Está en la página 1de 58

https://www.sciencedirect.

com/science/article/pii/S266732152300
1075

 Ver PDF
 Descargar el número completo
Describir
1. Abstracto
2. Palabras clave
3. 1 . Introducción
4. 2 . Métodos
5. 3 . Resultados
6. 4 . Discusión
7. 5 . Conclusión
8. Soporte financiero
9. Contribución de los autores
10. Declaración de intereses contrapuestos
11. Referencias
Mostrar esquema completo
Figuras (1)
1.

Mesas (1)
1. tabla 1

SSM - Investigación Cualitativa en Salud


Volumen 4, diciembre 2023 , 100323
Desafiando el discurso deficitario en
la investigación sobre nutrición y
dietética de aborígenes e isleños del
Estrecho de Torres: un análisis crítico
del discurso
Los enlaces del autor abren el panel
superpuestoEmma Chittleborough ,Robyn Delbridge ,John Cov
un 1 c1

eney ,Roland Wilson ,Tamara Mackean ,Annabelle Wilson


un b. b b

Mostrar más
Añadir a Mendeley
Compartir
Citar
https://doi.org/10.1016/j.ssmqr.2023.100323Obtener derechos y
contenidos
Bajo un Creative Commonslicencia
acceso abierto

Abstracto
Antes de la colonización, los pueblos aborígenes e isleños del
Estrecho de Torres utilizaron conocimientos detallados sobre
alimentación y nutrición para desarrollar prácticas sostenibles que
respaldaran estilos de vida sólidos y saludables. A pesar de esto,
la literatura sobre nutrición y dietética suele centrarse en los
déficits relacionados con la alimentación y la nutrición de los
pueblos aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres, más que
en las fortalezas. Este estudio utilizó un análisis crítico del
discurso.investigar cómo se retrata a los pueblos aborígenes e
isleños del Estrecho de Torres en el discurso de la investigación
revisada por pares relacionada con la nutrición y dietética de los
aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres. Al hacerlo, este
estudio exploró hasta qué punto estas representaciones
perpetúan el discurso deficitario y las implicaciones de esto para
la salud y la investigación sobre nutrición y dietética de los
pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres. Se
identificaron cuatro temas destacados: descripción de problemas,
comparación, reconocimiento de la colonización e inclusión de las
perspectivas de los aborígenes y los isleños del Estrecho de
Torres. Los resultados indican que el discurso sobre el déficit
domina la literatura sobre nutrición y dietética, y es evidente una
falta de discurso basado en las fortalezas. Este estudio crea
conciencia y enfatiza la importancia de,
 Artículo anterior
 Artículo siguiente
Palabras clave
Pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres
Nutrición
Dietética
Análisis crítico del discurso
Colonización

1 . Introducción
El lenguaje y los discursos “dan forma a la narrativa de la salud
y el bienestar de los aborígenes y los isleños del Estrecho de
Torres ”, y es “imperativo” considerar cómo se retrata a los
pueblos aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres en el2

lenguaje y el discurso en todas las profesiones de la salud,


incluida nuestra disciplina de interés. nutrición y dietética
( Browne, Gleeson, Adams, Atkinson y Hayes, 2018 ; Fogarty,
Bulloch, McDonnell y Davis, 2018 ; Wilson et al., 2020). El
Instituto Lowitja, el principal instituto de investigación sobre salud
de los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres de Australia,
critica el uso extensivo del "discurso del déficit" en la literatura
científica según el cual los pueblos aborígenes e isleños del
Estrecho de Torres son "reducidos" a ser "un problema que debe
solucionarse". Este documento sostiene que el remedio a este
discurso deficitario es definir un “enfoque basado en las
fortalezas”, mediante el cual los pueblos aborígenes e isleños del
Estrecho de Torres se centralicen como “personas con una
riqueza de fuerza y resiliencia” (Fogarty, Bulloch, et al . , 2018 ,
pág. V; Fogarty, Lovell, Langenberg y Heron, 2018). Además, la
actual priorización de la investigación centrada en los problemas,
especialmente en la difusión de la investigación, fomenta un
discurso de déficit que “representa a personas o grupos en
términos de deficiencia –carencia, ausencia o fracaso… y sitúa
estrechamente la responsabilidad de los problemas en los
individuos o comunidades afectados–. , pasando por alto
las estructuras socioeconómicas más amplias en las que están
inmersos” ( Fogarty, Lovell, et al., 2018 , p. 6). Wilson y
cols. (2020) sostiene que el discurso del déficit domina en las
publicaciones de investigación revisadas por pares sobre nutrición
y dietética aborigen, ignorando los amplios conocimientos de los
pueblos aborígenes sobre alimentos, sistemas alimentarios,
salud, bienestar y herencia nutricional intergeneracional a través
de conexiones profundas con el País 3 ( Gracey, 2000 ; Langton y
.

Rhea, 2005 ; Pascoe, 2018 ). También se ignoran los efectos


actuales de la colonización en la nutrición, a pesar de la evidencia
que demuestra que la colonización no solo afectó las formas de
alimentación, sino que el control y la manipulación del suministro
de alimentos y los sistemas alimentarios también fueron un medio
de colonización (Mattingley y Hampton, 1988). Sin embargo, no
ha habido ningún estudio de investigación que haya examinado
sistemáticamente si este es el caso, y este artículo busca llenar
ese vacío.
Los enfoques de déficit, como los que se informa que están
presentes en la literatura sobre nutrición y dietética, pueden
afectar la salud y el bienestar de los pueblos aborígenes,
actuando como una barrera para mejorar la salud ( Fogarty,
Lovell, et al., 2018 ). A pesar de esto, se ha informado que los
enfoques basados en las fortalezas están actualmente
infrautilizados en nutrición y dietética, y el discurso del déficit
continúa dominando ( Foley y Schubert, 2013 ). Por lo tanto, este
artículo responde al “trabajo imperativo” de “visibilizar,
comprender y desafiar los discursos del déficit en la forma en que
se construye la salud y el bienestar de los aborígenes e isleños
del Estrecho de Torres ( Fogarty, Bulloch, et al., 2018, pag. v)
mediante la exploración de la presencia y ausencia de discursos
sobre déficit y enfoques basados en fortalezas en publicaciones
existentes revisadas por pares sobre nutrición de aborígenes e
isleños del Estrecho de Torres.
Esta investigación es particularmente oportuna para la disciplina
de nutrición y dietética, ya que los estándares de competencia
profesional para los dietistas ahora exigen que los graduados
sean capaces de “reconocer la colonización y el racismo
sistémico”, reflexionando sobre “cómo esto podría influir en la
práctica dietética”, incluida la capacidad de “aplicar enfoques de
mejores prácticas basados en evidencia y fortalezas en la
atención médica de los aborígenes y los isleños del Estrecho de
Torres” ( Dietitians Australia, 2021 , p. 3). Estos estándares
buscan fomentar una atención médica culturalmente receptiva,
que se asocie con mejores resultados de salud y reducciones en
las experiencias de racismo en las interacciones de atención
médica para los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de
Torres ( Commonwealth of Australia, 2014 ; Bourke, Marrie y
Marrie, 2018).; Mancomunidad de; Paraísos, 2016 ). La profesión
de dietista está preparada de diversas formas para implementar
estos estándares en la educación y la práctica; algunos dietistas e
instituciones educativas están bien establecidos en este espacio,
mientras que otros no lo están tanto (Delbridge et al.,
2018 , 2022 ; Murray et al., 2023 ). Los dietistas están
capacitados en el paradigma basado en evidencia ( Dietians
Australia, 2015 , 2021) y se basan en literatura revisada por pares
para informar la práctica en todas las áreas de nutrición y
dietética, desde cuidados intensivos hasta políticas y salud
pública, incluida la nutrición de los aborígenes y los isleños del
Estrecho de Torres. práctica ( Dietistas Australia, 2021). En un
momento en que la profesión de la nutrición y la dietética busca
evidencia que respalde nuevas formas de ejercer, este artículo
tiene como objetivo explorar los discursos sobre el déficit y las
fortalezas en la literatura sobre nutrición y dietética aborigen e
isleña del Estrecho de Torres. Al hacerlo, se abordaron las
siguientes preguntas de investigación:
 1.
¿Cómo se retrata a los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho
de Torres en el discurso de la literatura sobre nutrición y dietética
aborigen e isleños del Estrecho de Torres?
 2.
¿Cómo legitiman y perpetúan el marco deficitario las
representaciones de los pueblos aborígenes resultantes de este
discurso?
A través de la comprensión de las formas en que los pueblos
aborígenes son retratados y representados a través del discurso,
este artículo analiza las implicaciones para la salud y la
nutrición de los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de
Torres en la investigación y la práctica. A través de esta
investigación, los autores esperan contribuir a la literatura sobre
las mejores prácticas basadas en evidencia y fortalezas que la
profesión puede aprovechar.

2 . Métodos
2.1 . Ontología y epistemología

Es esencial, en la investigación cualitativa y en la investigación


sobre la salud de los aborígenes y los isleños del Estrecho de
Torres, adoptar posiciones ontológicas ( lo que se puede saber) y
epistimológicas ( cómo sabemos lo que sabemos ) que permitan
una investigación que reconozca los sistemas de conocimiento de
los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres ( Creswell,
2018 ; Crotty, 1998 ; Ritchie, Lewis, McNaughton Nicholls y
Ormston, 2014 ). Este estudio se basa en la posición ontológica
del idealismo, afirmando que la realidad es una construcción que
existe a través de la mente humana y el significado socialmente
construido ( Ritchie et al., 2014).). En este estudio nos basamos
en el idealismo para reconocer que el significado lo construyen
socialmente los individuos que leen textos, en el caso de este
estudio, literatura sobre nutrición y dietética. La perspectiva
epistemológica de este estudio es el constructivismo , que afirma
que el conocimiento se construye, en lugar de recibirse
pasivamente ( Crotty, 1998 ; Ritchie et al., 2014 ). Un enfoque
constructivista reconoce la participación de factores sociales,
históricos y culturales en la configuración y construcción del
significado. Este enfoque se adapta bien a este estudio porque
los factores sociales, históricos y culturales en Australia moldean
la forma en que quienes los leen interpretan los textos
contemporáneos sobre los pueblos aborígenes e isleños del
Estrecho de Torres (Browne et al., 2018) .; Ritchie et al., 2014 ).
2.2 . Posicionalidad

La consideración explícita de la posicionalidad del investigador les


permite reflexionar sobre cómo sus puntos de vista y valores
pueden influir en el proceso de investigación ( Creswell,
2018 ; Manohar, Bhole, Liamputtong y Arora, 2017 ). Esto se
considera esencial en la investigación sobre la salud de los
aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres, donde se deben
considerar críticamente la propia cultura, actitudes y prejuicios
( Wilson, 2014 ). De manera similar, es necesario que los
académicos no indígenas en análisis crítico del discurso en
estudios sobre aborígenes e isleños del Estrecho de Torres se
comprometan con su propio punto de vista y reflexividad como
parte de abordar las tensiones metodológicas del análisis del
poder ( McCartan, Brimblecombe y Adams, 2022 ).
El equipo de autoría involucrado en este estudio incluye dos
investigadores aborígenes bien establecidos en salud pública
(iniciales eliminadas para revisión ciega) que fueron asesores
senior del proyecto, brindaron aportes significativos a la
conceptualización y diseño de este estudio y asesoraron al equipo
de investigación durante todo el estudio, incluido el socio. -
interpretación cultural de los resultados del análisis. Dos autores
son dietistas-investigadores no indígenas, blancos australianos
(iniciales eliminadas para revisión ciega) con una relación
establecida y un registro de investigación y publicación de salud
aborigen con (iniciales de autores aborígenes eliminadas para
revisión ciega). El autor (iniciales eliminadas para revisión ciega)
es un estudiante blanco australiano con honores en dietética, no
indígena, y fue responsable de la recopilación de datos y el
análisis de datos primarios con la orientación del equipo.
Como equipo, se determinó desde el principio que los
investigadores aborígenes (iniciales eliminadas para revisión
ciega) participarían en la toma de decisiones clave, el diseño del
estudio y la interpretación de datos y, de lo contrario, mantendrían
una función de asesoramiento para el proyecto. Esto es por dos
razones; En primer lugar, su carga cultural individual y colectiva
como académicos aborígenes requirió discernimiento sobre cómo
se administraban el tiempo y los recursos. En segundo lugar,
(iniciales eliminadas para revisión ciega) había estado trabajando
y colaborando estrechamente con (iniciales eliminadas para
revisión ciega) durante muchos años y confiaba en su capacidad
para navegar por los detalles del proyecto, pedir consejo y
contextualizar la pregunta de investigación dentro de la nutrición y
la dietética. Además, el equipo de investigación consideró la
perspectiva no indígena, con el apoyo y la supervisión adecuados
de los investigadores aborígenes. en este trabajo sea de interés,
dado el contexto sociocultural de este trabajo; que la mayoría de
los autores de los textos analizados son no indígenas y la gran
mayoría de los profesionales de la nutrición y la dietética también
son no indígenas (Murray et al., 2023 ).
2.3 . Metodología

