Está en la página 1de 44

Definición de Creatividad

La creatividad, una facultad típicamente humana

Hay muchas capacidades y facultades que disponemos los seres humanos por el solo hecho de pertenecer a esta
especie tan evolucionada respecto del resto: pensar, hablar y crear, por supuesto también. Todas estas capacidades
las disponemos todos los humanos sin excepciones, aunque, en el caso que nos ocupa, la creación, algunos pueden
tenerla desarrollada en algún aspecto y otros en otros diametralmente opuestos.

La creatividad, también denominada como inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento
creativo, entre otras maneras, es lisa y llanamente la facultad humana de crear y que como tal nos permitirá la
generación de nuevas ideas, conceptos o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos ya conocidos y que están
orientados a producir soluciones originales. La creatividad puede dar lugar a la creación de cualquier cosa nueva, al
hallazgo de soluciones originales o a la modificación o transformación del mundo.
El proceso de creatividad consistirá en encontrar aquellos métodos u objetos más satisfactorios para realizar
aquellas tareas que permitan la concreción de maneras o cosas nuevas y distintas, siendo el ingenio la principal
fuente de inspiración para dar curso a los mismos.
Es decir, la creatividad hurga en procedimientos y herramientas para llevar a cabo tareas de una manera alternativa
a la clásica y lo hace de modo exitoso claro está, logrando un resultado distinto y positivo en este sentido.
Puesto en palabras más populares y sencillas, la creatividad sirve especialmente para hacernos la vida más simple,
ya que a través de la inventiva que esta supone e implica permite encontrar métodos alternativas para realizar
acciones, tareas de manera rápida y con el éxito asegurado.

Además, la creatividad, suele ser una excelente herramienta a la hora de tener que cumplir o satisfacer deseos, ya
que nos permitirá hacerlo de manera rápida, efectiva, económica, sin necesidad de embarcarnos en grandes
empresas o gestas para lograr aquello que queremos o deseamos.
Las características de la persona creativa

Si bien al respecto de la creatividad es difícil generalizar porque obviamente es una cuestión tan subjetiva y
particular de cada uno, se pueden dar algunas de las características más comunes que suelen observarse en aquellas
personas o personalidades más creativas: confianza en sí mismo, valor, flexibilidad, elevada capacidad para la
asociación, capacidad intuitiva, fineza en la percepción, imaginación, capacidad crítica, inquietudes intelectuales,
características afectivas de sentirse queridos y apreciados, soltura, libertad, entusiasmo, tenacidad y profundidad.

Importancia de la Creatividad

La creatividad es una de las capacidades más importantes y útiles del ser humano.
Esto es así porque le permite, justamente, crear e inventar nuevas cosas, objetos,
elementos a partir de lo que ya existe en el mundo. La idea de creatividad proviene
justamente de la idea previa de "crear", por lo cual el acto de inventar o generar algo
nuevo está vinculado siempre en mayor o menor grado con el uso de la mencionada
habilidad.

Si tenemos en cuenta que el ser humano se caracteriza por adaptar la naturaleza y lo


que lo rodea a sus necesidades, comprenderemos por qué entonces en esto es
central la creatividad: la capacidad de pensar en algo nuevo y mejor es lo que hace
que la sociedad y la civilización humana avance en definitiva hacia nuevas y mejores
formas de convivencia.

La creatividad surge en el ser humano principalmente como un método de


subsistencia. ¿Por qué? Porque el hombre ha debido entender a lo largo del tiempo y
de la historia que los problemas que se le presentaban podían ser solucionables y que
para todo valía la pena buscar una alternativa, algo nuevo, una solución que le
permitiera seguir adelante. Así sucedió cuando aproximadamente en el 8500 a.C. el
ser humano aprendió a cultivar las semillas que antes recolectaba y logró así
revolucionar la historia pero además mejorar su vida y asegurar su subsistencia.

La creatividad es analizada científicamente para lograr entender mejor el


comportamiento humano
La creatividad se relaciona directamente con el acto de crear. cada hemisferio hace
su aporte para que podamos desarrollar distintas actitudes, aprendizajes, acciones,
estrategias de supervivencia, etc.

La teoría de los hemisferios cerebrales marca que el hemisferio izquierdo es el que


nos permite desarrollar actitudes lógicas, matemáticas, racionales, lingüísticas,
estructuradas y ordenadas. La creatividad no tiene tanto lugar en este hemisferio,
pero sí está presente en el hemisferio derecho. Este es responsable de todo lo que
imaginamos, de lo que creemos posible, de la libertad y de sentirnos poderosos de
crear cualquier cosa. También allí se localizan los sentimientos, lo cual actúa muchas
veces como disparador de nuevas invenciones: el amor, el miedo.

Las personas creativas son las que más soluciones buscan a los problemas de la vida

Es normal pensar que sólo es creativo quien escribe la letra de una canción, quien
pinta todos los días una nueva obra de arte, quien tiene la facilidad para generar
melodías desde la nada, quien construye piezas arquitectónicas maravillosas. La
realidad nos dice que la creatividad está presente en muchas cosas porque el
creativo busca permanentemente soluciones a nuevos problemas que surgen día a
día. La creatividad se basa siempre en una idea abstracta y no concreta que puede
estar inspirada por cosas, objetos o situaciones ya existentes. Así, la creatividad
supone trabajar con lo que ya poseemos a nuestra disposición pero transformarlo (en
mayor o menor medida) para crear con eso algo completamente nuevo. La creatividad
es, a la vez, una proyección abstracta de algo que se puede llegar a construir, por lo
cual siempre implica un ejercicio de mirar hacia un futuro a través de ese elemento
que se crea.

Sin embargo, es claro que hay personas que tienen un sentido de la creatividad
mucho más desarrollado. Usualmente son las que se fijan en sus sentimientos, en su
parecer, en lo que los rodea, en la imaginación. También son creativas las personas
que logran buscar alternativas a una acción como respuesta a un estímulo, por
ejemplo un futbolista que sabe que perderá la pelota si la patea desde un punto
lejano al arco y debe entonces buscar otro camino para realizar el gol. Hay estudios
llevados a cabo por especialistas de la Universidad de California que establecen que
el sueño, es decir, el correcto dormir, hace a las personas un 60% más creativas y
permite desarrollar mejor la imaginación.

Es por esto que la creatividad es un rasgo esencial de la persona y si bien hay


algunas personalidades que pueden tener un sentido de la creatividad más
desarrollado que otras, todos en algún modo somos capaces de crear y de inventar
nuevas cosas, ideas o reflexiones tomando en cuenta el bagaje cultural ya existente.

Capacidad y personalidad creativa

Aunque existen individuos altamente creativos y otros relativamente no creativos, todos nacemos con una
capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Por tanto, la creatividad puede ser desarrollada
y mejorada, como pueden serlo también todas las capacidades humanas. Existen muchas técnicas para
desarrollar y aumentar la capacidad creativa, por ejemplo, la lluvia de ideas (en grupo), el pensamiento
lateral, los mapas mentales, la selección de ideas, la cuantificación de ideas, la clasificación de ideas, los
mapas conceptuales y los diagramas de Ishikawa.

La inteligencia no es la diferencia que existe entre los que son altamente creativos y los que son
relativamente no creativos. Los rasgos de la personalidad del individuo creativo es lo que lo diferencia de
los demás. En general, se ha comprobado que una persona creativa o un genio, necesita largos periodos
de soledad, tiende a ser introvertida, y tiene poco tiempo para las relaciones sociales y también para lo
que ella propia llama las trivialidades de la vida cotidiana. Los creativos tienden a ser enormemente
intuitivos y a estar muy interesados por el significado abstracto del mundo exterior además de ser muy
sensibles.

Pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos tipos de personas creativas, los artistas (músicos, escritores,
pintores, escultores) y los científicos, aunque, como ya se ha pronunciado, no existe mucha relación entre
la creatividad y el cociente intelectual (CI). A menudo, el genio, en este tipo de personas, se relaciona y se
confunde con la locura.

Definición de Invención

Una invención es la creación de un objeto, producto, teoría o proceso que implica siempre la alteración de
determinada materia o materiales. Como es sabido, la capacidad inventiva es casi exclusivamente humana y salvo
contados casos, en la naturaleza sólo el hombre ha desarrollado la posibilidad de tomar elementos de ella para
transformarlos en compuestos de mayor complejidad y utilidad.

Cuando se habla de una invención se está haciendo referencia a dos posibles modos de componer un nuevo
elemento: a partir de elementos o productos preexistentes (que son por lo general mejorados o alterados) o a partir
de cero como resultado de un desarrollo quizás inesperado y sorpresivo. El objetivo de las invenciones puede por
tanto estar claro, pero también puede ser establecido a posteriori si la creación en cuestión es la consecuencia de
procesos no previamente pensados. Siempre la invención implicará sin embargo, salirse de la norma y de los carriles
preestablecidos, estemos hablando de invenciones pensadas o no.

Por supuesto, las invenciones humanas pueden variar también en términos de sus efectos: mientras algunas han sido
de gran importancia para la Humanidad, otras son aplicables al uso diario y por tanto pueden pasar un poco
desapercibidas en el conjunto de la historia.

