalmente en las ciudades. Los eslavos, procedentes del Centro de Europa
como esclavos y que acabaron ocupando importantes cargos en la administración y el
ejército. Los hispanovisigodos, que formaban la mayoría de la población y que tomaron
dos posturas distintas: los que se convirtieron al islamismo, conocidos como muladíes; y
los que permanecieron en territorio musulmán, pero conservando su religión cristiana,
conocidos como mozárabes (los musulmanes viviendo en territorio cristiano recibían el
nombre de mudéjares).

En lo que a vida intelectual y cultural se refiere, hablamos de un marco que gozó


de enorme prestigio tanto en el mundo islámico como en la Europa medieval cristiana,
tomando como modelo y lengua de expresión el árabe al tiempo que se dejaban influir
por la culturas persa, hindú y grecorromana. Este progreso cultural y científico se debió,
en parte, a la atmósfera de libertad ideológica que reinó en Al-Ándalus durante muchos
siglos. En el aspecto lingüístico la imposición del árabe permitió a Al-Ándalus
relacionarse intelectualmente con los centros culturales del Próximo Oriente. La
relación con Oriente fue un factor fundamental de intercambio y penetración de ideas,
libros, costumbres, etc.

En definitiva, la mayoría de hispanovisigodos aceptaron la civilización


musulmana y formaron con sus conquistadores un verdadero Estado con personalidad
propia que se convirtió en la vía de transmisión a Occidente de la ciencia griega, de gran
parte de la hindú (sistema de numeración) y de la propia aportación del mundo islámico.

- Estándar 24: Ámbito territorial y las características de cada modelo de


repoblación. [PRÁCTICA]

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Para desarrollar los modelos de repoblación primero debemos conocer la
diferencia entre repoblación y reconquista, son: volver a ocupar territorios y lugares
perdidos que antes de estar ocupados por musulmanes lo estaban por cristianos y
reconquista es volver a conquistar territorios perdidos. En la península ibérica existieron
4 modelos de repoblación; el primero de todos se le conoce como presura o aprisio, este
se produjo en el Duero y el piedemonte pirenaico, el primer lugar que se formó fue en el
reino asturleonés, esto se produjo por la presión demográfica de los reinos cristianos,
normalmente este modelo era muy común en lugares poco o nada poblados lo que daba
lugar a que los campesinos o señores de las tierras que cultivaran o trabajaran en esas
tierras estas automáticamente pasaban a ser de estos, no es un modelo original de los
cristianos, este modelo ya lo utilizaban los romanos, esto causó que las tierras que no
pertenecían a los nobles, formasen villas y fuesen pequeña o mediana propiedad. Este
modelo de repoblación causó que los nobles tuviesen muchas tierras lo que les otorgaba
poder, lo que daba lugar a que los nobles de la época hacían peticiones a los reyes al ser
casi más importantes que estos. El segundo modelo de repoblación se conoce como
modelo concejil, este se dio desde S XI hasta el SXII se produjo en el Duero y montes
de Toledo en Castilla y León y Valle del Ebro en Aragón, la causa de este modelo de
repoblación fué el crecimiento de los núcleos urbanos, se creaban villas o concejos que
eran lo más parecido a un municipio de hoy día, los alfoces eran las afueras de estas
tierras, era el rey el que daba los fueros o las cartas pueblas que venía a delimitar los
límites de ese territorio y los impuestos requeridos a los habitantes de ese territorio, en
estas zonas se dieron muchas medianas propiedades y abundantes tierras comunales. El
tercer modelo de repoblación surgió en la primera mitad del S XIII y era el que se daba
por órdenes militares se le otorga a la zona de Teruel y el norte de Castellón, las órdenes
eran llevadas a cabo por fuerzas de reconquista emergentes como los templarios o santo
sepulcro, la mayor ventaja de este tipo de repoblación es que los combatientes eran
pagados con extensas tierras sin poblar lo que hizo que predominaran los latifundios. Y
por último el cuarto modelo de repoblación y el menos abundante que se daba en la
segunda mitad del S XIII en la zona sur de la Península Ibérica, se utilizó un sistema de
repartimiento, que consistía en que los reyes pagaban sus deudas con las fuerzas
militares y los nobles con tierras sobrantes (donadío) en el sur además de concederles
fueros para conseguir más población, lo que provocó grandes latifundios, a los pocos
musulmanes que quedaban por la zona se les permitió seguir viviendo allí pero muchos
prefirieron huir a Granada o África.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Bloque III
- Estándar 29: Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a
Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las
características del nuevo Estado. [PRÁCTICA]

Como se puede apreciar en el mapa, la España de mediados del siglo XV, la


etapa inmediatamente anterior a la de los Reyes Católicos, estaba constituida por cinco
reinos independientes pero muy relacionados entre sí: Castilla, Aragón, Portugal,
Navarra y el reino nazarí de Granada. Los RRCC llevarán a cabo el proceso de
unificación de todos ellos a excepción del Reino de Portugal.

La “Unión dinástica” es la unión de varios reinos o estados bajo un mismo


soberano o gobernante por derecho dinástico. Como consecuencia de tal unión, estos
reinos o estados no son fusionados, sino que la misma persona posee cada uno de ellos
de forma independiente y, por lo general, cada territorio mantiene sus propias
instituciones y legislación (particularismo).

Este concepto de unión dinástica se aplica al nuevo estado plural que englobó las
Coronas de Castilla y Aragón con el reinado de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando),
en la segunda mitad del siglo XV y con la que se inicia la Edad Moderna. Fueron el
primer ejemplo de monarquía autoritaria en los inicios de la Edad Moderna.

Crearon un Estado moderno donde vieron la necesidad de completar la


unificación territorial y religiosa. Así el último reducto musulmán de la Península, el
reino Nazarí de Granada quedó anexionado a la corona de Castilla en 1492. También se
7

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
llevó a cabo una importante política expansionista que permitió conquistar nuevos
territorios como Canarias o Nápoles.

Asimismo, es importante destacar la labor de pacificación de los conflictos


internos y de reorganización y creación de nuevas instituciones con la finalidad de
afirmar la autoridad real. Crearon un ejército permanente y un cuerpo permanente de
funcionarios que atendía los asuntos diplomáticos. También llevaron a un duro
sometimiento a la nobleza eliminándoles privilegios. Con los RRCC la Monarquía
Hispánica se convierte en una gran potencia europea y se asientan las bases para su
hegemonía en el S.XVI. Aunque en la teoría la política exterior se realizaba en conjunto
para ambas Coronas. En la práctica se establece una clara separación de intereses:
Castilla al Atlántico y Aragón al Mediterráneo.

Fernando será quien se encargue en gran medida de la política internacional, por


el simple hecho de ser hombre. Cuyos objetivos serán: Consolidar la expansión
mediterránea y recuperar los territorios perdidos por la Corona de Aragón. Eran
Nápoles, el Rosellón y Cerdeña. Esto desencadenó un enfrentamiento con Francia y con
los musulmanes en el norte de África. Avanzar la expansión atlántica de Castilla.

En Castilla, las instituciones de gobierno fueron; El Consejo Real de Castilla, se


convirtió en un órgano de gobierno e instancia judicial superior. También se estableció
el Consejo de las Órdenes Militares presidido y supervisado por el Rey. Las Cortes sólo
se convocaban para aprobar recursos. La Administración de justicia se llevaba a cabo en
tres ámbitos: en el local con los corregidores, en segunda instancia la Chancillería
(Valladolid y Granada), y en última instancia el Consejo Real. Aparece la figura de los
secretarios reales por la necesidad emergente en el consejo real. Similar a un cuerpo de
seguridad, nace la Santa Hermandad para mantener el orden público sobre todo en el
ámbito rural.

En Aragón se mantuvieron las instituciones tradicionales, así como el mayor


peso político de las cortes y aparece la figura del virrey. En el ámbito religioso fue
donde más se manifestó el autoritarismo de la monarquía, llevando a cabo una
unificación religiosa mediante la difusión del cristianismo por todo el territorio. En
Castilla se implanta el Tribunal de la Inquisición para perseguir a los falsos conversos
(judíos) que fueron expulsados en 1492.

- Estándar 30: Explica las causas y consecuencias de los hechos más


relevantes de 1492.
Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, presiden una
época decisiva de la historia de España (1479-1516). La unión de Castilla y Aragón fue
mucho más que una unión personal: iba, al menos, a cristalizar en numerosas
instituciones y proyectos comunes. En este proceso el año 1492 fue significativo pues
en él se producen los siguientes acontecimientos: la conquista de Granada, el
descubrimiento de América por Colón y la expulsión de judíos, con el fin de cohesionar
España en torno a la fe católica.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Las causas de la conquista de Granada se produjeron por tres motivaciones de
los RRCC. El avance de la reconquista por Castilla, hacia el último reducto que quedaba
por conquistar y volver a ocupar el territorio perdido. La conquista se consideraba
fundamental para la unificación religiosa y se va a justificar como cruzada. Conflicto
con el reino Nazarí de Granada era un foco continuo de conflictos y fricciones, a pesar
de ser vasallos de la Corona de Castilla.

Los Reyes Católicos orientaron su política hacia la unidad ibérica. Esto


implicaba anexionarse el reino musulmán de Granada. La guerra de Granada duró once
años (1481-1492) en el transcurso de los cuales los RRCC utilizaron conjuntamente las
armas y la diplomacia. Granada capituló en 1492 incorporándose al reino de Castilla.
Los RRCC garantizaron a los musulmanes la libertad religiosa y la conservación de sus
bienes y costumbres. Sin embargo, en 1499 el cardenal Cisneros dejó de respetar las
capitulaciones y obligó a los musulmanes a convertirse al cristianismo o a abandonar
Castilla. La consecuencia de esto es que con esta conquista finalizan ocho siglos de
presencia musulmana en España y la sustitución de una política tolerante que permitió
la convivencia pacífica de cristianos, musulmanes y judíos (salvo algunos períodos) por
otra política de conversiones forzosas y expulsiones que conllevó una política de
intransigencia religiosa. Todo esto trajo consecuencias. Expulsión de la población
musulmana. Finalización del proceso de reconquista (repoblación cristiana). Gran
esfuerzo económico y militar. Se trató más de una guerra de asedios que de
enfrentamientos directos. Capitulaciones. Tras la rendición de una plaza se establecía
una capitulación respetuosa con el vencido (salvo Málaga). Emigración de Boabdil. Una
vez vencido recibe el señorío de las Alpujarras. Poco tiempo después emigró a
Marruecos.

Las causas de la expulsión de los judíos eran cuatro motivos. Unificación


religiosa. Los RRCC quieren conseguir la unificación religiosa de todos sus territorios
bajo la religión católica. Los cristianos viejos recelaban de los nuevos convertidos. Para
la inquisición, las prácticas judías eran consideradas como ejemplos nocivos para los
católicos. Los RRCC confiaban en una conversión masiva y no lo lograron.

En la sociedad española de fines del siglo XV existían grupos marginados:


judíos y musulmanes. Estos grupos planteaban al nuevo Estado un problema pues la
convivencia de tres religiones, unido a la existencia de lenguas, tradiciones,
legislaciones diferentes hacían difícil la convivencia en un nuevo Estado que necesitaba
puntos de unión. Ambos monarcas decidieron que la unidad religiosa era necesaria y
actuaron duramente contra las dos minorías religiosas. La religión contribuyó a hacer de
la fe cristiana el elemento común y definidor de la “esencia” última de la Península (con
exclusión, por ello, de judíos y musulmanes). Así, en 1478, obtuvieron del Papado el
permiso para el establecimiento de la Inquisición con el fin de perseguir a los supuestos
"falsos conversos" y, a finales de abril de 1492, los Reyes Católicos decretaron la
expulsión de sus reinos de todos aquellos judíos que no se bautizaran. La Inquisición
sería un instrumento de control político de la monarquía, con jurisdicción, además,
sobre ambas coronas, por encima de los distintos ordenamientos de estas. La Inquisición
o Tribunal del Santo Oficio se convirtió, entonces, en un sistema de información y
represión que permitió silenciar las voces contrarias a los intereses de la monarquía.

Las consecuencias de la expulsión de los judíos es que supuso una gran pérdida,
además de cuantitativa de los 100.000 judíos que habitaban 80.000 marcharon al norte
de África, cualitativa, ya que se trataba de un grupo laborioso que desempeñaban

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
actividades económicas de gran utilidad (comerciantes, prestamistas, etc.). Además, se
generó entre la población una actitud de rechazo hacia las actividades comerciales
(mentalidad antiburguesa). Se inicia una época de intolerancia religiosa que no será
positiva para el país a largo plazo.

Por último, el gran acontecimiento de 1492 fue, sin duda, el descubrimiento de


América. Entre sus causas encontramos la expansión de las grandes potencias atlánticas
(Castilla y Portugal). Además, hay que tener en cuenta que había desaparecido el
Imperio Bizantino, al ser conquistada Constantinopla por los turcos en 1453, y con la
aparición del imperio Otomano se incrementan las dificultades para llegar a Asia por el
Mediterráneo, lo que obliga a los europeos a buscar rutas alternativas para conseguir los
productos de las Indias: especias y metales preciosos. En este contexto, las rutas
atlánticas exploradas por castellanos y portugueses adquieren una nueva dimensión. El
objetivo de portugueses y castellanos era encontrar nuevas rutas para acceder a los
centros de producción orientales de forma directa, eludiendo al amenazante Imperio
Otomano. De esta manera la expansión española por el Atlántico se convierte en eje
fundamental de la política exterior de los Reyes Católicos

El desarrollo de los acontecimientos fue el siguiente: Cristóbal Colón pretendía


llegar a la India por la ruta inexplorada del oeste (pensaba que la distancia era más corta
de lo que es en realidad). Rechazado su proyecto por varios países europeos fue
aceptado por los Reyes Católicos, alcanzando un acuerdo con Colón que se plasmó en
las Capitulaciones de Santa Fe, donde Colón obtuvo una serie de concesiones. Así el 12
de octubre de 1492 se descubrió América. Colón realizó en total cuatro viajes a Las
Indias sin saber que, en realidad, había llegado a un nuevo continente. Todo este
desarrollo de acontecimientos marítimos se llevó a cabo con nuevos artilugios como
eran el astrolabio o los portulanos. La llegada de los castellanos a América produjo
varios cambios. Se produjo una emigración masiva hacia las colonias, lo que conllevó
un mestizaje racial. Tenían esclavos indígenas, y donde no había indígenas, llevaban
esclavos americanos, esto produjo un gran intercambio de enfermedades, los castellanos
estaban muy poco preparados para el tipo de enfermedades que allí se producían. En
cuanto a los cambios culturales, se impuso un modelo europeo y se destruyeron
civilizaciones enteras, como la de los mayas que ocupaba ya una extensión similar a la
del imperio Romano, debido al continuo tránsito de barcos entre Europa y América, se
produjeron mejoras sustanciales en embarcaciones y métodos de navegación. En
economía, cabe destacar que todos los metales preciosos y minerales que encontraban
en américa eran explotados para traer esa riqueza a Europa. La aparición del oro y la
plata, tan valioso botín, produjo la aparición de piratas que asaltaban las carabelas que
cruzaban el atlántico. Se implanta en América el cultivo del trigo, café, caña de azúcar,
olivo, cáñamo, etc. Y en Europa se implanta el maíz y la papa cultivos completamente
nuevos.

