Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DIAGNÒSTICO ADMINISTRATIVO Y
RENTABILIDAD DEL TREN
METROPOLITANO DE COCHABAMBA
GENIOS EN ACCION
ESTUDIANTES:
1: Alcala Franco Yolanda 65347190
2: Espinoza Cayo José Alfredo 69456131
3: Espinoza Perez Carmen Rosa 72794014
4: Flores Flores David 73827881
5: Grageda Chambi Jhesica Claudia 65515801
6: Lima Silvestre Lizbeth 67431805
7: Limachi Choquenaira Miguel Angel 74360031
8: Mamani Buezo José Santos 63987382
9: Montero Zelaya Jhazmin Jhanina 69480877
10: Peredo Torrico Fabio Andres 76912112
11: Perez Choque Ronald Ayrthon 71400447
12: Perka Puma María Jhoselin 76499018
13: Rodríguez Loza Ariel Rene 60726737
14: Silvestre Laime Gabiela 63935722
15: Veizaga Zurita Yoselin 63104935

ASIGNATURA: SEMINARIO BÁSICO 02


GRUPO: N° 3
DOCENTE: LIC. ANTEZANA LA FUENTE JORGE CLAROS
FECHA: 12 DE OCTUBRE 2023
INTRODUCCIÓN

Para las elecciones subnacionales del 2015, una de las promesas de campaña del
candidato a Gobernador Iván Canelas fue la construcción de un tren que abarcará toda
el área metropolitana. Canelas ganó las elecciones con el 61,61% de los votos. Sin
embargo, la Gobernación de Cochabamba no ejecutó la obra y dejó la responsabilidad
al gobierno central, el cual construye y opera la obra a través del Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda.

El 12 de septiembre de 2015, el gobierno central anunció que la licitación para la


construcción del tren metropolitano de Cochabamba había sido adjudicada a la
empresa española JOCA con una inversión de 537 millones de dólares, que superó
las ofertas de la suizo-alemana Molinari y la coreana Hyundai Rotem.9 Posteriormente,
en octubre de 2016 se anunció que JOCA acordó realizar una asociación con Molinari
para construir juntos la red, constituyéndose la Asociación Accidental Tunari.1011

En noviembre de 2016, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 2981 el cual


autoriza al Ministerio de Obras Públicas a suscribir un contrato de crédito para el
financiamiento del proyecto del Tren Metropolitano de Cochabamba.12 En mayo de
2017, tras 20 meses de gestiones para conseguir el financiamiento, el ministro de
Obras Públicas, Milton Claros, anunció la firma del contrato con los representantes del
KfW IPEX-Bank. Señaló que en primera instancia la inversión llegaría a un monto
estimado de 630 millones de dólares, 504 para la obra y 126 para cubrir los intereses
del crédito. El Ministerio suspendió el primer contrato con la empresa española JOCA
y su socia Molinari, porque no se llegó a un entendimiento sobre el pago de 52 millones
de dólares por el impuesto de importación de material.

Sin embargo, mediante otro Decreto Supremo, el 3245 del 5 de julio de 2017,1314
se abrogó el Decreto 2981 y se autorizó al Ministerio de Economía transferir
3.112.160.151 bolivianos (447,6 millones de dólares) al Ministerio de Obras Públicas
para la ejecución del proyecto del Tren Metropolitano de Cochabamba. El 7 de julio de
2017 el gobierno central lanzó una nueva invitación internacional a 24 empresas para
la adjudicación del proyecto. La Asociación Accidental Tunari, compuesta por JOCA y
Molinari, se adjudicó el segundo contrato para la construcción del tren metropolitano
al ser la única empresa que presentó una propuesta en seis días, entre el 18 y 25 de
julio.

El 4 de agosto de 2017, el viceministro de Transportes, Galo Bonifaz, firmó el


segundo contrato con la Asociación Accidental Tunari, financiado con las arcas del
Tesoro General de la Nación (TGN), con la participación de los representantes legales
de cada institución involucrada, entre ellos el coordinador de Ferrocarriles del
Ministerio en Cochabamba, Ariel Torrico Rojas. Asi mismo tambien participaron
Gonzalo López y Domingo García junto con Paulo Ponseca, en representación de las
empresas JOCA y Molinari respectivamente. El documento reconoce tres fases, la
primera destinada a la elaboración del estudio técnico, la segunda a la construcción
del tren y la tercera a la puesta en marcha del tren. Se estipula que los contratistas
podrán solicitar un anticipo del 20% para el inicio de obras. Las dos fases tenian que
cumplirse en un tiempo no mayor a cinco años desde la celebración del contrato.15

El gobierno central financió el Tren Metropolitano de Cochabamba en su totalidad,


proyecto que fue observado durante el proceso de contratación y a la empresa que se
adjudicó el proyecto, la española JOCA.16

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

IMPORTANCIA

En el tren metropolitano Cochabamba, el diagnóstico administrativo sería


fundamental para evaluar la gestión de los recursos humanos, financieros,
tecnológicos y físicos utilizados en la operación del tren. Esto permitiría identificar
posibles deficiencias en la administración que podrían estar afectando la rentabilidad
del proyecto.
Destacar posibles oportunidades de mejora en la infraestructura tecnológica
utilizada en el tren metropolitano, como la implementación de sistemas de control y
monitoreo más eficientes.