El Análisis Crítico del Discurso (CDA) es un enfoque metodológico


para analizar la comunicación, el lenguaje y las ideas a través del
texto, el habla y otros medios como imágenes, gestos y películas
( Chouliaraki y Fairclough, 2010 ). Originalmente basado en las
disciplinas de la lingüística, la antropología y la filosofía, el CDA
es ahora una metodología interdisciplinaria bien establecida, en la
que diferentes académicos aplican el énfasis del análisis de
maneras significativas para la disciplina (Smith, 2013; Willey-
Sthapit, Jen, Storer , & Benson, 2020 ). El discurso se refiere a las
ideas representadas a través de la comunicación escrita y
hablada y, por lo tanto, se ocupa del uso del lenguaje en la
práctica ( Fogarty, Lovell, et al., 2018 ; Willey-Sthapit et al.,
2020). El discurso puede representar) declaraciones con valencia
moral, estableciendo a menudo estándares que apoyan las ideas
dominantes ( Coveney, 1998 ).
El componente "crítico" del ACD es la atención específica al papel
del poder, la dominación y la desigualdad social en el lenguaje y
la comunicación ( Fairclough, 1993 ). Por lo tanto, al utilizar el
CDA como metodología, este estudio tuvo como objetivo explorar
la relación entre el discurso y el entorno sociocultural más amplio
para determinar cómo los discursos influyen en la práctica social,
con atención específica a cómo dichas prácticas están
ideológicamente moldeadas por las relaciones de poder
( Fairclough, 1993 ). . De esta manera, el ACD no solo implica un
análisis descriptivo, sino que trabaja para descubrir discursos que
a menudo están ocultos a simple vista o se aceptan como
"normales" y contribuyen a la perpetuación de las desigualdades
( Willey-Sthapit et al., 2020).). Por lo tanto, el CDA proporciona un
marco para analizar los impactos de los discursos presentes en la
literatura sobre nutrición y dietética de los aborígenes e isleños
del Estrecho de Torres, y en qué medida estos
apoyan narrativas basadas en fortalezas y discursos de déficit.
El foco de este análisis está en los textos, específicamente en la
literatura revisada por pares, como plataforma académica para la
difusión de la investigación y base para las mejores prácticas
basadas en evidencia en nutrición y dietética. El lenguaje de la
literatura revisada por pares es un sitio de análisis que puede
proporcionar información sobre los discursos asociados con
la difusión de investigaciones sobre un tema específico y, debido
a su alto valor en la erudición científica, los discursos en las
publicaciones revisadas por pares hablan con autoridad en
conocimiento. y comprensión ( Annandale & Hammarström,
2011 ; Carter, Stone, Graham, & Cox, 2021 ; Tonkiss & Seale,
2004 ).
Este estudio se ha basado en varios estudios previos que
emplean CDA para analizar cuestiones sociales dentro de la
literatura revisada por pares. Un CDA que explora los factores
biológicos y sociales asociados con el sexo y el género en
publicaciones de revistas médicas identificó discursos sobre el
“cuerpo específico de género” que está influenciado por la
“agenda neoliberal predominante que enmarca la atención médica
como un bien de mercado y ubica la salud y la enfermedad en el
mercado”. cuerpos individuales más que en los acuerdos sociales
más amplios de la sociedad” ( Annandale & Hammarström, 2011)
(pág. 583). Cater y sus colegas (2021) utilizaron CDA para
“evaluar cómo se construyen las mujeres negras en… artículos de
investigación de ciencias de la salud sobre las disparidades en la
lactancia materna en los Estados Unidos” (Carter et al., 2021p. 1),
informando la representación de “la raza en lugar del racismo”.
como causa de las disparidades raciales en los resultados de
salud” (Carter et al., 2021p. 11). Un estudio dirigido por Australia
que explora la construcción de enfoques de salud neutrales en
cuanto al peso en la literatura académica informó formas
contradictorias en que se utilizan los principios centrados en el
peso para “conservar la credibilidad biomédica” dentro de
estudios supuestamente neutrales en cuanto al peso (Zafir y
Jovanovski, 2022, p. 357 ) . . Además, McPhail y Bombak
(2015)analizó la construcción de la gordura y las mujeres queer
en la literatura de salud pública e identificó la retórica homofóbica
que refuerza “viejos estereotipos de lesbianas como
inherentemente gordas” (p547).
CDA se enfoca en contribuir al cambio social a través de desafiar
sistemas y estructuras de poder y opresión, y es importante
señalar que este CDA busca desafiar los sistemas y estructuras
que dan forma a los discursos de difusión de investigaciones a
través de publicaciones revisadas por pares y el proceso utilizado
para publicar dichas publicaciones. No buscamos criticar
personalmente a los autores que participan en prácticas de
difusión de investigaciones, sino más bien a los sistemas que
perpetúan la problematización de los pueblos aborígenes e
isleños del Estrecho de Torres en publicaciones de investigación
revisadas por pares.
Existen diferentes enfoques del ACD; esta investigación adopta
un enfoque desarrollado por Norman Fairclough que presenta un
modelo de discurso que contiene tres dimensiones
interrelacionadas ( Fairclough, 1992).). La primera dimensión
implica un análisis descriptivo del texto, centrándose en
características lingüísticas como el vocabulario, la gramática y la
ubicación del tema. Este análisis pretende descubrir cómo el
lenguaje utilizado por los autores puede influir en la audiencia
para adoptar determinadas representaciones e identidades. La
segunda dimensión se centra en la práctica discursiva o los
procesos de producción, consumo y distribución de textos. El
análisis en esta dimensión es interpretativo y se centra en las
narrativas, encuadres o representaciones que emergen a lo largo
del texto. La tercera dimensión implica una explicación del
entorno sociocultural más amplio que influye tanto en el texto
como en las prácticas discursivas. En general, este enfoque del
ACD tiene como objetivo identificar las formas en que los textos y
las prácticas discursivas fortalecen, verifican o interrumpen y
perturban ideologías y prácticas sociales (Fairclough, 1992 ).
2.4 . Perspectiva teórica

Nombrar perspectivas teóricas explícitas es esencial en el ACD


dentro de los campos de investigación de los aborígenes y los
isleños del Estrecho de Torres ( McCartan et al., 2022 ). Las
perspectivas teóricas de un CDA fomentan la transparencia en
cómo se analizan las cuestiones de poder y privilegios dentro de
la pregunta de investigación. Para determinar cómo se retrata a
los pueblos aborígenes en la literatura sobre nutrición y dietética,
este estudio se basa en las perspectivas teóricas de los enfoques
basados en las fortalezas y el discurso deficitario en salud de los
aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres, privilegiando así
los puntos de vista de los estudios académicos de los aborígenes
y los isleños del Estrecho de Torres. .
El Instituto Lowitja se basó en la literatura sobre salud aborigen
para formular una tipología de enfoques basados en fortalezas,
definiendo 11 conceptos basados en fortalezas en la salud y la
investigación de los aborígenes y los isleños del Estrecho de
Torres, todos los cuales se han utilizado para informar este
estudio. Estos conceptos incluyen; enfoques basados en activos,
resiliencia, idoneidad cultural, determinantes sociales de la salud,
factores protectores, empoderamiento, enfoques
holísticos, bienestar y bienestar, asesoramiento basado en
fortalezas, metodología de
descolonización y salutogénesis . ( Fogarty, Lovell y otros,
2018). En lugar de centrarse en los déficits de mala salud, estos
conceptos se basan en la teoría de la salutogénesis, que se
centra en factores que contribuyen y promueven la salud, el
bienestar y el empoderamiento (Fogarty, Lovell, et al., 2018; Foley
& Schubert , 2013 ) . . En general, estos conceptos centran los
puntos de vista y perspectivas aborígenes al privilegiar las formas
aborígenes de conocer, ser y hacer ( Fogarty, Lovell, et al.,
2018 ).
Este estudio también se basa en la teoría del discurso deficitario
también esbozada por el Instituto Lowitja, definiendo que las
características clave del discurso deficitario identificadas incluyen
polarizaciones, lenguaje diferente , estadísticas de déficit y
determinantes sociales de la mala salud ( Fogarty, Lovell, et al.,
2018 ).
Al realizar ACD, es importante buscar tanto la presencia como la
ausencia de discursos ( Willey-Sthapit et al., 2020 ) porque la
repetición de patrones de discurso puede conducir a la
producción de un discurso dominante, mientras que los discursos
consistentemente ausentes pueden hacer que las ideas no sean
importantes. , irrelevante o ilegítimo. Por tanto, se investigará
tanto la presencia como la ausencia de discursos basados en
fortalezas y déficits.
2.5 . Recopilación de datos

Los textos que se sometieron a un análisis crítico del discurso


fueron publicaciones revisadas por pares que se identificaron
mediante una búsqueda bibliográfica sistemática ( Carter et al.,
2021 ; McPhail & Bombak, 2015 ; Zafir & Jovanovski, 2022). La
muestra consistió en 30 publicaciones revisadas por pares sobre
nutrición y dietética en comunidades aborígenes e isleñas del
Estrecho de Torres entre 2001 y 2021. La muestra se generó
mediante la realización de búsquedas en cinco bases de datos
electrónicas que fueron elegidas por su amplia cobertura de
disciplinas de la salud: Medline, PsycInfo, Scopus, CINAHL y Web
of Science. Los términos de búsqueda utilizados fueron “nutri*”
OR “diet*” AND “Aborigin*” OR “Torres Strait Island*” OR
“Indigenous” OR “First Nation*”, AND “Australia*”. Todas las
publicaciones recuperadas a través de las búsquedas en la base
de datos se exportaron a través de Endnote X9 a Covidence
(Veritas Health Innovation, Melbourne, Australia) y se eliminaron
los duplicados.
Las 30 publicaciones revisadas por pares se identificaron a través
del título y la selección de resúmenes se completó examinando
las publicaciones frente a una serie de criterios de
inclusión/exclusión diseñados por el equipo de investigación. Los
criterios de inclusión fueron; publicación revisada por pares de
investigaciones originales cualitativas o cuantitativas, los pueblos
aborígenes y/o isleños del Estrecho de Torres en Australia como
el enfoque principal del estudio, el artículo se centra en la
investigación sobre alimentación, nutrición y dietética, y el
resultado del estudio se centró en la nutrición. Se excluyeron los
artículos de revisión, los análisis de políticas y los resúmenes de
congresos.
Las publicaciones existentes pasaron a la selección de texto
completo; solo se incluyeron en la muestra final las publicaciones
que cumplieron con todos los criterios durante el examen de texto
completo. El trabajo de creación de la muestra fue realizado por el
estudiante de honores, quien fue capacitado específicamente por
el equipo de investigación y verificado por el autor principal.
2.6 . Análisis de los datos

El análisis de los datos estuvo dirigido por las tres dimensiones


del enfoque de Fairclough; texto, práctica discursiva y práctica
sociocultural ( Fairclough, 1992 ). Para realizar el análisis y
permitir la descripción, interpretación y explicación de estas
dimensiones, el equipo de investigación desarrolló una
herramienta analítica que consta de 26 preguntas, que reúne los
principios de Fairclough con las perspectivas teóricas de los
enfoques basados en las fortalezas y el discurso del déficit
(Fogarty, Lovell, et al . , 2018 ) ( Tabla 1 ). Este enfoque de unir el
análisis del discurso con la teoría es consistente con el "marco
multiperspectiva" que apoya una sólida "integración
transdisciplinaria" del análisis del discurso ( Jørgensen & Phillips,
2002)., pag. 86) y, por tanto, es muy adecuado para aplicar los
métodos CDA en el campo de la nutrición y la dietética. Además,
Commodore, Lockett, Johnson, Googe y Covington (2020 p.
4) han demostrado el enfoque de hacer “preguntas sobre el texto”
para unir el enfoque CDA de Fairclough con un fundamento
teórico en su interrogatorio de los arquetipos racistas en los
medios. sobre las mujeres negras en las universidades de
Estados Unidos.
Tabla 1 . Herramienta analítica de análisis crítico del discurso (CDA) desarrollada para abordar
las tres dimensiones de Fairclough (texto, práctica discursiva y práctica sociocultural) y
teóricamente informada por conceptos basados en fortalezas y características del discurso
deficitario.