El proceso por el cual el ser humano llega a generar una invención comienza normalmente con la necesidad de
solucionar un problema, una dificultad o mejorar algo que es considerado deficiente. Este es el momento en el que el
inventor en cuestión planea un nuevo elemento o producto y luego de hacerlo debe llevarlo a cabo a través de la
construcción de las estructuras correspondientes (materiales o abstractas). La etapa final de una invención tiene que
ver por lo general con la prueba, justificación o testeo de tal elemento con el fin de comprobar si su funcionamiento
se aplica realmente a la satisfacción de tal necesidad.

La voz invención proviene del latín “inventĭo, -ōnis”, una invención es el desarrolla de un elemento,
producto, hipótesis o proceso que responsabiliza siempre la alteración de determinada materia o
materiales, mediante el cual sale una nueva herramienta o nuevos avances que ya existen y que alza una
idea transformadora, pero la capacidad inventiva es únicamente humana, excepto en contados casos, en
la naturaleza sólo el hombre ha logrado desarrollar la posibilidad de tomar componentes de ella para
transformarlos en compuestos en mayor complicación y beneficio.

En momento que se plantea una invención se hace una observación a dos posibles métodos de crear un
nuevo producto, a partir de los componentes o artículos existentes que por lo general se trata de mejorar
o alterar los resultados de un aumento inesperado y sorpresivo. Estas invenciones pueden ser
establecidas a posteriori que se utiliza en la expresión latina a “posteriori”, que significa “después” y se
utiliza para indicar que una cosa se juzga después de haber sucedido. La invención siempre implica
salirse del reglamento preestablecido así se esté conversando de la invenciones pensadas o no.

Las invenciones humanas pueden ser diversas en los términos de sus efectos, mientras que otras son de
gran importancia para la humanidad, porque las aplican al uso diario donde el ser humano llega a generar
una invención con la necesidad de solventar un problema, un obstáculo o mejorar algo que lo consideran
como defectuoso. En el momento en el que el inventor propone un nuevo producto o componente para
luego poderlo llevar a cabo a través de la edificación de las estructuras correspondientes materiales o
abstractas.

Definición de Innovación
Cambio que introduce alguna novedad
El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias en un ámbito, un contexto o
producto.

Incrementar el interés
Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión,
actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad del mismo y asimismo para
que los potenciales usuarios o consumidores se vean más atraídos para adquirir esos productos.

Convertir la innovación en éxito


Una condición esencial de la innovación es su aplicación exitosa a un nivel comercial, porque no solamente vale
inventar algo, sino que además lo destacado resultará ser introducirlo satisfactoriamente y con repercusión en el
mercado para que la gente lo conozca, en lo que sería una primera instancia y luego para que pueda disfrutar de la
creación en cuestión.

La innovación exigirá a su dueño conciencia y equilibrio a la hora de transportar las ideas del campo imaginario o
ficticio, al de las realizaciones o implementaciones.

La innovación supone una serie de prácticas, consideradas totalmente nuevas, de forma particular para un individuo
o de manera social, de acuerdo al sistema que las adopte.

¿Cómo surgen las ideas?


Ahora bien, las novedades, nuevas ideas, necesitan un origen y ese origen suele ser: la investigación, el desarrollo, la
competencia, los seminarios, las exposiciones, las ferias, los clientes, un empleado, es decir, todos estos pueden
convertirse en algún momento en proveedores de nuevas ideas generando las entradas para el proceso de
innovación.

Un proceso que pasa por varias fases


En el caso de una empresa o negocio, el proceso de innovación va desde la generación de la idea, pasando por la
prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto en cuestión. Las ideas que en el mencionado proceso
cualquier actor proponga deberán estar referidas a desarrollar o mejorar un nuevo servicio o producto.

Para concretar todas las etapas que mencionamos incluye la innovación, nos deberemos apoyar en el método
conocido popularmente como gestión de proyectos.

Trabajo en equipo, mentes brillantes y recursos


Además de la mente creadora, del trabajo en equipo, entre otros, la innovación dependerá de una serie de variables
como ser inversiones, políticas empresariales, dedicación de recursos, los cuales permitirán y ayudarán a promover
todas las formas de innovación posibles: educar con el objetivo de mejorar la calidad, fomentar la movilidad de
investigadores, explotar más el mercado interior, normalización, cooperación transnacional y desarrollar estrategias
regionales.

A la persona o a la asociación, organización que introduce estos cambios o transformaciones que marcan un antes y
un después se los denomina popularmente como innovadores.

La importancia de la innovación
En tanto, en todos los órdenes de la vida y en los diversos ámbitos es posible poner en práctica la innovación y
también es imprescindible que se haga en algún momento, porque con ello se podrán introducir cambios, mejoras,
que terminen por hacer crecer un espacio, un ámbito o a una persona, entre otros.

La innovación debemos dejar en claro que jamás implicará un paso para atrás en algo, la involución sino muy por el
contrario, la innovación supone mejorar y crecer en algún aspecto o sentido y siempre será muy bienvenida donde
sea.

El conservadurismo, la contracara
En la vereda de enfrente de la innovación se encuentra el conservadurismo, por ejemplo, que propone justamente lo
contrario, la continuidad de las estructuras vigentes y la defensa de los valores tradicionales por sobre todas las
cosas. Esta posición no acepta de ninguna manera el cambio que puede imponer una innovación en algún aspecto, y
aún más, se sentirá incómoda con él y no sabrá como transitarlo.

Por supuesto que ante estas dos posiciones tan contrapuestas, encontraremos de un lado y del otro, defensores y
promotores. Los conservadores obviamente serán partidarios de no introducir novedades que afecten el desarrollo
habitual y tradicional de algo, mientras que los innovadores lo promoverán. Al innovador le gusta de alguna manera
romper con los moldes establecidos y con lo clásico, apuesta por la originalidad y la novedad que las
transformaciones suponen.
Pero claro, a los conservadores ello les da miedo y sin dudas detrás de ellos hay una enorme cuota de temor frente al
cambio, a no poder adaptarse como corresponde.

Innovación y creatividad

En muchos casos, la innovación está fuertemente unida a la creatividad, el descubrimiento y la invención. Para
realizar un cambio que suponga introducir algo nuevo es necesario un proceso creativo. En ocasiones, la creatividad
representa una variación de algo ya existente. Puede producirse, por ejemplo, mediante una asociación de ideas. Los
conceptos de innovación y creatividad se dan en diversos ámbitos como en la industria, la empresa, la educación y el
arte.

¿Qué es y para qué sirve?

En realidad es una mezcla de varias técnicas. Es una lista de preguntas que estimulan la generación de ideas. Alex
Osborn, el creador del Brainstorming, estableció las primeras.

Más tarde fueron dispuestas por Bob Eberle en este mnemotécnico:

S: ¿Sustituir?
C: ¿Combinar?

A: ¿Adaptar?

M: ¿Modificar?

P: ¿Utilizarlo para otros usos?

E: ¿Eliminar o reducir al mínimo?

R: ¿Reordenar?=¿Invertir?

Puede ser utilizada junto a otras técnicas en el proceso divergente de la generación de ideas.

¿Cómo?

1º Establecimiento del problema.

El problema ha sido ya reformulado (ver mapas mentales, arte de preguntar) y es el momento de generar ideas
para su solución.

El problema planteado es:

Alternativas lúdicas a los sábados por la noche.

2º Planteamiento de las preguntas SCAMPER.

Sustituir. (Sustituir cosas, lugares, procedimientos, gente, ideas…)

¿Qué pasaría si se saliera los martes?

¿Y si las fiestas son en el campo en vez de en la ciudad?

¿Qué podemos cambiar de la noche del sábado?

¿Y si cambiamos el alcohol por regalos?

¿Y si cambiamos la noche por el día?

Combinar. (Combinar temas, conceptos, ideas, emociones…)

¿Y si el sábado noche se hicieran competiciones deportivas?

¿Y si el sábado por la noche el cine fuera gratis?

¿Cómo combinar la diversión con el silencio?

¿Cómo divertirnos más días aunque trabajemos?

Adaptar.(Adaptar ideas de otros contextos, tiempos, escuelas, personas…)

¿Qué se ha hecho en otros sitios?

¿Cómo se divierte la gente en Laponia?

¿Y en Mongolia?

¿Cómo se divertía la gente hace 50 años en España?

¿Cómo nos gustaría divertirnos en el futuro: dentro de 100 años?

Modificar (Añadir algo a una idea o un producto, transformarlo)

¿Cómo salir y no beber alcohol?

¿Cómo hacer una fiesta sin ruido?

¿Cómo divertirnos sin dinero?

¿Cómo conocer gente interesante sin tener que beber?


Utilizarlo para otros usos (extraer las posibilidades ocultas de las cosas)

¿Qué hay en los parques durante la noche de los sábados?

¿Quién está en las bibliotecas la noche de los sábados?

¿Qué hay en los colegios la noche de los sábados?

¿Y en los museos?

¿Y en las escuelas de teatro, y cuentacuentos…?

Eliminar (Sustraer conceptos, partes, elementos del problema)

¿Y si las ciudades no existieran?

¿Si todos fuéramos en silla de ruedas?

¿Si no pudiéramos beber a partir de las 11?

¿Qué pasaría si tuviéramos que salir solos?