Para acabar con la rivalidad entre Castilla y Portugal por el control del Atlántico
se establecieron varios tratados entre ambas monarquías que consiguieron resolver los
conflictos relativos a los límites de su expansión. El más importante fue el Tratado de
Tordesillas que establecía una línea de separación entre las dos grandes potencias y que
reservaba para Portugal la ruta que bordea áfrica y una pequeña área en América que se
convertiría en el futuro Brasil, para Castilla quedaba el resto de América.

10

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Las consecuencias del descubrimiento de América fueron muy importantes.
España se convierte en el imperio que dominará el mundo durante siglo y medio y se
financiará con los metales preciosos que llegarán del nuevo continente.

- Estándar 37: Explica los principales proyectos de reforma del Conde


Duque de Olivares
El conde duque de Olivares, valido de Felipe IV, inició el reinado con un
ambicioso programa de reformas destinado a devolver a la monarquía hispánica su
perdida grandeza. Se basaba en tres principios fundamentales: La reputación, que
buscaba recuperar el prestigio internacional de la monarquía hispánica con un mayor
protagonismo en la política europea y sus conflictos; como consecuencia se reanudó la
guerra contra Holanda, que acabó integrándose en la Guerra de los Treinta años, donde
se dirimía la hegemonía en Europa. La reformación, cuya finalidad era fortalecer la
monarquía y evitar la decadencia a través de una serie de ambiciosos proyectos, muy
influidos por los arbitristas. Su último, pero el que más ansiaba era tejer una red
clientelar en su propio beneficio para asegurar su posición, tanto social como política.

Entre estos proyectos de reforma del conde duque destacaron tres: Para dar
solución a los problemas financieros de la monarquía, ideó la fundación de una red
nacional de erarios –bancos públicos– que liberarían a la Corona de la dependencia de la
banca extranjera. Los erarios pagarían un interés a quienes depositaron su dinero en
ellos y concederían préstamos a la Corona. El proyecto fracasó porque para constituir
los erarios se necesitaba un capital fundacional que debía ser aportado, obligatoriamente
y en proporción a su riqueza, por los súbditos cuya fortuna superase los 2000 ducados, y
las Cortes, especialmente los sectores privilegiados, se opusieron aceptando a cambio
un aumento de un impuesto sobre los productos de primera necesidad

Otro de los proyectos de Olivares fue la Unión de Armas o pretensión de crear


un ejército permanente de 140.000 hombres reclutado y sostenido por todos los reinos
de la monarquía en proporción a su población y riqueza. Se pretendía con ello distribuir
el coste humano y económico de las guerras entre todos los territorios de la monarquía,
descargando así a Castilla de un peso que llevaba prácticamente en solitario. La Unión
de Armas fracasó por la oposición de las Cortes de la Corona de Aragón.

Estos proyectos reformistas se inscribían en un plan más amplio que pretendía la


unificación de la monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones, siguiendo el
modelo de las de Castilla. El plan entrañaba una concepción absolutista del poder y
pretendía crear una estructura centralizada de Estado, más fácil de gobernar. Pero su
aplicación era casi imposible, tanto por el contexto de guerra exterior y dificultades
económicas de la monarquía, como por la oposición de los distintos reinos, celosos de
sus derechos forales.

En definitiva, los proyectos reformistas de Olivares fracasaron porque los grupos


sociales y los territorios periféricos (Corona de Aragón) que podían salir perjudicados
los boicotearon. Además, la situación de guerra casi permanente exigía soluciones
urgentes e inmediatas, y obligaba a aplazar unas reformas que requerían tiempo y paz
para su realización.

Bloque IV
11

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
- Estándar 42: Causas de la Guerra de Sucesión y los dos bandos
formados.
Para entrar a comprender por qué se desencadenó la guerra de sucesión y todo lo
que conllevó, debemos primero entender el entorno de la época. A finales del S XVII,
Carlos II el conocido como el hechizado, estaba muy enfermo hasta que murió en 1700
y su testamento nombró a Felipe de Anjou (quien sería Felipe V cuando accede al
trono).Esto desencadenó la guerra de sucesión española que fue un conflicto político
desarrollado en Europa entre los años 1701 y 1713. Involucró a casi todas las
monarquías de Europa en contra de Francia y sus posesiones en España.

Son varias las causas que dan lugar a esta guerra. Carlos II muere sin
descendencia, por otro lado, nombra sucesor a Felipe de Anjou (más tarde Felipe V),
nieto de Luis XIV de Francia, por lo que esta dinastía sería muy poderosa. El emperador
alemán Leopoldo I, se consideraba legítimo heredero a la corona, por lo que propone a
su hijo Carlos I como candidato. Por otro lado, Inglaterra no podía permitir que se
produjese esa gran alianza entre borbones.

Así, esta guerra acaba siendo una guerra dinástica, por un lado, tenemos una
alianza entre holandeses, austriacos e ingleses, y, por el otro lado, a Francia y España.
La guerra traspasó fronteras enfrentó a potencias europeas. España perdió la hegemonía
en Europa. Y comenzó una Guerra Civil en España que dividió por un lado a la corona
de Castilla y por otro a la de Aragón, pues apoyaban a diferentes candidatos, según sus
preferencias. Fruto de este conflicto, la corona de Aragón perdió sus fueros. Las
consecuencias del conflicto fueron trascendentales, pues supuso un cambio drástico en
la configuración política y administrativa de las Españas. También se crearon dos
concepciones de estado distintas: la perspectiva centralista y la foralista.

Finalmente, la guerra de sucesión culmina junto a una serie de acuerdos y


tratados firmados entre 1713 y 1715, llamados tratado de Utrecht. Entre estos puntos
acordados en el tratado se estableció que sería el rey Felipe V borbón, quién asumiría la
corona española, conservando el derecho francés, pero con la prohibición de unificar
ambos territorios. Hoy por hoy la dinastía de los borbones lleva al cargo de la corona
española.

12

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
- Estándar 45: ¿Qué fueron los Decretos de Nueva Planta y cómo
afectaron a la configuración del nuevo estado borbónico?
[PRÁCTICA]

Tras la guerra de sucesión, la dinastía de los borbones estableció en España


nuevos sistemas de gobierno y de política exterior, muy diferentes a los que habían
seguido los Austrias, mayores y menores.

Felipe V, desde un inicio, quiso cambiar el sistema español buscando un modelo


más parecido al francés, que en aquel momento significaba un modelo más modernista.
Una monarquía más centralista y uniforme, lo cual chocaba con la costumbre española.
El sistema francés centraba el poder en la figura del rey, y los derechos forales y las
cortes de antiguos reinos (como el aragonés), no eran compatibles con estas medidas.
Hubieron continuas revueltas en el país que hicieron ,más razonables las medidas que el
rey quería imponer.

Los decretos de nueva planta se aplicaron siendo un paso importante en el afán


por unificar el territorio. El rey creía que las revueltas y rebeliones eran consecuencia de
un núcleo poco centralizado de poder, y para ello era necesario el modelo francés. Pero
las reformas de Felipe V no iban a ir dirigidos a todos los territorios que tenía derechos
propios. Los decretos recayeron en los reinos que conformaban la Corona de Aragón,
porque eran territorios que habían apoyado a Carlos de Habsburgo en la guerra de
sucesión.

Estos decretos suprimieron los fueros y las instituciones propias de los reinos de
la Corona de Aragón, que pasaron a ser gobernados por las leyes castellanas, más

13

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
proclives al gobierno real. El más estricto fue el decreto de Valencia, pues en él se
suprimió incluso el uso del derecho civil, aspecto que se respetó en los restantes.

De esta manera, todo el territorio de la monarquía española pasaba a tener un


sistema de gobierno uniforme, con la sola excepción de Navarra y las provincias vascas,
que, por su apoyo a Felipe V, pudieron conservar sus fueros.

Con la nueva planta se integraron los consejos territoriales en el Reino de


Castilla, que pasó a ser el centro del gobierno interior de España. Fue el único consejo
que tendría una cierta relevancia durante el S.XVIII.

Los decretos de nueva planta afectaron a la división provincial con la imposición


de intendentes, que se establecieron definitivamente desde 1749, y cuyas funciones eran
administrativas, judiciales y hacendísticas. Además, supervisaban a los poderes locales.
Eran nombrados por el monarca o por el secretario de Estado.

Afectó también la aparición de los capitanes generales, que sustituyeron a los


virreyes, además aparecieron las audiencias encargadas de asesorar al capitán e impartir
justicia. Tenían la jefatura militar de su provincia y desarrollaban funciones
administrativas y judiciales. Junto a los intendentes, eran los ejes del nuevo absolutismo
en las provincias.

El monarca nombraba al corregidor. Esta figura se expandió en la administración


municipal por toda España. Un corregidor era un funcionario real cuyo oficio
comprendía varios ámbitos y emplazamientos, desde el provincial hasta el municipal.,
siendo el lazo de unión entre estos poderes territoriales y el monarca.

En conclusión, podemos decir que los decretos de nueva planta llevaron consigo
la desaparición de la Corona de Aragón y conllevaron una unificación en muchos
sentidos que llega a nuestros días.

- Estándar 50: Desarrolla los principales problemas de la agricultura y


las medidas impulsadas por Carlos III en este sector.
Carlos III fue un rey español de la dinastía de los borbones nacido en el año
1716. Antes de coronarse como rey de España fue rey de Nápoles y de Sicilia. Este
llegó al trono después de haber fallecido sus dos hermanastros mayores sin dejar
descendencia. Fue hijo de Felipe V el primer borbón y de su segunda esposa. Carlos III
se casó con María Amalia, con la que pasaría toda su vida. En cuanto a política interior,
el rey intentó modernizar la sociedad utilizando el poder absoluto del monarca bajo un
programa ilustrado.

Durante el reinado de Carlos III, la actividad económica más importante


continuaba siendo la agricultura, que mantenía unas estructuras de propiedad de tipo
feudal. Los rendimientos agrícolas seguían siendo muy bajos, hasta el punto en el que se
consideraba bueno el año en el que la cosecha multiplicaba por cuatro la simiente.
Además, el rendimiento era muy irregular debido tanto a las incidencias meteorológicas

14

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
(sequías especialmente, pero también heladas, lluvias torrenciales, granizadas, etc.)
como el escaso desarrollo tecnológico. El aumento de la producción agraria se lograba
mediante el aumento de la superficie cultivada, opción que en España presentaba dos
problemas:

Una parte importante de la superficie agrícola estaba amortizada, es decir, no


podía venderse ni dividirse, porque se utilizaba la ley del mayorazgo la cual dice que las
tierras de su padre las hereda el hijo varón mayor, lo cual dificultaba la posibilidad de
cambiar y modernizar las técnicas o los sistemas del cultivo.

Las tierras disponibles solían ser de mala calidad y, por lo tanto, los
rendimientos disminuían rápidamente.

Este panorama generaba una relación población-recursos muy inestable, sobre


todo teniendo en cuenta que la población creció durante todo el siglo. Por eso hubo
crisis de subsistencias en numerosas ocasiones, aunque sus efectos fueron menos
intensos que en periodos anteriores. Las mejoras en los transportes y la liberalización
del comercio de granos a partir de 1765 mejoraron el abastecimiento, pero no lograron
evitarlas.

Aunque la mayor parte de los cultivos se dedicaba a cereales, en algunas zonas


periféricas (Galicia, Valencia, etc.) se difundieron nuevos cultivos: patata, maíz , etc.…

La monarquía se preocupó por mejorar la situación del campo y aplicó reformas


para mejorar su productividad. Unas fueron legislativas (libertad de comercio, supresión
de privilegios, etc.). Otras fueron tecnológicas: obras de irrigación, como el Canal
Imperial de Aragón (1778) o el pantano de Lorca (1791).

Algunas de estas medidas tuvieron un relativo éxito, pero en conjunto no


lograron una transformación del campo español. La resistencia de los privilegiados, las
formas de la propiedad y la explotación y la oposición general ante las medidas
liberalizadoras lastraban las reformas.

Entre los aspectos más duraderos del legado de Carlos III habría que destacar el
avance hacia la configuración de España como nación, a la que dotó con algunos
símbolos de identidad, como los que en un futuro se convertirían en su himno y su
bandera nacional. También puso mucho empeño en modificar y dignificar la capital,
donde llevó a cabo trabajos de saneamiento y sanidad pública, creando el cuerpo de
serenos para el mantenimiento de las calles y manejar el orden público.

15

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Bloque V:
- Estándar 58: Comenta las características esenciales de la Constitución
de 1812
Durante el desarrollo de la Guerra de la independencia española y bajo el
reinado de José Bonaparte “Pepe botella”, en 1812, se convocaron las cortes de Cádiz y
se puso en marcha un proceso constitucional que desembocó en la elaboración y
aprobación de la Constitución de 1812 la primera constitución liberal de España
conocida popularmente con el nombre de “La Pepa” porque se firmó el 19 de marzo
(día de San José).

Esta constitución consta de 384 artículos, todos estos tenían varias características
en común. Como fueron el principio de soberanía nacional, que dictó que el poder
reside en la nación al completo, por lo que se opuso a la soberanía monárquica
absolutista legitimada por el orden divino que estaba hasta aquel entonces. Con la
entrada en vigor de esta nueva constitución se dio también la división de poderes. Eran
tres, el legislativo, recaía en las cortes unicamerales las cuales obtuvieron amplios
poderes como la elaboración de leyes y la aprobación de presupuestos y también en el
rey, el poder judicial, era totalmente controlado por los tribunales de justicia, y por
último el poder ejecutivo que era, con ciertas limitaciones impuestas por la constitución,
del rey.

