Está en la página 1de 7

1 NATURALEZA DE LA CREATIVIDAD

Los animales producen cosas a veces admirables, pero no crean; los nidos de las golondrinas, los
panales de las abejas, los diques de los castores, se han venido repitiendo de la misma forma
desde la época de las cavernas. Las plantas y los otros animales tampoco crean. La Naturaleza
produce formas nuevas, bellas, fuertes, funcionales, sin el concurso de nadie. Cien rosas rojas son
diferentes entre sí, y en una población de cien millones de habitantes, cada uno es diferente y
único.

Ésta es la creatividad de la Naturaleza. Como individuo, sólo el ser humano crea, modifica lo que es
natural y, potencialmente, todos los hombres pueden crear. Todas las culturas muestran rasgos de
originalidad.

Los niños, cuando montan y vuelan sobre una escoba o hacen muebles y casas con pedazos de
cartón o piedras, o inventan cualquier otro juego, trascienden la realidad, la modifican, la
desarrollan. La ciencia», nos ha mostrado que la creación no tiene su origen en la inspiración, sino
en el salto del inconsciente al consciente. Aceptamos que algo llega de fuera de la conciencia
(efectivamente llega de la inconsciencia en la que se establecen nuevas relaciones no lógicas, ya
que la razón es un esta do consciente).

Como lo señalamos, el hombre es un ser que se realiza a través de símbolos, y a través de la


evolución de miles de años, ha ido creando simbologías cada vez más abundantes y más
complejas: lenguajes verbales y no verbales. El trabajo en equipo fue un punto clave para impulsar
y activar este proceso, cuando nuestros remotos antecesores, antes de la Edad de Piedra, para
matar a un animal que superaba las fue razas de un solo individuo, o derribar algún gran árbol o
construir un puente rudimentario, tuvieron que inventar un sistema de señales para entenderse.
Éstas debieron ser tan rudimentarias como los sonidos que producen los bebés o los animales, no
obstante, tenían gran utilidad. Poco a poco se fue logrando cierta estabilidad en las señales y
cierta codificación; tal sonido se ligaba con tal objeto o con tal acción y era compartido por todo el
grupo. Además, la laringe se fue desarrollando por los esfuerzos de comunicación.

Tras miles de años, cada grupo humano contaba ya con uno o varios lenguajes simbólicos que
además de expresar y comunicar, ofrecían otra ventaja para la evolución: hacer presentes – en el
pensamiento- las cosas ausentes. La naturaleza misma del símbolo es la de evocar. De este modo,
mientras que el animal no cuenta más que con un solo camino, el directo, para ponerse en
contacto con las cosas, el hombre tiene dos: el trato directo y el simbólico.
1.1.1 La creatividad ¿Depende del nivel académico o del I.Q.?

En la práctica, la palabra creatividad abarca todo el campo señalado antes, pero tiende a referirse
a una capacidad, la palabra creativo se refiere a personas y acciones, pensamientos, conductas,
hechos, y se extiende a productos, obras, y otras cosas. Lo mismo se puede aplicar a las palabras:
inteligencia e inteligente.

Las referencias anteriores se pueden agregar a la que cada uno de nosotros asociemos con el
término, por ello, intentar definir lo que es la creatividad resulta una labor, si no difícil, sí es una
actividad que requiere una buena dosis de síntesis, sobre todo con fines didácticos.

Por otra parte, hay dos conceptos que se relacionan con la creatividad: el aprendizaje y el cambio.
El aprendizaje, entre otras definiciones, se entiende como un cambio de comportamiento
relativamente estable (que no desaparece enseguida, como el burro que tocó la flauta por
casualidad) y que es debido a la experiencia y no a una simple maduración. Por definición, el
aprendizaje es un cambio de conducta; el cambio de conducta puede estar en aprender cosas
simples, como puede ser una nueva manera de saludar a los amigos o hasta en el desarrollo de
nuevas teorías. Con los aprendizajes tenemos un repertorio de conductas o respuestas
disponibles, de las cuales algunas serán útiles en situaciones similares, y otras, se podrán rearmar
en nuevas combinaciones creativas en situaciones diferentes, o bien, frecuentemente, serán causa
de error (si se aplican) al ser dominantes de manera automática, de tal manera que dificulten el
desarrollo de nuevas interpretaciones del problema. Es importante aprender a desconectarse de
respuestas automáticas o aprendidas y a tener disponibilidad para usar nuestros recursos de
maneras distintas.