Pregunta Fundamento teórico:


conceptos basados en
fortalezas (SB) o discurso
deficitario (DD)
Texto (Descripción)
1. ¿Hay texto que describa los activos o SB: Enfoques de
fortalezas? ¿Cuáles son los activos o asesoramiento basados en
fortalezas mencionados? activos y fortalezas,
salutogénesis
2. ¿Existe un texto que describa la SB: resiliencia
resiliencia de los pueblos aborígenes e
isleños del Estrecho de Torres? ¿Cómo se
hace referencia a la resiliencia?
3. ¿Se describen los determinantes SB: Determinantes sociales
sociales de la salud/nutrición? ¿Están de la salud
estos en relación con la buena o mala
salud?
4. ¿Existe un texto que describa los SB: Factores protectores
factores de protección?
5. ¿Existe algún texto que describa las SB: Enfoques holísticos,
formas aborígenes de conocer, ser o metodología de
hacer? ¿Qué conceptos se incluyen en descolonización
esto?
Pregunta Fundamento teórico:
conceptos basados en
fortalezas (SB) o discurso
deficitario (DD)
6. ¿Se hace referencia al bienestar en el SB: Bienestar y bienestar
artículo? ¿Si es así, cómo?
7. ¿Existe un texto que describa la visión SB: Bienestar y bienestar,
de la salud de "toda la vida" de los metodología de
pueblos aborígenes e isleños del Estrecho descolonización
de Torres?
8. ¿Hay texto que describa la idoneidad SB: Adecuación cultural
cultural?
9. ¿Cómo se hace referencia a los pueblos SB: Bienestar y
aborígenes e isleños del Estrecho de bienestar; Determinantes
Torres en relación con la salud? sociales de la salud
DD: determinantes sociales
de la mala salud; estadísticas
de déficit
10. ¿Cómo se hace referencia a los SB: Bienestar y
pueblos aborígenes e isleños del Estrecho bienestar; Determinantes
de Torres en relación con la dieta y la sociales de la salud
nutrición? DD: determinantes sociales
de la mala salud; estadísticas
de déficit
11. ¿Para qué sirven las presuposiciones, SB: Bienestar y
supuestos o declaraciones declarativas bienestar; Determinantes
ideológicas? sociales de la salud
DD: determinantes sociales
de la mala salud; estadísticas
de déficit; otro idioma
12. ¿Se utilizan estadísticas de DD: Estadísticas de déficit
déficit? ¿Cuál es la ubicación de estos en
el texto?
13. ¿Se utilizan polarizaciones? DD: Polarizaciones
14. ¿Se utiliza otro lenguaje? DD: Otro idioma
15. ¿Existe algún texto que describa la SB: Autodeterminación,
autodeterminación? enfoques de asesoramiento
basados en las fortalezas
16. ¿Se mencionan los efectos iniciales y/o SB: Metodología de
continuos de la colonización? ¿Cómo se descolonización, resiliencia
refiere a la colonización?
Práctica discursiva (Interpretación)
17. ¿Cuál es el enfoque del estudio? ¿Se DD: determinantes sociales
trata de comportamientos poco saludables de la mala salud; otro
Pregunta Fundamento teórico:
conceptos basados en
fortalezas (SB) o discurso
deficitario (DD)
y cuestiones/problemas específicos o de lenguaje SB:
empoderamiento/promoción de la salud? empoderamiento
18. ¿Es evidente el concepto de SB: Salutogénesis
salutogénesis (creación y mantenimiento
de una buena salud)?
19. ¿Cómo se representan los pueblos –
aborígenes e isleños del Estrecho de
Torres? ¿Cuáles son las narrativas que
emergen del texto?
20. ¿Existe alguna presencia (explícita) de –
discurso deficitario, enfoques basados en
fortalezas o ambos en su
conjunto? ¿Cuándo se publicó el artículo
(hay alguna relación con otros artículos
en un período de tiempo similar)?
21. ¿Cómo se relaciona este texto con –
otros textos? ¿Se hace referencia a otros
artículos y con qué propósito?
Práctica sociocultural (explicación)
22. ¿Cuáles son las ideologías y prácticas –
sociales que el estudio construye y refleja?
23. ¿Cómo fortalece, verifica o interpreta –
el artículo las ideologías y prácticas
sociales relacionadas con la nutrición de
los aborígenes y los isleños del Estrecho de
Torres?
24. ¿Existe una legitimación de las ideas a –
través de la reproducción del texto?
25. ¿Cómo legitima la reproducción del –
discurso el discurso sobre los pueblos
aborígenes e isleños del Estrecho de
Torres? ¿Qué hay presente?
26. ¿Cómo refuerza la falta de discurso –
que esto sea ilegítimo, irrelevante o sin
importancia? ¿Qué falta?
Inicialmente puesta a prueba solo con principios basados en
fortalezas, la herramienta analítica solo podía identificar la
presencia y ausencia de principios basados en fortalezas y no
tenía los matices suficientes para identificar la presencia y
ausencia de discurso deficitario. Por lo tanto, la herramienta
original se amplió con el desarrollo de preguntas relacionadas
específicamente con características del discurso deficitario.
Al realizar el análisis, (el autor fue eliminado para revisión ciega)
formuló cada una de las 26 preguntas ( Tabla 1).) de los estudios
incluidos en el conjunto de datos, organizándolos en una hoja de
cálculo. Al participar en múltiples lecturas de cada estudio, (el
autor fue eliminado para revisión ciega) pudo centrarse de
manera efectiva tanto en las características descriptivas del texto
como en identificar las narrativas particulares que comunican y las
prácticas y convenciones socioculturales más amplias que
reflejan. A lo largo del análisis de datos, (el autor fue eliminado
para revisión ciega) participó en discusiones periódicas con
miembros del equipo de investigación, mantuvo un diario de
reflexividad y leyó literatura contextualizadora para explorar
contextos socioculturales más amplios para informar el
análisis. La etapa final del análisis implicó la identificación de
temas discursivos destacados en las 30 publicaciones revisadas
por pares en su conjunto.

3 . Resultados
A través del análisis de datos, se desarrollaron e interpretaron
cuatro temas discursivos destacados relacionados con los marcos
y discursos de fortalezas y déficits en la literatura sobre nutrición y
dietética de los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres en el
contexto de los contextos socioculturales y la literatura
existente. Estos temas incluyen: descripción de problemas,
comparación, reconocimiento de la colonización e inclusión de las
perspectivas de los aborígenes y los isleños del Estrecho de
Torres. En esta sección de Resultados, los temas se describen y
discuten con citas ilustrativas y se proporcionan comentarios
interpretativos más amplios informados por la literatura relevante.
3.1 . Literatura identificada

Los investigadores generaron un total de 213 publicaciones


originales revisadas por pares. La selección de títulos y
resúmenes eliminó 75 publicaciones porque no eran
investigaciones originales o no se centraban en los pueblos
aborígenes y/o isleños del Estrecho de Torres en Australia o solo
exploraban de forma periférica cuestiones de nutrición. Otros 11
fueron eliminados durante el examen del texto completo debido a
que no eran investigaciones principalmente centradas en la
nutrición o eran un análisis de políticas o un documento de
conferencia. La muestra final estuvo compuesta por 30
publicaciones. El diagrama de flujo en la Fig. 1.Describe el
proceso de recopilación de datos. De las 30 publicaciones, solo
seis se publicaron en la década entre 2001 y 2011, y las 24
restantes se publicaron entre 2012 y 2021. La mayoría de las
publicaciones de la muestra final se centraron en la ingesta de
alimentos y nutrientes de los pueblos aborígenes (n = 18). , con
otras publicaciones que investigan los impactos de la
implementación de programas de nutrición dentro de las
comunidades aborígenes (n = 9), y algunas publicaciones se
centran en parámetros biomédicos que incluyen el diagnóstico de
diabetes, los niveles de homocisteína y colesterol (n = 6). Sólo
una publicación se centró en informar y responder a las
preocupaciones y problemas nutricionales identificados por una
comunidad aborigen.
1. Descargar: Descargar imagen en tamaño completo
Figura 1 . Diagrama de flujo de estudios incluidos y excluidos.
3.2 . Reproducir el discurso deficitario a través de la descripción de
problemas.