A su vez también con esta constitución los españoles ganaron representación ya


que comenzaron a participar en la política a través del sufragio universal masculino
indirecto, lo cual solo permitía votar a los varones mayores de 25 años. De este modo
los diputados representaron a todos los españoles y no a los estamentos como las
antiguas Cortes. No solo comenzaron a votar a sus representantes, sino que se declaró la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley lo que supuso el fin de las diferencias
estamentales con sus privilegios fiscales y jurídicos. También se comenzó a recoger en
la constitución algunos derechos individuales como el derecho a la educación, a la
libertad, a la propiedad, etc.

Por primera vez se declaró el concepto de nación española, que se definió como
“reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”, de la misma manera se
manifestó que la nación era libre e independiente y no podía ser propiedad de ninguna
familia. Asimismo, se proclamó el catolicismo como única confesión permitida, ya que
era necesaria la colaboración del clero católico en la lucha contra los franceses. Por otra
parte, se propuso la monarquía constitucional como forma de gobierno, esto implicaba
que la monarquía no se podía saltar la constitución.

Por último y teniendo en cuenta que España se encontraba en guerra, y Napoleón


quería establecer a su hermano José en el trono español tras las abdicaciones de Bayona,
los civiles se armaron y formaron milicias para luchar contra las tropas de Napoleón,

16

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
estas fueron legalizadas e integradas al ejército profesional por la constitución. Estos
civiles se alzaron en armas contra Napoleón por sus pensamientos liberales, y tras el
reinado de José Bonaparte a la llegada de Fernando VII estas fueron eliminadas del
ejército por su carácter liberal.

- Estándar 61: Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833,
situando en ella los principales acontecimientos históricos.

Periodos: Reinado de Carlos IV (1789-1808) Guerra de la independencia (1808-


1814)
Reinado de José Bonaparte (1808-1814)
Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Sexenio absolutista(1814-1820) Trienio liberal(1820-1823) Década Ominosa(1823-
1833)

Acontecimientos: Levantamiento de Madrid (1808) Abdicaciones de Bayona (1808)


Promulgación de la constitución (1812)
Inicio de la independencia de la América
Española (1808) Restauración del
absolutismo por Fernando VII (1814)
Pronunciamiento de Riego (1820) Invasión
de los 100 mil hijos de San Luis (1823)
Derogación de la ley sálica (1830)

- Estándar 63: A partir del siguiente


mapa, explica el proceso de
independencia de las colonias
americanas. [PRÁCTICA]

17

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Las colonias americanas aprovecharon el descuido político por parte de España
para comenzar a pensar en la independencia en el siglo XVIII.

Las causas de la independencia fueron variadas. Destacaron; el reformismo


borbónico que se llevó a cabo en el Siglo XVIII, lo que hizo que se incrementase el
control económico y administrativo sobre las colonias americanas, y además los puestos
de gobierno más importantes se les concedían a peninsulares conocidos como
guachupines o chapetones, dejando de lado a los criollos, aunque fuesen una minoría
poseían muchas tierras agrícolas y comerciaban, generando así un gran poder
económico. Otra de las causas fue la liberalización del comercio peninsular con
América lo que imponía muchos intereses a los criollos comerciantes, descontento que
se incrementó teniendo en cuenta que a Reino Unido le interesaba que hubiera más
países independientes para poder comercializar libremente con estos, lo que originó
mucho interés en las colonias por independizarse. Dos de las causas que surtieron el
mismo efecto fueron el nacimiento de los EEUU iniciada en 1776 por las 13 colonias, lo
que influenció mucho al resto de colonias. La otra causa similar a la anterior fue la
revolución francesa de 1789, inspiró el sentimiento emancipador sobre personas que se
interesaron y conocieron el acontecimiento de cerca como Bolívar o Miranda. Y por
última una de las causas que más ayudó a llevar a cabo la autodeterminación fue la
guerra de independencia, y todo lo que esta conllevó, España descuidó las colonias ya
que estaba completamente ocupada en la guerra contra las tropas napoleónicas.

El proceso mediante el cual se llevó a cabo la independencia, el cual se inició en


1808, se dividió en cuatro fases. La primera comenzó con el inicio de este proceso en
plena guerra de la independencia, los criollos asumieron el control de los territorios y
hacia 1810 muchas colonias se declararon autónomas respecto a la metrópoli. Esto se
dio en cierta forma por la escasa presencia de las colonias en la constitución de 1812.
Los lugares más seccionistas fueron: el virreinato del Río de la Plata, el virreinato de
Nueva Granada y Venezuela, y México, cuyo levantamiento dirigieron Miguel Hidalgo
y José Morelos. El modo de proceder fue la reproducción del fenómeno juntista de las
colonias americanas. La segunda fase comenzó en 1814 durante el Sexenio Absolutista
y ya concluida la guerra hispanofrancesa, y con la vuelta al gobierno absolutista de

18

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Fernando VII, en vez de intentar llegar a un acuerdo, envió un ejército que pacificó
Nueva Granada y México, aunque los conatos de independencia continuaron avanzando
por Colombia y el cono sur. En los años posteriores la intransigencia de la monarquía
respecto a la autonomía de las colonias fomentó, aún más, al movimiento emancipador.
El general José de San Martín atravesó los Andes, derrotó a los españoles en Chacabuco
(1817) consiguiendo así la independencia de Chile. De la misma forma que Simón
Bolívar derrotó a los españoles en Boyacá (1819). La tercera fase entre los años 1820 y
1823, coincidió con el trienio liberal en España, en este periodo los refuerzos españoles
para derrotar al independentismo no llegan, y es el momento en el que los
emancipadores aprovecharon para desarrollar con más fuerza sus pretensiones
independentistas, en este periodo el proceso libertador está en auge, tanto es así, que
México se independizó definitivamente del estado español en 1821. Además, en este
mismo año se asentarán las bases para la formación de la gran Colombia que dio origen
a las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Y la cuarta y última fase
comienza con la batalla de Ayacucho (1824) en Perú finalizando así, prácticamente, con
la presencia española en la América continental, y comienza el periodo de los estados
nacionales a partir de la división de las grandes áreas formadas por los libertadores. Es
en este punto en el que España pierde todas sus colonias americanas excepto Puerto
Rico, Cuba y Filipinas (aunque en 1898 se acabarán perdiendo en otro proceso
independentista). El rey español Fernando VII muere en 1833 y el parlamento español el
4 de diciembre de 1836 renuncia a todo derecho de soberanía sobre América continental
y autoriza a sus gobiernos para sellar tratados de paz y amistad reconociendo su
independencia.

Bloque VI:

19

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
- Estándar 68: Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874,
situando en ella los principales acontecimientos históricos.

Periodos: Reinado de Isabel II (1833-1868)


Regencia de María Cristina (1833-1840) Regencia de Espartero (1840-1843)
Vuelta al moderantismo (1844-1868) [Recurriendo a pronunciamientos militares cuando
fue necesario a cargo de Narváez.]
Década moderada (1844-1854) Bienio progresista (1854-1856)
Sexenio democrático (1868-1874) [Aquí se dio la restauración borbónica.]

Acontecimientos:
I Guerra Carlista (1833-1840) Estatuto real (1834)
Desamortización de Mendizábal (1836) Pronunciamiento de O’Donnell (1854)
Desamortización de Madoz (1855) Revolución gloriosa (1868)
Proclamación de Amadeo I (1871) Proclamación de la primera república(1873)
Golpe de estado de Pavía (1874)
Pronunciamiento del general Martínez Campos (1874) [Supuso la restauración
borbónica y el fin del sexenio democrático]

20

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
- Estándar 72: Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz,
y especifica los objetivos de una y otra. [PRÁCTICA]

Las desamortizaciones tal y como está en la parte izquierda de la gráfica, donde


aparece el número de millones de reales conseguidos, consiste en conseguir dinero para
pagar las deudas públicas y demás gastos a través de expropiaciones de tierras y
patrimonio tanto a la población civil como a la iglesia, mayormente a esta última
mientras gobernaban los liberales y a los civiles mientras gobernaban los progresistas.
El proceso se basaba en expropiar tierras y sacarlas a subasta para venderla al mejor
postor. En la imagen podemos ver como en la parte izquierda de la gráfica, muestra la
cantidad de reales por la que se enajenaron las tierras que salieron a licitación. De color
blanco está la cantidad de reales que se consiguieron vendiendo las tierras eclesiásticas,
cada una de las barras están contenida entre unos años como indica debajo de estas,
todas pertenecen al siglo XVIII.

Aunque la primera desamortización española fue llevada a cabo por Godoy en


1789, las desamortizaciones que la gráfica nos muestra son las de Mendizábal, quien fue
ministro de hacienda por el partido liberal, y Madoz, quien fue ministro de hacienda por
el partido progresista. El primer dato que aparece en la imagen, va desde el 1836 hasta
el 1844 se trata de la primera desamortización de Mendizábal, este fue el primer periodo
en el que se llevaron a cabo desamortizaciones, se observan fácilmente las diferencias
de ganancias obtenidas de la expropiación de bienes eclesiásticos se consiguieron llenar
las arcas con 3.300 millones de reales de Vellón, siendo esta cantidad la más
cuantitativa de los cuatro ciclos representados en la gráfica, mientras que de bienes
civiles tan solo se obtuvieron 100 millones. La diferencia de ganancias es abismal, esto
se debe a la gran cantidad de bienes o tierras que no tenían uso alguno por parte de la
iglesia las tierras estaban en “manos muertas”, por lo que, el gobierno liberal aprovechó
esto para recaudar todo lo posible. En el comienzo del primer ciclo en los años 1836 y
1837, Mendizábal ya había implantado varios decretos en contra de la iglesia, y más

21

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
concretamente en contra de los conventos prohibiendo la mayoría de estos, lo que
conllevó la exclaustración de muchos religiosos de todas partes de España. Más tarde,
aunque con el mismo gobierno, entre los años 1845 y 1854 se consiguieron 50 millones
de reales de Vellón de bienes civiles, cantidad insignificante comparándolo con lo que
se consiguió años anteriores, aun así, se siguió consiguiendo más capital a partir de
bienes eclesiásticos, alcanzando 150 millones de reales de Vellón tal y como se muestra
en la imagen, para una etapa de 11 años se obtuvo muy poco capital. Durante los dos
años siguientes se recaudan más bienes civiles que eclesiásticos, algo realmente extraño
comparándolo con las 2 etapas anteriores, en las cuales se obtuvo mucho más capital a
partir de bienes eclesiásticos, esto se debe a que el gobierno cambió de manos pasando a
ser un gobierno progresista siendo el ministro de hacienda Pascual Madoz. En la cuarta
y última etapa, todavía con un gobierno progresista, se llevaron a cabo
desamortizaciones desde el 1858 hasta el 1867, en la gráfica está representada la
elevada cantidad de capital obtenido de bienes civiles, incrementando bastante la
diferencia comparado con los bienes clericales. En esta última etapa se adquirieron
2.900 millones de reales de Vellón, cantidad bastante elevada que fue utilizada por parte
del ministerio de hacienda progresista para amortizar las deudas públicas, esta cantidad
obtenida fue segunda más elevada de los 31 años representados en la imagen y la
primera en cuanto a bienes civiles se refiere. Haciendo una revisión general y fijándonos
en la gráfica vemos como los gobiernos liberales que llevaron a cabo desamortizaciones
se centraron más en expropiar bienes de la iglesia, lo cual conllevó que este estamento
bastante privilegiado en la época perdiera patrimonio y a su vez repercusión. Mientras
que los gobiernos progresistas consiguieron mucho más capital de expropiaciones a
bienes civiles y comunales cercanos a zonas rurales, lo que impulsó bastante el
latifundismo porque los pequeños agricultores no tenían medios para pujar por algunas
tierras cercanas a su pueblo, mientras que los latifundistas que sí que tenían medios
económicos las conseguían fácilmente, y se consiguió así un aumento de la
productividad agrícola. Asimismo, afectó negativamente a la economía de los pueblos
que utilizaban los bienes comunales para pastos.

Bloque VII:
- Estándar 79: Explica los elementos fundamentales del sistema político
ideado por Cánovas.
Este nuevo sistema político se inició tras el golpe de estado con el que finalizó el
Sexenio Democrático (1874) realizado por Martínez Campos, en Sagunto, amigo
personal de Cánovas del Castillo y supuso, no sólo el restablecimiento de la monarquía
borbónica sino la restauración del liberalismo doctrinario. Martínez Campos precipitó
con su golpe de estado la llegada de Alfonso XII, pero realmente fue Antonio Cánovas
del Castillo el que la había preparado desde el Sexenio Revolucionario, y este sí que fue
sin duda el artífice de la Restauración. Cánovas preparó la llegada al trono de Alfonso
XII porque creía que era la única forma de dar estabilidad y progreso al país. El régimen
de la Restauración se apoyó en la burguesía conservadora, fue un régimen oligárquico
que defendió los intereses de los terratenientes latifundistas, la burguesía agraria
castellana, la gran burguesía industrial catalana y vasca. Contó también con el apoyo de
la iglesia y la alta oficialidad del ejército. Con la reimplantación de la monarquía
borbónica se redactó una nueva constitución en 1876, cuyas características
fundamentales fueron que el rey debería cumplir la constitución y sus leyes, también se
intentó imitar el modelo británico y entroncó el pensamiento político moderado de la

22

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
reina Isabel II, las cuales eran: la soberanía compartida entre el parlamento y la
monarquía, las cortes bicamerales y la fuerte presencia política de la Corona.

A todo esto, se le suma que Cánovas implantó un sistema electoral basado en el


británico que aseguraría una estabilidad política en el país durante varias décadas. Este
se basaba en la existencia de dos partidos políticos (conservador y liberal) que recogen
respectivamente la herencia de moderados y progresistas del período isabelino, así como
sus bases sociales. El partido conservador que era dirigido por Cánovas del Castillo,
apoyado por las clases altas (aristocracia, terratenientes, alta burguesía y la iglesia).
Mientras que el partido liberal regido por Mateo Sagasta, este partido estaba apoyado
por la burguesía industrial y gran parte de la población. Por esto acabó imponiéndose un
sistema bipartidista, que excluía en la práctica a todos los demás partidos, similar al
británico, dominado por los partidos Conservador y Liberal. Se produjo también el
turnismo o turno pacífico, en este elemento se plasmó el sistema bipartidista
constituyendo uno de los rasgos esenciales del periodo de a restauración. Consistía en la
sustitución pacífica en el poder por parte de los partidos llamados a gobernar (algo de lo
que había carecido el tiempo de Isabel II, sumido en multitud de golpes de Estado,
revoluciones y numerosas constituciones). La práctica del turnismo se lograba mediante
la manipulación electoral, se “fabricaba” los resultados electorales, mediante el
encasillado y el control de las elecciones. Es lo que se conoce como el pucherazo, es
decir, la sistemática adulteración de los resultados electorales, a través de la
falsificación del censo (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas),
la manipulación de actas, la compra de votos o la amenaza. Los caciques terratenientes
también presionaban a los trabajadores que tenían bajo su mando para asegurar el
turnismo.

