Está en la página 1de 28

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

COMUNITARIO

MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUÁREZ


OBJETIVO

Tienen como finalidad, ofrecer a la población, la oportunidad


de expresar, frente a los datos existentes su propia
percepción, intereses y demandas, por lo cual debe de ser un
proceso participativo.

El diagnóstico comunitario participativo (DCP), es la técnica


que sirve de comparativo, entre lo contextualizado por el
grupo y la realidad de la percepción sobre la violencia de
género y la familiar.
PROYECTO POR LA PAZ
Las herramientas que se implementan en los DCP, son de carácter proyectivo,
grupal y como su nombre lo dice, participativos.

Se deben de llevar a cabo en un ambiente de confianza, tranquilo sin


distracciones y sobre todo amigable.

Estas herramientas fueron diseñadas, precisamente para que no sean


amenazantes y por el contrario sean dinámicas y fáciles de comprender y llevar a
cabo.

Dichas herramientas son 4 y son las siguientes: 1. Persona típica 2. Universo 3.


Mapa de la comunidad 4. Priorización
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proceso de los diagnósticos comunitarios participativos, es
importante considerar lo siguiente:

1. Capacitación al equipo técnico de implementación de los Diagnósticos


Comunitarios Participativos: para la aplicación de las herramientas que se
tienen previstas para los diagnósticos, es importante contar con el personal
adecuado, para conformar un equipo multidisciplinario de implementación.
2. Se sugiere que quienes conformen dicho equipo tengan habilidades y
aptitudes para estar frente a grupo, de diferentes edades y género; habilidades
para realizar preguntas e indagar en las mismas; sean respetuosos,
empático/as y ético/as por la información que se va a manejar en los DCP y
tengan la capacidad de observar y relatar lo que ocurre en cada diagnóstico.
METODOLOGÍA

 Además, es importante que esté compuesto por personas que saben tanto del
enfoque de género, del fenómeno de la violencia de género, de los
mecanismos de prevención y atención y de lo que implica el desarrollo
comunitario, para tener una perspectiva más transversal e integral de la
información que se va a recabar.

 Conformación del equipo técnico de trabajo y definición de roles para la


implementación de los DCP: toda vez que se ha capacitado al equipo de
trabajo, se define, con base a las capacidades de cada integrante, qué rol
desempeñaría cada quien, como se describe en el siguiente punto.
METODOLOGÍA

 Funciones del equipo técnico de diagnóstico: el equipo técnico tiene la


responsabilidad de facilitar la aplicación de las herramientas participativas así
como la sistematización de la información que se genera durante el
diagnóstico. Quienes lo integran colaboran en la creación de ambientes de
trabajo de respeto y cordialidad.

 El desarrollo de un diagnóstico comunitario participativo, requiere sensibilidad,


conocimiento del tema y amplia comprensión de las circunstancias sociales de
los diversos grupos participantes. Con el ánimo de promover su adecuado
desempeño ético, se le hacen las siguientes recomendaciones:
METODOLOGÍA

 Observar una actitud favorable para disminuir el margen de desigualdad


de género
 Favorecer la expresión de todas las personas, especialmente de grupos
en condiciones de marginación.
 Practicar la escucha activa.
 Evitar los juicios valorativos.
 Favorecer el debate, permitiendo a quienes participan expresar el
disenso para alcanzar el consenso.
METODOLOGÍA
 Facilitadora o facilitador

 Se encarga de aplicar las herramientas, explicando paso a paso, de manera


interactiva, sencilla, clara y amable su desarrollo.

 Cuenta con habilidades que dan confianza al grupo, escucha activa y empatía.
Manifiesta sensibilidad, manejo de información y capacidad de reforzar
conceptos. Tiene tacto para abordar temas controversiales o delicados que
den certeza a la confidencialidad del grupo. Entendiendo que las preguntas
son solamente una guía para propiciar el debate, sabe adecuarlas según la
situación de las personas con quien se trabaje y tiene la perspicacia para
plantear nuevas preguntas que enriquezcan la reflexión del diagnóstico, según
las respuestas generadas.
METODOLOGÍA

Documentadora o documentador

• Es la persona encargada de llenar los formatos que informan los aspectos


cuantitativos y cualitativos de la sesión aplicada. Interviene solamente para
confirmar o aclarar las citas textuales o vivencias expuestas por el grupo.