En toda la literatura analizada era común que los estudios


describieran los problemas; es decir, describir los problemas
dietéticos experimentados por los pueblos aborígenes e isleños
del Estrecho de Torres sin describir los factores que conducen a
tales desigualdades ( Abbott, Davison, Moore y Rubinstein,
2012 ; Brimblecombe, Ferguson, Liberato y O'Dea, 2013 ; Butler,
Tapsell, & Lyons-Wall, 2011 ; Gwynn et al., 2012 ; Lee et al.,
2021 ; Longstreet, Heath, Savage, Vink y Panaretto,
2008 ; McDermott, Campbell, Li y McCulloch, 2009 ; McMahon,
Webster, O 'Dea y Brimblecombe, 2015 ; Pettigrew, Jongenelis,
Moore y Pratt, 2015 ;Valéry et al., 2012 ; Zeunert et al.,
2002 ). Esto representa el uso del discurso deficitario ( Fogarty,
Lovell, et al., 2018 ). Estas descripciones incluían el uso de
adjetivos alarmistas para alertar al lector, por ejemplo, “nutrición
extremadamente pobre durante toda la vida” ( Brimblecombe et
al., 2013 ). Se reconoce que los autores informan tales patrones
para resaltar la brecha y justificar la investigación que se está
realizando; sin embargo, fue sorprendente la similitud del discurso
sobre el déficit utilizado entre las publicaciones, por ejemplo, el
uso de palabras que incluyen "pobre" (Ashman et
al., 2016 ; Brimblecombe et al., 2013 , 2018 ; Gwynn et al.,
2012 ;Leonard, Aquino, Hadgraft, Thompson y Marley,
2017 ; Lucas y otros, 2015 ; McMahon, Wycherley, O'Dea y
Brimblecombe, 2017 ; Nilson, Kearing-Salmon, Morrison y
Fetherston, 2015 ), 'subóptimo' ( Lee et al., 2019 ; Onifade et al.,
2021 ) y 'preocupación' ( Ashman et al., 2016 ; Gwynn et al. ,
2012 ; McMahon et al., 2015 ; Myers, Thorpe, Browne, Gibbons y
Brown, 2014 ; Valery et al., 2012 ). Como resultado, los
aborígenes se vieron regularmente inmersos en una narrativa de
negatividad. Ejemplos incluyen:
“ la mala nutrición comienza desde los primeros alimentos
sólidos” ( Leonard et al., 2017 , p. 440, p. 440)
“ calidad de la dieta subóptima , ingesta elevada de grasas
saturadas y sodio e ingesta subóptima de hierro, folato , fibra y
grupos de alimentos básicos” ( Lee et al., 2019 , p. 480, p. 480)
“De particular preocupación es el consumo diario de snacks
dulces y bebidas energéticas por parte de adolescentes de
secundaria” ( Valery et al., 2012 , p. 8, p. 8)
Los discursos en la literatura analizada reprodujeron la idea de
que se sabe poco sobre la ingesta dietética de los pueblos
aborígenes como parte de la justificación de su investigación, con
el objetivo de muchos estudios de investigar, examinar o describir
la ingesta dietética. Esto es consistente con agendas de
investigación más amplias en comunidades aborígenes e isleñas
del Estrecho de Torres que son criticadas por repetir problemas
conocidos, en lugar de avanzar hacia la investigación de
soluciones informadas e impulsadas por la comunidad. En
consecuencia, en lugar de investigar soluciones efectivas a las
inequidades en salud relacionadas con la nutrición, los estudios
repiten patrones de reportar dietas y/o nutrición de los aborígenes
como pobres ( Brimblecombe et al., 2018 ; Leonard et al.,
2017 ; Luke et al., 2015 ;McMahon y otros, 2017 ; Nilson et al.,
2015 ) y no cumplen con las pautas, además de reiterar una peor
salud ( Ashman et al., 2016 ; Gwynn et al., 2012 ; Lee et al.,
2019 ; Luke et al., 2015 ; McMahon et al., 2015 ; Myers et al.,
2014 ). Por ejemplo, un estudio destinado a describir la calidad
nutricional de las dietas a nivel comunitario en comunidades
remotas del norte de Australia analizó que,
Otro aspecto preocupante de la dieta es que el pan blanco
fortificado y modificado con fibra proporciona una gran proporción
de nutrientes clave, entre ellos proteínas, ácido fólico, hierro,
calcio y magnesio, y niveles inaceptablemente altos de sodio... Es
alarmante que el pan blanco sea proporcionando un gran
porcentaje de proteína dietética cuando es una fuente pobre de
proteínas ( Brimblecombe et al., 2013 , p. 383, p. 383)
El uso de las palabras "inaceptable", "perturbador" y
"preocupante" en la cita anterior ( Brimblecombe et al., 2013 )
crea una sensación de alarma y urgencia sobre el tema con fines
de investigación. Reconocemos que los procesos de investigación
perpetúan la necesidad de tal alarma al garantizar que los autores
destaquen las lagunas de la investigación en su trabajo; sin
embargo, esto también contribuye a una representación
excesivamente negativa y repetitiva de los pueblos aborígenes
(discurso deficitario) que efectivamente problematiza a los
pueblos aborígenes en lugar de la compleja historia histórica.
Factores estructurales, políticos y estructurales responsables.
Otro patrón evidente fue el uso del discurso deficitario resaltado
como una forma de justificar programas que fueron vistos como
una estrategia para abordar los patrones dietéticos de los pueblos
y comunidades aborígenes, no necesariamente con consulta
comunitaria (Ashman et al., 2016; McMahon et al . .,
2015 ; Rowley et al., 2001 ). Por ejemplo, en un estudio que
describe la ingesta de nutrientes de los pueblos adultos
aborígenes urbanos e isleños del Estrecho de Torres después de
una intervención en el estilo de vida, se sugiere que los patrones
dietéticos observados representan un “desafío para los dietistas,
los equipos de atención primaria de salud y los responsables de
las políticas para continuar los esfuerzos para desarrollar una
intervención dietética eficaz” ( Longstreet et al., 2008,
pag. 132). En este ejemplo, los profesionales de la salud
presentan a los pueblos aborígenes como un problema que debe
abordarse. El término "intervención" también se utiliza
regularmente en todas las publicaciones para describir dichos
programas ( Ashman et al., 2016 ; Brimblecombe et al.,
2018 ; Lee et al., 2019 ; Longstreet et al., 2008 ; Rowley et al.,
2001 , 2003 ). La idea de "intervención" se basa en un discurso
deficitario que refleja una ideología colonialista en la que se
considera que los pueblos aborígenes necesitan ser arreglados
( Fogarty, Lovell, et al., 2018). Además, el lenguaje de
"intervención", si bien se considera neutral en la investigación
positivista, es un término políticamente cargado para muchos
pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres, asociado
con el control coercitivo gubernamental, incluida la
implementación de la Respuesta de Emergencia del Territorio del
Norte, conocida como el Territorio del Norte . Intervención,
implementada de 2007 a 2022 ( Fogarty, Lovell, et al., 2018 ).
Además de la idea de "intervención", los estudios a menudo
hacían referencia a la necesidad de realizar más investigaciones
para descubrir más sobre los patrones dietéticos de los pueblos
aborígenes, lo que justificaba repetir el enfoque de descripción del
problema. En un estudio que comparó la ingesta dietética
autoinformada con los datos de la Encuesta Nacional de Actividad
Física y Nutrición de Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres,
se observó que el uso de datos almacenados puede ser
“extremadamente útil como herramienta de seguimiento y
retroalimentación para empoderar a los tomadores de
decisiones para mejorar la salud de sus comunidades” ( McMahon
et al., 2017, pag. 602). Otro estudio que investiga las
asociaciones entre la nutrición materna durante el embarazo y el
crecimiento de los bebés sugiere que “son imperativos futuros
estudios con seguimiento a largo plazo de los niños de la cohorte
actual para evaluar el daño renal y la presión arterial” (Lee et al. ,
2021, pag. 14). La idea de que los pueblos aborígenes necesitan
un seguimiento continuo para mejorar los resultados de salud
relacionados con la nutrición refleja una ideología paternalista en
la que se considera que los pueblos aborígenes carecen de
capacidad para determinar las necesidades nutricionales y, por lo
tanto, estarían mejor con una mayor investigación. Esta noción
está presente en la sociedad australiana, por ejemplo, en la
tarjeta Basics, donde las personas que reciben apoyo a los
ingresos del gobierno australiano sólo pueden gastar dinero en
determinados negocios, incluidos los supermercados. Esto se
probó en el Territorio del Norte, donde el 30,8 por ciento de la
población es aborigen o isleña del Estrecho de Torres ( Gobierno
del Territorio del Norte, 2022 ).
Este patrón de problemas que se describe a lo largo de la
literatura analizada conduce a una representación general de los
pueblos aborígenes como insalubres y que requieren un
seguimiento o una intervención continua. Basadas en un discurso
deficitario, estas representaciones reflejan ideologías tanto
colonialistas como paternalistas.
3.3 . Comparación con australianos no indígenas y directrices

La salud y la nutrición de los pueblos aborígenes e isleños del


Estrecho de Torres se compararon comúnmente con la de los
australianos no indígenas o con directrices nacionales como la
Guía Australiana para una Alimentación Saludable ( NHMRC,
2017 ) en toda la literatura analizada.
En primer lugar, los discursos repetidos de comparación fueron
evidentes con estudios que describen una brecha de salud o dieta
entre los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres y
los australianos no indígenas ( Abbott et al., 2012 ; Ashman et al.,
2016 ; Gwynn et al., 2012 ; Lee et al., 2019 ; Leonard et al.,
2017 ; Longstreet et al., 2008 ; Myers et al., 2014 ; Onifade et al.,
2021 ; Pettigrew et al., 2015 ; Valery et al., 2012 ). Por lo general,
esto se logró mediante el uso de estadísticas de déficit. Por
ejemplo, McMahon et al. (2015)afirmó que el “riesgo de
mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) en los
australianos indígenas es casi el doble que el de los australianos
no indígenas, y las ECV son responsables de aproximadamente 3
años de la esperanza de vida experimentada por esta población”
(p.2). Los discursos que utilizan estadísticas del déficit sin una
discusión adyacente sobre los factores estructurales, históricos y
políticos responsables dan como resultado una narrativa
reduccionista, que se suma al discurso del déficit, que representa
a los pueblos aborígenes en términos de inferioridad. Al situar la
responsabilidad de las inequidades en salud en los pueblos
aborígenes, se pasan por alto y se mantienen invisibles las
formas en que las inequidades estructurales están afectando la
salud.
En segundo lugar, se discutieron las ingestas dietéticas de los
pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres en relación
con la de los australianos no indígenas, y se las planteó como
diferentes. Por ejemplo, un estudio que evaluó la ingesta de
nutrientes de los pueblos adultos aborígenes urbanos e isleños
del Estrecho de Torres concluyó que “la ingesta informada
identificó un patrón de nutrientes promedio que era
significativamente diferente de la ingesta típica australiana”
(Longstreet et al., 2008, p . 132 ). De manera similar, un estudio
cuyo objetivo era describir la ingesta de alimentos y nutrientes de
una población de niños rurales indígenas y no indígenas de
Australia afirmó que “las diferencias en la ingesta según el estatus
indígena necesitan más investigación” (Gwynn et al., 2012) .,
págs. 12-13). Esto tiene el efecto de implicar que los australianos
no indígenas son la norma o el punto de referencia al que aspiran
los aborígenes ( Fogarty, Lovell, et al., 2018 ).
Finalmente, la literatura analizada utilizó una comparación para
evaluar la adecuación nutricional de la ingesta dietética de los
pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres con la de las
directrices nacionales ( Ashman et al., 2016 ; Beringer et al.,
2021 ; Lee et al., 2019 , 2021 ). ; McDermott et al.,
2009 ; McMahon et al., 2015 ; Tonkin et al., 2020 ). En
consecuencia, fueron evidentes los discursos repetidos que
describían las "discrepancias" o "disparidades" entre los patrones
y pautas dietéticos, lo que resultó en la descripción de la nutrición
de los pueblos aborígenes como inadecuada o deficiente. Por
ejemplo, tras la evaluación de la ingesta dietética materna, Lee et
al. (2019, pag. 480) informan “discrepancias entre la ingesta de
nutrientes informada por mujeres australianas indígenas
embarazadas en la cohorte de Gomeroi gaaynggal y las
recomendadas en las directrices nacionales” y el 40% de los
adolescentes aborígenes tenían una deficiencia de yodo de
moderada a grave. Los datos actuales de la ABS indican que el
11% de los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres tienen
deficiencia de yodo, similar a las poblaciones no indígenas”
( McMahon et al., 2015 ). Este lenguaje de comparación es común
en la salud de los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres
y tiene el efecto de resaltar que “los australianos aborígenes e
isleños del Estrecho de Torres no cumplen con un estándar”
( Fogarty, Lovell, et al., 2018, pag. 20) que se establece a partir
de pueblos e instituciones no indígenas. Junto con otros puntos
que se destacan periódicamente, estas descripciones contribuyen
y agravan el discurso deficitario creado en torno a los pueblos
aborígenes y la nutrición.
3.4 . Reconocimientos variables de colonización

A lo largo de la literatura analizada, se observaron tres patrones


de discurso relacionados con el reconocimiento de la colonización
y sus efectos continuos: ningún reconocimiento, comentario
trivializado y reconocimiento breve o profundo. El primero y más
evidente fue la falta de reconocimiento de la colonización. En
estos estudios, no hubo reconocimiento de la colonización inicial
ni de sus efectos continuos en los conocimientos y sistemas
alimentarios de los pueblos aborígenes actuales. Sin el
reconocimiento de los factores históricos, se refuerza el discurso
del déficit colonizador, se ocultan los conocimientos y
experiencias de los aborígenes y de los isleños del Estrecho de
Torres, y la responsabilidad de las cuestiones relacionadas con la
nutrición se atribuye a los pueblos aborígenes.
El segundo patrón evidente fue la referencia inexplícita y
trivializada a la colonización. En estos estudios, se hizo referencia
a la colonización utilizando descriptores como “cambios en el
estilo de vida” ( Butler et al., 2011 , p. 115), “occidentalización”
( Longstreet et al., 2008 , p. 128) y “transición” ( Butler et al.,
2011 , pág.115; Valery et al., 2012 , pág.10). Estas descripciones
inadecuadas y superficiales reflejan un reconocimiento simbólico
de la colonización, lo que produce representaciones de los
pueblos aborígenes como pasivos en el proceso de colonización,
en lugar de una colonización como un proceso violento e
impuesto al que se sigue resistiendo y oponiéndose (Watego,
Singh y Macoun, 2021) . ).
En tercer lugar, y por el contrario, entre los estudios que
reconocían la colonización, hubo tanto discusiones en
profundidad como sólo breves menciones. Los estudios que
incluyeron debates en profundidad sobre la colonización se
centraron en la dependencia forzada “de las raciones
proporcionadas a través de las misiones” ( Onifade et al., 2021 ,
p. 2) y la pérdida tanto de “tierras tradicionales como fuente de
alimento” ( Luke et al. , 2015 , p. 163) y “transferencia de
conocimientos nutricionales tradicionales” ( Nilson et al., 2015 , p.
3398). Estos estudios reconocieron “la importancia de
comprender la relación entre los procesos de colonización,
las políticas de segregación, protección y asimilación , y el estado
nutricional actual de los pueblos aborígenes” (Nilson et al., 2015 ,
pág. 3402, pág. 3402) . Los estudios que incluyeron discursos
relacionados con la colonización cuestionan los estereotipos
racistas que se construyen sin el reconocimiento de los impactos
actuales de la colonización. Sin embargo, no todos los estudios
incluyeron debates tan profundos como este, y algunos solo se
refirieron brevemente a la colonización en relación con los
cambios “dramáticos” ( Sjöholm, Pahkala, Davison, Juonala y
Singh, 2020 , p. 1) resultantes de su ocurrencia.
3.5 . Inclusión inconsistente de las perspectivas de los aborígenes y
los isleños del Estrecho de Torres