Todos debemos estar abiertos a nuevas posibilidades, a cambios y nuevas realizaciones, porque las
realizaciones humanas son y serán siempre valiosas, como para nosotros también son valiosas
nuestras vivencias y realizaciones sean las que sean; pero no debemos ver ni unas ni otras —las
realizaciones propias y las ajenas-corno absolutas y totalizadoras (por ejemplo, esto es verde
porque yo digo que es verde), para que no obstaculicen nuestro camino más de la cuenta.

El aprendizaje nos puede y debe ayudar en situaciones futuras, pero hay que tener cuidado de que
ese mismo aprendizaje no nos cierre a nuevos conocimientos. ¿Han escuchado aquella frase de:
«yo ya lo sé todo»?

La creatividad siempre resulta necesaria. En muchas ocasiones harán falta respuestas nuevas y
efectivas. Las dos características que se han dado para identificar a la creatividad son: que la
respuesta sea nueva y, además, que sea válida en un problema. Entendiendo por problema la
generación de alternativas de posible solución en cualquier terreno. Por supuesto que hay
diferencias, hay muchos tipos de actividades y cada una de ellas requerirá habilidades específicas,
por lo que es preciso un repertorio disponible de conocimientos y destrezas. Por esta razón,
creatividad y conocimientos, son importantes y complementarios.
1.1.1.2 Identificando a Individuos creativos
Con mucha frecuencia se habla de personas creativas y se hace referencia a inventores, con ideas
fuera de lo común. La creatividad tiene relación con la generación de productos,
independientemente del uso que éstos puedan tener. Las personas creativas, entre otras cosas,
pueden generar:

 Productos diferentes a los convencionales.


 Obras de arte, pinturas, música, etc.
 Productos para uso cotidiano, para el hogar, la recreación, etc.
 Productos para la salud, la medicina, ¡a seguridad.
 Aportaciones a la ciencia, nuevas teorías, conocimientos, etc.
 Aportaciones para el desarrollo tecnológico, inventos de máquinas, aparatos, materiales,
procedimientos.

La creatividad es un componente esencial del pensamiento. En este curso desarrollamos


ejercicios de pensamiento que permiten estimularla.

La creatividad (el acto creativo), en algunos casos, surge de manera espontánea, pero en otros, es
el resultado de esfuerzo, estudio y dedicación. Hay personas creativas que de manera espontánea
tienen organización mental propia, en tanto que otras son desordenadas y no pueden aprovechar
su potencial.

Lo dicho equivale a aceptar que hay creatividad y organización espontánea y también creatividad
que es consecuencia de la profundización en el estudio de un campo específico y de la
capacitación en ciertos procesos mentales que ayudan a la persona a mejorar sus productos y a
perfeccionar sus técnicas

Existen diversos puntos de vista acerca del acto creativo; unos la consideran un acto espontáneo y
de inspiración, y otros, un acto planificado.

En el primer caso, se piensa que la producción ocurre de manera natural y que es propia de
personas especiales que tienen el don de generar ideas originales o de usar sus ideas tradicionales
de manera diferente. En el segundo caso, se piensa que la persona creativa se prepara para
generar productos originales útiles a la sociedad, es decir, que profundiza en el estudio de un
campo determinado y desarrolla habilidades para pensar creativamente en ese campo.

¿Existe un tipo de creatividad que surge de manera espontánea? No se sabe qué ocurre. Hay
quienes afirman que la creatividad espontánea tiene un componente que es el resultado de
experiencias acumuladas de manera inconsciente, que en un momento dado afloran y se
manifiestan como productos creativos. Los que opinan así piensan que también se puede
estimular la mente de la persona para que interiorice patrones especiales de pensamiento que
luego actúan como activadores de esa creatividad para que surja como un acto repentino.

Los activadores producen conexiones de patrones de pensamiento existentes y contribuyen a


formar nuevos patrones. Entre éstos habrá algunos que corresponden a ideas originales, nuevas,
diferentes, y otros, que son ideas tradicionales o convencionales organizadas de otra manera.
1.1.1.3 ¿Cómo surgen las ideas creativas?
Los humanos somos creativos, pero algunos son más que otros. Todos pensamos, los conceptos
emergen cuando las características de las cosas son abstraídas y luego sintetizadas y generalizadas
por la mente humana; pensar es relacionar, y relacionar y combinar, es crear. Como todo está
relacionado con todo en mayor o menor medida, y como una de las leyes de las leyes de la mente
es la asociación, cualquier pensamiento es potencialmente creativo.