¿Qué pasaría si el dinero de los sábados por la noche lo pudiéramos invertir en viajes en el
verano, cursos de formación o bienes de consumo duraderos?

Reordenar (o invertir elementos, cambiarlos de lugar, roles…)

¿Qué pasaría si tuviéramos que trabajar los fines de semana?

¿Qué pasaría si se saliera de lunes a viernes?

¿Qué pasaría si se pudiera beber en una biblioteca?

3º Evaluación de las ideas.

Durante este proceso se han generado respuestas a las preguntas planteadas. Muchas de ellas serán ideas que
deben ser evaluadas poniendo de acuerdo a unos criterios que pueden ser elaborados por los componentes del
grupo o que ya han sido establecidos con anterioridad.

El Método SCAMPER es una herramienta que permite, precisamente, activar y desarrollar esta habilidad: el
pensamiento creativo.

Se trata, básicamente, de una técnica mnemónica (de mnemotecnia o nemotecnia, es la técnica o procedimiento de
asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc., para facilitar el recuerdo de algo).

Fue creada por Bob Eberlee, a partir de una lista de verificación verbal, originada por Alex Osborn (el creador
del Brainstorming).

Si traducimos literalmente el término del inglés significa corretear o precipitarse.

Sin embargo, no es ese el enfoque en el caso que nos ocupa.

El Método SCAMPER se basa en la idea de que, para generar algo original o creativo, no se tiene porque crear
necesariamente algo nuevo, sino que se puede lograr a partir de cambios o nuevas combinaciones de algo ya
existente.
Seis sombreros para pensar

¿Qué es?

Es una técnica creada por Edward De Bono, una herramienta de comunicación utilizada en
todo el mundo para facilitar la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos
de vista o perspectivas. Se trata de un marco de referencia para el pensamiento que puede
incorporar el pensamiento lateral.

La técnica completa se presenta en su libro “Seis Sombreros para pensar”.

¿Para qué?

El autor nos propone un método que nos permite pensar de manera más eficaz. Los seis
sombreros representan seis maneras de pensar y deben ser considerados como direcciones
de pensamiento más que como etiquetas para el pensamiento, es decir, que los sombreros
se utilizan proactivamente y no reactivamente. Los beneficios derivados del uso de esta
técnica son tres:

Fomenta el pensamiento paralelo

Fomenta el pensamiento en toda su amplitud

Separa el ego del desempeño

¿Cómo?

De Bono propone seis colores de


sombreros que representan las seis direcciones del pensamiento que debemos utilizar a la
hora de enfrentarnos a un problema.

El método es sencillo, hay seis sombreros imaginarios que cada uno de los participantes
puede ponerse y quitarse para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando, teniendo
siempre en cuenta que la acción de ponerse y quitarse el sombrero es esencial.

Cuando la técnica es empleada en grupo los participantes deben utilizar el mismo sombrero
al mismo tiempo.

Los seis estilos de pensamiento representados por cada sombrero son:

Sombrero Blanco: con este pensamiento debemos centrarnos en los datos disponibles. Ver la
información que tenemos y aprender de ella.

Sombrero Rojo: con él observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y
las emociones. El participante expone sus sentimientos sin tener que justificarlos.

Sombrero Negro: haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento del
juicio y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.

Sombrero Amarillo: con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver por
qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.

Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas existentes


para desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento.

Sombrero Azul: es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento. Con él
se resume lo que se ha dicho y se llega a las conclusiones”.

Esta técnica puede ser utilizada individualmente o en grupo y el orden de colocación de los
sombreros puede ser diferente al expuesto.
Los Seis Sombreros del Pensamiento

Hay seis sombreros metafóricos y el participante puede ponerse y quitarse estos sombreros para indicar el tipo de
pensamiento que está utilizando. La acción de ponerse y quitarse el sombrero es esencial. Los sombreros nunca
deben ser utilizados para categorizar a los individuos, aunque su comportamiento parezca inducirnos a hacerlo.
Cuando se realiza en grupo, todos los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.

Pensamiento con el Sombrero Blanco

Este tiene que ver con hechos, cifras, necesidades y ausencias de información. "Pienso que necesito un poco de
pensamiento de sombrero blanco en este punto..." significa: Dejemos los argumentos y propuestas y miremos los
datos y las cifras.

Pensamiento con el Sombrero Rojo

Este tiene que ver con intuición, sentimientos y emociones. El sombrero rojo le permite al participante exponer una
intuición sin tener que justificarla. "Puniendome mi sombrero rojo, pienso que es una propuesta terrible".
Usualmente, los sentimientos e intuiciones solamente pueden ser introducidas en una consideración si son
sustentadas por la lógica. Por lo general el sentimiento es genuino pero la lógica no es auténtica. El sombrero rojo
autoriza plenamente al participante para que exponga sus sentimientos sobre el asunto sin tener que justificarlo o
explicarlo.

Pensamiento con el Sombrero Negro

Este es el sombrero del juicio y la cautela. Es el sombrero más valioso. En ningún sentido es un sombrero negativo o
inferior a los demás. El sombrero negro se utiliza para señalar por qué una sugerencia no encaja en los hechos, la
experiencia disponible, el sistema utilizado, o la política que se está siguiendo. El sombrero negro debe ser siempre
lógico.

Pensamiento con el Sombrero Amarillo

Tiene que ver con la lógica positiva. Por pué algo va afuncionar y por qué ofrecerá beneficios. Debe ser utilizado
para mirar adelante hacia los resultados de una acción propuesta, pero tambien puede utilizarse para encontrar
algo de valor en lo que ya ha ocurrido.

Pensamiento con el Sombrero Verde

Este es el sombrero de la creatividad, alternativas, propuestas, lo que es interesante, estímulos y cambios.

Pensamiento con el Sombrero Azul

Este es le sombrero de la vista global y del control del proceso. No se enfoca en el asunto propiamente dicho sino en
el 'pensamiento' acerca del asunto. "Poniendome el sombrero azul, siento que deberíamos trabajar más en el
pensamiento con el sombrero verde en este punto". En términos técnicos, el sombrero azul tiene que ver con el
meta-conocimiento.
T É C N I C A S D E C R E AT I V I D A D : L A S A N A LO G Í A S

Seguro que más de una vez habéis propuesto una nueva idea y escuchasteis la frase típica
de “está todo inventado”. Si os vuelve a pasar, desde designthinking.gal os proponemos una
respuesta que hará pensar a vuestros amigos “está todo inventado hasta que se reinventa”.

Está claro que el número de elementos con los que podemos jugar para crear nuevos
conceptos es finito, sin embargo las asociaciones entre ellos tienden a infinito.

¿Qué son las analogías?

Hoy os vamos a hablar de las analogías, una técnica de creatividad que se basa
precisamente en asociar elementos. Analogía viene del griego αναλογíα (ana ‘reiteración o
comparación’ y logos ‘estudio’) y según la RAE es el razonamiento basado en la existencia de
atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

En las analogías el proceso mental que hace nuestro cerebro es extraer un conocimiento
familiar de la memoria a largo plazo para que nos ayude a comprender o crear algo nuevo.
Según estudios experimentales, existen cinco momentos diferentes para llegar a solucionar
un problema con esta técnica y son los siguientes:

Representación mental del análogo meta u objetivo

Búsqueda, selección y recuperación de análogos base potencialmente relevantes y familiares

Correspondencia entre los componentes del problema base y del problema meta según
características estructurales, superficiales, objetivos del razonador y exigencias del entorno

Adaptación y evaluación de las correspondencias realizadas

Formulación de deducciones sobre el problema

En el mundo de la innovación hay múltiples ejemplos de la aplicación de esta técnica de


creatividad y muchos de ellos están relacionados con la naturaleza. Esto dio lugar a una
nueva rama de la Ciencia, el Biomimetismo (imitación a la vida). Ésta se dedica a
comprender los principios de la naturaleza para usarlos como inspiración para innovar.

Un ejemplo es la hoja de la planta del Loto, con una de las superficies más impermeables del
mundo vegetal y a partir de la cual se han desarrollado tejidos sintéticos impermeables y
antiadherentes.

Otro ejemplo son los bañadores de piel de tiburón sintética, que saltaron a la fama en los
juego olímpicos de Pekín 2008 debido a las espectaculares marcas conseguidas por los
nadadores que los portaban.

s¿Cómo se aplican las analogías?

Para aplicar las analogías, en primer lugar tenemos que tener un problema o necesidad que
resolver. Por lo tanto, su aplicación se suele realizar después de la fase de definición dentro
de la metodología del Design Thinking.

Una vez tenemos enfocado el problema a resolver, comenzamos a buscar soluciones


utilizadas para resolver un problema similar en otros contextos. Imaginemos que tenemos
que diseñar una mesa para el salón y detectamos que queremos mejorar la unión entre las
patas y el tablero. Podríamos comenzar a pensar cómo se resuelven uniones de elementos
similares en la naturaleza, en la industria, en los juguetes, en los dibujos, etc. Esto nos
aportará un gran número de ideas muy diferentes de una forma ágil y dirigida.

El poder de las analogías en creatividad – Neuronilla

Una de las destrezas esenciales para utilizar las técnicas de creatividad es la de


establecer analogías, relacionar dos elementos que parecen no tener relación entre sí.

Algo que en el mundo de la poesía llamaríamos metáforas.