Los discursos sobre los puntos de vista y perspectivas de los


aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres se incorporaron
de manera inconsistente en toda la literatura analizada. Esto
incluyó discursos sobre las perspectivas de los aborígenes y los
isleños del Estrecho de Torres sobre la salud, el bienestar y los
alimentos tradicionales.
Las perspectivas aborígenes sobre la salud y el bienestar
estuvieron en gran medida ausentes en los discursos presentes
en toda la literatura analizada. Para los pueblos aborígenes, la
salud y el bienestar son multidimensionales y abarcan una visión
de "toda la vida" (p. 6) del "bienestar físico [y]... social, emocional
y cultural" (p. 5) (NACCHO, 2001 ) . de las personas dentro del
bienestar de su comunidad. En ausencia de perspectivas
aborígenes sobre la salud, el sistema de conocimiento de salud
occidental dominante se posiciona como el sistema de salud
normativo o estándar, haciendo así invisibles los sistemas de
conocimiento de salud aborígenes. Por ejemplo, los estudios
comúnmente se centran en un modelo biomédico de salud
occidental, utilizando datos antropométricos,
medidas bioquímicas y datos de ingesta dietética como
indicadores de salud (Ashman et al., 2016 ; Beringer et al.,
2021 ; Negro y otros, 2013 ; Lucas y otros, 2015 ; McDermott y
otros, 2009 ; Rowley y otros, 2001 , 2003 ; Todd, Carroll,
Gallagher y Meade, 2013 ; Valery et al., 2012 ). Como resultado,
este enfoque etnocéntrico de la investigación mantiene una
ideología colonialista donde las formas occidentales de
conocimiento son privilegiadas y vistas como norma o estándar.
Por otro lado, los estudios que incorporaron las perspectivas
aborígenes sobre la salud y el bienestar mencionaron en
particular la visión de la salud de "toda la vida" en relación con la
"importancia más expansiva de los alimentos" (Colles, Maypilama
y Brimblecombe, 2014, p. 365 ) . ) que simplemente mantener la
salud física. Por ejemplo, un estudio que explora estrategias para
proporcionar información culturalmente sensible y enfoques para
apoyar la elección de alimentos entre una comunidad aborigen
remota presentó las perspectivas aborígenes sobre la nutrición
como estrechamente vinculadas con el bienestar psicológico y
afirmó que comer buenos alimentos "producía 'una sensación de
ligereza' asociada con 'sentirse enérgico y feliz'; una sensación de
bienestar” ( Colles et al., 2014, pag. 367). Esta inclusión de
puntos de vista y perspectivas aborígenes desafía la ideología
colonialista más dominante, aunque aún puede no llegar a
resumir los roles de los alimentos en la diversidad de formas
aborígenes de conocer, ser y hacer sobre las prácticas
alimentarias, el bienestar, la cultura y el país.
Además de esto, en toda la literatura analizada se hizo hincapié
en la conexión y el uso de los alimentos tradicionales. Los
discursos centrados en los alimentos tradicionales estuvieron
presentes a menudo en relación con la recopilación de datos. Por
ejemplo, en un estudio que investiga las diferencias en la dieta
habitual de los jóvenes aborígenes e isleños del Estrecho de
Torres, la recopilación de datos incluyó preguntas "basadas en la
Encuesta Nacional de Nutrición de Australia validada con ligeras
modificaciones para permitir la recopilación de datos sobre el
consumo de tortuga y dugongo de los jóvenes". ”( Valéry et al.,
2012 , p. 3). Otros estudios, sin embargo, alentaron y promovieron
el uso de alimentos tradicionales explicando su importancia para
mantener la salud y el bienestar. Un estudio describió la
implementación de un “bush tucker viaje con niños y ancianos
4

[a]borígenes para brindar una oportunidad de intercambio cultural


de conocimientos y para que los niños aprendan el valor del bush
tucker como parte de un estilo de vida saludable” (Zeunert et al.,
2002, p . 104 ). De manera similar, en un estudio que describe la
ingesta dietética de niños pequeños en una comunidad aborigen
remota, se informó comúnmente sobre el consumo de alimentos
tradicionales, destacando “la importancia de los alimentos
tradicionales para el intercambio de conocimientos culturales
intergeneracionales y la socialización alimentaria” (Tonkin et al.,
2020, p . .9).
Al mismo tiempo, los alimentos tradicionales también se
enmarcaron negativamente y se hicieron suposiciones habituales
sobre cómo los alimentos tradicionales contribuyen a las dietas de
los pueblos aborígenes actuales. En estos estudios, la
contribución de los alimentos tradicionales a menudo se pasó por
alto, se descartó o se consideró "difícil" de estimar. Por ejemplo,
un estudio afirmó que
La contribución de los alimentos silvestres a la dieta moderna de
los indígenas australianos es difícil de cuantificar. Hay poca
información actual sobre los tipos y cantidades de alimentos
silvestres consumidos por esta población, aunque es probable
que la contribución a la energía sea pequeña a nivel poblacional
( McMahon et al., 2017 , p. 601, p . 601 )
Este discurso se vio reforzado aún más por declaraciones sin
fundamento de que los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho
de Torres no suelen consumir alimentos tradicionales. Por
ejemplo, los estudios afirmaron que los alimentos tradicionales
contribuyen “periódicamente” ( Rowley et al., 2001 , p. 446) a la
ingesta dietética a nivel comunitario, representando solo una
“pequeña proporción de la ingesta dietética” ( McMahon et al.,
2015 , p. 7) ya que “las adquisiciones generalmente no ocurren de
manera regular” ( Brimblecombe et al., 2013, pag. 384) sin
fundamentación. Este discurso considera que los pueblos
aborígenes tienen poca conexión contemporánea o uso de
alimentos tradicionales, juzgando la frecuencia o el volumen del
consumo de alimentos sin considerar la importancia cultural. Esto
refleja una minimización de la centralidad de la cultura, las
prácticas alimentarias tradicionales y los conocimientos para la
salud y el bienestar de los pueblos aborígenes e isleños del
Estrecho de Torres ( Christidis, Lock, Walker, Egan y Browne,
2021 ).

4 . Discusión
Este estudio buscó investigar cómo se retrata a los pueblos
aborígenes e isleños del Estrecho de Torres en la literatura sobre
nutrición y dietética revisada por pares, centrándose en marcos y
discursos basados en fortalezas y déficits. Tras el análisis, se
identificaron cuatro temas destacados relacionados con las
fortalezas y los déficits, los marcos y los discursos: descripción de
problemas, comparación, reconocimiento de la colonización e
inclusión de las perspectivas de los aborígenes y los isleños del
Estrecho de Torres.
En toda la literatura analizada fueron evidentes patrones
repetidos de discurso deficitario que describen la nutrición y la
salud de los aborígenes. Este enfoque continuo en los problemas
contribuye poco a reconocer o abordar las desigualdades en
salud relacionadas con la nutrición que enfrentan los pueblos
aborígenes e isleños del Estrecho de Torres. Este llamado a un
examen más crítico del enfoque en los déficits y deficiencias en la
investigación sobre la salud de los aborígenes e isleños del
Estrecho de Torres no es nuevo, como afirman Foley y Schubert
(2013) .
Al poner el foco en la cuantificación del "problema", al etiquetar a
los pueblos indígenas como "enfermos" o "deficientes" y al confiar
en esta perspectiva para lanzarnos a soluciones "correctivas",
inadvertidamente se proyecta una sombra sobre parte de la
historia. eso podría ser crucial para encontrar soluciones (p.20)
Además, anteriormente se ha sugerido que una manera de
evitar la perpetuación de un discurso deficitario es (1) describir
una fortaleza de los aborígenes, (2) discutir las desigualdades y
(3) terminar nombrando el tema relevante de salud o nutrición
( Wilson y otros, 2020). Sin reconocer las razones estructurales,
históricas y políticas de las desigualdades en salud relacionadas
con la nutrición, los pueblos aborígenes son presentados
incorrectamente como el problema y como responsables de las
diferencias en el estado de salud y nutrición en comparación con
los pueblos no indígenas. Estas representaciones inexactas de
los pueblos aborígenes pueden conducir a la formación de
estereotipos negativos que contribuyen al racismo tanto
interpersonal como internalizado, lo que lleva a una menor
utilización de la atención médica y a mayores desigualdades en
salud relacionadas con la nutrición ( Bond, 2005 ; Christidis et
al . , 2021 ; Fogarty , Lovell, et al., 2018). De acuerdo con la
afirmación del Instituto Lowitja, centrarse en los problemas
también pasa por alto las fortalezas y capacidades existentes de
los individuos y las comunidades, que son clave para abordar las
prioridades de salud relacionadas con la nutrición dentro de las
comunidades aborígenes (Fforde, Bamblett, Lovett, Gorringe y
Fogarty, 2013 ; Fogarty , Lovell, et al., 2018 ).
Los estereotipos negativos se construyen aún más a través de
discursos repetidos de comparación con pueblos no indígenas y
de la comparación de la ingesta dietética y de salud con las
directrices nacionales (que no son específicas de los pueblos
aborígenes) ( Fogarty, Lovell, et al., 2018 ) . Esto refuerza la
ideología colonial que posiciona a los australianos no indígenas
como "superiores" ( Mohamed Shaburdin, Bourke, Mitchell y
Newman, 2022 ). Una característica clave de la comparación
utilizada en toda la literatura analizada fueron las estadísticas de
déficit. Si bien las estadísticas pueden ser importantes para
enfatizar cuestiones de desigualdad , cuando se repiten
constantemente y se desconectan del contexto histórico y
estructural, estas estadísticas pueden conducir a la construcción e
incorporación de estereotipos racistas (Fogarty, Lovell, et al.,
2018 ). Estos estereotipos racistas construidos a lo largo de la
literatura sobre nutrición y dietética contribuyen al racismo
institucionalizado, un determinante estructural clave de la salud y
el bienestar de los aborígenes y los isleños del Estrecho de
Torres ( Mohamed Shaburdin et al., 2022 ; Paradies, Harris y
Anderson, 2008 ).
A lo largo de la literatura analizada hubo grados inconsistentes de
reconocimiento de la colonización en curso o de sus efectos sobre
la nutrición y la salud de los pueblos aborígenes. Se ha
establecido que la adopción de metodologías descolonizadoras,
parte de las cuales incluye el reconocimiento de la historia, es
extremadamente importante para lograr cambios en la salud de
los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres, incluida la
nutrición ( Sherwood & Edwards, 2006).). Por lo tanto, la falta de
discusión sobre los factores colonizadores sitúa la
responsabilidad de las actuales desigualdades relacionadas con
la nutrición en los pueblos aborígenes. Por el contrario, como lo
demuestran los estudios que incorporan debates en profundidad
sobre la colonización, reconocer los factores históricos y actuales
que contribuyen a las desigualdades en salud relacionadas con la
nutrición desafía activamente los discursos de déficit al
deconstruir los estereotipos negativos basados en la raza. Como
afirma Sherwood. (2013) “la colonización es un determinante de la
salud y requiere apreciar que no es un proyecto terminado” (p.30).
Las metodologías descolonizadoras dentro de la investigación
también apuntan a cambiar el enfoque de la investigación de uno
de comprensión y lógica occidentales a uno que centre los puntos
de vista y perspectivas de los aborígenes y los isleños del
Estrecho de Torres (Fogarty , Lovell, et al., 2018 ; Prior,
2007 ; Sherwood & Edwards, 2006 ). La falta de discursos que
incluyan las perspectivas de salud y bienestar de los aborígenes y
los isleños del Estrecho de Torres, y los discursos limitados que
se refieren a los alimentos tradicionales en toda la literatura
analizada indican que la metodología descolonizadora no se
utiliza bien. El uso de la comprensión y la lógica occidentales para
realizar investigaciones contribuyó a la colonización al producir
conocimientos que “intencionalmente tergiversaron y
deshumanizaron a los pueblos aborígenes, produciendo
estereotipos racistas” (Sherwood, 2013 ). Como lo demuestra la
literatura analizada, la investigación en nutrición y dietética no es
inmune a las estructuras dominantes de los sistemas de
conocimiento occidentales que establecen estándares aceptables
para la difusión de la investigación. Sumado a la ausencia de
discursos sobre las perspectivas aborígenes, lo que en la práctica
deja esto sin importancia, la literatura sobre nutrición y dietética
permite así la perpetuación de la colonización a través de la
producción continua de estereotipos racistas.
4.1 . Fortalezas y limitaciones