Guilford ha destacado cuatro factores del pensamiento creativo:

a) La fluidez es la cantidad de ideas que una persona puede producir S respecto a un tema
determinado. Por ejemplo, el número de soluciones que haya para un problema dado, en un
tiempo determinado.

b) La flexibilidad es la variedad y heterogeneidad de las ideas producidas; nace de la


capacidad de pasar fácilmente de una categoría a otra, de abordar los problemas desde diferentes
ángulos. Se mide no por el número absoluto, sino por la cantidad de clases y categorías. Por
ejemplo, de dos pintores que realizaron cada uno cien cuadros en cinco años, se considera más
flexible el que pintó cien cuadros de tres estilos diferentes, que el que pintó con un solo estilo más
o menos definido.

c) La originalidad es la rareza relativa de las ideas producidas: de una población de cien


personas sólo a dos o tres se les ocurre tal idea; allí el pensamiento es original. Cabe recordar que
la creatividad, frecuentemente, hay que buscarla no precisamente en el qué, sino en el cómo.

d) La viabilidad es la capacidad de producir ideas y soluciones realizables en la práctica. Hay


muchas ideas que teóricamente son acertadas, pero que resultan difíciles o imposibles de
realizarse. Por ejemplo, ¿cómo acabar con la corrupción en el sector público mexicano? Alguien
puede responder: desterrando a Siberia a todos los corruptos. Pero, trátese de poner en práctica
esta solución y surgirán mil dificultades que impedirán ponerla en práctica.

Los tres primeros factores son funciones del pensamiento divergente o lateral, distinto del
pensamiento convergente*, lógico o vertical. El pensamiento convergente es el que evoca ideas y
trata de encadenarlas para llegar a un punto ya existente y definido, si bien oscuro como un
paquete prefabricado. El pensamiento divergente, al contrario, actúa como un explorador que va a
la aventura.

El pensamiento convergente se relaciona más con el aprendizaje escolar, tal como ha venido
desarrollándose en las instituciones que manejan los programas en cada país, y el pensamiento
divérgete se vincula más con la creatividad. En la educación, nos hemos limitado a las aptitudes
intelectuales, cognoscitivas, pero la creatividad es una propiedad del hombre total y es una
actitud, o un conjunto de actitudes ante la vida; involucra cualidades no sólo intelectuales, sino
también emocionales y sociales.
1.1.1.6 ¿Cómo se impulsa la Creatividad?
En este proceso, y originadas por una motivación, se efectúa una transformación tanto de los
insumos como de las ideas, conceptos y opiniones existentes. Mediante esta transformación se
elaboran productos o creaciones intelectuales, artísticas, administrativas y sociales.

Existen cuatro perspectivas sobre la motivación:

a) Los modelos comportamentales explican la conducta como motivada por los


incentivos, premios o recompensas que reciben los sujetos con sus respuestas. Se define como el
evento u objeto que favorece la frecuencia o desalienta el comportamiento.

b) La fuente de la motivación conductual, es el refuerzo exterior que se le proporciona a


los sujetos para que aumenten sus hábitos o tendencias de actuar de una cierta manera
(refuerzos, incentivos y castigos).

c) La perspectiva humanista desarrollada por Abraham Maslow y Carl Rogers, da


importancia a la motivación intrínseca como necesidad que tienen los sujetos de autorrealizarse,
de ser autónomos y de tener autodeterminación.

Para Maslow son siete las necesidades del ser humano que activan dirigen o mantienen el
comportamiento fisiológico, seguridad de pertenencia y amor, y de estima; mientras que los de
crecimiento son los de: saber, comprender, estéticas y de autorrealización. La motivación de los
alumnos cambia y es diferente según sea su edad y nivel educativo en el que se encuentren, por
consiguiente, las actitudes motivadoras durante el aprendizaje, difieren con la edad y el grado
escolar (educación infantil, primaria, secundaria, bachiller o universitaria o postgrado).

Habría que señalar que la vivencia de la motivación interna no está excluida de las edades
tempranas.

Durante la educación primaria, los niños se resienten en su concentración e independencia de


trabajo, dado el ambiente tan estructurado. Frecuentemente aparecen miedos a las evaluaciones
externas y tratan de evitar respuestas sobre las cuales no están seguros.

