Está en la página 1de 4

Teóricos: Corrientes teóricas y metodológicas de la

Antropología Médica

1. Perspectiva Ecológica/Epidemiológica 
2. Perspectiva Interpretativa 
3. Perspectiva Crítica Perspectiva 

1. Ecológica/Epidemiológica 

Examina la forma en que el entorno natural interactúa con la cultura para


causar problemas de salud, así como influir en su propagación entre la población.

La investigación debe centrarse en recoger información sobre el contexto


ambiental y las pautas sociales que influyen en la salud, incluyendo la higiene, la
distribución de alimentos en la familia, las prácticas sexuales y el contacto entre los
miembros de la población.

Los métodos de investigación han sido generalmente cuantitativos y etic,


aunque con una tendencia creciente a incluir datos cualitativos y emic.
Sedentarización/Urbanización Los cambios en la salud ocasionados por la
sedentarización/urbanización y las modificaciones en el ambiente circundante se
pueden apreciar en pueblos contemporáneos que han cambiado recientemente sus
patrones de vida. Barkey N., B. Campbell y P. Leslie (2001) A comparison of health
complaints of settled and Nomadic Turkana Men. Medical Anthropology Quarterly 15:
391- 408. Compara grupos de varones Turkana en Kenia, unos todavía pastores
nómades y otros establecidos en la ciudad. Comprueban diferencias notables en la
dieta, actividad física y bienestar general. Los pastores mantenían su alimentación
basada en productos de origen animal (leche, carne y sangre). Los Turkana
sedentarizados se alimentan con maíz, porotos y comidas procesadas. Se observan
infecciones oculares, de pecho, resfriados frecuentes y dolores de espalda en los
Turkana de ciudad, no así en los pastores. A consecuencia de la nutrición y el estilo de
vida, los sedentarios presentan un decrecimiento de estatura y un incremento en el
peso y la masa corporal; en tanto que los pastores se caracterizan por ser altos,
delgados y esbeltos. Sedentarización/Urbanización 

Pueblos aborígenes del Gran Chaco Incrementos en la prevalencia de:


Tuberculosis ETS Brucelosis Malnutrición Anemia Chagas Leishmaniasis? Etc… Díaz
V. et al. (2015) Anemia y deficiencia de hierro en mujeres indígenas del Departamento
de Presidente Hayes, Paraguay, 2010-2011. Rev Chil Salud Pública Vol 19 (3): 261-
269. Sedentarización/Urbanización Pueblos aborígenes del Gran Chaco Moretti E. et
al. (2010) Chagas disease: serological and electrocardiographic studies in Wichi and
Creole communities of Misión Nueva Pompeya, Chaco, Argentina. Mem. Inst. Oswaldo
Cruz vol.105 n.5.

Los antropólogos han aplicado la perspectiva ecológico/epidemiológica al


estudio de la supervivencia y disfunciones de la salud de los pueblos indígenas como
efecto del contacto colonial. Tres enfermedades han sido devastadoras en las
poblaciones del Nuevo Mundo: viruela, sarampión y malaria. Los efectos duraderos
de la colonización de los pueblos indígenas de todo el mundo incluyen altos índices de
depresión, suicidio, baja autoestima, consumo de drogas, alcoholismo, obesidad e
hipertensión. Ello ocasiona la condición denominada Trauma Histórico. Brave Heart
M., 2004. The historical trauma response among Natives and its relationship to
substsance abuse El concepto de trauma histórico ayuda a ampliar la perspectiva de
los tradicionales estudios epidemiológicos recurriendo a factores del pasado para
explicar la distribución espacial y social de problemas de salud contemporáneos. Este
tipo de perspectivas puede demostrar mayor eficacia a la hora de concebir formas
culturalmente adecuadas para aliviar problemas de salud. Ejemplos: Pueblos
Aborígenes del Chaco; Asentamientos de emergencia en las ciudades. 

2. Perspectiva Interpretativa 

Claude Levi-Strauss (1967) La eficacia simbólica, en Antropología Estructural.


Examina la manera en que la canción interpretada por el chamán durante el parto
entre los indios Kuna de Panamá ayuda a las mujeres en un alumbramiento difícil.
Este accionar simbólico, que incluye rituales, cánticos, rezos, entre múltiples aspectos,
ofrece apoyo psicológico en la dolencia y puede conllevar curación por medio de lo
que la ciencia occidental denomina 

Efecto Placebo

Es el resultado positivo de un método de curación debido a factores simbólicos


o inmateriales. En EE.UU., dependiendo del problema de salud concretos, entre un
10% y un 90% de la eficacia de las prescripciones médicas se basan en el efecto
placebo. Algunos factores explicativos en el efecto placebo:

1. Confianza en el especialista curador.


2. El acto de la prescripción en sí, o del ritual curativo. Moerman D. (2002)
Meaning, medicine and the ´´Placebo´´ Effect. New York: Cambridge
University Press.