Este estudio se ha centrado en los discursos presentes en la


literatura revisada por pares sobre nutrición y dietética y ha
demostrado el predominio de los discursos deficitarios en esta
disciplina de investigación. Este enfoque podría utilizarse para
criticar los discursos relacionados con los pueblos aborígenes e
isleños del Estrecho de Torres y la salud en otras disciplinas.
Los autores reconocen la tensión creada en este análisis, que ha
problematizado los discursos que refuerzan las ideologías
coloniales y racialmente estereotipadas. Al hacerlo, también
contribuimos a la descripción de los problemas. Esperamos que a
través de esta problematización desde una perspectiva crítica, los
patrones en el uso del lenguaje y la reproducción del discurso
puedan ser desafiados y cambiados.
Este análisis se centró en los discursos presentes en el lenguaje
de las publicaciones de investigación revisadas por pares, que es
el lenguaje de difusión de la investigación. Por lo tanto, puede
haber aspectos del proceso de investigación o métodos
pertinentes a este análisis que no se describen o no se informan
en las publicaciones debido a limitaciones en el recuento de
palabras o expectativas de las instituciones editoriales. El
lenguaje de difusión de la investigación no es seleccionado por
los autores de forma aislada, sino que más bien se ubica dentro
de los sistemas de poder de las instituciones de publicación,
incluidas las expectativas de las revistas y las revisiones por
pares que influyen en el lenguaje. La utilización del análisis crítico
del discurso.permite la crítica del lenguaje en uso y sitúa el foco
del cambio en los sistemas y estructuras de poder. Por lo tanto,
es importante señalar que este trabajo no busca culpar a los
autores sino desafiar los sistemas predominantes de difusión de
la investigación que están influenciados por las expectativas
sociales, los organismos de financiación, las instituciones de
publicación, las limitaciones en el recuento de palabras de las
revistas, los equipos editoriales y de revisión por pares (Tennant) .
& Ross-Hellauer, 2020 ).
Otra limitación reconocida es la utilización de los informes
fundamentales del Instituto Lowitja sobre los enfoques de
fortalezas y déficits en la investigación, que se publicaron en
2018, y la literatura analizada se remonta a 2001 (Fogarty, Lovell,
et al., 2018), lo que significa que los autores podrían no han
utilizado los informes del Instituto Lowitja para informar su trabajo
antes de 2018. Si bien la necesidad de enfoques basados en
fortalezas se estableció antes de 2018 ( Brough, Bond y Hunt,
2004 ; Foley y Schubert, 2013 ; McKenzie, Dell y Fornssler ,
2016 ; Tedmanson & Guerin, 2011 ), este análisis efectivamente
mira hacia atrás y evalúa los estudios contra los estándares
actuales.
Las fortalezas de este estudio incluyen la estrategia de búsqueda
sistemática para la recolección de datos y la fundamentación del
análisis en los conceptos establecidos por el Instituto Lowitja
como marco teórico. El Instituto Lowitja es el principal instituto de
investigación de Australia dirigido por pueblos aborígenes e
isleños del Estrecho de Torres; este enfoque se basa en el rigor
de la erudición de los aborígenes y los isleños del Estrecho de
Torres. Además, el Instituto Lowitja es una entidad controlada por
la comunidad y, por lo tanto, sus resultados, incluidos los
comentarios que guiaron este trabajo, se basan en las prioridades
y formas de trabajo de la comunidad aborigen e isleña del
Estrecho de Torres.
Como el análisis para CDA depende de la capacidad del
investigador para identificar e interpretar discursos, existe la
posibilidad de que los investigadores pasen por alto el lenguaje
relevante, lo que actúa como una limitación. Esto se mitigó
mediante el desarrollo y uso de la herramienta de análisis basado
en la teoría, que permitió un análisis transparente y consistente en
todo el conjunto de datos y facilitó que el equipo de investigación
se remitiera rutinariamente al análisis durante el debate, el
refinamiento y la interpretación sociocultural del análisis crítico del
discurso. temas.
La naturaleza transdisciplinaria de este estudio se ha fortalecido
mediante la aplicación de un enfoque de 'marco multiperspectivo'
para garantizar una combinación rigurosa de métodos CDA y
teoría social de una manera significativa e innovadora en el
campo de la nutrición y la dietética (Jørgensen &
Phillips, 2002 ; Willey -Sthapit et al., 2020 ). Sin embargo, los
autores reconocen que el análisis lingüístico puro puede no ser
tan profundo como un CDA dentro del campo de
la sociolingüística .
Hay dos limitaciones importantes en este estudio; En primer lugar,
la literatura gris se excluyó de este estudio y se reconoce como
una limitación, ya que una parte de los proyectos de nutrición
dirigidos por comunidades de aborígenes e isleños del Estrecho
de Torres no se publican mediante revisión por pares y se justifica
la investigación de este conjunto de trabajos. En segundo lugar,
los miembros del equipo de investigación son investigadores
aborígenes de salud pública e investigadores dietistas; no hay
investigadores dietistas aborígenes en este equipo. Es necesario
que en el equipo se realicen más investigaciones que amplíen los
enfoques basados en las fortalezas en el campo de la nutrición y
la dietética.
4.2 . Implicaciones para futuras investigaciones y prácticas.

Con un fuerte énfasis en la práctica basada en evidencia, la


investigación es fundamental para la producción de conocimiento
y la circulación de ideas y conceptos dentro de la nutrición y la
dietética, proporcionando así un entorno en el que los dietistas y
profesionales de la nutrición socializan (Bessey, Brady, Lordly y
Leighteizer) . , 2021). Como resultado, las representaciones
etnocéntricas occidentales negativas de los pueblos aborígenes
presentes en la literatura sobre nutrición y dietética se convierten
en un fuerte punto de referencia y comprensión. En
consecuencia, estudiantes, dietistas y profesionales de la
nutrición son socializados en un discurso de déficit. Es evidente
que los discursos deficitarios impactan la salud de los pueblos
aborígenes, contribuyendo al racismo tanto institucionalizado
como internalizado y perpetuando la colonización. Como dietistas
y profesionales de la nutrición, no se nos enseña a pensar
críticamente sobre los discursos presentes y, por lo tanto, estas
prácticas se aceptan como "normales". Esto no sólo limita la
forma en que se piensa en la nutrición y la salud de los
aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres, sino también el
potencial de soluciones efectivas y sostenibles. Los hallazgos de
este artículo sugieren que los dietistas y profesionales de la
nutrición deben estar equipados para reconocer, nombrar y
trabajar para replantear el discurso del déficit y cómo esto impacta
cómo se percibe a los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho
de Torres, y cómo se brinda su atención nutricional. Debemos
comenzar a pensar críticamente sobre los discursos y cómo
impactan en nuestro trabajo como dietistas y profesionales de la
nutrición.
Este estudio ha generado una importante conciencia sobre los
discursos dominantes sobre el déficit en la literatura sobre
nutrición y dietética de los aborígenes e isleños del Estrecho de
Torres. Si bien este es un primer paso importante para restablecer
la narrativa negativa y el marco deficitario de los pueblos
aborígenes, es crucial que estos discursos también sean
cuestionados activamente. Una forma de hacerlo es adoptando
enfoques basados en las fortalezas que privilegien los puntos de
vista y perspectivas aborígenes, y que reconozcan las complejas
condiciones históricas, estructurales y políticas que afectan a los
pueblos aborígenes en la actualidad. Aunque los enfoques
basados en las fortalezas siguen estando infrautilizados en
nutrición y dietética, cada vez hay más pruebas que respaldan su
uso y aplicación práctica (Fogarty, Lovell et al., 2018; Thurber et
al . , 2020).

5 . Conclusión
Hay un predominio evidente del discurso del déficit en toda la
literatura sobre nutrición y dietética de los aborígenes e isleños
del Estrecho de Torres. Este estudio demuestra que, en general,
existe una falta de reconocimiento y comprensión de la
colonización y que las perspectivas de los aborígenes y los
isleños del Estrecho de Torres rara vez se incorporan
explícitamente. Debido a los efectos que la presencia y ausencia
de estos discursos tienen en la forma en que se retrata a los
pueblos aborígenes y, además, en la salud y la nutrición de los
pueblos aborígenes, es crucial que esto se reequilibre. Si bien
este estudio crea conciencia sobre el poder del discurso sobre el
déficit presente en la literatura sobre nutrición y dietética, también
destaca la importancia de desafiar estos discursos mediante el
uso de enfoques basados en las fortalezas. Al hacerlo,

Soporte financiero
Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de
agencias de financiación del sector público, comercial o sin fines
de lucro.

Contribución de los autores


Emma Chittleborough: Metodología; Análisis
Formal; Investigación; Curación de datos ; Escritura – Borrador
original; Escritura – Revisión y edición Robyn Delbridge:
Conceptualización; Metodología; Escritura – Revisión y
edición; Supervisión John Coveney:
Conceptualización; Metodología; Escritura – Revisión y
edición; Supervisión Roland Wilson:
Conceptualización; Supervisión; Escritura – Revisión y Edición
Tamara Mackean: Conceptualización; Supervisión; Escritura –
Revisión y edición Annabelle Wilson:
Conceptualización; Metodología; Escritura – Revisión y
edición; Supervisión.

Declaración de intereses contrapuestos


Los autores declaran que no tienen intereses financieros en
competencia ni relaciones personales conocidas que pudieran
haber influido en el trabajo presentado en este artículo.

Referencias
1. Abbott y otros, 2012
PA Abbott , JE Davison , LF Moore , R. Rubinstein
Educación nutricional eficaz para aborígenes australianos:
lecciones de un curso de cocina para la diabetes
Revista de Educación y Comportamiento
Nutricional , 44 ( 1 ) ( 2012 ) , págs . 55-59 ,10.1016/j.jneb.20
10.10.006
Ver PDFVer artículoVer en ScopusGoogle Académico
2. Adams y otros, 2018
VM Adams , MM Douglas , SE Jackson , K. Scheepers , JT
Kool , SA Setterfield
Conservación de la biodiversidad y el bush tucker indígena:
aplicación práctica del marco de prospectiva estratégica a la
planificación del manejo de especies exóticas invasoras
Cartas de conservación , 11 ( 4 ) ( 2018 ) ,
artículo e12441 ,10.1111/cont.12441
View PDF
This article is free to access.
Ver en ScopusGoogle Académico
3. Annandale y Hammarström, 2011
E. Annandale , A. Hammarström
Construyendo el 'cuerpo específico de género': un análisis crítico
del discurso de las publicaciones en el campo de la medicina
específica de género
Salud , 15 ( 6 ) ( 2011 ) , págs . 571-587
,10.1177/1363459310364157
Ver en ScopusGoogle Académico
4. Ashman y otros, 2016
A. Ashman , C. Collins , L. Weatherall , L. Keogh , L. Brown ,
M. Rollo , … , K. Rae
Ingesta dietética y medidas antropométricas de mujeres indígenas
australianas y sus bebés en la cohorte Gomeroi gaaynggal
Journal of developmental origins of health and
disease, 7 (5) (2016), pp. 481-
497, 10.1017/S2040174416000325
View in ScopusGoogle Scholar
5. Beringer et al., 2021
M. Beringer, T. Schumacher, L. Keogh, K. Sutherland, P. Kn
ox, J. Herden, …, K. Rae
Nutritional adequacy and the role of supplements in the diets of
Indigenous Australian women during pregnancy

Midwifery, 93 (2021),
Article 102886, 10.1016/j.midw.2020.102886
View PDFView articleView in ScopusGoogle Scholar
6. Bessey et al., 2021
M. Bessey, J. Brady, D. Lordly, V. Leighteizer
“This is what you’re supposed to do”: Weight stigma in dietetics
education

Fat Studies, 10 (2) (2021), pp. 184-


196, 10.1080/21604851.2020.1859078
View in ScopusGoogle Scholar
7. Black et al., 2013
A.P. Black, H. Vally, P. Morris, M. Daniel, A. Esterman, C.S.
Karschimkus, et al.
Nutritional impacts of a fruit and vegetable subsidy programme for
disadvantaged Australian Aboriginal children
British Journal of Nutrition, 110 (12) (2013), pp. 2309-
2317, 10.1017/S0007114513001700
View in ScopusGoogle Scholar
8. Bond, 2005
C.J. Bond
A culture of ill health: Public health or Aboriginality?