La alteración en el gobierno fue posible gracias a este sistema de corruptelas que


no dudaba en utilizar prácticas coercitivas valiéndose de la influencia y del poder
económico de determinados individuos en el ámbito local denominados caciques.

- Estándar 83: Resumen el origen y evolución del catalanismo, el


nacionalismo vasco y el regionalismo vasco. [PRÁCTICA]
“Siendo la nacionalidad una unidad de cultura, un alma colectiva con un sentir, un pensar y un
querer propio, cada nacionalidad ha de tener la facultad de acomodar su conducta colectiva,
es decir, su política, a su sentimiento de las cosas, a su sentido, a su libre voluntad. Cada
nacionalidad ha de tener su estado. […]
Así, levantada de un pueblo, que, con conciencia de su derecho y de su fuerza, marcha con
paso seguro por el camino de los grandes ideales progresivos de la humanidad.” el
nacionalismo catalán, que nunca ha sido separatista, que siempre ha sentido la unión fraternal
de las nacionalidades ibéricas dentro de la organización federativa, es aspiración.
E. Prat de la Riba: La nacionalidad catalana, 1906.
“Libre e independiente de poder extraño, vivía Vizcaya, gobernándose y legislándose a sí
misma, como nación aparte, como Estado constituido, y vosotros, cansados de ser libres,
habéis acatado la dominación extranjera (...)
[…] vosotros, degenerados y corrompidos por la influencia española, o lo habéis adulterado
por completo, o lo habéis afeminado o embrutecido. […] Vosotros, sin pizca de dignidad habéis
mezclado vuestra sangre con la española o maketa, os habéis hermanado con la raza más vil y
despreciable de Europa.

23

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Lo que de bueno tiene el vasco no se lo debe a Castilla y hermanas. De lo malo, casi todo lo
tiene de ellas recibido. [..]” S. Arana: Bizkaitarra, 1894

Como se puede observar en los textos hacen referencia al movimiento


nacionalista catalán y al nacionalista vasco, que como podemos apreciar a través del
lenguaje ejecuta el desprecio a la nación española, denotando un fin independentista.
Los autores y divulgadores de los movimientos son Prat de la Riba y Sabina Arana
respectivamente. Estos emergieron durante la restauración borbónica se utilizando como
referencia el movimiento nacionalista europeo (el griego e italiano, S XIX) reavivando
el sentimiento del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco. Y se impulsan aún más
con el desastre de 1898 en el que se pierden las colonias restantes en América.

Ambos textos corresponden a dos movimientos conservadores, regionalistas y


católicos. Los sucesivos gobiernos de la restauración no atendieron a sus
reivindicaciones. Ambos coinciden en el rechazo a la política centralista. Tanto en
Cataluña como en el País Vasco materializaron el sentimiento en partidos políticos de
corte nacionalista. Estos partidos los promueven la burguesía, en el partido vasco
destaca la defensa del campo y la vida rural. Dentro de la burguesía que apoyaba a estos
partidos políticos también había diferencias sociales. Los principales objetivos que
intentaron conseguir no tuvieron respuesta. Defendieron los intereses industriales, en el
país vasco y Cataluña tradicionalmente la industria se ha desarrollado mucho más. Los
burgueses eran los dueños de las fábricas por lo que, los partidos políticos defendían sus
intereses para continuar representándolos.

El origen el nacionalismo catalán tiene su origen en la aplicación de los decretos


de nueva planta por Felipe V, los dos nacionalismos se asocian a la industrialización
sobre todo la vasca. El nacionalismo vasco si quiere la independencia mientras que el
catalán un régimen federalista. En el texto de Sabina Arana destaca el racismo y la
xenofobia como y el antiespañolismo uno de los rasgos de su lenguaje vasco, mientras
que el de Prat de la Riba era más suave y no expresaba odio hacia los españoles.

El nacionalismo catalán surgió como una defensa de lo cultural sobretodo su


lengua mientras que el vasco aparte de la defensa de su lengua y cultura surge como
defensa de sus fueros que se les van a quitar (sobre todo a la élite por eso comienzan a
defender este movimiento político). Afecta en el País Vasco la pequeña y mediana
burguesía mientras que en Cataluña sólo a la alta burguesía (dueños de las fábricas).

- Estándar 84: Analiza las diferentes corrientes ideológicas del


movimiento obrero y campesino español, así como su evolución
durante el último del S. XIX
Las dos corrientes ideológicas obreras que más sobresalieron durante el último
cuarto del S. XIX en España, fueron el socialismo y el anarquismo.

El socialismo se materializó en España con la fundación en 1879 del PSOE


(partido socialista obrero español), de la mano de su fundador y líder Pablo Iglesias,
quien se había relacionado con Paul Lafargue quien lo integró en las ideas marxistas.
Pablo Iglesias fundó el PSOE como partido de clase que defendía los derechos del
proletariado. El PSOE combinó el ideario revolucionario marxista con medidas más
realistas, como la participación en la vida política. El PSOE era un partido marxista que

24

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
quería acceder al poder aprovechando las posibilidades participando en las elecciones
que daba el sistema parlamentario. En 1910 cuando se produjo una alianza electoral
republicano-socialista, lo que propició que el PSOE consiguiera su primer escaño en las
cortes. Este partido creció y se expandió, organizándose mediante agrupaciones sociales
locales, con una dirección (comisión ejecutiva) presidida por Iglesias. Su marco de
influencia fue menos extenso que el del anarquismo (Madrid, Barcelona y Vizcaya). En
1888 se fundó el sindicato UGT (Unión General de Trabajadores) . La coincidencia de
sus líderes con los del PSOE hizo que se fuese introduciendo en el marxismo. Durante
toda su actividad política lucharon por reformas sociales, laborales y la participación de
representantes obreros en los organismos estatales. Además de ello, socialistas fundaron
su propio diario “El Socialista”, asimismo, la sede del PSOE recibió el nombre de “la
casa del pueblo” y crearon también la mutualidad obrera con la intención de ayudar a
los obreros con necesidades especiales o en una situación precaria.

El estallido de la revolución rusa hizo que algunos socialistas se alineasen con la


línea bolchevique y se separaran del PSOE (1921), fundando el PCE (Partido
Comunista de España), lo que hoy en día es IU (Izquierda Unida).

En cuanto al anarquismo, fue la ideología obrera más influyente durante toda la


restauración, destacó por desarrollarse especialmente en las zonas agrícolas andaluzas.
Fue introducido durante el sexenio democrático(1868-1874) por el italiano Fanelli,
discípulo de Bakunin, el fundador del anarquismo. Una de las bases que defendía el
anarquismo era la supresión de la propiedad privada, de la misma forma querían la
abolición del estado y todas sus instituciones. En esta etapa, el anarquismo, se centró en
la captación de seguidores y la acción terrorista, por lo que fueron clandestinos y
perseguidos en todo momento. Eran anticlericales, negaban de la religión y de la iglesia.
Con el tiempo esta ideología derivó hacia el anarcosindicalismo, es decir, la defensa y
acción sindical. Los anarquistas-apolíticos no crearon partido político alguno ya que
creían que las elecciones eran un engaño, pero se organizarán en torno a la Federación
de Trabajadores de las Regiones Españolas y posteriormente con la creación, a
comienzos del siglo XX, del sindicato CNT (Conferencia Nacional de Trabajadores).

En conclusión, tanto el PSOE como la UGT fueron hasta inicios del siglo XX
grupos minoritarios, en comparación con los anarquistas. No ocurre lo mismo en la
actualidad, en la que el PSOE es una de las principales fuerzas políticas españolas,
formando actualmente el Gobierno de España, mientras que el anarquismo se ha
reducido a ser un grupo minoritario representado fundamentalmente en el sindicato de la
CNT.

- Estándar 89: Especifica las consecuencias para España de la crisis del


98 en los ámbitos económico, político e ideológico.
Para entender la crisis del 98 en España debemos tener en cuenta factores
internos (inestabilidad política y falta de una política colonial clara) y externos (ascenso
de EEUU como gran potencia).

Tras la pérdida de casi todas las colonias a principios del siglo XIX a España
solo le queda Cuba, Puerto Rico, Filipinas y pequeños archipiélagos en el Pacífico en
los que a partir del 68 comenzarán las rebeliones independentistas. En el 98 se produce

25

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
una explosión en el acorazado norteamericano Maine en La Habana de la que EEUU
culpa a España y le declara la guerra, derrotándola finalmente. Ese año se firma el
Tratado de París entre EEUU y España el cual es una capitulación impuesta por el
vencedor al vencido y esta última pierde sus últimas colonias en el Caribe y Pacífico lo
que generó graves repercusiones económicas y militares hasta el siglo XX.

Con respecto a las consecuencias económicas, no hubo una crisis en este


aspecto, a pesar de la pérdida de los mercados y de materias primas para la industria
catalana que habían contribuido a la deuda de la guerra. En los primeros años del siglo
XX se produjo una inflación baja, se redujo la Deuda Pública y hubo una inversión en la
industria siderúrgica y en la banca proveniente de capitales repatriados.

Con respecto a las consecuencias políticas, surgió el “regeneracionismo” un


replanteamiento general de intelectuales y políticos (Antonio Maura y Francisco
Silvela) que critican el sistema de la Restauración y buscan la dignificación de la
política y la modernización social y cultural. Como resultado Silvela y el general
Polavieja formaron un gobierno que pronto fracasó puesto que quería regenerar el país
sin cambiar el sistema, la corona, el ejército o los partidos.

En el terreno cultural, la figura principal del regeneracionismo fue Joaquín Costa


conocido por su obra “Oligarquía y caciquismo”, además de la llamada “Generación del
98”, el cual critica el caciquismo, la corrupción política y el atraso económico y social
de España respecto a los demás países. La Generación del 98 fueron un grupo de
escritores que se caracterizan por un profundo pesimismo y crítica al atraso español
entre los que destacan Unamuno, Azorín, Pío Baroja...

Los movimientos nacionalistas conocieron una notable expansión, sobre todo en


País Vasco y Cataluña puesto que la burguesía se dio cuenta de la incapacidad de los
partidos dinásticos para desarrollar una política renovadora. Por otra parte, el
crecimiento del antimilitarismo aumentó entre la población, puesto que el reclutamiento
para la guerra de Cuba afectó a la gente sin recursos que iban a cambio de una cantidad
de dinero. Además, el movimiento obrero hizo campaña contra este reclutamiento
injusto lo que provocó la animadversión de los militares hacia el pueblo y las
organizaciones obreras. Por último, los republicanos a excepción de Pi y Margall que se
había manifestado por el pacifismo y el abandono en la guerra, se mostraron
nacionalistas como los propios gobernantes.

Bloque VIII:
- Estándar 94: Describe la evolución de la industria textil catalana, la
siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.
El algodón y el hierro fueron los sectores que iniciaron la industrialización en
España. El sector textil del algodón alcanzó gran importancia en Cataluña en el siglo
XIX debido a la abundancia de mano de obra, la mentalidad empresarial y política
proteccionista, pese a la escasez de carbón y la reducida demanda por la pobreza de la
población. Por otra parte, la industria de la lana tuvo gran importancia, así como la de la
seda cuyos centros se trasladaron a Cataluña.

26

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Tras el retroceso con la guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias,
el sector del algodón conoció una expansión, aunque vuelve a disminuir al final del
reinado de Isabel II al desviarse la inversión a otros sectores y por el impacto de la
Guerra de Sucesión en EEUU. Sin embargo, la libertad de comercio produjo una
recuperación favorecida por el monopolio mercantil con Cuba y Puerto Rico que más
tarde se independizan lo que perjudica a dicha industria.

Los primeros intentos de crear una siderurgia moderna se desarrollaron en


Andalucía (Málaga) con escaso éxito debido a la falta de coque y al coste del transporte
desde los yacimientos. Más tarde, en los 60, el foco principal pasó a Asturias, debido a
la existencia de cuencas carboníferas más cercanas, que provocó la creación de Altos
Hornos en la zona. En los 80, comienza la expansión de dicha industria en el País
Vasco, con concentraciones empresariales, adelantos tecnológicos y carbón inglés y
asturiano. Fue muy importante la exportación a Inglaterra de hierro y la importación de
carbón galés. Se produjo la creación de los Altos Hornos de Vizcaya en 1902.

Las industrias metalúrgicas no pudieron competir ni en tecnología ni en capitales


con las empresas extranjeras quienes suministraban la mayor parte de esta, pero con la
consolidación de la siderurgia vasca se asentaron nuevas empresas de construcciones
mecánicas e industria naval en el País Vasco. Un sector que alcanzó notable importancia
fue el químico gracias a la fabricación de abonos, pinturas, medicamentos y otros
productos.

En España la escasez de recursos obstaculizó la industrialización. El carbón fue


la principal fuente energética durante la Revolución Industrial cuyos yacimientos
estaban en el norte (Asturias y León) y en el sur (Ciudad Real y Córdoba) pero era caro,
escaso y malo. Sin embargo, tenía grandes recursos mineros, pero su explotación
permaneció estancada hasta 1868 que se inicia con la aprobación de la Ley de Minas y
el arancel librecambista, lo cual provocó el interés de capital extranjero y la demanda
internacional a finales del siglo XIX.

Como consecuencia de los factores mencionados, el número de concesiones para


explotar yacimientos creció, aunque la extracción de los minerales no cambió la
economía debido a la gran cantidad de compañías extranjeras. En España no existía
demanda interna suficiente para absorber la producción ni grupos empresariales capaces
de realizar la explotación de los yacimientos. El plomo, el cobre y el mercurio se
explotaron casi exclusivamente con tecnología y capital extranjeros y la mayor parte se
exportó. Con respecto a la explotación del hierro, cuyos yacimientos estaban
principalmente en Vizcaya, se redujo hasta que se produjo una difusión de este y
aumentó la demanda, su efecto sobre la economía fue importante.

- Estándar 95: Compara la revolución industrial española con la de los


países más avanzados de Europa. [PRÁCTICA]
Nos encontramos ante un gráfico de barras que
compara el porcentaje de población activa de USA, Francia,
Alemania, Holanda, Reino Unido y España en los tres
sectores económicos como observamos en la leyenda.