El diagnóstico administrativo es una herramienta clave para evaluar y mejorar la


rentabilidad del tren metropolitano Cochabamba. Permite identificar áreas de mejora
en la gestión y eficiencia de la organización y proporciona una base sólida para la
implementación de estrategias y planes de acción que ayuden a maximizar la
rentabilidad del proyecto.

El diagnóstico administrativo y la rentabilidad son elementos clave para garantizar


el éxito y la sostenibilidad del proyecto del tren metropolitano de Cochabamba.
Permiten mejorar la eficiencia operativa, optimizar el uso de recursos, tomar decisiones
informadas y mantener una cultura de mejora continua en el proyecto.

JUSTIFICACIÓN

Hay varias razones que justifican la implementación de un tren metropolitano en


Cochabamba:

Mejorar la movilidad: Cochabamba es una ciudad en constante crecimiento, lo que


ha llevado a un aumento en el tráfico vehicular y congestión en las calles. Un tren
metropolitano proporcionaría una opción de transporte rápido y eficiente que ayudaría
a aliviar el congestionamiento y facilitaría el desplazamiento de las personas.

Reducción de la contaminación: El uso de un tren eléctrico en lugar de vehículos


de motor con combustible fósil ayudaría a reducir la emisión de gases de efecto
invernadero y mejorar la calidad del aire en la ciudad. Esto además contribuiría a la
lucha contra el cambio climático y a la promoción de un ambiente más sostenible.

Desarrollo económico: La implementación de un tren metropolitano generaría


empleo en la construcción y mantenimiento de la infraestructura, así como en la
operación del sistema. Además, facilitaría el acceso a diferentes partes de la ciudad,
lo que fomentaría la integración económica y el desarrollo de áreas que actualmente
tienen dificultades para conectarse con el resto de la ciudad.

Mejora de la calidad de vida: Un tren metropolitano brindaría a los habitantes de


Cochabamba una opción de transporte seguro, cómodo y confiable. Esto permitiría a
las personas llegar a sus destinos de manera más rápida y eficiente, ahorrando tiempo
y reduciendo el estrés asociado con el transporte público.

Promoción del turismo: Un tren metropolitano podría ayudar a promover el turismo


en Cochabamba al facilitar el acceso a diferentes atracciones turísticas y mejorar la
movilidad de los visitantes. Esto beneficiaría a la economía local y a la imagen de la
ciudad como destino turístico.

En resumen, la implementación de un tren metropolitano en Cochabamba sería una


inversión de transporte estratégica que contribuiría al desarrollo económico, mejorar
la calidad de vida de los habitantes y promover un ambiente más sostenible y
saludable.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMÁTICA

Diagnostico administrativo y rentabilidad del tren metropolitano de Cochabamba

ESPACIAL

Cochabamba – Bolivia

CRONOLÓGICA

Un mes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Será que la administración del tren metropolitano es adecuada y cuál es la


rentabilidad?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un diagnostico administrativo y de rentabilidad del tren metropolitano de


Cochabamba

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Realizar un diagnóstico de la situación actual del tren metropolitano

 Evaluar el estado de la infraestructura de estaciones, vías y trenes, proponiendo


mejoras de mantenimiento

 Analizar la percepción de los empleados del tren metropolitano en relación con


la gestión administrativa

 Investigar la satisfacción de los usuarios y obtener retroalimentación sobre la


calidad del servicio y posibles mejoras que puedan implementarse rápidamente.

 Identificar áreas específicas donde las prácticas administrativas puedan


optimizarse para mejorar la rentabilidad en un corto plazo.

 Realizar una revisión de las políticas de tarifas y descuentos para garantizar


que sean competitivas y atractivas para los usuarios

 Desarrollar propuestas concretas para mejorar los servicios y la atención al


cliente

 Presentar un informe final que resuma los hallazgos, recomendaciones y


resultados del estudio

HIPÓTESIS

La implementación del tren a nuestro país es de una forma más de seguir evitando
al aumento del monóxido de carbono y a la contaminación. Ya que con este nuevo
medio de transporte no gastaría ni combustible. Por otra parte la gente puede
trasladarse con más mayor rapidez y menor contaminación.

También podría gustarte