Medical Journal of Australia, 183 (1) (2005), pp. 39-


41, 10.5694/j.1326-5377.2005.tb06891.x
View in ScopusGoogle Scholar
9. Bourke et al., 2018
C.J. Bourke, H. Marrie, A. Marrie
Transforming institutional racism at an Australian hospital

Australian Health Review, 43 (6) (2018), pp. 611-618


Google Scholar
10. Brimblecombe et al., 2018

J. Brimblecombe, M. Ferguson, F. Barzi, C. Brown, K. Ball


Mediators and moderators of nutrition intervention effects in remote
Indigenous Australia

British Journal of Nutrition, 119 (12) (2018), pp. 1424-


1433, 10.1017/S0007114518000880
View in ScopusGoogle Scholar
11. Brimblecombe et al., 2013

J. Brimblecombe, M. Ferguson, S. Liberato, K. O'Dea


Characteristics of the community-level diet of Aboriginal people in
remote northern Australia
Medical Journal of Australia, 198 (7) (2013), pp. 380-
384, 10.5694/mja12.11407
View in ScopusGoogle Scholar
12. Brough et al., 2004

M. Brough, C. Bond, J. Hunt


Strong in the City: Towards a strength‐based approach in
Indigenous health promotion

Health Promotion Journal of Australia, 15 (3) (2004),


pp. 215-220, 10.1071/HE04215
Google Scholar
13. Browne et al., 2018

J. Browne, D. Gleeson, K. Adams, P. Atkinson, R. Hayes


Coverage of Aboriginal and Torres Strait Islander nutrition in major
Australian newspapers, 1996–2015

Australian & New Zealand Journal of Public


Health, 42 (3) (2018), pp. 277-283
View PDFView articleCrossRefView in ScopusGoogle
Scholar
14. Butler et al., 2011

R. Butler, L. Tapsell, P. Lyons-Wall


Trends in purchasing patterns of sugar-sweetened water-based
beverages in a remote Aboriginal community store following the
implementation of a community-developed store nutrition policy

Nutrition and Dietetics, 68 (2) (2011), pp. 115-


119, 10.1111/j.1747-0080.2011.01515.x
View in ScopusGoogle Scholar
15. Carter et al., 2021

S.K. Carter, A. Stone, L. Graham, J.M. Cox


Creating intersectional subjects: A critical discourse analysis of
health science breastfeeding research
Sociology of Race and
Ethnicity (2021), 10.1177/2332649220981097
2332649220981097
Google Scholar
16. Chouliaraki and Fairclough, 2010

L. Chouliaraki, N. Fairclough
Critical discourse analysis in organizational studies: Towards an
integrationist methodology

Journal of Management Studies, 47 (6) (2010), pp. 1213-


1218, 10.1111/j.1467-6486.2009.00883.x
View in ScopusGoogle Scholar
17. Christidis et al., 2021

R. Christidis, M. Lock, T. Walker, M. Egan, J. Browne


Concerns and priorities of Aboriginal and Torres Strait Islander
peoples regarding food and nutrition: A systematic review of
qualitative evidence

International Journal for Equity in Health, 20 (1) (2021),


p. 220, 10.1186/s12939-021-01551-x
View in ScopusGoogle Scholar
18. Colles et al., 2014

S.L. Colles, E. Maypilama, J. Brimblecombe


Food, food choice and nutrition promotion in a remote Australian
Aboriginal community

Australian Journal of Primary Health, 20 (4) (2014), pp. 365-


372, 10.1071/PY14033
View in ScopusGoogle Scholar
19. Commodore et al., 2020

F. Commodore, A.W. Lockett, A.C. Johnson, C. Googe, M. C


ovington
Controlling images, comments, and online communities: A critical
discourse analysis of conversations about Black women HBCU
presidents

Women's Studies International Forum, 78 (2020),


Article 102330, 10.1016/j.wsif.2019.102330
View PDFView articleView in ScopusGoogle Scholar
20. Commonwealth of Australia, 2014

Commonwealth of Australia
Aboriginal and Torres Strait Islander health curriculum framework

(2014)
Google Scholar
21. Coveney, 1998

J. Coveney
The government and ethics of health promotion: The importance of
Michel Foucault

Health Education Research, 13 (3) (1998), pp. 459-


468, 10.1093/her/13.3.459
View in ScopusGoogle Scholar
22. Creswell, 2018

J.W. Creswell
Qualitative inquiry & research design : Choosing among five
approaches

(4th ed.), SAGE, Los Angeles (2018)


Google Scholar
23. Crotty, 1998

M. Crotty
The foundations of social research: Meaning and perspective in the
research process
Sage Publications, Thousand Oaks, California (1998)
Google Scholar
24. Delbridge et al., 2022

R. Delbridge, L. Garvey, J.L. Mackelprang, N. Cassar, E. Wa


rd-Pahl, M. Egan, et al.
Working at a cultural interface: Co-creating Aboriginal health
curriculum for health professions
Higher Education Research and Development, 41 (5) (2022),
pp. 1483-1498, 10.1080/07294360.2021.1927999
View in ScopusGoogle Scholar
25. Delbridge et al., 2018

R. Delbridge, A. Wilson, C. Palermo


Measuring the impact of a community of practice in Aboriginal
health

Studies in Continuing Education, 40 (1) (2018), pp. 62-


75, 10.1080/0158037X.2017.1360268
View in ScopusGoogle Scholar
26. Dietitians Australia, 2015

Dietitians Australia
Dietitian or nutritionist? Dietitians Australia
(2015)
Retrieved 19/03/2021 from
https://dietitiansaustralia.org.au/what-dietitans-do/dietitian-or-
nutritionist/
Google Scholar
27. Dietitians Australia, 2021

Dietitians Australia
National competency standards for dietitians in Australia

(2021)
https://dietitiansaustralia.org.au/sites/default/files/2022-03/
DA_NationalCompetencyStandards_WithGuide_2021%20%
28PDF%2C%20376KB%29.pdf
Google Scholar
28. Fairclough, 1992

N. Fairclough
Discourse and social change

Polity Press (1992)


Google Scholar
29. Fairclough, 1993

N. Fairclough
Critical discourse analysis and the marketization of public
discourse: The universities

Discourse & Society SAGE (1993)


Google Scholar
30. Fforde et al., 2013

C. Fforde, L. Bamblett, R. Lovett, S. Gorringe, B. Fogarty


Discourse, deficit and identity: Aboriginality, the race paradigm and
the language of representation in contemporary Australia

Media International Australia, 149 (1) (2013), pp. 162-


173, 10.1177/1329878X1314900117
View in ScopusGoogle Scholar
31. Fogarty et al., 2018

W. Fogarty, H. Bulloch, S. McDonnell, M. Davis


Deficit discourse and Indigenous health: How narrative framings of
Aboriginal and Torres Strait Islander people are reproduced in
policy

Lowitja Institute (2018)


https://www.lowitja.org.au/content/Document/Lowitja-
Publishing/deficit-discourse.pdf
Google Scholar
32. Fogarty et al., 2018

W. Fogarty, M. Lovell, J. Langenberg, M.-J. Heron


Deficit discourse and strengths-based approaches: Changing the
narrative of Aboriginal and Torres Strait Islander health and
wellbeing

Lowitja Institute (2018)


https://www.lowitja.org.au/content/Document/Lowitja-
Publishing/deficit-discourse-strengths-based.pdf
Google Scholar
33. Foley and Schubert, 2013

W. Foley, M. Schubert
Applying strengths-based approaches to nutrition research and
interventions in Australian Indigenous communities

Journal of Critical Dietetics, 1 (3) (2013), pp. 15-


25, 10.32920/cd.v1i3.600
View in ScopusGoogle Scholar
34. Gott, 2006

R. Gott
Bush tucker/Robert Gott

Heinemann Library (2006)


Google Scholar
35. Gracey, 2000

M. Gracey
Historical, cultural, political, and social influences on dietary
patterns and nutrition in Australian Aboriginal children
American Journal of Clinical Nutrition, 72 (5) (2000),
pp. 1361s-1367s
View PDFView articleCrossRefGoogle Scholar
36. Gwynn et al., 2012

J.D. Gwynn, V.M. Flood, C.A. D'Este, J.R. Attia, N. Turner, J.


Cochrane, …, J.H. Wiggers
Poor food and nutrient intake among Indigenous and non-
Indigenous rural Australian children

BMC Pediatrics, 12 (1) (2012), 10.1186/1471-2431-12-12


12-12
Google Scholar
37. Jørgensen and Phillips, 2002

M.W. Jørgensen, L.J. Phillips


Discourse analysis as theory and method

Sage (2002)
Google Scholar
38. Langton and Rhea, 2005

M. Langton, Z.M. Rhea


Traditional Indigenous biodiversity-related knowledge

Australian Academic and Research Libraries, 36 (2) (2005),


pp. 45-69
CrossRefView in ScopusGoogle Scholar
39. Lee et al., 2019

Y.Q. Lee, C.E. Collins, T.L. Schumacher, L.J. Weatherall, L.


Keogh, K. Sutherland, …, K.G. Pringle
Disparities exist between the dietary intake of Indigenous Australian
women during pregnancy and the Australian dietary guidelines: The
Gomeroi gaaynggal study
Journal of Human Nutrition and
Dietetics, 32 (1) (2019), 10.1111/jhn.12612
139-139
Google Scholar
40. Lee et al., 2021

Y.Q. Lee, E.R. Lumbers, T.L. Schumacher, C.E. Collins, K.M


. Rae, K.G. Pringle
Maternal diet influences fetal growth but not fetal kidney volume in
an australian Indigenous pregnancy cohort

Nutrients, 13 (2) (2021), pp. 1-18, 10.3390/nu13020569


Google Scholar
41. Leonard et al., 2017

D. Leonard, D. Aquino, N. Hadgraft, F. Thompson, J.V. Marle


y
Poor nutrition from first foods: A cross‐sectional study of
complementary feeding of infants and young children in six remote
Aboriginal communities across northern Australia

Nutrition and Dietetics, 74 (5) (2017), pp. 436-


445, 10.1111/1747-0080.12386
View in ScopusGoogle Scholar
42. Longstreet et al., 2008

D. Longstreet, D. Heath, I. Savage, R. Vink, K. Panaretto


Estimated nutrient intake of urban Indigenous participants enrolled
in a lifestyle intervention program

Nutrition and Dietetics, 65 (2) (2008), pp. 128-


133, 10.1111/j.1747-0080.2008.00253.x
View in ScopusGoogle Scholar
43. Luke et al., 2015

J.N. Luke, D.F. Schmidt, R. Ritte, K. O’Dea, A. Brown, L.S. P


iers, …, K.G. Rowley
Nutritional predictors of chronic disease in a central Australian
Aboriginal cohort: A multi-mixture modelling analysis

Nutrition, Metabolism, and Cardiovascular


Diseases, 26 (2) (2015), pp. 162-
168, 10.1016/j.numecd.2015.11.009
Google Scholar
44. Manohar et al., 2017

N. Manohar, S. Bhole, P. Liamputtong, A. Arora


Researcher positionality in cross-cultural and sensitive research

P. Liamputtong (Ed.), In (2017), pp. 1-15, 10.1007/978-981-


10-2779-6_35-1
Google Scholar
45. McCartan et al., 2022

J. McCartan, J. Brimblecombe, K. Adams


Methodological tensions for non-Indigenous people in Indigenous
research: A critique of critical discourse analysis in the Australian
context

Social Sciences & Humanities Open, 6 (1) (2022),


Article 100282, 10.1016/j.ssaho.2022.100282
View PDFView articleView in ScopusGoogle Scholar
46. McDermott et al., 2009

R. McDermott, S. Campbell, M. Li, B. McCulloch


The health and nutrition of young Indigenous women in north
Queensland–intergenerational implications of poor food quality,
obesity, diabetes, tobacco smoking and alcohol use

Public Health Nutrition, 12 (11) (2009), pp. 2143-


2149, 10.1017/S1368980009005783
View in ScopusGoogle Scholar
47. McKenzie et al., 2016