La población activa es aquellas personas que están en


disposición legal de realizar un trabajo remunerado. Con
27

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
respecto al Sector Primario (con líneas diagonales) observamos como España triplica en
P.A a Reino Unido, dobla a Holanda supera con un 15% a los demás países. En cuanto
al Sector Secundario (color blanco) España tiene la tercera parte de P.A que Reino
Unido y la mitad que USA, Francia, Alemania y Holanda. Por último, con respecto al
sector Servicios (color negro) las mayores diferencias de España se dan con Reino
Unido y Holanda (16% menos que estos)

Estos datos muestran a España como un país agrario, rural, con un Sector
Servicios incipiente y con escaso nivel de desarrollo económico e industrial.

En el siglo XIX los países avanzados de Europa comenzaron una


industrialización con instituciones liberales a nivel político y económico mientras
España se refugiaba en el despotismo ilustrado. Con la instauración del liberalismo
habrá una cierta apuesta por la industrialización, pero insuficiente.

La inestabilidad política del siglo XIX, la invasión napoleónica y la elevada


deuda pública dificultaron el desarrollo de una política industrial clara. Con la
Restauración, las políticas proteccionistas y la corrupción institucional no impulsaban la
innovación industrial.

Otras causas del retraso industrial español fueron:

Geografía accidentada: dificultó las comunicaciones y los transportes


impidiendo el desarrollo de un mercado nacional.

Pese a la riqueza de minerales (plomo, cobre, hierro…) España carecía de


buenos yacimientos de carbón o cursos de agua caudalosos que aportasen energía a la
industria.

Lento crecimiento demográfico: al no sobrar población para el trabajo en el


campo, la mano de obra industrial es escasa.

Dependencia del exterior: dependencia técnica, financiera (favorecida por el


endeudamiento de la Hacienda Pública) y comercial, con importación de materias
primas y maquinaria.

La pérdida de las colonias: supuso pérdida de mercados y materias primas.

Algunos de estos problemas se fueron resolviendo en siglo XIX, pero de todos


modos la industrialización española fue lenta, débil y tardía.

Bloque IX:
- Estándar 102: Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial
del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.
La primera etapa del reinado de Alfonso XIII se denominó “revisionismo”, ya
que los gobiernos conservadores y liberales realizaron una “revisión” del sistema
político, modificando lo imprescindible para rectificar sus mayores defectos y adaptarlo
a algunas de las demandas de la sociedad. No suponía un cambio del sistema, que siguió
basándose en la Constitución de 1876. Continuó manteniendo al margen de la vida

28

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
política a la sociedad y a algunos sectores del ejército participaron más en política. Así
en 1906 el gobierno liberal aprobó una ley que sometía a la justicia los delitos contra la
patria y el ejército.

El primer programa de reformas lo impulsó Maura, líder del Partido


Conservador. Su intención era reformar el sistema mediante la regeneración de las
instituciones y la incorporación de las clases medias a la política.

En 1907, aprobó la Ley de Reforma Electoral, para eliminar el fraude y


garantizar la limpieza de las elecciones. Se introdujo el voto obligatorio para movilizar a
los indiferentes y contrarrestar a los republicanos y socialistas. En 1908, se creó el
Instituto Nacional de Previsión, para facilitar los seguros sociales colectivos y conseguir
que los jubilados pudieran cobrar una pensión. En 1909, se promulgó la Ley de Huelga
que pretendía regularlas para evitar los perjuicios que pudieran ocasionar. Era una ley
orientada a controlar las huelgas más que a garantizar el derecho a ejercerlas. También
abordó la reforma de la marina, fomentó la producción industrial y el comercio exterior,
y se reguló el descanso dominical.

La represión que aplicó durante la Semana Trágica en 1909 y la reacción


internacional, provocó la caída de su Gobierno impidiendo que Maura pudiera finalizar
su plan de reformas. En 1910 José Canalejas fue presidente y fundó la CNT anarquista
en 1910, y abolió el impuesto de consumos, redujo la jornada laboral, prohibió el
trabajo nocturno y reguló el trabajo de la mujer. Además, aprobó la Ley de
Asociaciones Religiosas, que limitó la creación de nuevas órdenes. Esto provocó
inestabilidad dentro del Partido, puesto que sus bases sociales eran muy católicas.

En 1912 aprobó la Ley de Reclutamiento que establecía el servicio militar


obligatorio y acababa con las redenciones en metálico para librarse. El proyecto de
Mancomunidades Provinciales (1913) respondió a una reclamación descentralizadora de
los catalanistas de la Lliga.

En 1912, Canalejas murió víctima de un atentado anarquista y comenzaron las


disputas entre los partidos dinásticos, que empezaron a cuestionar el turno pacífico. De
este modo empezó a fallar el principal factor que mantenía el régimen de la
Restauración: la estabilidad.

- Estándar 109: Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de


Rivera y los apoyos con que contó inicialmente. [PRÁCTICA]
Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado.
“Al país y al Ejército:
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque
hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción
la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de
cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los
profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de
desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un
próximo fin trágico y deshonroso.
La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas,
secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen
29

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único —
aunque débil— freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue
tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y
contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.
[...] No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone.
Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos,
capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda;
francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria [...]
porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas
políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este
gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo,
precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista;
impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda
separatista […].”
La Época. Madrid, 13 septiembre de 1923.

1. ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923?

Estamos ante una fuente directa (primaria) de temática política en la que el


Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se dirige “al país y al Ejército”
el 13 de septiembre de 1923 para anunciar y justificar su golpe de Estado.

En el primer párrafo dice que actúa forzado por las circunstancias y por el
clamor popular para salvar a la Patria de los profesionales de la política que han llevado
a España a una situación de absoluta inmoralidad desde 1898.

En el segundo párrafo comienza a desgranar cada uno de los males que, según
él, asuelan España y que le han llevado a dar un golpe de Estado. El primero de ellos,
los vicios del sistema electoral (el encasillado, el pucherazo y el turnismo) que
secuestran la auténtica voluntad popular.

En el tercer párrafo incide en la idea de que, según él, la intervención militar es


un clamor popular y concreta más aún los males que, según él, estaban llevando a
España a la ruina. A saber: asesinatos y secuestros, inseguridad ciudadana, mala gestión
de la economía, corrupción política y económica, petición de responsabilidades por el
desastre de Annual, huelgas, propaganda comunista y anarquista, politización de la
Justicia, ataques a la Iglesia Católica y separatismo.

En resumen, pinta un cuadro catastrófico para España lo que le obligaría, según


él, a intervenir militarmente para salvar a la Patria de un supuesto caos.

2. Resume sus causas y los apoyos con lo que contó.

Entre las causas del golpe de Estado tenemos el contexto internacional, pues se
produjo el ascenso del fascismo tras la Iª Guerra Mundial y la Revolución Socialista en
Rusia. Benito Mussolini había llegado al poder en Italia en 1922 con el fin de imponer
el “orden social” por la fuerza y alejar el peligro comunista.

30

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Asimismo, la crisis del sistema de la restauración el cual era un corrupto sistema
de la restauración entra en una fase de inestabilidad política con continuos cambios de
gobierno incapaces de resolver los problemas del país. De la misma forma, se produjo
una petición de responsabilidades por el desastre militar en Annual (Marruecos), tras el
desastre de Annual se elabora una petición de responsabilidades que afectarían a altos
mandos del Ejército y al mismísimo rey Alfonso XIII. Se elabora el Informe Picasso
que jamás va a ver la luz.

Además, la conflictividad laboral social jugó un papel importante, ya que las


desigualdades provocadas por la neutralidad española en la Iª Guerra Mundial van a
generar un descontento laboral y social creciente. Todo esto, unido al ejemplo de la
Revolución Rusa para las organizaciones obreras y de izquierdas, va a hacer que
crezcan las huelgas y atentados que van a ser respondidos desde la patronal con el
asesinato de líderes obreros y sindicales. También, se da un auge de los nacionalismos
periféricos y del republicanismo, porque la crisis del sistema hace que crezcan,, los
movimientos nacionalistas en algunos territorios (Cataluña, …) y el republicanismo
como alternativa a una monarquía muy desgastada.

En cuanto a los apoyos del golpe cabe destacar que contó con el del rey, que veía
con temor la descomposición del sistema del que él era árbitro y eje, así como la
petición de responsabilidades por el desastre de Annual que le afectaba a él mismo por
su apoyo al General Silvestre. El Ejército también lo apoyó , que no admitía la petición
de responsabilidades a altos cargos militares por el desastre de Annual y que se creía
con el derecho y el deber de “salvar a la Patria” de los males descritos en el texto.
Incluso la patronal lo apoyó, en especial la patronal catalana, que veía con pavor las
huelgas, los atentados terroristas y el temor a una revolución. Cabe mencionar también
la pasividad del Movimiento Obrero, indiferente hacia la caída de un sistema político
corrupto y caduco. Además, había la creencia de que la dictadura sería efímera,
pasajera, hasta que el país se estabilizara.

- Estándar 110: Describe la evolución de la dictadura de Primo de


Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.
El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera declaró el
estado de guerra y suspendió el sistema constitucional. Lo justificó por la situación de
España: violencia social, catalanismo, descrédito del sistema parlamentario y la
inexistencia de una oposición política eficaz. Influido por el triunfo del fascismo
italiano, se presentó como un “cirujano de hierro” dispuesto a salvar la patria. Contó con
el apoyo del rey, conservadores, banca, Iglesia y la burguesía industrial.

En una primera etapa, Primo de Rivera asumió todos los poderes al frente de un
Directorio militar. Cedió los gobiernos provinciales a los militares y nombró a los
alcaldes. Se abolieron las libertades y se intensificaron las acciones contra el
movimiento obrero. Se aplicó una política contra los nacionalismos, suprimiéndose la
Mancomunidad y prohibiéndose el uso público del catalán. El problema marroquí se
resolvió gracias a una ofensiva militar conjunta de Francia y España con el desembarco
en Alhucemas (1925) y la derrota de los rifeños. En 1925 intentó institucionalizar su
dictadura creando un Directorio civil.

El Directorio civil se benefició de la expansión económica internacional de los


“felices años veinte”. Se fomentaron las obras públicas, mejorando la red de carreteras y
31

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
de ferrocarril; se potenció el regadío y la electrificación; se crearon monopolios como la
Compañía Telefónica y la petrolera CAMPSA. Se aplicó el proteccionismo. Obtuvo
unos resultados espectaculares a corto plazo, pero a la larga supuso un enorme gasto
público generando graves problemas de endeudamiento. La ausencia de reformas en la
agricultura mantuvo al campo atrasado. Se mantuvo un débil mercado interior, que
dificultó la expansión industrial. Se ilegalizaron los sindicatos (como la CNT), y se
introdujeron mejoras como el seguro de enfermedad, las viviendas protegidas y la
enseñanza profesional. Se crearon las Corporaciones, asociaciones de una misma rama,
para sustituir a los sindicatos.

Los círculos intelectuales fueron los primeros en oponerse y organizaciones


universitarias con tendencias republicanas. Tras 1925 la oposición fue creciendo. Dentro
del socialismo había posturas partidarias de aprovechar la tolerancia hacia la UGT y
conseguir mejoras, y otro sector que se oponía a la dictadura. El anarquismo sufrió una
separación en su sector más radical, creando la Federación Anarquista Ibérica,
partidarios de la violencia. El catalanismo se radicalizó. Los republicanos se perfilaron
como única opción para intelectuales, estudiantes y sectores del ejército.

A partir de 1928 la crisis económica se agudiza, lo que ocasiona agitación social,


protestas en las universidades, la retirada de confianza del ejército hacia el dictador y la
del apoyo del rey. Entonces Rivera dimitió en enero de 1930. El rey propuso a los
partidos dinásticos volver a la normalidad, pero estos rechazaron volver a la
Constitución de 1876. Alfonso XIII recurrió a militares para formar gobierno y volver a
un sistema democrático. Se convocan elecciones municipales el 12 de abril de 1931,
donde los republicanos salen vencedores en las ciudades.

Bloque X:
- Estándar 115: Explica las causas que llevaron a la proclamación de la
Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica
mundial de los años 30.
A partir de 1926 la oposición al rey y a Primo de Rivera aumentó por lo que
presentó su dimisión en enero de 1930. Tras los gobiernos temporales de Dámaso
Berenguer y Aznar y tras convocarse elecciones municipales, se proclamó la República
el 14 de abril de 1931.

Uno de los principales motivos de la proclamación de la 2º República fue el


aumento del descrédito de la monarquía. Alfonso XIII se implicó activamente en los
cambios de gobierno y se rodeó del sector más conservador del generalato por el que se
dejó influir. Adquirió un gran protagonismo político utilizando la Constitución de 1876
para designar gobiernos o cesarlos por lo que fue corresponsable de los acontecimientos
y la oposición al sistema derivó en una hacia su persona. Además, casi siempre
favorecía al ejército frente al poder civil y su apoyo a la dictadura provocará el
descrédito de la monarquía.

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó la formación del


gobierno a Dámaso Berenguer, pero la sociedad española sobre todo en las ciudades ya
no era fácil de manipular. En agosto de 1930, los partidos republicanos y nacionalista
catalanes y gallegos acordaron el Pacto de San Sebastián con la finalidad de proclamar

32

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
la república y en octubre se unen los socialistas. Un grupo de intelectuales encabezados
por Ortega y Gasset y otros publicaron el manifiesto de una “Agrupación al Servicio de
la República”.

En febrero de 1931, Berenguer presentó su dimisión y le sustituyó el gobierno de


Aznar que anunció unas elecciones municipales en abril. Republicanos y socialistas se
unieron y las plantearon como una votación a favor o en contra de la monarquía, el
triunfo se interpretó como un rechazo a la misma y se proclamó la república el 14 de
abril. El rey se exilió y el comité constituido por todos los partidos a favor de la
república se convirtió en el gobierno provisional de la misma.

La instauración de la república coincidió con la crisis mundial de 1929 en la cual


el sector más afectado fue el comercio exterior y por ello también la agricultura de
exportación y la minería, aunque las mayores dificultades económicas fueron por
problemas de la economía española como la falta de inversión.

La política económica se mantuvo en el capitalismo liberal clásico pero las


reformas de la república aumentaron los gastos y los recursos económicos resultaron
insuficientes. El empeoramiento de la economía aumentó la conflictividad social y
dificultó las reformas, pero sobre todo fueron los problemas políticos los que las
condicionaron negativamente.