Si comparo mi comunidad de vecinos con una colmena de abejas quizá me inspire para
mejorar los procesos de toma de decisiones.
Utilizamos las analogías en la creatividad
cuando:

Comparamos entre dos seres, objetos, ideas… y más si están muy distanciadas entre sí.

Encontramos la semejanza entre dos elementos aunque tengan muchos puntos


diferenciados.

Nos inspiramos al imaginar juntos dos elementos supuestamente incompatibles.

Nos percatamos de que algo conecta con nuestro objetivo.

Asociamos nuestro objetivo creativo a elementos que provienen de otros campos o


disciplinas.

Aplicamos a un elemento características que están presentes en otro elemento.

Damos con algo desconocido a partir de dos elementos conocidos.

Cuando usamos la analogía como recurso de creatividad estamos asumiendo, de alguna


forma, el principio “si esto se parece a eso en algo quizá se parezca en más cosas”.

Pero no basta con “cortar y pegar”, tal y como nos advierte Manuela Romo (1997): “Más que
pegadas, las ideas están fundidas y en ese proceso han sufrido un sutil transformación cuyo
resultado es una nueva configuración”.

William Gordon (1961) creó la “sinéctica” o “Synectics” (método creativo basado en el uso
de las analogías) y diferenciaba cuatro tipos de analogías:

Personales (implicándonos personalmente en el objetivo).

Directas (transferir soluciones de otros ámbitos que han resuelto problemas similares al
nuestro).

Simbólicas (realizar definiciones desde asociaciones remotas).

Fantásticas (vinculando nuestros deseos y ensoñaciones con nuestro objetivo).

Tema 4 – Relaciones Forzadas(Palabras Al Azar)

Es un método creativo desarrollado por Charles S. Whiting en 1958. Consiste en relacionar un


problema con características de conceptos o elementos elegidos al azar, para encontrar
nuevas ideas y soluciones. Esta técnica busca romper el patrón perceptivo y extender el
horizonte creativo, a través de relacionar conceptos que no tienen conexión aparente. El
principio con el cual se fundamente “es combinar lo conocido con lo desconocido fuerza una
nueva situación”. Es una técnica análoga al brainstorming, que se usa cuando éste se
estanca. Existen varias maneras de llevar a cabo esta técnica.
Uno de los procesos de aplicación es:

– Plantearse un objetivo

– Recordar que la crítica no es permitida, todas las ideas posibles son bienvenidas y que
estas pueden ser desarrolladas para convertirse en una nueva.

– Seleccionar un objeto o imagen completamente al azar. Puede ser de esta lista de Kent y
Rozanoff:

Mesa Deseo Tallo Amargo

Sombrío Río Lámpara Martillo

Música Blanco Soñar Sediento

Náusea Bello Amarillo Blanco

Hombre Ventana Pan Plaza

Profundo Áspero Justicia Mantequilla

Blanco Ciudadano Muchacho Doctor

Montaña Araña Salud Ciruela

Ladrón Casa Alfiler Biblia

León Verde Sal Tijeras

Negro Rojo Recuerdo Alegría

Cordero Dormir Rebaño Cama

– En el grupo, se pregunta que se puede obtener para solucionar el problema, enfatizando


que las conexiones deben ser forzadas.

– Cada uno de los participantes comparte su idea, tomando nota de las ajenas.

Una segunda posibilidad es empezar a descomponer el objeto o situación, con las partes
elementales que lo componen.

Luego, se procede a seleccionar palabras al azar (también puede ser de la lista anterior) y se
conectan las asociaciones de las palabras con características del problema. Con los elementos
combinados entre sí, se intenta hacer surgir ahí las ideas.

Un tercer método consiste en primero elegir la palabra que represente la problemática. Es ahí que se
generan 3 columnas que contienen:

Conceptos y elementos estímulos | Características | Nuevas ideas

La primera columna contendrá las palabras elegidas al azar, la segunda las cualidades de cada
palabra y la tercera nuevas ideas generadas que pueden resolver la problemática, a partir de las
características anteriores. Esta tercera columna es fundamental, ya que permite hacer las
asociaciones o conexiones con las características y palabras claves.
La técnica de las Relaciones Forzadas para potenciar la creatividad

Existen múltiples técnicas para potenciar la creatividad pero usualmente nos movemos solo
dentro de unas pocas y desechamos las otras, a veces por desconocimiento, otras veces por
el hábito. Precisamente, una de las técnicas menos conocidas es la de las Relaciones
Forzadas.

Esta técnica fue desarrollada por Charles S. Whiting en el año 1958. Su utilidad nace de un
principio muy sencillo: cuando se combina lo conocido con lo desconocido se crea una nueva
situación. De este proceso pueden surgir ideas muy originales. De hecho, esta técnica es
extremadamente útil para darle un nuevo empuje a la Tormenta de Ideas cuando este
proceso llega a un punto muerto.

¿Cómo se aplica la técnica?

Primera variante

1. Se presenta el problema en cuestión.

2. Se recuerdan los principios de la tormenta de ideas:


- Toda crítica está prohibida

- Toda idea es bienvenida

- Tantas ideas como sea posible

- El desarrollo y asociación de las ideas es deseable

3. Selección de un objeto o imagen, que podría ser absolutamente cualquier cosa como un
sombrero o un lápiz y se le pregunta al grupo o a nosotros mismos (en caso de que
apliquemos la técnica de manera individual): ¿Mirando esto, qué podríamos obtener para
solucionar el problema?

4. Una vez que han surgido algunas ideas se debe hacer hincapié en forzar las conexiones.

5. Posteriormente, se intentan encauzar las ideas y se eligen aquellas que sean realmente
aplicables para resolver el problema.

Segunda variante

La técnica de las Relaciones Forzadas también puede aplicarse a partir de la


"descomposición". En este caso, el objeto o el problema se descompone en sus partes
constitutivas.

1. Se plantea el problema tan desglosado como sea posible pero siempre siendo sintéticos y
sin divagar.

2. Se realiza la descomposición de los elementos escribiéndolos con cada una de las palabras
fundamentales.

3. Se selecciona de la lista una palabra al azar y se procede a conectar las asociaciones que
suscita la palabra seleccionada con las características del problema. Sería algo similar al
proceso de asociaciones que tiene lugar en la terapia psicoanalítica.

4. Se intenta encontrar un sentido a estas palabras o se continúan descomponiendo en


partes y asociándole nuevos conceptos.

Finalmente se analizan las ideas y se elige aquella que sea más viable.

Relaciones forzadas (palabra al azar)

¿Qué es y para qué sirve?


Método creativo desarrollado por Charles S. Whiting en 1958. Su utilidad nace de un
principio: combinar lo conocido con lo desconocido fuerza una nueva situación. De ahí
pueden surgir ideas originales. Es muy útil para generar ideas que complementan
al Brainstorming cuando ya parece que el proceso se estanca.

Es una técnica muy común y a la que se refieren multitud de autores con diferentes nombres
y variantes (por ejemplo, Edward de Bono lo llama “La aportación del azar”.

1ª posibilidad:

¿Cómo?

1- Tenemos un objetivo: Nuevas actividades para una casa de juventud.

2- Se recuerdan los principios de la generación de ideas:

Toda crítica está prohibida

Toda idea es bienvenida

Tantas ideas como sea posible

El desarrollo y asociación de las ideas es deseable

3- Selección de un objeto o imagen

!Muy importante! Ha de ser elegida totalmente al azar.

Te recordamos que puedes buscar palabras al azar en el Generador de palabras aleatorias de


Neuronilla.

También puedes conseguir una de la siguiente lista de Kent y Rozanoff:

Mesa Deseo Tallo Amargo

Sombrío Río Lámpara Martillo

Música Blanco Soñar Sediento

Náusea Bello Amarillo Blanco

Hombre Ventana Pan Plaza

Profundo Áspero Justicia Mantequilla

Blanco Ciudadano Muchacho Doctor

Montaña Araña Salud Ciruela

Ladrón Casa Alfiler Biblia

León Verde Sal Tijeras

Negro Rojo Recuerdo Alegría

Cordero Dormir Rebaño Cama

Objeto (palabra al azar): Sombrero

Se pregunta al grupo: ¿Mirando esto, qué podríamos obtener para solucionar el problema?

Idea.- Características del sombrero: cubre, protege, hay distintos modelos, distintos
materiales, se utiliza en la magia, en películas de gángsters, para recoger votos…
Hacer hincapié en forzar las conexiones.

Realizar veladas nocturnas en torno a la hoguera

Cursos de magia

Cursos de fabricación de gorros y sombreros artesanales

Excursiones al campo para coger insectos y conocerlos en su ambiente

Ciclo de cine negro

Taller de escritura de novela negra

Hacer de trileros

También puedes abrir un diccionario, seleccionar una página al azar y poner el dedo con los
ojos cerrados. Ésta será tu palabra al azar.

4- Compartir cada miembro sus ideas.

5- Tomar nota de todas las ideas, incluso las más tontas.

6- Su desarrollo es análogo al Brainstorming.

2ª Posibilidad:

Como técnica especial de Relaciones Forzadas, la “descomposición“. En este caso, el objeto


o la situación social se descomponen en sus partes constitutivas.