• Puede apoyar la facilitación aclarando definiciones, temas o contribuyendo a la


precisión y objetividad de las exposiciones conceptuales.
METODOLOGÍA
Observadora u observador

 Es la persona que de manera detallada describe puntualmente la sesión, las


reacciones de las y los participantes. Su participación puede aportar elementos
que por la misma dinámica de la sesión se escapen a quien documenta,
rescatando información expresada por el grupo durante la sesión que no
quede documentada.

 A diferencia de las demás personas que integran el equipo de diagnóstico, la


observadora u observador no intervienen para aclarar dudas, propiciar debates
o realizar comentarios al grupo que sesiona.
METODOLOGÍA

Encargada o encargado de la logística

Es la persona responsable de los insumos para el desarrollo de la sesión, como


papelógrafos, plumones, sobres bolsa y los que se requieran.

También se encarga de coordinar la logística apoyándose en quien provea el


espacio de la sesión.
METODOLOGÍA
Definición del territorio a intervenir:

de acuerdo a los objetivos que se establecen en el proyecto y a las colonias que


el gobierno municipal ha señalado, se analizan cuáles serán los territorios de las
mismas en los que se aplicará los DCP. en los cuales se va a intervenir.

Definición y distribución de los DCP:

Se establece el número de diagnósticos a aplicar y la distribución idónea entre la


población objetivo a atender. Para la definición del número de diagnósticos, es
necesario contar de cada colonia con información sociodemográfica básica,
como es la edad, género, ocupación, entre otros; a fin de asegurar la mayor
representación de las diferentes poblaciones que son de interés del estudio.
METODOLOGÍA

Clasificar al grupo poblacional:

toda vez que se tiene definido el total de diagnósticos y su distribución en cada


colonia o territorio a intervenir, se procede a dividir o clasificar el total de la
población de forma etaria y por género; esto con la finalidad de intervenir de
forma organizada y obtener información de cada grupo, para tener diferentes
perspectivas de la realidad que se vive en cada colonia o barrio.
METODOLOGÍA

Estudio de la contextualización de la colonia:

antes de llevar a cabo el DCP, es importante que el equipo de implementación,


conozca las características de la colonia o barrio, a través de las estadísticas y
contextualización que instancias como los institutos de planeación municipales, el
INEGI u otros estudios puedan proporcionar; esto con la finalidad de se cuente
con un antecedente y se pueda empatizar y reafirmar la información con las y los
participantes de los DCP.
METODOLOGÍA

Detección y acercamiento con líderes de colonia o barrio:

con la finalidad de tener un acercamiento más preciso con la población de cada


colonia, es importante detectar a las y los líderes de cada grupo, quienes serán
personajes clave, en la convocatoria y a su vez, en la implementación de los
DCP. Dichos líderes pueden ser desde líderes comunitarios o de redes,
directoras/es de instituciones educativas, líderes religiosos, líderes de grupos
juveniles, servidoras/es públicos, entre otros.
¿Quiénes son las y los actores clave de la comunidad?

Para iniciar el diagnóstico es necesario que identifiquemos quiénes son las y los
actores clave de la comunidad; es fundamental considerar el rol que ocupan y su
posición ante los problemas de la comunidad.

Un actor o actora social es cualquier persona o colectivo que en una determinada


situación, ante un problema o ante otros actores, puede incidir ya sea en la
solución o en la agudización del conflicto, puesto que juega un rol específico o
visible en la vida de la comunidad.
En muchas ocasiones no podemos entrevistar a todas o todos, o lograr que todas
las personas o grupos de la comunidad asistan a un taller para el desarrollo del
diagnóstico.

En otras ocasiones, puede haber grupos que no ven la situación como problema
o que por su participación directa en el problema que abordamos obstaculicen
cualquier acción que se decida emprender.

