Está en la página 1de 9

MOMENTO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El presente momento es contentivo de explicaciones inherentes a aspecto técnicos del


proceso de investigación aplicado. Por ello puede ser considerado como el producto de
reflexiones de orden epistemológico entorno al método, tipo y diseño empleados para
llevar a cabo el estudio. Igualmente, contiene descripciones en torno a la población y a
la forma de la elección del problema en estudio, así como la recolección de datos con
vista al alcance de los propósitos, de igual forma las explicaciones de los métodos de
análisis que se emplearon.

Paradigma de Investigación.

La actividad de investigación esta soportada por paradigmas que orientan el análisis de


la realidad objeto de estudio con un modelo comunicativo o de sujeto-sujeto. Lo que se
necesita es entablar relaciones de igual a igual sin coacciones, hasta lograr acuerdos o
entenderse sobre algo mediante el diálogo libre y radical, conduciendo al investigador
en referencia al abordaje y explicación de la situación estudiada. De tal forma que el
paradigma formula la reflexión respecto al conocimiento y su fundamentación, y es
diseñado por conceptos, creencias y metodologías, permitiendo la evaluación critica de
situaciones partiendo de métodos intrínsecamente relacionados con lo investigado.
En consecuencia un paradigma de investigación se formula como una concepción del
objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar la naturaleza de los
métodos y la forma de explicar, interpretar y comprender los resultados de la
investigación. Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de
investigación, respondiendo a premisas, supuestos y postulados.
En ese sentido, la investigación denominada proyecto integral jurídico, en la educación
jurídica legislativa, abordando la dificultad en entender y elaborar la normativa de
convivencia está enmarcada dentro del paradigma cualitativo, que según Árcila,
Burtica, Castillon y Ramires (2004), es aquel que intenta comprender, interpretar o
conocer la calidad, el carácter o las diferentes particularidades de un fenómeno.
La metodología cualitativa según Árcila, Burtica, Castillon y Ramires (2004: 30), donde
expresa lo siguiente.
“investigación cualitativa se toma la vida misma como un todo social, que puede ser
observado y objetivado. De esta forma el investigador debe usar su experiencia
personal como el elemento más válido de acercamiento a un texto social, en este
sentido la artesanía cotidiana se convertirá en su propio centro”.
Partiendo de los supuestos anteriores consiste en descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables,
incorporando lo que los participantes dicen, tal como lo expresan ellos mismos y no
como lo expresaría el investigador.
Es por esto, que la metodología cualitativa ayuda a comprender los fenómenos
humanos de una forma más profunda. Su objeto de estudio, es la comprensión, la
función del investigador es personal y los resultados de la investigación son el
conocimiento descubierta desde los sujetos de estudio

Tipo de investigación

En cuanto al grado de abstracción se elige la investigación aplicada ya que su principal


objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización
limitado. Aunque de este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde
un punto de vista teórico.
La metodología a utilizar en la realización del proyecto es la Investigación Acción
Participativa (IAP), según Hurtado (2010:116) expresa que Mao Tsetung en su
momento esbozó de manera general las etapas del método de la investigación acción
participativa (IAP), sin embargo, quien lo conceptualizá, le dio el nombre y lo aplicó en
numerosas investigaciones en Colombia fue Orlando Fals Borda.
Los aspectos que enuncia Mao Tsetung (1972), como parte de la ejecución de una
investigación son los siguientes:
1. Celebrar reuniones para determinar los hechos y emprender la investigación
mediante discusiones.
2. Invitar a esas reuniones a gente muy familiarizada con las condiciones sociales y
económicas, gente con experiencia, que no sólo conoce lo que está sucediendo, sino
que comprende sus causas y sus efectos. Además debe invitarse gente joven con
experiencia de lucha e ideas progresistas.
3. Las reuniones pueden ser grandes o pequeñas, según la capacidad del investigador
para dirigir la reunión. El investigador sólo preside las reuniones y proporciona la guía
adecuada.
4. Preparar un plan detallado para la investigación. Los puntos del plan deben
someterse a discusión.
5. Involucrar activamente a los dirigentes y a quienes toman decisiones.
6. Explorar a fondo el problema en el contexto específico.
7. Registrar todo el proceso. Este registro debe hacerlo el investigador
El investigador actúa esencialmente como un organizador de las discusiones, como un
facilitador del proceso, como un catalizador de las problemáticas y conflictos sociales,
en general, como un técnico y un recurso disponible para ser consultado.
Tomando en consideración el objeto de estudio en este proyecto de investigación se
hace necesario utilizar el enfoque cualitativo, ya que "la calidad representa la naturaleza
y esencia completa, total, en un producto" es decir, se trata de estudiar e identificar la
propiedad de las realidades, su estructura dinámica al igual que la razón del
comportamiento y manifestación en ciertos fenómenos sociales. En este sentido, la
metodología cualitativa se caracteriza por ser de carácter descriptiva, inductiva,
fenomenológica, hermenéutica y estructural - sistémica.
Es descriptiva porque dibuja los hechos y las cosas tal y como las vive el investigador,
explicando los hechos que éste cree trascendentes.
Es inductiva, porque va de lo particular a lo general, partiendo del principio aristotélico
de que lo universal no es siempre lo que se da en muchos casos; es decir, busca un
resultado que sea válido para la realidad estudiada, sin necesidad que su validez
trascienda a otros ámbitos o contextos mundiales.
Es fenomenológica, porque no duda acerca de la veracidad de la información, es decir,
los sujetos describen los fenómenos y las apariciones en su realidad quien aprehende
dichos hechos a través de los sentidos físicos.
Es hermenéutica, porque observa los hechos imprimiéndole un significado, la
hermenéutica "intenta ir más allá de la descripción tratando de explicar los fenómenos
y tiende a hallar los orígenes y causas, entender las conexiones entre los sucesos o
eventos, e interpretar el evento o suceso", es decir, la hermenéutica intenta interpretar
los fenómenos desde el individuo para darle un significado.
La IAP es un trabajo fundamentalmente educativo orientado hacia la acción y el cambio.
La educación es entendida no solo por transmisión didáctica de conocimientos, sino
como el aprender por la búsqueda y la investigación de nuestras realidades más
cercanas, con el fin de solucionar un problema o varios reorientando los estilos de vida.
Las etapas del método de investigación acción participativa, más depuradas y citada
por Hurtado (2010: 116), son las siguientes:

 Exploración de la comunidad e identificación de necesidades básicas: A partir de


reuniones con la comunidad. Es la comunidad la que decide cuáles son los –
problemas relevantes y córno se van a formular (Murcia, 2001 citado por Hurtado
2010: 116).

 Descripción de la problemática con sus características e Indicadores de


valoración: Implica precisar la magnitud y características del problema y para ello
se pueden utilizar diferentes técnicas participativas, es decir, cualquier técnica de
investigación de las ciencias sociales que no implique separación entre el
investigador y los investigados (Murcia,.2001; citado por Hurtado 2010: 116).

 Explicación de los factores responsables del problema en sus distintas


manifestaciones (Parle, 1992 citado por Hurtado 2010: 116)

 Elaboración de la estrategia de ejecución (Murcia, 2002 citado por Hurtado 2010:


116), el desarrollo de las acciones y la construcción de conocimiento en la
práctica.

Con referencia a los tópicos señalados los investigadores en el primer momento


denominado exploración de la problemática, hacen el diagnostico e identifican las
necesidades en un listado que se llevo a la comunidad de FETRAZULIA para que ellos
priorizaran el problema principal y pasar al segundo momento de la teorización donde
se describe la problemática y se identifican los factores