Alrededor de los once años los(as) niños(as) ya están capacitados para usar las estrategias
determinantes para la motivación del mismo modo en que la utilizan los adultos, hay mayores
posibilidades de maduración, no sabemos si son prácticas para que la motivación intrínseca se .dé
o se manifieste como factor determinante para el aprendizaje.

En los años de adolescente los jóvenes adquieren más importancia de la que venían poseyendo. Si
bien están más maduros para la motivación interna hacia e! aprendizaje, hay distintos factores
que parece que la perjudican seriamente, como son: la no utilización del pensamiento formal, el
deseo de aprender cuestiones que no están relacionadas con los contenidos escolares.

La motivación tanto intrínseca como la extrínseca hacia las tareas, interactúan entre el desarrollo y
el aprendizaje, posibilitando al profesor la utilización de estrategias adecuadas a la edad, al nivel
de desarrollo de sus alumnos y estar en función de la orientación que observe en ellos hacia las
actividades, materias o contenidos concretos.

1.1.1.7 ¿Por qué la mente sólo ve, lo que está preparada para ver?
“La mente ve lo que elige ver” Es una frase que dijo Ian McKellen en la película El código Da Vinci
de la que se pueden extraer diferentes reflexiones, porque logra ser filosófica y terriblemente real.

Esto se nos dice en la primera película basada en la exitosa serie de libros de Dan Brown, El código
de Da Vinci. Si desea obtener más información sobre el trabajo que se llevó a cabo para desarrollar
la película a partir del libro, este es el artículo para usted. Volviendo a nosotros, en la película de
Ron Howard vemos un diálogo entre los personajes principales en el que Ian McKellen dice “La
mente ve lo que elige ver”.

Esta frase se puede interpretar de varias formas, pero seguro que solo se puede estar de acuerdo
con el mensaje que envía. De hecho, es cierto decir que la mente es el eje de nuestras decisiones y
pensamientos y es a partir de ahí que se desencadenan las intenciones del individuo. Para que el
hombre pueda tomar ciertas decisiones, debe tener una visión de lo que está haciendo. A
menudo, la visión está dictada por lo que ve o, más bien, por lo que pretende ver.

La mente tiene la función de controlar lo que hacemos, transfiriendo una lógica simple: realizamos
una acción porque creemos que es correcto hacerlo. Cada decisión parte de la mente, pero a
menudo la mente no es tan libre y no puede evaluar todo.

Esto sucede porque la mente elige precisamente orientarse hacia lo que más le conviene y ver lo
que cree que es más correcto. Así se crea un mecanismo de ilusión mental.

El personaje interpretado por Ian McKellen por tanto nos advierte en su discurso que no todo es lo
que parece. A veces, la mente se centra en algo que no es realista y, por tanto, la visión que se
desarrolla de lo que sucede a nuestro alrededor puede ser artificial.

Cuando una persona está convencida de cierto hecho, se desencadena una especie de ilusión,
desde la cual ya no se le permite ver todo objetivamente. La subjetividad es parte de nosotros y
cuando vemos las cosas al adoptarla significa que realmente no estamos abriendo nuestra mente y
que la estamos bloqueando porque no queremos ver lo que no nos gusta.

La mente casi defiende al individuo permitiéndole ver solo una parte real de lo que le está
sucediendo. Todo lo demás está descontrolado porque elige no mostrarlo. La mente opta por
dejar de lado ciertas cosas y dejar que la persona vea solo lo que quiere para poder actuar de la
manera que cree que es mejor, sin tener miedos ni preocupaciones.

A menudo se dice que una persona se niega a ver la verdad: es un proceso llevado a cabo por la
mente, que se niega a aceptar ciertos eventos y ciertas acciones y toma medidas para eliminar
esos pensamientos del individuo. Por tanto, el poder y la fuerza de la mente son increíbles porque
le permiten a la persona ver solo lo que acepta ver.

Como todo parte de nuestra mente, es fácil entender cómo este es el centro de todo: ejerce un
fuerte control sobre la persona porque le da los incentivos para hacer o no hacer. Puede tomar
ejemplos triviales, que van desde la vida cotidiana hasta el trabajo o la familia, para comprender
cómo actúa la mente en nombre de la persona de manera subjetiva. Las creencias que crea un
individuo parten de un proceso mental, así como su fuerza de voluntad se expande a través de los
estímulos que recibe la mente.

También podría gustarte