H.A. McKenzie, C.A. Dell, B. Fornssler


Understanding addictions among Indigenous people through social
determinants of health frameworks and strength-based approaches:
A review of the research literature from 2013 to 2016

Current Addiction Reports, 3 (4) (2016), pp. 378-


386, 10.1007/s40429-016-0116-9
View in ScopusGoogle Scholar
48. McMahon et al., 2015

E. McMahon, J. Webster, K. O’Dea, J. Brimblecombe


Dietary sodium and iodine in remote Indigenous Australian
communities: Will salt-reduction strategies increase risk of iodine
deficiency? A cross-sectional analysis and simulation study

BMC Public Health, 15 (1) (2015), 10.1186/s12889-015-


2686-1
1318-1318
Google Scholar
49. McMahon et al., 2017

E. McMahon, T. Wycherley, K. O'Dea, J. Brimblecombe


A comparison of dietary estimates from the National Aboriginal and
Torres Strait Islander Health Survey to food and beverage purchase
data

Australian & New Zealand Journal of Public


Health, 41 (6) (2017), pp. 598-603, 10.1111/1753-
6405.12718
View PDFView articleView in ScopusGoogle Scholar
50. McPhail and Bombak, 2015

D. McPhail, A.E. Bombak


Fat, queer and sick? A critical analysis of ‘lesbian obesity’ in public
health discourse

Critical Public Health, 25 (5) (2015), pp. 539-


553, 10.1080/09581596.2014.992391
View in ScopusGoogle Scholar
51. Mohamed Shaburdin et al., 2022
Z. Mohamed Shaburdin, L. Bourke, O. Mitchell, T. Newman
‘It's a cultural thing’: Excuses used by health professionals on
providing inclusive care

Health Sociology Review, 31 (1) (2022), pp. 1-


15, 10.1080/14461242.2020.1846581
View in ScopusGoogle Scholar
52. Murray et al., 2023

E. Murray, N. Burgess, T. Hardy, J. Myers, R. Bacon, K. Step


henson, …, R. Delbridge
Advancing reconciliation: Signposts for dietetics educators

Nutrition and Dietetics, 1–6 (2023), 10.1111/1747-


0080.12792
Google Scholar
53. Myers et al., 2014

J. Myers, S. Thorpe, J. Browne, K. Gibbons, S. Brown


Early childhood nutrition concerns, resources and services for
Aboriginal families in Victoria

Australian & New Zealand Journal of Public


Health, 38 (4) (2014), pp. 370-376, 10.1111/1753-
6405.12206
View PDFView articleView in ScopusGoogle Scholar
54. National Aboriginal Community Controlled Health
Organisation, 2001
National Aboriginal Community Controlled Health
Organisation
Consitution for the national Aboriginal community controlled health
organisation

(2001)
https://f.hubspotusercontent10.net/hubfs/5328468/
NACCHO_April_2020/PDFs/NACCHO-CONSTITUTION-
Ratified-Ver-151111-for-ASIC-.pdf
Google Scholar
55. National Health and Medical Research Council NHMRC,
2017
National Health and Medical Research Council NHMRC
Australian guide to healthy eating

Australian Government (2017)


https://www.eatforhealth.gov.au/guidelines/australian-guide-
healthy-eating
Google Scholar
56. Nilson et al., 2015

C. Nilson, K.-A. Kearing-Salmon, P. Morrison, C. Fetherston


An ethnographic action research study to investigate the
experiences of Bindjareb women participating in the cooking and
nutrition component of an Aboriginal health promotion programme
in regional Western Australia

Public Health Nutrition, 18 (18) (2015), pp. 3394-


3405, 10.1017/S1368980015000816
View in ScopusGoogle Scholar
57. Northern Territory Government, 2022

Northern Territory Government


Population retrieved 14 november 2022 from

https://nteconomy.nt.gov.au/population (2022)
Google Scholar
58. Onifade et al., 2021

O.M. Onifade, K.G. Pringle, M.E. Rollo, C.E. Collins, T. Schu


macher, K.M. Rae
Dietary intake of Indigenous Australian infants and young children
in the Gomeroi gaaynggal cohort

Nutrition and Dietetics, 78 (4) (2021), pp. 386-


396, 10.1111/1747-0080.12673
View in ScopusGoogle Scholar
59. Paradies, 2016

Y. Paradies
Colonisation, racism and Indigenous health

Journal of Population Research, 33 (1) (2016), pp. 83-96


CrossRefView in ScopusGoogle Scholar
60. Paradies et al., 2008

Y. Paradies, R. Harris, I. Anderson


The impact of racism on Indigenous health in Australia and
aotearoa: Towards a research agenda, Cooperative
Research Centre for Aboriginal Health (2008)
Google Scholar
61. Pascoe, 2018

B. Pascoe
Dark emu: Aboriginal Australia and the birth of agriculture

Magabala Books (2018)


Google Scholar
62. Pettigrew et al., 2015

S. Pettigrew, M.I. Jongenelis, S. Moore, I.S. Pratt


A comparison of the effectiveness of an adult nutrition education
program for Aboriginal and non-Aboriginal Australians

Social Science & Medicine, 145 (2015), pp. 120-


124, 10.1016/j.socscimed.2015.09.025
View PDFView articleView in ScopusGoogle Scholar
63. Prior, 2007

D. Prior
Decolonising research: A shift toward reconciliation

Nursing Inquiry, 14 (2) (2007), pp. 162-168, 10.1111/j.1440-


1800.2007.00361.x
View in ScopusGoogle Scholar
64. Ritchie et al., 2014

J. Ritchie, J. Lewis, C. McNaughton Nicholls, R. Ormston


Qualitative research practice : A guide for social science students
and researchers

(2nd ed.), SAGE, Los Angeles, California (2014)


Google Scholar
65. Rowley et al., 2003

K.G. Rowley, A.J. Lee, D. Yarmirr, K. O’Dea


Homocysteine concentrations lowered following dietary intervention
in an Aboriginal community

Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, 12 (1) (2003),


pp. 92-95
View in ScopusGoogle Scholar
66. Rowley et al., 2001

K.G. Rowley, Q. Su, M. Cincotta, M. Skinner, K. Skinner, B.


Pindan, …, K. O'Dea
Improvements in circulating cholesterol, antioxidants, and
homocysteine after dietary intervention in an Australian Aboriginal
community

American Journal of Clinical Nutrition, 74 (4) (2001), pp. 442-


448, 10.1093/ajcn/74.4.442
View PDFView articleView in ScopusGoogle Scholar
67. Sherwood, 2013

J. Sherwood
Colonisation - it’s bad for your health: The context of Aboriginal
health

Contemporary Nurse, 46 (1) (2013), pp. 28-


40, 10.5172/conu.2013.46.1.28
View in ScopusGoogle Scholar
68. Sherwood and Edwards, 2006

J. Sherwood, T. Edwards
Decolonisation: A critical step for improving Aboriginal health

Contemporary Nurse, 22 (2) (2006), pp. 178-


190, 10.5172/conu.2006.22.2.178
View in ScopusGoogle Scholar
69. Sjöholm et al., 2020

P. Sjöholm, K. Pahkala, B. Davison, M. Juonala, G. Singh


Socioeconomic status, remoteness and tracking of nutritional status
from childhood to adulthood in an Australian Aboriginal birth cohort:
The ABC study

BMJ Open, 10 (1) (2020),


Article e033631, 10.1136/bmjopen-2019-033631
View in ScopusGoogle Scholar
70. Smith, 2013

K. Smith
Critical discourse analysis and higher education research

Theory and method in higher education research, Vol.


9, Emerald Group Publishing Limited (2013), pp. 61-
79, 10.1108/S1479-3628(2013)0000009007
View in ScopusGoogle Scholar
71. Tedmanson and Guerin, 2011
D. Tedmanson, P. Guerin
Enterprising social wellbeing: Social entrepreneurial and strengths
based approaches to mental health and wellbeing in “remote”
Indigenous community contexts

Australasian Psychiatry, 19 (1_suppl) (2011), pp. S30-


S33, 10.3109/10398562.2011.583078
View in ScopusGoogle Scholar
72. Tennant and Ross-Hellauer, 2020

J.P. Tennant, T. Ross-Hellauer


The limitations to our understanding of peer review

Research Integrity and Peer Review, 5 (1) (2020),


p. 6, 10.1186/s41073-020-00092-1
Google Scholar
73. The Australian Institute of Aboriginal and Torres Strait
Islander Studies,
The Australian Institute of Aboriginal and Torres Strait
Islander Studies
Welcome to country AIATSIS. Retrieved 19 June from

(n.d.)
https://aiatsis.gov.au/explore/welcome-country
Google Scholar
74. Thurber et al., 2020

K.A. Thurber, J. Thandrayen, E. Banks, K. Doery, M. Sedgwi


ck, R. Lovett
Strengths-based approaches for quantitative data analysis: A case
study using the australian longitudinal study of Indigenous children

SSM - Population Health, 12 (2020),


Article 100637, 10.1016/j.ssmph.2020.100637
View PDFView articleView in ScopusGoogle Scholar
75. Todd et al., 2013
A. Todd, R. Carroll, M. Gallagher, A. Meade
Nutritional status of haemodialysis patients: Comparison of A
ustralian cohorts of A boriginal and E uropean descent

Nephrology, 18 (12) (2013), pp. 790-


797, 10.1111/nep.12165
View in ScopusGoogle Scholar
76. Tonkin et al., 2020

E. Tonkin, D. Kennedy, S. Hanieh, B.-A. Biggs, T. Kearns, V.


Gondarra, …, J. Brimblecombe
Dietary intake of Aboriginal Australian children aged 6-36 months in
a remote community: A cross-sectional study

Nutrition Journal, 19 (1) (2020), 10.1186/s12937-020-00550-


y
34-34
Google Scholar
77. Tonkiss and Seale, 2004

F. Tonkiss, C. Seale
Researching society and culture

(2004)
Google Scholar
78. Valery et al., 2012

P.C. Valery, T. Ibiebele, M. Harris, A.C. Green, A. Cotterill, A


. Moloney, …, G. Garvey
Diet, physical activity, and obesity in school-aged Indigenous
youths in northern Australia

J Obes, 2012 (2012), pp. 893508-


893512, 10.1155/2012/893508
View in ScopusGoogle Scholar
79. Watego et al., 2021
C. Watego, D. Singh, A. Macoun
Partnership for justice in health: Scoping paper on race, racism and
the Australian health system

(2021)
https://www.lowitja.org.au/content/Image/
Lowitja_PJH_170521_D10.pdf
Google Scholar
80. Willey-Sthapit et al., 2020

C. Willey-Sthapit, S. Jen, H.L. Storer, O.G. Benson


Discursive decisions: Signposts to guide the use of critical
discourse analysis in social work

Qualitative Social Work (2020), 10.1177/1473325020979050


1473325020979050
Google Scholar
81. Wilson, 2014

A. Wilson
Addressing uncomfortable issues: Reflexivity as a tool for culturally
safe practice in Aboriginal and Torres Strait Islander health

The Australian Journal of Indigenous


Education, 43 (2) (2014), pp. 218-230, 10.1017/jie.2014.24
View in ScopusGoogle Scholar
82. Wilson et al., 2020

A. Wilson, R. Wilson, R. Delbridge, E. Tonkin, C. Palermo, J.


Coveney, …, T. Mackean
Resetting the narrative in Australian Aboriginal and Torres Strait
Islander nutrition research

Current Developments in Nutrition, 4 (5) (2020), pp. 1-


5, 10.1093/cdn/nzaa080
View in ScopusGoogle Scholar
83. Zafir and Jovanovski, 2022
S. Zafir, N. Jovanovski
The weight of words: Discursive constructions of health in weight-
neutral peer-reviewed journal articles

Body Image, 40 (2022), pp. 358-


369, 10.1016/j.bodyim.2022.01.009
View PDFView articleView in ScopusGoogle Scholar
84. Zeunert et al., 2002

S. Zeunert, N. Cerro, L. Boesch, M. Duff, M.D. Shephard, K.


F. Jureidini, …, J. Braun
Nutrition project in a remote Australian Aboriginal community

Journal of Renal Nutrition, 12 (2) (2002), pp. 102-106


http://ezproxy.flinders.edu.au/login?url=http://
search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cin20&AN=106972418&site=ehost-live
View PDFView articleView in ScopusGoogle Scholar

También podría gustarte