Ejemplo:

Tenemos un problema: Un cierre de cremallera que no se enganche con la tela de


determinados anoraks o abrigos.

Se realiza la descomposición de los elementos: Cierre de cremallera: dientes, cadena, tela,


pieza para cerrar, botón, cinta, pieza para cerrar…

Selección de la palabra de la lista de palabras al azar y se procede a conectar las


asociaciones que suscita la palabra seleccionada con las características del problema.

Sale la palabra “Ciruela“. Se descompone en elementos clave:

Hueso, pulpa, tallo, crecimiento, líquido, viscosidad, blandura, gusto, piel…

Cada uno de los elementos descompuestos se combina entre sí y se intenta hacer surgir de
ahí las ideas:

“dientes” y “crecimiento” conducen a la idea de dientes inflables de un diente de cremallera


o a un cierre de cremallera inflable.

“pieza para cerrar” y “líquido”, la pieza para cerrar contiene un líquido de contacto, que se
aplica al subir y que vuelve a separar la tela al bajar.

Se pueden desarrollar más ideas por medio de la asociación artificial de estos conceptos.

(Ejemplo tomado de “Manual de métodos creativos“, Joachim Sikora)


Biomímesis (de bio, vida y mimesis, imitar), también conocida como biomimética o biomimetismo, es la
ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración, nuevas tecnologías innovadoras para
resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, mediante los modelos de sistemas
(mecánica), procesos (química) y elementos que imitan o se inspiran en ella.

¿Cómo captura la hoja de un árbol la luz? ¿Cómo se pega el mejillón azul a las rocas debajo del agua? ¿Y
cómo trepa el gecko las paredes?

Preguntas como estas son las que se hacen quienes se dedican a la biomimesis, la ciencia que emula las
mejores ideas de la naturaleza para resolver problemas humanos creando nuevas tecnologías y soluciones
en forma de principios biológicos, biomateriales, o de cualquier otra índole. La naturaleza, el universo, le
lleva al ser humano millones de años de ventaja en cualquier campo de entendimiento. Es por ello que se
trata de rescatar su funcionamiento, como es el caso del kevlar, incomparable a biotejidos como la seda
de araña. Otro ejemplo simple, es la cabeza tractora de ciertos tren es de alta velocidad cuya forma
es aerodinámica procedente de la forma de la cabeza de cierta especie de patos.
7 pasos para generar ideas de negocio

A veces nos surgen ideas de negocio innovadoras sin quererlo y otras, por más que nos estrujamos la
cabeza, no conseguimos hacer brotar ni una sola. Por nuestra experiencia sabemos que generar ideas de
la nada es complicado, así que vamos a dedicar este post a ofrecer un proceso que nos puede ayudar a
descubrir fuentes para generar ideas innovadoras para construir negocios rentables.

Por supuesto, la creatividad es una herramienta fundamental, y técnicas para generar ideas existen
muchísimas, así que no vamos a tratar técnicas de creatividad, si no otro tipo de procesos, que basados
en creatividad activarán nuestra mente como si fuera una fuente para generar ideas innovadoras
para desarrollar negocios.

Si nos ponemos a pensar en frío, es difícil que surjan, así que para poder empezar por algo,
en Innokabi proponemos estos 7 pasos con dinámicas para generar ideas:

Índice de contenidos [Ocultar]

1.-Identificar un segmento de cliente atractivo relacionado con nuestras ideas de negocio


innovadoras

2.-Encontrar qué problemas tiene nuestro segmento de cliente

3.-Generar gran cantidad de problemas con Gamestorming

4.-Lienzo de Propuesta de Valor y Early Adopter

5.-Proponer soluciones a los problemas detectados


6.-Identificar beneficios y seleccionar la solución más apropiada

7.-Salir a la calle y hablar con los clientes (get out of the building)

GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

las ideas provienen de la capacidad de soñar, de ver lo que otros ni siquiera notan, y esta capacidad
solamente la tienen las personas.

las ideas surgen todo el tiempo de una manera tan naturalque ni siquiera se percibe.

todos los seres humanos tenemos muchas ideas sobre muchas cosas, algunas no conducen a nada,
otras en cambio pueden llevarse a una cosa, a un invento o a hacernos millonarios.

las estructuras de mercado no siempre son eternas, las empresas que lideran un mercado en
la actualidad pueden volverse obsoletas en un futuro, la capacidad de mejorar y adaptarse constituye el
principal elemento de generación de valor en un mundo que cambia constantemente. todas estas
nociones nos demuestran que para ser emprendedor es necesario tener sueños, saber innovar, buscar
oportunidades y trabajar mucho, replanteando constantemente nuestras metas a perseguir y los objetivos
a quienes se deben apuntar

trabajar por un sueño parecería una cuestión ideal, ser independiente o su propio jefe una bendición, sin
embargo, y como una cuestión extraña, en realidad son muy pocas las personas que deciden lanzarse a
aventurar con sus ideas, sus proyectos o sus propios negocios. es evidente que el camino es difícil, pero,
¿porqué las personas no se arriesgan? la literatura sobre emprendedores nos presenta casos de
personas que a partir de cero, han logrado construir y lograr grandes empresas. ¿qué hizo a estas
personas y que características se encuentran en los verdaderos emprendedores?

parece existir cierto consenso en que los verdaderos emprendedores reúnen las siguientes
características:

1. la constancia

2. el sentido de oportunidad o de negocio

3. el conocimiento

4. responsabilidad personal

5. capacidad de liderazgo

6. capacidad de asumir riesgos5 guía para la generación de ideas de negocio

si tu has decidido desarrollar un proyecto de empresa, debes ser consciente de que debes cumplir por lo
menos con los anteriores requisitos, ya que sacar una idea adelante requiere de estos y muchos factores
más. las estadísticas sin embargo no son del todo alentadoras, es evidente que en la mayoría de las
ocasiones es más posible el fracaso que el éxito, sin embargo, si eres una persona decidida, debes tomar
este camino puesto que aunque se corren riesgos, los posibles premios a tu labor serán mucho más altos
a los que obtendrías como un empleado o un simple cargo medio de una empresa.

generar una nueva oportunidad de generación de negocios está relacionada con la labor de emprender. el
emprendedor es aquel que asume el riesgo de obtener beneficios o incurrir en pérdidas realizando
operaciones empresariales. así, el emprendedor es un empresario que lleva a cabo una aventura, la
organiza, busca capital para financiarla y asume el riesgo..

¿Cuál era la técnica creativa de Leonardo Da Vinci?

Una de las mentes más brillantes de la humanidad fue Leonardo Da Vinci, la capacidad creativa de este
maestro del renacimiento italiano ha trascendido su época y hoy admiramos su obra y su forma de
pensar.

La técnica creativa que usaba se basaba en permitir que la información entrante se organizara en
racimos, dando origen a nuevas perspectivas que generaban nuevas ideas.

Michael Michalko es autor de dos libros prácticos y súper valiosos sobre creatividad. En su primer libro
llamado “Thinkertoys” menciona esta técnica que usaba Leonardo Da Vinci y que detallaremos a
continuación, paso a paso.

• Centrate en un objetivo en el que estés trabajando.


Escribí el objetivo en un papel y reflexioná sobre él durante unos minutos…
Preguntate… ¿Qué es lo que no encaja? ¿Cuáles son los obstáculos principales? ¿Qué es lo
desconocido? ¿Qué es lo que quiero entender? ¿Cómo lo veo en este momento? ¿Qué es lo que más
me agrada? ¿Qué es lo que más me molesta?

• Relajate.
Tomate unos segundos para respirar y sentirte liviano. Cuando estás relajado tu intuición utiliza con
mayor libertad las imágenes y los símbolos.

• Dejá que tu intuición te ofrezca imágenes, escenas y símbolos que representen tu situación.
No tenés por qué saber cómo será el dibujo o a qué se parecerá antes de dibujarlo.

• Proporcioná un formato para el objetivo dibujando un límite o frontera.


Puede ser de cualquier tamaño y forma que desees, y podés dibujarlo cuidadosamente o hacer sólo un
bosquejo. El propósito es separar el problema de lo que lo rodea para concentrarse en él.

• Dibujá como tu mente quiere dibujar.


Practicá el dibujo sin una dirección consciente. Hay gente que utiliza la mano contraria para tener un
control menos consciente de las imágenes. No te censures; el dibujo es privado y no tenés por qué
enseñárselo a nadie. Dejá que el dibujo fluya de vos hasta el papel. Si un dibujo no parece suficiente,
tomá otra hoja de papel y hacé otro, y otro, tantos como necesites.

• Examiná tu dibujo.
El dibujo es un mensaje de tu subconsciente. Contemplá el conjunto de la imagen y luego las partes por
separado. Observá las representaciones visuales de tus pensamientos. Mirá los símbolos y garabatos en
busca de señales inesperadas e información nueva.

• Escribí la primera palabra que te venga a la mente para cada imagen, símbolo, garabato, línea o
estructura.

• Combiná todas las palabras y escribí un párrafo.


Hacé asociaciones libres escribiendo todos los pensamientos que acudan a tu mente. Compará el párrafo
con tu dibujo. Si sentís la necesidad, revisá tu párrafo hasta que estés convencido de que el dibujo y las
palabras representan los mismos pensamientos en dos lenguajes diferentes: el verbal y el gráfico.