- Estándar 117: Resume las reformas impulsadas durante el bienio


reformista de la República.
Tras aprobarse la Constitución de 1931, Alcalá Zamora fue elegido presidente de
la república y encargó a Azaña que formara gobierno. Lerroux, líder del Partido
Radical, rechazó permanecer en él si continuaban los socialistas y Azaña optó por la
alianza de los republicanos de izquierda y socialistas. El primer bienio (1931-1933) se
caracterizó por una política general de reformas con el fin de modernizar y democratizar
el país.

El ministro de Trabajo, Largo Caballero, prosiguió la política social y laboral


con una serie de leyes: la ley de contratos de trabajo regulaba los convenios colectivos y
determinó los contratos por escrito con duración mínima de dos años; la ley de jurados
mixtos creaba organismos de conciliación de obreros y patronos; la ley de asociaciones
obreras regulaba los sindicatos. Las organizaciones patronales opusieron una fuerte
resistencia.

La reforma agraria fue la de mayor importancia. La agricultura española tenía


atraso técnico y baja productividad y una inadecuada estructura de la propiedad con
parcelas minúsculas en el Norte y extensos latifundios en el sur, lo que se acentuó con la
gran crisis económica internacional. La ley de reforma agraria de 1932 pretendía la
modernización técnica, acabar con el latifundismo y una redistribución de la propiedad.
El régimen de explotación lo decidirían las comunidades de campesinos. El intento
golpista de Sanjurjo causó la expropiación de las tierras de la alta aristocracia y acelerar
la aprobación de la ley.

El gobierno quería establecer una separación Iglesia-Estado y reducir la


influencia de esta. Desarrolló la ley de divorcio y la ley de confesiones y
congregaciones religiosas por la cual el Estado dejaba de realizar aportaciones a la

33

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Iglesia y cerraba los colegios religiosos. Esta última desencadenó una ofensiva de la
jerarquía eclesiástica y prensa católica.

La reforma del ejército emprendida por Azaña pretendía un ejército moderno y


eficaz con menos oficiales que estaban obligados a jurar fidelidad a la república y se
ofrecía el retiro voluntario conservando el sueldo. Se cerró la Academia Militar de
Zaragoza. Parte de la oficialidad y sectores conservadores emprendieron una campaña
contra el régimen.

El problema de la organización territorial del Estado, debido a las aspiraciones


de nacionalistas, se intentó resolver con la constitución mediante el derecho a la
autonomía. Cataluña fue la primera, cuya iniciativa partió de Esquerra Republicana. En
junio fue elaborado el Estatuto de Nuria. La intervención de Azaña y la reacción ante el
intento de golpe de Estado de Sanjurjo facilitaron su aprobación. El proceso del estatuto
vasco fracasó porque no alcanzó la mitad del censo en Álava, Navarra lo rechazó y por
la victoria de la derecha en las elecciones de 1933. Hubo que esperar a 1936, ya iniciada
la Guerra Civil. En Galicia se retrasó por falta de un partido nacionalista fuerte, una
asamblea de municipios presentó un proyecto, pero no se aprobó por el estallido de la
guerra. En Andalucía una Asamblea Regional en 1933 aprobó un anteproyecto de
Estatuto. En Valencia, Aragón y Baleares las autonomías se vieron frenadas por la
guerra.

La base de la reforma educativa se basó en la educación gratuita y laica como


derecho universal y la extensión de la cultura. Se construyeron 13000 escuelas, se
multiplicó la red de bibliotecas y aumentó el número de maestros. Se crearon las
Misiones Pedagógicas que llevó la cultura a regiones rurales y colaboraron intelectuales
(Lorca, Miguel Hernández..).

- Estándar 122: Explica las causas de la formación del Frente Popular y


las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.
La campaña electoral fue tensa y agitada. Fueron unas elecciones limpias y con
elevada participación. Se constituyó el Frente Popular, resultado de un acuerdo electoral
entre los republicanos de izquierda, socialistas y comunistas con un programa basado en
una amnistía para los encarcelados por los sucesos de octubre de 1934 y la recuperación
de la política reformista. Las derechas y el centro se presentaron desunidas. Los
resultados mostraban una victoria ajustada del Frente Popular, en especial en las
grandes ciudades, provincias del sur y periferia. La derecha triunfaría en el norte e
interior (medios rurales).

Alcalá Zamora encargó a Azaña la formación del gobierno de republicanos de


izquierda. Se concedió una amnistía general para los encarcelados por los
acontecimientos de octubre de 1934(entre ellos Lluís Companys) y se restableció la
autonomía de Cataluña. En los ámbitos agrario, religioso, social y militar se reanudó el
proceso reformista. Los conflictos sociales en el mundo rural aceleraron la reforma
agraria y la presión de los trabajadores del campo y de los sindicatos lo que llevó a la
masiva ocupación de tierras en los latifundios. La derecha pensaba que estos hechos
amenazaban el orden social. Resurgió la confrontación entre la Iglesia y la república.

Constituidas las nuevas Cortes, Alcalá Zamora fue destituido y Azaña fue
elegido presidente. Intentó crear un gobierno de coalición de republicanos y socialistas
34

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
sin resultados. Mientras triunfaban los anarquistas y el sector más radical de la UGT, en
las derechas autoritarias, Calvo Sotelo afianzó el discurso de la subversión y la
insurrección. Ante el aumento de enfrentamientos callejeros entre militantes de la
izquierda y de la derecha como la impulsada por milicias armadas falangistas, el
gobierno detuvo a Primo de Rivera y cerró las sedes de Falange. Aun así, la violencia y
crímenes siguió en aumento. El 13 de julio, fue asesinado Calvo Sotelo como venganza
por el de Castillo de la Guardia de Asalto, lo que aceleró la sublevación militar.

La conspiración militar partió de militares de extrema derecha y de la Unión


Militar Española. Un grupo se reunió en marzo (entre ellos Mola) para acordar el
alzamiento militar y otorgó la jefatura al general Sanjurjo. Según Mola, el golpe debía
realizarse con mucha violencia y el plan era una serie de sublevaciones simultáneas.
Tras la toma de la capital se formaría una junta de generales que sustituiría al gobierno.

El 17 de julio comenzó la sublevación en las guarniciones del Protectorado de


Marruecos y al día siguiente se unieron otras guarniciones. El fracaso de la rebelión
militar en la mayor parte de las grandes ciudades derivó en una guerra civil que duró
tres años.

- Estándar 124: Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.


[PRÁCTICA]
Llamamiento de Franco al país el 18 de julio de 1936 (S/C de Tenerife):
“¡Españoles! A cuántos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del
Ejército y de la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la patria, la
nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica; la
anarquía reina en la mayoría de sus pueblos y campos… Huelgas revolucionarias de
todo orden paralizan la vida de la nación […]
Pero, frente a eso, una guerra sin cuartel a los explotadores de la política, a los
engañadores del obrero honrado (...) En estos momentos es España entera la que se
levanta pidiendo paz, fraternidad y justicia; en todas las regiones, el Ejército, la
Marina y las fuerzas del orden público, se lanzan a defender la Patria. La energía en
el sostenimiento del orden estará en proporción a la magnitud de las resistencias que
se ofrezcan (…)”
a) ¿Cómo justificaba Franco la sublevación militar?

Estamos antes ante una fuente primaria de temática política. El texto está
firmado por el entonces Comandante general de Canarias, Francisco Franco en S/C de
Tenerife el 18 de julio de 1936 y publicado en el diario “La Provincia” de las Palmas de
Gran Canaria cuatro días después.

El general Franco hace un llamamiento a los españoles para defender la patria


que, según él, está en una difícil situación debido el desorden, la anarquía y las huelgas
revolucionarias que impiden trabajar y vivir en España nombrados en el primer párrafo.
En el segundo, acusa a la clase política que denomina “explotadores de la política y
“engañadores del obrero honrado” de dichos males. Afirma que el pueblo exige paz,
concordia y justicia y será el ejército español quien cumpla estos anhelos reprimiendo al
que se oponga.

b) Señala los antecedentes de la Guerra Civil: el contexto en el que fue emitido


este manifiesto y los apoyos con los que contaron los sublevados

35

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Partiendo del contexto internacional, la situación española no era diferente al
resto de Europa, se puede considerar la Guerra Civil española como el prólogo de la II
Guerra Mundial en la que se enfrentarán fuerzas democráticas contra el fascismo. La
crisis económica de 1929, una crisis social (paro, huelgas…), un mal cierre de la I
Guerra Mundial y el temor a una revolución comunista, provocaron el desprestigio de
las democracias liberales y un auge de las ideologías totalitarias.

Debemos añadir las circunstancias internas en las que se redactó el manifiesto.


El contexto hay que situarlo en el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, cuando
se reanudan las reformas interrumpidas durante el bienio derechista y se aplica el
programa pactado por la coalición electoral de izquierdas: la amnistía y excarcelación
de miles de presos políticos, el estatuto para Cataluña, retomar las reformas agrarias.
Los sectores más conservadores de la sociedad reaccionaron negativamente a las
reformas. La falange española fomentó un clima de enfrentamiento civil y crispación
política. Las milicias falangistas provocaban choques violentos con la izquierda y ante
ello los trabajadores crearon una movilización popular que aumentó la tensión social.
España se caracterizó por una gran cantidad de desastres de todo tipo: secuestros,
asesinatos (Teniente Castillo, Calvo Sotelo, líder de la derecha, hecho que muchos
consideran desencadenante de la guerra Civil), incendios en sedes sindicales y centros
religiosos. La inseguridad era un problema principal.

En este contexto, militares opuestos a la República (Franco, Mola…), preparan


un golpe de estado en el que Canarias jugará un papel destacado por ser el General
Franco Comandante general del archipiélago. Falangistas, carlistas, monárquicos
alfonsinos, la mayoría de la CEDA y la Lliga Regionalista se unieron a la sublevación y
los latifundistas y la alta burguesía financiaron el golpe ya que temían perder poder al
igual que la Iglesia y la mayoría de oficiales.

Sin embargo, este llamamiento no logra movilizar a una buena parte del ejército
y la insurrección fracasa, sobre todo en grandes ciudades y zonas industriales, pero el
gobierno de la República tampoco logra controlar la situación en todo el país,
desencadenándose una guerra civil.

- Estándar 127: Especifica los costes humanos y las consecuencias


económicas y sociales de la guerra.
La Guerra Civil Española se desarrolló entre julio de 1936 y el 1 de abril de
1939. Las consecuencias ocasionadas durante el conflicto y con el nuevo estado
totalitario de Franco fueron múltiples y perduraron hasta el final del régimen franquista
en 1975.

Con respecto a las consecuencias demográficas, se han dado diferentes cifras,


pero se estiman unos 500000 muertos entre la guerra y la posguerra (incluyendo la
represión), habría que sumar los no nacidos, la pérdida de población joven y el exilio
republicano. Durante el conflicto los “niños de guerra” fueron evacuados a países
extranjeros, pero sobre todo tras la caída de Cataluña. Se calcula que hubo unos 450.000
exiliados, aunque algunos volvieron durante la dictadura muchos no lo hicieron o
esperaron a la muerte de Franco en 1975.

La guerra supuso una catástrofe para la economía. La renta nacional y per cápita
no se recuperará hasta la década de los 50 y las cartillas de racionamiento perdurarán
36

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
hasta 1952. Los principales elementos fueron: la destrucción del tejido industrial del
país; destrucción de viviendas, comunicaciones, infraestructuras…; aumento de la
deuda externa y pérdida de las reservas de oro usadas por la República para pagar la
ayuda soviética.

Posteriormente, se instauró una dictadura encabezada por Franco que


desmanteló las obras de la República y persiguió a sus defensores manteniendo el
estado de guerra hasta 1948. La represión política fue la más generalizada, se impedía
asociarse fuera del partido único o sindicato afín, suprimiéndose derechos elementales
como los de manifestación, opinión y reunión. Los españoles quedaron sujetos a las
leyes del nuevo Estado que carecía de garantías jurídicas y podían ser agravadas. La
colaboración de Mussolini y Hitler ocasionó el aislamiento de España
internacionalmente al perder Italia y Alemania la II Guerra Mundial y continuar el
régimen antidemocrático en nuestro país.

En el terreno cultural, la Guerra Civil truncó la “Edad de Plata”. Intelectuales


conocidos como Lorca o Miguel Hernández fueron reprimidos, muchos tuvieron que
exiliarse como Machado, Picasso...y algunos se quedaron, pero “perdieron la voz” por
miedo a represalias. Las ciencias positivas retrocedieron décadas y se subordinaron a las
directrices de la Iglesia. Podríamos definir la situación cultural en este periodo como un
páramo intelectual.

En cuanto a las consecuencias sociales, el resultado de la guerra conllevó la


recuperación de la supremacía económica y social por parte de la oligarquía
terrateniente, industrial y financiera. Al mismo tiempo, se perdieron los derechos
adquiridos por los trabajadores.

Con respecto a las consecuencias morales, la guerra supuso una fractura del país.
Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra durante decenios y la
represión de la posguerra. El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación y celebró
su origen bélico. La persecución y represión de los vencidos fue un rasgo clave del
franquismo.

Bloque XI:
- Estándar 132: Explica la organización política del Estado franquista.
Para poder entender plenamente esta cuestión debemos tener en cuenta que, tras
la victoria del general Franco en la Guerra Civil , éste implantó un régimen dictatorial
hasta su muerte, en noviembre de 1975 .

En cuanto a las características del nuevo Estado de Franco cabe destacar: la


concentración de poderes en su persona (pasando a ser el Caudillo, el Jefe de Gobierno
vitalicio y generalísimo de los tres ejércitos; la instauración de un totalitarismo
(suprimiendo la Constitución de 1931 por ende, las libertades y derechos democráticos);
prohibición de los partidos políticos y los sindicatos (a excepción del partido y el
sindicato oficial); el carácter unitario y centralista del Estado (como consecuencia, se
abolieron los estatutos de autonomía republicanos y se marginó a la lengua y cultura
propias de Cataluña, País Vasco y Galicia); se dio una constante represión hacia los
vencidos y a la oposición (ejercida de manera sistemática y planificada); y, se dio el

37

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
control de los medios de comunicación (sujetos a una rígida censura y utilizados como
aparato de propaganda del régimen).