Diseño de la investigación

El concepto de diseño emergente, así como la clave de la flexibilidad del diseño en los
estudios cualitativos aparecen hoy en día ya recogidos en los textos sobre metodología
cualitativa (el de Lincoln y Guba (1985) es uno de los que ha actuado de disfusor).
Marshall y Rossman (1989: 45), por ejemplo, revelan la fuente citada cuando aconsejan
en su monografía titulada Designing Qualitative Research que se elabore "un plan de
investigación que incluya muchos de los elementos de los planes tradicionales, pero
reserve el derecho a modificar, alterar y cambiar durante la recogida de datos". Para
estas autoras, "la flexibilidad es crucial".
"Estaba explorando territorio desconocido. Peor que desconocido, ciertamente, pues la
literatura existente entonces sobre barrios bajos era muy desorientadora. Habría sido
imposible planear al principio la clase de estudio en la que finalmente me vi envuelto.
Este no es un argumento contra la planificación inicial de la investigación. Si su estudio
surge de un cuerpo de investigación realizada con acierto, entonces el estudiante
puede y debería planear mucho más rigurosamente de lo que yo lo hice. Pero, incluso
así, sospecho que pasará por alto datos importantes a menos que sea lo
suficientemente flexible como para modificar sus planes conforme vaya avanzando. La
aparente 'tangente' a menudo se convierte en la línea principal de investigación futura"
Población de Estudio
La población o universo poblacional que son parte de un problema que se estudia son
según lo indica Sabino (2006; 84) fuentes que pueden ser personas, situaciones o
hechos observables de manera directa, o bien, materiales bibliográficos; mientras que
Chávez (2007) refiere que la población se determina con la selección y agrupación de
elementos que comparten características comunes, las cuales, luego de ser definidas,
planteadas y reconocidas, son directamente observables.
Por ello, los elementos se agrupan como una unidad de estudio, representada por la
totalidad correspondiente a objetos y sujetos seleccionados, según sea el caso, y
relacionados con aquellas propiedades establecidas en la investigación con el propósito
de reconocer su ámbito de estudio, enfoque bajo el cual se constituye de forma
definitiva la población.
Según Arias (2006; 81) la población es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de
investigación. Por lo cual, recomienda delimitarla con claridad y precisión, siendo
preferiblemente finitas tomando en cuenta el tiempo y recursos limitados, sin dejar de
lado que, si el número de elementos que la conforman resulta accesible.
En esta investigación, las unidades informativas que constituyen la población de
estudio es la de individuos, hombres y mujeres, que ocupan el compromiso como
familia, a partir de quienes se obtuvo datos e información, con las cuales generalizar los
resultados. Está distribuida de la siguiente manera:

Tabla 4
Distribución de la Población

Familias Total

69 69

Fuente: HHRR del Instituto objeto de estudio (2014)

Muestra

Según Chávez (2005:164), la muestra es la conformación de unidades dentro de un


subconjunto, que tiene por finalidad integrar las observaciones (sujetos, objetivo,
situaciones, instituciones u organizaciones o fenómenos), como parte de una
población”. Su propósito básico es extraer información que resulte imposible estudiar
en la población, porque está incluye la totalidad de la misma. Sin embargo, para efecto
de la investigación se hace el estudio del universo total, la muestra es de sesenta y
cinco (65) sujetos para el estudio, la cual se pidió respuesta al cuestionario
autoadministrado diseñado, así planteado por Bavaresco (2004, 92).
Según Sabino (2006; 86) Los censos, es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la
premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo
mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas. Se trata por tanto
de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los
problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las
conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.
Puede llevarse a cabo un censo poblacional

Tabla 5
Muestreo Censal
Características de la muestra

Muestra No. De Muestra

Familias del edificio FETRAZULIA 69

Total General 69

Fuente: Universo en estudio, sección EJ-1 de la Aldea Lossada (2014)