• Pensá en qué manera lo que has escrito se relaciona con tu objetivo.


Reflexioná… ¿Ha cambiado tu punto de vista? ¿Tenés ideas nuevas? ¿Nuevas percepciones?
¿Sorpresas procedentes de tu subconsciente? ¿Qué partes te intrigan? ¿Qué está fuera de lugar?

• Poné una atención especial a las preguntas que aparezcan en tu mente, como por ejemplo: ¿Qué es
eso? ¿Cómo se explica? ¿Dónde está eso? ¿Qué puede significar? Si pensás que es importante
encontrar la respuesta a una pregunta concreta, estás en el camino de encontrar una solución
rompedora.

Según Da Vinci, las ideas no surgen de tu dibujo sino de la parte más profunda de tu inconsciente, el
archivo secreto almacenado en tu cerebro, y que tiene el poder y la visión de dejarte crear algo que no
habías visto ni oído jamás.

Como decía Picasso “El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto” así que ¡a no preocuparnos
por “hacerlo bien”, sino simplemente por hacerlo!

Para quienes estén interesados, el Jueves 30 de Octubre, estaré junto a mis compañeros de equipo
de Liderarte Consultora, desarrollando una actividad en el Hotel Loi Suites de Recoleta en la cual
trabajaremos en técnicas para desarrollar nuestra inteligencia creativa.

Técnicas de creatividad: Método Leonardo Da Vinci

Técnicas de creatividad: Método Leonardo Da Vinci

Hoy os traigo otra metodología creativa que puede ayudarnos a la hora de enfrentarnos y resolver con
éxito un reto creativo. Veamos pues una de estas técnicas de creatividad: Método Leonardo Da Vinci.

Para mí, sin duda, uno de los personajes de la historia de la humanidad más impactantes. Leonardo Da
Vinci fue un polímata, sabiduría que abarca conocimientos sobre campos diversos de la ciencia o las artes,
durante el Renacimiento italiano. Trató ámbitos tan amplios como la pintura, la anatomía, la arquitectura,
el arte, la botánica, la ciencia, la escritura, la escultura, la filosofía, la ingeniería, los inventos, la música,
la poesía o el urbanismo.

Si hoy en día alguien se queja de que va hasta arriba, Leonardo Da Vinci puede ser una
contundente motivación para pensar que somos microbios ante dicha grandeza humana.

Pasando ya de lleno a la técnica creativa, extraída de la obra de Michael J. Gelb desarrollada en su


libro Cómo pensar como Leonardo Da Vinci: 7 pasos para ser un genio cada día y que ayuda a despertar
esa creatividad que todos poseemos pero que solo unos pocos ponen en práctica. Ya sabes lo que nos
gusta a los humanos procrastinar.
Técnicas de creatividad: Método Leonardo Da Vinci

Estos son los 7 pasos que el autor define para trabajar el reto creativo:

1. Despertar la curiosidad

Si hay algo cierto en el ser humano es que somos curiosos por naturaleza. Pero, las personas creativas
emplean esa curiosidad para el bien, para crear utilidad, no para el cotilleo.

Primero enfocamos el reto creativo y el planteamiento inicial consiste en hacernos preguntas de calidad
para generar ideas realmente útiles, anotándolas en un papel.

Seleccionando las preguntas clave, trataremos de darles respuesta.

2. Crear diferentes perspectivas

Tener diferentes puntos de vista en las respuestas a las preguntas anteriores nos abrirá un abanico muy
interesante que reforzará el trabajo en equipo.

Buscando la perfección, que resulta una utopía, nos acercaremos a un método muy pulido y efectivo. Es
muy interesante que tu grupo de trabajo integre tanto chicas como chicos, áreas de especialización
diferentes, diversas edades, etc.

3. Afinar los sentidos

Debemos aprovechar todos los sentidos en esta metodología (y personalmente creo que en cualquier otra
también, por supuesto), aprendiendo a captar todos los elementos del entorno que nos rodea,
escuchando, olfateando, observando, saboreando y tocando.

Esto nos dará un plus cualitativo perfectamente complementario a lo cuantitativo, siendo un aporte
diferenciador.

4. Aceptar lo incierto

En este paso, la propuesta es examinar todas las opciones a las que hemos llegado y preguntarnos todo lo
posibles sobre ellas.

Seguramente aflorarán dudas al proyectar a futuro, es lógico, la incertidumbre es un elemento fijo en la


vida misma y en concreto en cualquier proceso creativo.

Lo positivo es sacar conclusiones ante posibles escenarios de fracaso, para plantearnos cómo aceptar
diversos resultados. Para combatir a la incertidumbre tenemos un arma grandiosa: la perseverancia.

5. Descubrir el equilibrio

El autor del libro nos propone esta fórmula: llegar al equilibrio entre la lógica y la imaginación. Como ya
hablamos en este post anterior, el equilibrio es una variable estratégica.

Debemos permitirnos soñar, no desechar ideas, pero a la vez tener el criterio suficiente para proyectar
esas ideas aplicadas a una realidad.

6. Trabajar cuerpo y mente


Estamos ante otro de los equilibrios fundamentales en la vida. Tanto el autor como Leonardo Da Vinci nos
proponen practicar actividades físicas y mentales que nos permitan un estado saludable, pues aseguran
que esto ayuda a despertar nuestra creatividad. Una verdad sagrada.

7. Ir hacia lo nuevo y lo desconocido

En este post anterior hablaba justo sobre ello: Cómo encontrar tu zona de confort. Si no tenemos hambre
por lo nuevo y lo desconocido es que algo está fallando. Es vital. Detecta esto en tí y en tu equipo, como
factor decisivo y prioritario. De lo contrario poco podremos aportar.

Técnica de Da Vinci

¿Qué es?

Las mentes despiertas permiten que la información entrante se organice en racimos, dando
origen a nuevas perspectivas e ideas. Una buena forma de originar nuevos racimos es por
medio de imágenes. Al principio, los humanos se comunicaban por medio de ellas. El
alfabeto evolucionó partiendo de las diversas técnicas pictográficas; pero esto no significa
que el pensamiento verbal sea más avanzado.

Programa de Acción

Repase un problema en el que usted esté trabajando. Con los ojos de su mente examine sus
diferentes aspectos. Escriba el problema en un papel y reflexione sobre él durante unos
minutos: ¿Qué es lo que no encaja?. ¿Cuáles son los obstáculos principales?. ¿Lo
desconocido?. ¿Qué es lo que quiero entender?. En este momento, la manera en que lo veo
es… Lo que me está molestando más es…

Relájese. Cuando esté relajado verá que su consciente intuitivo utiliza con mayor libertad las
imágenes y los símbolos.

Deje que su intuición le ofrezca imágenes, escenas y símbolos que representen su situación.
No tiene por qué saber cómo será el dibujo o a qué se parecerá antes de dibujarlo.

Proporcione un formato para el problema dibujando un límite o frontera. Puede ser de


cualquier tamaño y forma que desee, y puede dibujarlo cuidadosamente o ser sólo un
bosquejo. El propósito es separar el problema de lo que le rodea y dejar que se concentre en
él. Los límites también proporcionan a su dibujo su propia atmósfera o profundidad y ayudan
a establecer una unidad que tiene significado en sí misma y da significado a su dibujo.

Dibuje como su mente quiere dibujar. Practique el dibujo sin una dirección consciente. (Hay
gente que utiliza la mano contraria para tener un control menos consciente de las
imágenes). Finja que las líneas y los garabatos son los que dictan la manera y el lugar donde
dibujar. No censure lo que dibuje; el dibujo es privado y no tiene porqué enseñárselo a nadie.
Deje que el dibujo fluya de usted hasta el papel. La suerte o el azar proporciona profundidad
a sus garabatos. Señala hacia un principio activo pero desconocido de orden y significado
que puede interpretarse como un mensaje secreto procedente de su inconsciente.

Si un dibujo no parece suficiente, tome otra hoja de papel y haga otro, y otro, tantos como
necesite.

Examine su dibujo. El dibujo es un mensaje de sus subconsciente. Contemple el conjunto de


la imagen y luego las partes por separado. Son representaciones visuales de sus
pensamientos. Busque en los símbolos y garabatos en busca de señales inesperadas e
información nueva.

Escriba la primera palabra que le venga a la mente para cada imagen, símbolo, garabato,
línea o estructura.

Combine todas las palabras y escriba un párrafo. Haga asociaciones libres escribiendo todos
los pensamientos que acudan a su mente. Compare el párrafo con su dibujo. Si siente la
necesidad, revise su párrafo hasta que esté convencido de que el dibujo y las palabras
representan los mismos pensamientos en dos lenguajes diferentes: el verbal y el gráfico.
Piense en la manera en que lo que usted ha escrito se relaciona con su problema. ¿Ha
cambiado su punto de vista?. ¿Tiene ideas nuevas?. ¿Nuevas percepciones? ¿Sorpresas
procedentes de su subconsciente?. ¿Qué partes le intrigan? ¿Qué está fuera de lugar?.

Ponga una atención especial a las preguntas que aparezcan en su mente, como: ¿Qué es
eso? ¿Cómo se explica? ¿Dónde está eso? ¿Qué puede significar? Si piensa que es
importante encontrar la respuesta a una pregunta concreta, está en el camino de encontrar
una solución rompedora.