3. Perspectiva Crítica: Antropología Médica Crítica 

La Antropología Médica Crítica se centra en el análisis referido a cómo los


factores estructurales como la economía política global, los medios globales y la
desigualdad social influyen en el sistema de salud dominante, incluyendo en este
los diversos tipos de padecimientos, las condiciones de salud de la gente y su acceso
a la asistencia sanitaria.

Los antropólogos críticos sostienen que la biomedicina occidental sirve para


reforzar la institución médica en detrimento, o sin tomar en cuenta, los sectores más
pobres y menos poderosos de la sociedad. Señalan el proceso de medicalización,
que consiste en categorizar un problema o asunto concreto como médico y
necesitado de tratamiento médico, cuando de hecho, su causa es estructural, ya
sea económica, social o política. 

 Pobreza y desigualdad social 

Múltiples evidencias indican que la pobreza - y sus consecuencias en la


salud - es la primera causa de morbilidad y mortalidad tanto en los países
industrializados como en los países en vías de desarrollo. Puede manifestarse de
diferentes maneras, ya sea en la malnutrición infantil en África o en la violencia urbana
entre jóvenes pobres de los países ricos. Por otra parte, si llevamos a cabo un análisis
comparativo, vemos distinciones entre los problemas de salud más frecuentes en los
países industrializados y en los países menos industriales. En los primeros, las causas
principales de muerte son el VIH-SIDA, el consumo excesivo de alcohol y el
tabaquismo. En los países pobres las tres causas principales son la tuberculosis, la
malaria y el VIH-SIDA.

A medida que aumentan los ingresos, aumenta la ingesta de calorías.


Consecuentemente, el incremento en los niveles de ingresos de los pobres es la forma
más directa de mejorar la nutrición y la salud en general. Sin embargo, la mayoría de
los programas de salud y nutrición en todo el mundo se centran en el tratamiento de
los efectos de la pobreza en la salud y no en combatir las causas que en sí originan
pobreza.

Los antropólogos médicos críticos han estudiado la generalizada práctica de la


medicalización de la pobreza en los países en desarrollo. Specher-Hughes N. (1992)
Death without weeping: The violence of everyday life in Brazil. Berkeley: University of
California Press. Estudio llevado a cabo en Bom Jesus, Pernambuco. La gente de
escasos recursos de Bom Jesus padece frecuentemente síntomas de debilidad,
insomnio y ansiedad, situaciones ante las cuales los médicos locales suministraban
pastillas. Sin embargo, el trasfondo de la cuestión era que la gente estaba hambrienta
y malnutrida. Necesitaban comida, no pastillas... En este caso, como en muchos otros,
la medicalización de la pobreza sirve a los intereses de las empresas farmacéuticas,
no a los pobres. Perspectiva Crítica de la Enseñanza Biomédica Occidental La
biomedicina occidental es considerada como un sistema cultural de salud.

Desde la Antropología Médica Crítica se reconocen sus ventajas, no


obstante señalan áreas en las que se puede mejorar, que incluyen:

1. Comprender los problemas de salud en relación con las condiciones


estructurales (políticas, sociales y económicas), no estrictamente biológicas.

2. Diversificación de los tratamientos por medios alternativos.

3. Reducción de su dependencia tecnológica.

Desde la Antropología Médica Crítica se han desarrollado investigaciones


sobre la enseñanza de la medicina occidental. Davis-Floyd R. (1987) Obstetric training
as a rite of passage. Medical Anthropology Quarterly 1:288-318. Los estudiantes
absorben el modelo tecnológico de nacimiento como valor fundamental de la
obstetricia occidental. Este modelo trata al cuerpo como una máquina. El médico usa
la perspectiva de la cadena de montaje para los nacimientos, con el fin de generar
eficacia productiva y control de calidad. El médico es un técnico perfecto en ´´producir
´´ niños sanos y la madre ocupa un lugar secundario. ¿Cómo aprenden los estudiantes
de medicina a aceptar este modelo tecnológico?

La investigación de Davis-Floyd indica tres pasos claves: 1. Estrés ocasionado


por la falta de sueño, que se extiende durante la universidad y el período de
residencia. La autora lo considera como un cruel ritual de paso. 2. Los estudios de
medicina occidental implican un proceso de retroceso cognitivo, en el que los
estudiantes renuncian al pensamiento crítico y a modos de aprendizaje reflexivo.
Durante los primeros años de estudio, la mayoría de las asignaturas son de ciencias
básicas y los estudiantes deben memorizar enormes cantidades de materiales. Este
proceso de pura memorización les obliga a adoptar un enfoque acrítico.

También podría gustarte