Técnicas e instrumentos de recolección

Niels Bohr introdujo la idea de complementariedad a fin de facilitar la comprensión de la


relación existente entre pares de conceptos clásicos. Concibió las imágenes de la onda
y la partícula como dos descripciones complementarias de la misma realidad; por tanto,
sólo parcialmente correctas y con un campo de aplicaciones limitado. Ambas imágenes
eran necesarias para dar una explicación completa de la realidad atómica y ambas
habían de ser aplicadas dentro de los límites impuestos por el principio de incerti-
dumbre. La noción de complementariedad se ha convertido en parte esencial del
concepto de la naturaleza sostenido por los físicos, y Bohr sugirió repetidas veces que
tal vez esta noción podría resultar útil fuera del campo de la física.
Son muchos, en efecto, los autores –físicos y humanistas– que han seguido a Bohr en
un uso más amplio de la idea de complementariedad; análisis mecanicistas y orgánicos,
descripciones conductuales e introspeccionistas, mente y cerebro, voluntad libre y de-
terminismo, teleología y mecanicismo, entre otros. Pueden ser considerados no tanto
como explicaciones conflictivas y contradictorias, sino como descripciones
complementarias (cada una capta aspectos de la realidad que no ven las otras), válidas
en diferentes contextos, y aun en el mismo contexto cuando se adoptan perspectivas
diferentes. Igualmente, la ciencia, la filosofía, la historia y el arte pueden ser entendidas
como modos diferentes y complementarios de descripción de la misma realidad, cada
uno de ellos con su aporte propio, único e insustituible.
Por ello se hace necesario explicar que las técnicas utilizadas en este proyecto socio
educativo jurídico fueron las propias de la investigación acción participativa: La
observación permanente y participante, las técnicas vivenciales, activas y dinámicas,
Entrevistas y técnicas de la investigación cualitativa, entre otras.
Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnóstico: las entrevistas a profundidad y
el diálogo coloquial. Para recolectar la información de una forma clara y precisa, se
utilizó la entrevista en profundidad, fue el instrumento más adecuado para el desarrollo
de este tipo de investigación. Estas entrevistas no están dirigidas, son dinámicas y
flexibles, permitiendo la comprensión de las perspectivas que tienen los narradores
respecto a los hechos, a sus experiencias y a las situaciones o circunstancias,
expresadas en sus palabras.
Por su parte la observación participante fue una de las técnicas más utilizada en la
investigación que según Árcila, Burtica, Castillon y Ramires (2004: 81), donde explica lo
siguiente:
sistema de observación, el sujeto observador, se sitúa ante la praxis resultante de la
dialéctica entre sistema y ecosistema. El método dialéctico es transductivo (el método
transductivo acepta el axioma de que sujeto y objeto se predeterminan. Esto quiere
decir que no son realidades separadas).
Es por ello, que estas técnicas nos permitió acercarnos y conocer íntimamente la
historia de las comunidades del Edificio de FETRAZULIA, conocer su de vida, sus
relaciones, el contexto social, las interacciones, los tipos de relaciones sociales entre
otras.
Figura No 3 Técnicas Utilizadas
Procedimiento de la Investigación.

La presente investigación se divide en cuatro MOMENTOS según Villegas Ramos


(2007), en el primero está dividido en tres submomentos y el primer submomento se
divide en tres fases, la fase I historia y ubicación , asi como la Fase II Tematización
Interpretativa, que se refiere a una reflexión consciente y sistemática de uno o varios
aspectos de la vida cotidiana privada o pública del grupo, que por lo general no es
objeto de ese tratamiento y que se asume de ordinario como un “estar ahí” y nada más,
pero que resultan de interés para la investigación culminando las fases III con el
diagnostico de la realidad, para llegar al tercer submomento y concretar el acercamiento
al problema, y la Fundamentación, su Finalidad y Propósitos. En este quedan bien
perfilados los propósitos (que aunque no sean fijos ni estáticos, pues deben estar
abiertos en todo el proceso, sí deben apuntar claramente la dirección de las intenciones
de la comunidad). En el segundo Momento la teorización, concepto de autores sobre
los términos en estudio, luego el tercer Momento la Metodología Utilizada, se elabora
previamente un informe sobre el diseño “definitivo” del proyecto de investigación y la
metodología a seguir. Para concluir con el Momento IV, donde se sistematizan las
experiencias vividas, evaluar el proceso, mirar los logros. Es importante incluir en este
Momento todos los recursos de que se disponen, tiempos disponibles del equipo de
investigación, dinero, así mismo llegado el MOMENTO IV, se presenta la reflexión y el
desarrollo de la propuesta

También podría gustarte