En cuanto a los apoyos con los que contó el régimen, el ejército destaca porque
sirvió como instrumento de represión política y participó activamente en el poder.
También recibió el apoyo de la Falange Española Tradicionalista (FET) (convirtiéndose
en el partido único) y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) . Por otro
lado, para lograr apoyos sociales, el partido creó cuatro organizaciones de masas que
fueron, el Frente de Juventudes y el Sindicato Español Universitario ( dedicados al
adoctrinamiento de la juventud y al control de los universitarios), junto con la Sección
Femenina (para inculcar la religión y el sentido nacionalsindicalista a la mujer), y la
Central Nacional Sindicalista (CNS) (integraba a patrones y trabajadores en una misma
organización). Por último, cabe destacar que la Iglesia católica supuso un importante
apoyo porque actuó siempre justificando y defendiendo el régimen franquista, el cual se
definía como un Estado confesional católico.

Asimismo, el régimen pretendió institucionalizarse y por ello se llevaron a cabo


varios cambios. En primer lugar, se elaboraron unas Leyes Fundamentales , como por
ejemplo Ley de Sucesión , Ley de Fueros del Trabajo, mediante las que se organizaron
los poderes del Estado y estableciendo el nuevo marco legal. Por otro lado, las Cortes
Españolas , definidas como “órgano superior de participación del pueblo español en las
tareas del Estado”, no tenían ninguna representación democrática y todos sus miembros,
los procuradores, eran nombrados desde el poder. También, la Ley de Unidad Sindical
(1940) organizó los Sindicatos Verticales , que dependían de un secretario general y
establecía que empresarios y trabajadores se integrarían en un mismo sindicato por
ramas de producción. Por último, en el plano territorial , por cada provincia, un
gobernador civil que actuaba como jefe provincial del Movimiento, se encontraba al
frente del gobierno; y, además, la provincia contaba con un gobernador militar y un
capitán general , antigua estructura restablecida, como prueba de la dualidad del poder.

- Estándar 133: Explica las relaciones exteriores, la evolución política y


la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil
hasta 1959. [PRÁCTICA]
“A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de
Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda
de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini.
B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco
prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas
protestas de los aliados. [...]
La Asamblea General, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España [...]
no representa al pueblo español [...], recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco
pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o
relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan
concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un
gobierno nuevo y adecuado. Además [...], recomienda que, si dentro de un plazo
razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus
gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de
reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda

38

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación, y de coacción de partido, el
Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación.
Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones
Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen
acreditados en Madrid. [...].”
Relaciones de los Miembros de las Naciones Unidas con España. Resolución de la
Asamblea General de Las Naciones Unidas. Nueva York, 12 de diciembre de 1946.

1.- Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para
negar a España su ingreso en este organismo. Valora cada uno de ellos.

En este documento se muestran los argumentos de los países miembros de la


ONU para expulsar a España de esta organización. El documento fue redactado y
aprobado en Nuevo York en diciembre de 1946, un año después del fin de la II Guerra
Mundial tras la derrota del eje Berlín-Roma-Tokio, y varios años después de la
implantación del régimen franquista en España.

En primer lugar, en el párrafo se manifiesta que el régimen de Francisco Franco


en España es fascista, tanto los símbolos, como los principios y estructura del
franquismo son propios de un régimen totalitario de tipo fascista. Además, la ONU
argumenta, que España presenta un culto a un líder que acapara todos los poderes,
persecución y muerte de los contrarios al régimen, ausencia de libertades y derechos
humanos básicos, control de la sociedad, militarismo, la Alemania nazi y la Italia
fascista como modelos a imitar, entre otros rasgos destacados. Además, durante la
guerra civil los países de Alemania e Italia prestaron ayuda económica y militar al
levantamiento de Franco. Uno de los ejemplos más conocidos es el bombardeo de la
localidad vasca de Gernika que Pablo Picasso inmortalizó en su famoso cuadro.

En segundo lugar, en el siguiente párrafo, en el documento se argumenta que


Franco prestó “una ayuda considerable” al eje Berlín-Roma porque no sólo permitió el
uso del territorio español, incluidas las Islas Canarias (Cofete, Puerto de La Luz, Puerto
de la Cruz, …), sino que envió tropas de voluntarios falangistas (División Azul) a
apoyar al ejército alemán contra la URSS. Sería importante que, en este apartado añadas
los cambios de postura del régimen durante la Segunda Guerra Mundial y a qué
responden.

En el tercer párrafo se afirma que el gobierno fascista del general Franco no


representa al conjunto de la ciudadanía española y recomienda que no haya
representación del régimen franquista ni en la ONU, ni en ninguno de los organismos
creados por dicha Organización hasta que en España haya un sistema democrático. El
régimen franquista nace de un golpe de Estado que da paso a una Guerra Civil que gana
un bando que se instaura en el poder, en el gobierno, por lo que no está legitimado por
un sistema electoral libre ni unos organismos democráticos en el que el pueblo español
pueda decidir con libre voluntad a este.

Por ello, en este documento se exige al régimen franquista que en breve plazo
convoque elecciones libres para que se forme un gobierno que represente a los
ciudadanos y que se reconozcan las libertades y derechos individuales de los españoles
(de religión, de expresión etc.). o en caso contrario, se recomienda al Consejo de

39

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Seguridad de la ONU que tome las medidas oportunas para implantar un sistema
democrático en España. Por último, recomienda a todos los países miembros que retiren
de Madrid a sus embajadores y representantes con el fin de aislar al régimen totalitario.

Por último, hay aclarar estas medidas de presión contra el régimen franquista
hay que entenderlas en el contexto de derrota y desprestigio del eje nazi-fascista que
había perdido la II Guerra Mundial y del que Franco había sido aliado. Esas medidas
van a irse desvaneciendo hasta desaparecer en el nuevo contexto de Guerra Fría,
viéndose ahora al régimen franquista como un gran aliado contra el comunismo.

2.- ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y


cómo marcará la vida política del país hasta 1959?

Ante esta situación el régimen franquista reaccionó con tres medidas:

En el ámbito interno español, son los años de la autarquía en los que el régimen
casi no tiene intercambios con otros países. Son años de hambre, escasez, cartillas de
racionamiento, estraperlo, miseria, piojos, escasez de medicinas, represión política,
miedo y corrupción galopante. Ante el fracaso de esta política autárquica, a partir de los
años 50 el régimen va adoptando ciertas medidas liberalizadoras parciales.

Por último, tras el fin de la II Guerra Mundial, el régimen sustituye también el


pensamiento fascista por otro de sus rasgos más destacados: el anticomunismo. Todo
esto ya en un contexto internacional de Guerra Fría, Franco se ofrece a EEUU y el
mundo capitalista como firme bastión contra el comunismo internacional y la URSS.

Este arreglo exterior no impide, como podemos comprobar en este texto, que la
dictadura franquista quede aislada, al menos hasta 1953 en que España vuelve a la ONU
y se firma el Concordato de España con el Vaticano y con EEUU. El aislamiento
internacional va desapareciendo.

El año 1959 marca una fecha límite por dos razones. Una, Franco otorga el
gobierno a los tecnócratas del Opus Dei que van a implantar un Plan de Estabilización
económica que va a abrir España a las inversiones extranjeras, provocando un
importante crecimiento económico denominado “desarrollismo” o “milagro económico
español“. Por otro, en el contexto de Guerra Fría, el presidente norteamericano
Eisenhower viene a Madrid a abrazar a Franco como aliado contra el comunismo y es
recibido por multitudes en la capital española.

- Estándar 134: Explica las relaciones exteriores, la evolución política y


las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta
1973.
Para poder entender plenamente esta cuestión debemos situarnos en la segunda
etapa del franquismo, años en los que la sociedad española experimentó una gran
transformación mientras que Franco se mantuvo anclado a sus principios dictatoriales.
Esto condujo al franquismo a una crisis que puso en evidencia que la dictadura no
sobreviviría a la muerte del dictador.

40

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Hacia 1957, la economía española estaba al borde del colapso, debido al
agotamiento de las reservas del Banco de España, a un gran déficit comercial, a la alta
inflación y al fuerte desequilibrio presupuestario. Por ello, se llevaron a cabo una serie
de medidas correctoras que quedaron plasmadas en el Plan de Estabilización de 1959 ,
que comprendía tres ejes de actuación: estabilización económica y liberalización tanto
interior como exterior de la economía. Tras las medidas de este plan, se pusieron en
marcha los Planes de Desarrollo Económico y Social , fueron tres planes cuatrienales
desarrollados por los nuevos tecnócratas del Opus dei que entraron en el gobierno
franquista, con el objetivo de impulsar la actividad económica del sector público y
ofrecer ayudas a los inversores privados. Sin embargo, esta planificación resultó ser
bastante limitada por invertir sus recursos de forma ineficaz. El mayor logro se basó en
dotar a España de un gran número de infraestructuras.

Como consecuencia, se dieron una serie de transformaciones económicas . Las


principales fueron: la expansión de la industria , la transformación de la agricultura y la
modernización de los servicios y la construcción . Sin embargo, el modelo seguía siendo
débil. La fragilidad del modelo se debió a la dependencia de España de factores
externos (importación, inversión extranjera de tecnología...); y a la falta de recursos
públicos , que generó una mala distribución de rentas, y produjo que no se impulsara la
construcción de infraestructuras adecuadas, ni se crearan servicios públicos para atender
a los ciudadanos.

Por otro lado, también se produjeron unos cambios demográficos y sociales . En


cuanto a la demografía: hubo un boom de natalidad , un descenso de la mortalidad y se
dieron movimientos migratorios muy importantes como el éxodo rural que disminuyó la
población agraria en casi 2 millones de personas. En lo social, destacó los cambios en la
estructura laboral y social (se incrementó los asalariados, la clase media aumentó su
peso social, se consolidó una nueva burguesía urbana y por primera vez el número de
obreros industriales superó al de campesinos), la sociedad se volvió más laica y se fue
creando una sociedad de consumo capitalista. Asimismo, se produjo una mejora del
nivel de vida (se dio una elevación de la renta per cápita y se mejoró la capacidad de
consumo de bienes y servicios).

- Estándar 135: Especifica las causas de la crisis final del franquismo


desde 1973.
Para poder entender plenamente esta cuestión debemos situarnos en los últimos
años de la segunda etapa del franquismo , en los que se desarrollaron factores que
aceleraron la descomposición de la dictadura franquista en España.

Unas de las principales causas fueron: el cambio de tendencia económica


producido mediante el Plan de Estabilización (1959) y los Planes de Desarrollo (1964);
y el inicio de una crisis económica internacional debido a la subida de los precios del
petróleo.

Otros motivos fueron: el asesinato de Carrero Blanco por ETA en un atentado en


Madrid, que creó una fractura entre los que apoyaban al régimen (inmovilistas) y los
que defendían la necesidad de un cambio progresivo (aperturistas), y que provocó la
necesidad de crear un nuevo gobierno, que fue presidido por Arias Navarro .

41

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Asimismo, también influyó el gran incremento de la movilización popular frente
al régimen, creando organismos unitarios para reivindicar el sistema democrático e
impedir la continuidad del franquismo, como la Junta Democrática y la Plataforma de
Convergencia Democrática, las cuales proponían la formación de un gobierno
provisional que implantase un régimen democrático y procediese a dictar una amplia
amnistía, convocando elecciones libres.

Por otro lado, el conflicto del Sahara también jugó un importante papel, debido a
que el proceso de descolonización africano había sorprendido a España sin tener
preparado ningún plan de acción; y en 1975, Marruecos exigió la entrega del Sahara, y
el rey Hassan II organizó la Marcha Verde (invasión pacífica del Sahara). Ante el
peligro de un conflicto bélico, el gobierno de Arias firmó el Acuerdo de Madrid, que
supuso la entrega de ese territorio a Marruecos y a Mauritania.

Por último, la grave enfermedad de Franco provocó su muerte en noviembre de


1975, dejando atrás un régimen anacrónico y en crisis. Le sucedió Juan Carlos I y cada
vez era más evidente la imposibilidad de un franquismo sin Franco.

Bloque XII:
- Estándar 142: Explica las alternativas políticas que se proponían tras
la muerte de Franco, y quienes defendían cada una de ellas.
[PRÁCTICA]
“El fracaso de la dictadura franquista ante el crecimiento y la extensión del
disentimiento, a pesar de los continuados esfuerzos realizados y los variados
recursos utilizados, y pese a sus propios errores e insuficiencias, muestra,
contrariamente a lo sostenido muchas veces, la solidez del disenso, alimentado por
los cambios sociales y culturales que experimentaba la sociedad española que, por
otra parte, era cada vez más permeable a las influencias de todo tipo del entorno
europeo. Ciertamente, en 1975, «Franco murió en la cama», pero la salud política de
la dictadura estaba tan deteriorada como la salud física del dictador.”
Pere Ysàs en Disidencia y subversión (2004)
1. ¿En qué consistió El disentimiento que menciona el texto?

La muerte de Franco (20/11/1975) fue recibida con serenidad por la población.


La situación generalera extremadamente delicada. Por una parte, amplios sectores del
país reclamaban el paso a una democracia, y frente de ellos estaban los partidos
antifranquistas. Por otra, estaba el control que, sobre toda la organización del Estado,
ejercían los ultras. En medio de estas dos fuerzas opuestas se encontraba el Rey. Los
primeros pasos de don Juan Carlos fueron cautelosos, estando atrapado entre el
creciente deseo del pueblo español de vivir en democracia y el aparato intacto de la
Dictadura.

Don Juan Carlos juró ante las Cortes, de acuerdo con las normas que regulaban
la sucesión de Franco, juró lealtad a los Principios del Movimiento Nacional y las Leyes
Fundamentales. En su discurso ya se podía ver la voluntad real de apertura. El rey contó
con un respaldo internacional.

2. ¿Qué alternativas políticas se proponían tras la muerte de Franco y quiénes


defendían cada una de ellas?

42

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
En este contexto la población española y, más concretamente, las diferentes
fuerzas políticas, tanto franquistas como de la oposición, se alineaban a favor de alguna
de las tres alternativas posibles para el futuro político del país: continuismo, reforma o
ruptura:

La continuidad del régimen franquista, con el mantenimiento de sus viejas


estructuras o, todo lo más, con alguna modificación superficial. Era la posición
defendida por el llamado “bunker”, integrado por los sectores más reaccionarios e
inmovilistas del régimen, que contaba con una enorme fuerza en las instituciones
políticas y el ejército.

