Está en la página 1de 5

DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO

Es un método para determinar, desde el punto de vista de

los miembros de la comunidad, que actividades son necesarias

y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan

las actividades propuestas por el personal externo y si tales

actividades son razonables y prácticas.

es una herramienta fundamental para poder conocer y

hacer un análisis de una determinada situación y se realiza

sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y

ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es

lo que está pasando, para así poder actuar en la solución de

determinados problemas”.

Permite a las comunidades edificar en colectivo el

conocimiento sobre su realidad, es en el que se conocen los

problemas que les afectan, los recursos con los que cuenta y

las

potencialidades propias de la localidad que puedan ser

aprovechadas en

beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los

problemas

comunitarios.

ENTRADA AL CAMPO

Para varios autores donde destaca González (2010) y

Flores (2013), Explican a un reconocimiento y descripción de un

contexto comunitario, el cual puede ser descrito de manera


elegante. Una entrada al campo puede ser un hospital, centro

penitenciario, comunidad, entre otro, cualquier espacio donde

haya personas. Algunos tópicos para redactar; una entrada al

campo forma parte de la descripción del contexto pero,

indicando de que manera llegamos a esa comunidad.

(ACA SE VA A DESCRIBIR LA SITUCION RELACIONADA CON LA

ENTRADA AL CAMPO)

PORTERO

Según Taylor (1989), se habla de informante clave y

portero. Se puede decir, que el informante es una persona capaz

de aportar información sobre el elemento de estudio y el

portero, además de ser un informante clave, es una persona que

sitúa en el campo y ayuda en el proceso de selección de

participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos

focales.

Ambos conceptos también provienen de la etnografía,

siendo el portero la persona que facilitaba la entrada y el

informante clave la persona que completaba la generación de

información de la observación participante mediante

entrevistas informales. Por lo tanto los porteros y informantes

claves son personas que permiten a los investigadores

cualitativos acercarse y comprender en profundidad la

“realidad” social a estudiar.


RAPPORT

Según Taylor y Bogdan (1989) es un facilitador clave en el

proceso de comunicación, promoviendo una buena relación con

el entrevistado. Frecuentemente una conversación ligera al

inicio del proceso permite que el entrevistado se relaje y se

identifique con el entrevistador.

LOCALIZACION GEOGRAFICA Y CROQUIS

Se refiere a la localización en cuanto a coordenadas

geográficas, que permite la identificación de un punto de la

superficie terrestre. Donde se detalla los límites de la

comunidad o institución en cuanto a geo-referenciacion, y se

anexa el croquis de la institución o comunidad donde se realiza

el diagnostico

HISTORIA DE VIDA DE LA COMUNIDAD

En este aspecto se describe la reseña histórica de la comunidad

o institución donde se desarrolla el abordaje

PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO

Luego del contacto con la comunidad en general, se debe

describir todos los problemas o necesidades que se presentan

en la misma.
JERARQUIZACIÓN Y SELECCIÓN DE NECESIDADES

(Sánchez 2.005) Menciona a la jerarquización de los

problemas es una técnica utilizada para establecer prioridades

en cuanto a las problemáticas existentes en un lugar

determinado”.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Se refiere a las distintas estrategias a utilizar para

solventar o solucionar la problemática priorizada

PROPOSITO GENERAL

Es un enunciado que resume la idea central y finalidad del

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR. En otras palabras, el propisito

general sintetiza la hipótesis o problema a investigar, puntualiza

la finalidad del estudio y delimita el tema.

PROPOSITO ESPECIFICOS

Parten del propósito general, y detallan los procesos

necesarios para la completa realización del trabajo.

JUSTIFICACION

La justificación del proyecto sociointegrador, comprende la

presentación de las razones y motivos por los cuales un

proyecto debe ser llevado a cabo. Es decir, las razones por las

que vale la pena hacer la investigación en primer lugar.


La justificación es una parte importante del Diagnostico,

cuando existe la posibilidad de acceder a un financiamiento del

proyecto o trabajo de investigación.

De ahí que pueda decirse que, de cierta manera, con la

justificación del proyecto se está promocionando o vendiendo el

impacto potencial de la investigación. Por lo tanto, la

justificación debe necesariamente responder a posibilidades

reales y con fundamento.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

 DISCAPACIDAD Y SALUD

 CUERPO Y MOVIMIENTO

 DIVERSIDAD Y FUNCIONALIDAD

 INNOVACION TECNOLOGICA Y FISIOTERAPIA

 ORGANIZACIÓN SOCIAL, SALUD Y

DISCAPACIDAD.

También podría gustarte