Por ello es fundamental que identifiquemos quiénes son esos grupos, quiénes
son las personas que tienen mayor experiencia, conocimiento de la comunidad o
de los grupos que la integran, o que cuentan con amplio respeto y acepta - ción
por parte de la comunidad.
METODOLOGÍA

Establecimiento de lugares para la implementación de los DCP: con el apoyo


de los mismos líderes detectados, se realizará la búsqueda y selección de los
salones, instituciones educativas, espacios públicos o bien hogares que cuenten
con las condiciones necesarias para la aplicación de los DCP, que son las
siguientes:

• Es necesario que el espacio donde se desarrolle la sesión cuente con


ventilación, esté iluminado, limpio y de preferencia que las paredes no tengan
elementos de distracción. Recordar que el color blanco es un color de relajación
y de tranquilidad para reflexionar. En caso de no contar con ningún lugar, se debe
prever la situación para contar con el material necesario para aplicarlo incluso en
la vía pública.
METODOLOGÍA

Convocatoria para el DCP:

La convocatoria debe estar orientada a las características de cada colonia y


grupo poblacional; debe tener diseño que sea de interés y que los invite a
participar en el diagnóstico y se sugiere que se difunda a través de las redes y/o
personas líderes. Es importante realizar un acercamiento con líderes de grupos,
para que sean ellos quienes apoyen la convocatoria y sean enlace para la
realización de los diagnósticos, así como contar con el apoyo y difusión a través
medios impresos en lugares estratégicos de la colonia o barrio, para después
convocar al grupo poblacional a participar en los DCP en la fecha, hora y lugar
previamente determinados.
METODOLOGÍA

Definición de herramientas a implementar: con base a lo revisado en la


contextualización de la colonia, se debe realizar una breve y sencilla reunión del
equipo técnico de trabajo con quienes encabecen los DCP, para poder definir si
se aplicarían las 4 herramientas para los diagnósticos o bien cuáles se aplicarían
de acuerdo a cada grupo poblacional.

Lo anterior es lo ideal, pero puede ser problemático, por lo que se recomienda


que a un mismo grupo se le apliquen todas las herramientas pues puede
provocar que la actividad sea monótona y cansada; más bien sería pertinente
que se formen dos grupos del mismo género y edad y se apliquen dos
herramientas a cada uno para completar el diagnóstico participativo.
Preparación de la gestión de los DCP:

para la gestión de los DCP, es importante contemplar el material que se utilizará,


tomando en cuenta el grupo poblacional y el lugar de implementación de los mismos.

Si bien en cada herramienta anexa al presente se describe el material, lo básico es


contar con lo siguiente:
a. Pliegos de papel bond
b. Papelógrafos o Rotafolios (si las condiciones son las adecuadas)
c. Plumones de diversos colores
d. Cinta adhesiva e. Formatos para vaciado de relatoría
e. Cámara fotográfica (solo si se permite el uso de la misma)
f. Plumas h. Mapa de la colonia o barrio (previamente impresos)
g. Figuras llamativas de personas para la implementación de los DCP en menores.
Implementación de los DCP:

la finalidad de los DCP es la de brindar la oportunidad de que cada grupo


poblacional pueda expresar, frente a los datos existentes su propia percepción,
intereses y demandas sobre la situación en su colonia o barrio, por lo cual debe de
ser un proceso participativo ya que, por una parte surge de la necesidad de tener en
cuenta el punto de vista de la gente perteneciente a la colonia o barrio.
Para iniciar, al pararse frente a grupo, es importante:

a. Presentarse adecuadamente, explicar de dónde se implementa el DCP y explicar


el objetivo y la dinámica del diagnóstico.
b. Es importante recalcar la confidencialidad de la información de la que se va a
hablar.
c. Es importante que se analice la información obtenida en la contextualización a
los grupos convocados para que se genere empatía y sea el punto de partida del
DCP.
d. Se debe fomentar la participación de las y los integrantes del grupo, en el
proceso del DCP mediante las preguntas guía que vienen en cada herramienta
(*Anexo) y tomar la relatoría de lo que se va hablando.
e. Dado que en la implementación del DCP se pueden manejar muchas emociones,
es importante dar el tiempo necesario, para canalizarlas y dar atención a las mismas.

f. Al final de la implementación del DCP, es importante hacer una sumatoria de todo


lo que se ha hablado y hacer un cierre alegre y dinámico, para que quienes han
participado se vayan tranquilos/as de que la información es confidencial.

g. Por último, es importante que el equipo técnico de trabajo, pueda realizar una
reunión que dé como fruto, un informe final en el que se establezcan las
problemáticas prioritarias y cerrar los acuerdos necesarios para revalidar los
resultados del diagnóstico.
METODOLOGÍA
PROYECTO POR LA PAZ
PROYECTO POR LA PAZ
PROYECTO POR LA PAZ

También podría gustarte