Si es usted incapaz de provocar ideas nuevas con esta técnica o no ha conseguido obtener
una percepción más profunda, siga repitiendo la técnica cada día. Cuando ya esté relajado,
pregúntese: “Bueno, ¿cuál es el estado de mi problema hoy?”, y repita el ejercicio.

Entender sus dibujos es como deshacer un nudo. Cuando se deshace un nudo, el cordel ha
de pasar por el mismo sitio por el que pasó cuando se anudó. Cuando busca ideas en sus
dibujos, pasa usted a su inconsciente, que es de donde vino el dibujo.

Las ideas no surgen de su dibujo sino de la parte más profunda de su inconsciente, el archivo
secreto almacenado en el alma en el momento de nacer, y que se incrementa en todos los
momentos despiertos de la vida, que tiene el poder y la visión de dejarle crear a usted algo
que no había visto ni oído jamás.

Tormenta de Ideas: Creatividad para la Mejora


La tormenta de ideas (lluvia de ideas o brainstorming) es una técnica de pensamiento creativo utilizada
para estimular la producción de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, acerca de un
problema y de sus soluciones o, en general, sobre un tema que requiere de ideas originales.

La tormenta de ideas fue propuesta en 1939 por Alex F. Osborn, quien comenzó a utilizar un
procedimiento que permitiera el surgimiento de ideas creativas y originales como método de resolución de
problemas. Más adelante, en 1953, sistematizó su método creativo de resolución de problemas.

Propuso un método destinado a estimular la formulación de ideas de modo que se facilitara la libertad de
pensamiento al intentar resolver un problema. Éste consistía en un procedimiento por el que un grupo
intenta encontrar una solución a un problema específico mediante la acumulación de todas las ideas
expresadas, de forma espontánea, por sus miembros.

Osborn había observado cómo, generalmente, al analizar un problema ciertas ideas eran declinadas
antes de haber sido sometidas a una mínima evaluación. Estas ideas eran originales, se apartaban de lo
común y provocaban un rechazo automático.

Otro factor clave que consideró Osborn es que estas sesiones de grupo pueden alcanzar un alto nivel de
productividad por el poder de asociación, ya que cuando uno de los miembros del grupo emite una idea,
de forma casi inmediata estimula su propia imaginación hacia la aparición de otra. Al mismo tiempo sus
ideas instigan el poder de asociación de los demás miembros del grupo, en un proceso de “contagio”.

Asimismo formuló cuatro principios primordiales en el desarrollo de una tormenta de ideas:

La crítica no está permitida. No se permite ningún comentario crítico o gesto que muestre burla o
escepticismo. El juicio sobre las ideas se posterga.

La libertad de pensamiento es indispensable. Debe ser estimulada constituyendo éste un componente


básico del La idea más arriesgada, la más original, puede llegar a ser la mejor solución.

La cantidad es fundamental. Cuanto mayor es el número de ideas, más alta es la probabilidad de que
surjan ideas útiles. En la aplicación de la tormenta de ideas es esencial la producción de un elevado
número de ellas.

La combinación y la mejora deben ponerse en práctica. Además de aportar sus propias ideas, los
miembros del grupo han de sugerir cómo mejorar otras ideas y combinarlas para sintetizar otras mejores.
Es más fácil perfeccionar una idea que producir una nueva.

El hecho de obtener un elevado número de ellas no parece influir negativamente sobre la calidad de las
mismas, entendiendo por ideas de calidad aquellas que son únicas (estadísticamente raras, originales…)
y valiosas (útiles, factibles y con posibilidad de implementación). Diversos análisis (Diehl y Stroebe, 1987)
así lo demuestran. Por tanto, estimular la producción de un alto número de ideas es un factor clave, sin
que ello suponga pérdida de calidad.

Si bien Osborn se basa en el efecto de reacción en cadena (consistente en que la idea expresada por un
miembro del grupo estimulará ideas novedosas en los demás, lo que le inducirá a su vez otras ideas), la
revisión de estudios hecha por Diehl y Stroebe indica que la producción inicial de ideas, materializada de
forma individual, es superior a cuando ésta se realiza en grupo.

Sin embargo, si bien el trabajo individual es superior al grupal en la fase primera de generación de ideas,
el grupo es mucho más eficaz cuando se trata de combinar y refinar las ideas expuestas.
Tormenta de Ideas: Procedimiento de Aplicación

De forma muy general las fases de una sesión de tormenta de ideas son:

1. Presentación de la sesión de tormenta de ideas.

La sesión debe comenzar con una explicación de la tarea, de sus objetivos, del procedimiento a seguir y
de la duración de la sesión de trabajo.

2. Generación de ideas.

El tema se muestra de manera visible en una pizarra, soporte o pantalla, de modo que no haya dudas
sobre el mismo. Hay que asegurar que se ha comprendido correctamente por parte de todos los
participantes. Es aconsejable que esté planteado en forma de pregunta.

Es conveniente establecer un objetivo sobre el número de ideas a alcanzar. Como mínimo, proponer que
se produzcan 40 ó 50 ideas para un grupo en torno a 6 personas. Está demostrado que el objetivo tiene a
cumplirse.

3. Mejora de ideas

El papel dinamizador del facilitador es aquí crítico. Una vez expuestas todas las ideas, es preciso
asegurarse de que han sido comprendidas. Para ello se revisarán, preguntando a los participantes si hay
dudas o se quiere hacer algún comentario.

Se aplica la combinación, la reelaboración, la síntesis de una o más ideas…

4. Evaluación

La evaluación de las ideas puede hacerse en la misma sesión de tormenta de ideas en un momento
posterior. Resultado de la evaluación es la reducción de la lista de ideas hasta un número en el que es
factible trabajar con ellas, siendo el voto individual para la selección de las ideas finales es el mejor
método para predecir las ideas de éxito. En este sentido es imprescindible contar con un procedimiento
estructurado, como el de Votación Múltiple.

Sobre la mecánica de la expresión de ideas, hay dos formatos:

Estructurado.

Este mecanismo está indicado cuando el facilitador no posee mucha experiencia o se presume que
puede surgir una participación desequilibrada (algunos participantes producen un número de ideas muy
superior al de los demás). De este modo se establece un balance que permite la intervención equilibrada
de todos los miembros.

No estructurado.

Es el método habitual. Se expresan las ideas según van surgiendo en la mente de cada participante. En
este caso el facilitador deberá prestar especial atención a que la participación sea completa y las
aportaciones razonablemente repartidas.
Brainstorming: lluvia o tormenta de ideas

Universidad de Champagnat - Licenciatura en RR.HH.

Administración

11.10.2002

7 minutos de lectura

creatividad e innovacióntrabajo en equipo

¿Que es brainstorming o tormenta de ideas?

Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema
determinado. La lluvia de ideas, es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.

Esta herramienta fue creada en el año 1941, por Alex Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resulto en
un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba mas y mejores ideas que las que los individuos
podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de sugerir sobre un determinado asunto y
aprovechando la capacidad creativa de los participantes. ¿Cuándo se utiliza?

Se deberá utilizar la lluvia de ideas cuando exista la necesidad de:

Liberar la creatividad de los equipos

Generar un numero extensos de ideas

Involucrar oportunidades para mejorar

Definición de Lluvia de Ideas

El proceso conocido como lluvia de ideas (o también popular en inglés como brainstorming) es un proceso didáctico y
práctico mediante el cual se intenta generar creatividad mental respecto de un tema. Tal como lo dice su nombre, la
lluvia de ideas supone el pensar rápida y de manera espontánea en ideas, conceptos o palabras que se puedan
relacionar con un tema previamente definido y que, entonces, puedan servir a diferentes fines. El proceso de lluvia
de ideas es hoy en día muy utilizado en espacios tales como reuniones laborales, en clases, en debates, etc.

l Design Thinking es un concepto cuya metodología se ha venido implementando gradualmente en los


últimos años en diferentes empresas como una forma de crear productos y servicios que tiendan a
satisfacer en mejor manera las necesidades de los usuarios haciéndolos parte activa del proceso de
creación.

Parte de la importancia y el protagonismo que ha empezado a tener en los últimos años están
directamente relacionados con la innovación y la creatividad; aquello que permite a las empresas crear
productos capaces de cambiar las reglas del mercado (como en el caso de Apple), y en la necesidad cada
vez más evidente que tienen las organizaciones hoy en día de crear nuevos modelos y formas de entender
los problemas a los que se enfrentan, no bajo la lupa de las formas tradicionales, sino de nuevos
esquemas en tanto quieran diferenciarse y asumir un papel cada vez más destacado dentro del mercado
y su entorno competitivo.

Sin embargo, a diferencia de lo que muchos pueden pensar, el Design Thinking o “Pensamiento de
Diseño” como su nombre lo indica no es algo nuevo, pues es un concepto que va muy ligado a los
diseñadores y a sus formas de solucionar problemas.

No obstante, sabiendo que dependiendo la industria e incluso la misma cultura de las organizaciones
hasta hace poco aspectos como la innovación, la creatividad y el diseño se creían casi que exclusivos de
ciertas empresas, podríamos decir que el Design Thinking había estado relegado casi que
exclusivamente a estos negocios en los que dichos aspectos resultaban altamente críticos para su
propia supervivencia o a ese muy bajo porcentaje de organizaciones que les daban importancia (en el
caso que dichos aspectos no fueran tan determinantes).