La reforma política, a partir de las mismas leyes e instituciones del franquismo,


que pretende la liberalización paulatina del régimen desde dentro hasta su equiparación,
en mayor o menor grado, con las democracias occidentales. Era la vía propuesta por los
aperturistas del régimen conscientes de que el franquismo sin Franco era inviable y de
que la definitiva integración de España en Europa requería una evolución política hacia
formas más o menos democráticas. Esta fue finalmente la estrategia que se impuso en la
transición española. El primer acto político importante pendiente era la formación del
nuevo gobierno que sustituyera al de Franco. El rey logró situar al frente de las Corte
franquistas a un hombre procedente del régimen que estaba comprometido con el
cambio. Fue elegido Torcuato Fernández Miranda. El paso siguiente, la elección del
Jefe del Gobierno, se resolvió de forma compensatoria, y se confirmó a Arias Navarro
en su puesto, los ministros fueron variados y se incorporaron algunos políticos
partidarios de un cambio moderado (Fraga, Areilza, Garrigues). Este equipo emprendió
la tarea de democratización parcial, que, sin provocar a los ultras, contentase a la
oposición y al pueblo español. Pero ello llevó a la oposición a endurecer su postura. No
obstante, el gobierno remitió a las Cortes una serie de proyectos de ley que ampliaron
las libertades públicas. La mayoría de los proyectos eran tan restrictivos, aunque
ampliaran el marco anterior, que las Cortes no tuvieron inconveniente en aprobarlos.

La ruptura democrática que propugnaba acabar de forma inmediata con el viejo


régimen dictatorial y restaurar una verdadera democracia. Era la estrategia defendida
por la izquierda antifranquista y, en general, por la mayoría de la oposición democrática.
Los aún ilegales partidos políticos democráticos reclamaban la liquidación inmediata
del aparato franquista, que se denominó “ruptura democrática”. Esta incluía la amnistía
a los condenados por delitos políticos, la legalización de los partidos y de los sindicatos
libres, y la convocatoria de elecciones democráticas. Acompañaron sus peticiones con
huelgas y manifestaciones multitudinarias, las cuales culminaron con la muerte de cinco
trabajadores por disparos de la policía. La oposición fue moderando sus posturas
iniciales radicales y adoptó una estrategia pacifista.

El 1 de julio de 1976, Arias Navarro presentó su dimisión al rey, puesto que este
dejó claro su apoyo a la democracia (discurso en Estados Unidos).

- Estándar 144: Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de


Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen
franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de
1977, etc.

43

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
Dos días después de la muerte de Franco, el 22 de noviembre de 1975, Juan
Carlos I, de acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica del Estado, asumía ante las
Cortes franquistas la Jefatura del Estado y juraba lealtad a los Principios del
Movimiento Nacional y a las Leyes Fundamentales. Su padre, don Juan de Borbón, que
había sido privado por Franco de sus derechos dinásticos, no renunciaría a ellos de
forma oficial a favor de su hijo hasta año y medio después.

En su discurso de proclamación como Jefe del Estado, Juan Carlos I dejó


entrever vagamente su voluntad democrática; tan sólo unos días después se concedió un
indulto parcial que permitió la salida de la cárcel de algunos presos políticos como
Marcelino Camacho y otros dirigentes de Comisiones Obreras.

Sin embargo, las primeras intenciones del joven monarca representaban una
incógnita para la gran mayoría. Los más reaccionarios lo veían como un joven
advenedizo y desconfiaban de su fidelidad al régimen.

En cambio, un amplio sector de la oposición, mayoritariamente republicana,


recelaba de lo contrario y veía en él la reposición de la desacreditada monarquía, con la
agravante añadida de venir impuesta por Franco.

A menudo se ha tendido a mostrar la figura del rey como el más importante


motor del cambio democrático en España. También fue fundamental la labor y los
esfuerzos de muchos miles de personas que lucharon día a día y durante años por la
restauración de la democracia.

No se debe olvidar que la democracia era una exigencia cada vez más extendida
entre la población española y representaba la única solución política aceptable para un
país con vocación de integrarse plenamente en Europa. Juan Carlos I contribuyó de
forma esencial a restaurar la democracia en España, aunque ello le supuso renunciar al
enorme poder personal que había heredado de Franco.

La transición española, en lo político, es el proceso de desmantelamiento de la


dictadura que culminó con el establecimiento de un régimen democrático. Franco muere
el 20 de noviembre de 1975. La situación general era extremadamente delicada. Por una
parte, amplios sectores del país reclamaban el paso a una democracia. Por otra, estaba el
control que, sobre toda la organización del Estado, ejercían los ultras (“bunker”). En
medio de estas dos fuerzas opuestas se encontraba el Rey. El primer acto político
importante del Rey fue la confirmación de Arias Navarro como presidente. Este
gobierno emprendió la tarea de democratización parcial que, sin provocar a los ultras,
contentase a la oposición y al pueblo español. Pero ello llevó a la oposición a endurecer
su postura.

Los aún ilegales partidos políticos democráticos reclamaban la liquidación


inmediata del aparato franquista. Acompañaron sus peticiones con huelgas y
manifestaciones. Perseguían tres objetivos: restaurar las libertades públicas, la amnistía
para los presos políticos y la autonomía de las nacionalidades históricas.

El 30 de junio de 1976 Arias Navarro se vio obligado a dimitir y le sustituyó


Adolfo Suárez, joven político formado en filas del Movimiento Nacional, pero que

44

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
conectaba con las pretensiones de la Corona. Inicialmente, la elección de Adolfo Suárez
no fue bien acogida por la oposición a la vista de su pasado falangista. Pero ya en la
primera declaración del gobierno anunció una relación franca con la oposición, la
instauración de un régimen democrático y de libertades, así como la convocatoria de
elecciones antes de un año. Inmediatamente se empezó a entrevistar con los líderes de la
oposición y del franquismo, convenciéndoles de que su proyecto de transición era el
único viable.

El obstáculo principal podía venir del lado franquista. Suárez decidió presentar
su proyecto de reforma política a un grupo de altos oficiales. Estos, a la vista de que
contaba con el apoyo del rey, la aceptaron con la condición de que no se legalizaría el
Partido Comunista. El paso siguiente, era que las Cortes aceptasen la reforma
voluntariamente. Este era el punto culminante del derribo del franquismo.

La Ley de Reforma Política (LRP), aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las


propias

Cortes franquistas, supuso el progresivo desmantelamiento del régimen. Fue la


pieza clave que permitió despejar el camino hacia la democracia desde la legalidad
franquista. Se trataba de una ley con rango de Ley Fundamental, cuyo texto preveía la
transformación de las Cortes existentes en un Congreso de los Diputados y un Senado
elegidos por sufragio universal y directo cuyo cometido sería emprender las reformas
que ellas mismas estimases pertinentes. La ley fue aprobada en noviembre de 1976 por
una amplia mayoría de las Cortes y refrendada en referéndum, en diciembre. La
participación en el referéndum fue muy alta y la ley fue respaldada con el 94 % de los
votos.

Entonces la oposición democrática renunció a la ruptura democrática, el rechazo


a la monarquía, el gobierno provisional o el derecho de autodeterminación. El principal
problema fue la legalización del Partido Comunista, que se realizó en Semana Santa.
Ello provocó un hondo malestar en el ejército y la dimisión de algunos altos mandos.
Para tranquilizarlos el PC aceptó la bandera y la Monarquía.

El 15 de abril de 1977 Suárez anunció elecciones para junio. Los partidos que se
presentaban: Unión de Centro Democrático (UCD), que pretendía aglutinar al sector
moderado, y aparecían Suárez y el gobierno. Los hombres provenientes de la Dictadura
se organizaron fundamentalmente alrededor de Alianza Popular, comandada por Manuel
Fraga. Junto a ellos se presentaron el PSOE, el PCE y los partidos nacionalistas. Las
elecciones se celebraron el 15 de junio con una participación muy elevada (77% del
censo) en un ambiente tranquilo y esperanzado. Los resultados consagraron dos grandes
partidos: UCD, con 156 escaños en Congreso de los Diputados, y el PSOE con 118.

Estos resultados dieron paso a un nuevo gobierno, formado por UCD y presidido
por Suárez.

Tras las elecciones, la UCD intentó gobernar en solitario estableciendo pactos


con otras fuerzas políticas con el objetivo de elaborar una nueva Constitución, construir
el Estado de las Autonomías y gestionar una política económica de urgencia para paliar
los efectos de la crisis de 1973.

45

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
- Estándar 145: Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la
Moncloa.
En 1977 España estaba sumida en una gravísima crisis económica por la crisis
del petróleo. Desde 1973, pero especialmente a partir de 1975, la economía española
estaba casi bloqueada por el alza de los precios del petróleo. Además, la inflación llegó
a un punto máximo de un 47% (para que te hagas una idea, ahora mismo la UE exige
que la inflación no supere nunca el 3%) y la competitividad con respecto a otros países
era casi nula. El sector industrial padecía una enorme crisis vinculada a su atraso
tecnológico y a su escasa diversificación. Por último, el paro estaba llegando al 10%, un
nivel desconocido en nuestro país en aquel momento.

Era obvio que la situación económica y laboral requería tomar medidas


correctoras urgentes. Con ese fin se reunieron en el Palacio de la Moncloa en octubre de
1977 los partidos políticos con representación parlamentaria, así como representantes de
sindicatos y patronal para llegar a una serie de acuerdos por consenso que reflotaran la
economía española: eran los Pactos de la Moncloa que recogían reformas económicas,
jurídicas y políticas.

Los objetivos fundamentales eran la reducción de la inflación y la puesta en


práctica de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis.

La situación era lo suficientemente grave como para que las reformas


trascendieran lo económico y llegaran, también, a lo político. Las medidas tomadas
podemos agruparlas en 7 apartados:

Económicas: Reducción de la inflación, control del gasto público y


racionalización del gasto energético.

Laborales: Se reconoce el derecho a la libre asociación sindical, se limita el


crecimiento de los salarios según la inflación y despido libre limitado al 5% en una
empresa.

Políticas: Libertad de prensa, libertad de asociación, acceso a la información


secreta, despenalización del adulterio, etc.

Para la Enseñanza significó la puesta en marcha de una educación universal y


gratuita.

Reforma tributaria: Se crea el IRPF para que el Estado pueda recaudar más y de
forma más justa, pudiéndose así construir un estado del bienestar similar al de los
estados más avanzados de Europa Occidental (Suecia, Dinamarca, …).

Seguridad Social: Reforma en profundidad de la S. S. que permitió un aumento


del Seguro de Desempleo y de las pensiones.

Urbanismo, suelo y vivienda: Financiación y construcción de nuevas viviendas.


El suelo urbano al servicio de la colectividad.

Eran tiempos propicios a los acuerdos (consenso) y los pactos salieron


adelante quedando, incluso, como modelo de diálogo y acuerdo.

46

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
- Estándar 147: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la
Constitución de 1978, y sus características esenciales: del Estado de las
autonomías y el Estatuto de Autonomía de Canarias.
Aunque los avances democráticos realizados hasta llegar a las elecciones de
1977 habían sido muy importantes, la democracia española era aún incompleta y
acababa de empezar. Entre las muchas cuestiones que estaban pendientes se encontraba
la propia organización de las instituciones estatales que debían ajustarse al nuevo
modelo democrático. Por tanto, la Constitución de 1978 culminó la transición española
a la democracia, al menos en el plano jurídico.

Una vez constituidas las nuevas Cortes democráticas, los representantes elegidos
decidieron elaborar una nueva Constitución, en vez de reformar las viejas Leyes
Fundamentales franquistas. En consecuencia, las Cortes se convirtieron en
constituyentes, aunque las elecciones no se habían celebrado con esa finalidad explícita.

Primero se creó una comisión formada por representantes de los diferentes


grupos parlamentarios, de la que salieron elegidos siete miembros (la Ponencia), cuyo
cometido consistía en redactar un anteproyecto de Constitución. En la Ponencia estaban
representados UCD, Alianza Popular, PSOE, PCE y Pacte Democràtic per Catalunya;
quedando fuera el Partido Socialista Popular y el PNV.

Finalmente, el texto definitivo fue aprobado por amplísima mayoría en el


Congreso y en el Senado el 31 de octubre de 1978 y se sometió a referéndum popular el
6 de diciembre de ese mismo año.

Sin embargo, conviene resaltar una característica de la Constitución española de


1978: fue el resultado de un verdadero consenso entre grupos políticos de ideologías
muy dispares, en un afán de integrar a todos en un proyecto común. Este consenso en
materia política se añadió al alcanzado anteriormente con la firma de los a Moncloa en
el ámbito económico y social. Por todo ello no resulta extraño que la transición española
hacia la democracia se convirtiera en un modelo para muchos países que aspiraban a
salir de una dictadura.

La Constitución es un texto extenso y detallado que define a España como un


“Estado social y democrático de Derecho”. Se promulga la soberanía nacional. El Título
I recoge una amplia lista de derechos entre los que destacan: libertad ideológica,
religiosa y de culto, libertad de expresión, derechos de reunión, manifestación,
asociación, sindicación y huelga. El carácter de “Estado social”, al que hace referencia
el Título Preliminar, queda plasmado en el reconocimiento de los principios que deben
regir la política económica y social del Estado. Los principales son el mantenimiento del
pleno empleo, asistencia y prestaciones sociales, protección de la salud pública,
protección del medio ambiente, apoyo económico a los ciudadanos de la tercera edad y
defensa del consumidor. En cuanto a la parte orgánica, la Constitución establece como
sistema político para España una monarquía, parlamentaria:

El Jefe de Estado es el rey que actúa como árbitro y moderador. Su poder está
muy limitado. Tiene la función representativa.

47

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)
El poder ejecutivo recae esencialmente en el Gobierno, cuyo presidente es
nombrado de forma oficial por el monarca; no obstante, en realidad la designación
depende de la composición política del Congreso, puesto que es la votación de los
diputados la que ratifica al presidente del Gobierno.

El poder legislativo reside en las Cortes, que son bicamerales (Congreso y


Senado) y cuyos miembros son elegidos por sufragio universal directo.

El poder judicial lo integran “jueces y magistrados independientes”. El aspecto


más original es la organización territorial del Estado que no responde ni al modelo de
Estado unitario ni al de Estado federal, sino que adopta una estructura intermedia que se
podría definir como Estado Unitario de las Autonomías. Así se reconocen las diferentes
comunidades históricas que integran España, a las que se concede un amplio margen de
autonomía, concretado en la instauración de órganos de gobierno propios que poseen
importantes competencias, e incluso, con la posibilidad de elaborar leyes propias en
aquellos ámbitos que no constituyen materia exclusiva del Estado.

48

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: aimar-cana (aimarcblanco@gmail.com)

También podría gustarte