Por el contrario hoy en día el Design Thinking se ha vuelto un concepto que cada vez cobra más
importancia en el mundo de los negocios teniendo en cuenta que este va más allá de la creación de
productos pudiéndose aplicar también a servicios o procesos y considerando también las evidentes
necesidades que tienen las empresas de diferenciarse estando en mercados cada vez más competidos.

Así, este ha llegado a consolidarse como toda una filosofía principalmente bajo la figura de Tim Brown,
un profesor de la escuela de ingeniería de la Universidad de Stanford y CEO de la consultora IDEO quien
se ha convertido en uno de sus mayores exponentes desde 2008 cuando por primera vez apareció un
artículo suyo en el Harvard Business Review en el que hablaba sobre el tema.

A partir de entonces se han logrado definir de forma más clara y precisa los principales aspectos a tener
en cuenta dentro del Design Thinking así como el método que deben seguir las empresas para aplicarlo
independientemente de la industria en la que se encuentren. En el siguiente video puede conocer una
breve charla en la que Brown señala algunos de los principales aspectos del pensamiento de diseño y su
forma de aplicarlo.

El Design Thinking en la práctica

Lejos de ser un concepto abstracto, el Design Thinking plantea una clara metodología que puede ser
fácilmente implementada.

Aunque existen diferentes aproximaciones, generalmente abarca 5 pasos que definimos a continuación:

1) Empatizar

A diferencia de las técnicas tradicionales que se valen de investigaciones de mercados, focus groups,
estadísticas y otras prácticas un poco más ortodoxas, en el design thinking la fuente de información
primordial son las personas y lo que estas experimentan en relación a un tema en concreto directamente
relacionado con nuestro producto, servicio o la operación del negocio. Por tal motivo no basta con
simplemente indagar a ese grupo que es materia de investigación en un ambiente que puede resultarle
extraño (como pasa por ejemplo en el caso de los focus groups). Más allá de eso, es
necesario experimentar de primera mano lo que viven estas dentro de su propio entorno de modo que se
pueda entender mejor sus necesidades, problemas y deseos.

2) Definir el problema

Luego de habernos puesto en los zapatos de las personas para quienes estamos intentando resolver el
problema o necesidad, la idea será determinar cuáles son las áreas de oportunidad (siempre y cuando
las haya y sean significativas).

Posteriormente se deberá especificar cuál o cuáles son esos problemas o desafíos que se debe intentar
resolver y que nos llevarán a buscar una solución innovadora.

3) Idear las posibles soluciones

Dado que la interdisciplinariedad juega un rol importante dentro del Design Thinking, el aporte de
diferentes ideas y perspectivas resulta crucial para encontrar soluciones innovadoras a los problemas
que se plantearon en el anterior paso.

Aun cuando algunas ideas puedan sonar descabelladas e incluso parezcan absurdas, la clave en esta
etapa está en fomentar la participación y en reconocer como válidos todos los puntos de vista sin que la
gente se sienta intimidada. Hay que tener en cuenta que muchas veces la solución a un problema puede
venir de donde menos se espera, y usualmente las ideas más extravagantes son aquellas capaces de crear
las soluciones más radicales e innovadoras.

4) Prototipar modelos

Llegados a este punto la idea es hacer un diseño de la solución y tangibilizarla bien sea con un prototipo
físico o digital.

Independientemente de si se trata de un producto, servicio o proceso, tratar de representarlo bien sea


con el uso de tecnología avanzada (como por ejemplo a través de software especializado o impresoras
3D), o quizás de una forma más rudimentaria (usando maquetas o incluso elementos como papel, cartón
o plastilina), esto nos ayudará a poder llevar a cabo el siguiente paso además de poder hacer ajustes
graduales al prototipo en caso que se requiera sin incurrir en demasiados costos dentro de ese proceso de
mejora.

(En este enlace puede conocer algunas herramientas para crear videos animados que le pueden servir
para prototipar servicios)

5) Evaluar y testear los prototipos

Finalmente se llega a la etapa en la que el usuario va a poder interactuar con el prototipo y en la que
nosotros podremos obtener retroalimentación de su parte para hacer mejoras que nos ayuden a ir
perfeccionándolo. Sin embargo teniendo en cuenta que en esta fase nos podríamos encontrar con que
incluso hayamos hecho una mala definición del problema presentando un prototipo que no logre
satisfacer al usuario ni siquiera en un grado mínimo, hay que considerar este proceso como algo
repetitivo en el que dependiendo la evaluación que haga el usuario de esta representación, deberemos
devolvernos uno o varios pasos atrás varias veces hasta dar con el resultado esperado por él y
perfeccionar el modelo lo suficiente como para hacerlo una realidad e introducirlo al mercado. Esto en
caso que estuviéramos hablando del lanzamiento de un nuevo producto o servicio (aunque también
el desing thinking puede aplicarse a un proceso o mejora al interior de una empresa).

El Design Thinking, más que una forma de crear e innovar

Además de ser un método que puede ayudar a cualquier empresa a asumir diferentes problemas y
desafíos de una forma distinta al centrarse de un modo muy particular en los usuarios o personas a
quienes les afecta algo en concreto, el design thinking tiene varias ventajas interesantes. Mientras se
propone crear soluciones que se adapten a las necesidades, gustos y deseos de las personas de la forma
más certera posible, a través de un método que concibe el aprendizaje y el fracaso parte del proceso para
llegar a la solución haciendo que este se repita tantas veces como sea posible hasta llegar al resultado
deseado, el pensamiento de diseño se convierte en una herramienta cuyo valor no se reduce
exclusivamente a posibilitar la creatividad y la innovación dentro de cualquier empresa. Viéndolo de una
forma más amplia, el design thinking es una forma de aprender mientras se crea y se buscan crear
soluciones que se adapten mejor a las necesidades de los usuarios. Todo ello evitando los altos costos que
pueden tener otros métodos más tradicionales en los que si algo saliera mal podría no haber vuelta
atrás, algo que con el desing thinking es posible y además viable en la medida que ayuda a reducir en
gran manera los riesgos que a menudo van ligados al desarrollo de nuevos proyectos.
Mapa Mental

En esta página pretendemos explicar que son los mapas mentales y proponer ideas para que cree los
suyos propios y para que saque el mejor partido de su uso.

¿Qué son los mapas mentales?

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma
lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus
reflexiones sobre un tema.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a
partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar
conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos
diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente
natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe
representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos
clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las
imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.

El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso
gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del
cerebro.

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.

Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.

Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.

Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.

Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.


¿Qué es un Mapa Mental?

Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas
asociadas a un tema en particular, es decir, corresponde a una herramienta empleada para facilitar el
aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las
cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.

Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su
objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la mínima expresión posible, evitando la
redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos
derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.

Contenido de nuestro artículo:

Características de un mapa mental

Cómo elaborarlos

Páginas web para hacer mapas mentales

Beneficios y usos

Diferencias entre un mapa mental y conceptual

Características de un Mapa Mental

Por lo general, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama y
poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.

De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido
de las agujas del reloj.

Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante
el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear
nuevas conexiones.

A su vez, cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea
asociada.

Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales
se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que estan directamente vinculadas al tema central.
Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del
diagrama.

Utiliza el siguiente mapa mental para repasar los conceptos aprendidos. Presiona la imagen para agrandarla:
Cómo Elaborar un Mapa Mental Paso a Paso

Para construir su mapa mental sólo necesitará una hoja de papel, cartulina o el material de su preferencia;
lápices de colores; goma de borrar y cualquier otro elemento que desee añadir para reforzar el aspecto visual
del mismo.

Tenga en cuenta que un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, para lo cual
es importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o figuras que ayuden
a representar cada conjunto de ideas.

Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de papel. Considere que ésta
puede estar representada bien sea por palabras o por algún dibujo que haga referencia al tema a tratar. Es
recomendable utilizar una imágen para representarlo y acompañarlo de una palabra clave.

Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolle a su alrededor el resto de las ideas
relacionadas con el tema.

Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las
manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas ideas que se encuentren ligadas al foco temático de
manera directa, tendrán prioridad sobre las demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema
central, menor importancia tendrá dentro del esquema.

Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir de
éste.

Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados, resaltándolas con lápices
de colores, imágenes o cualquier elemento que le permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que
hay entre ellas; sólo use su creatividad.

En caso de que una hoja de papel no sea suficiente, pegue una o dos hojas más y continúe elaborando su
mapa mental. Puede hacer uso de todo el espacio que desee, pero sin desviarse del objetivo.
Utilidades y Beneficios

Un mapa mental puede resultar una herramienta altamente efectiva para el aprendizaje de contenidos de
manera más simple y dinámica, pues se trata de una estructura esquematizada que incluye el uso de
imágenes, figuras y colores para reforzar el aspecto visual de las ideas extraídas de un contenido específico.

Se trata de una técnica de aprendizaje, cuya creatividad y dinamismo hacen que el hábito de estudiar deje de
ser tedioso y aburrido para convertirse en un proceso divertido y sencillo de ejecutar.

Particularmente, esta herramienta puede resultar de gran utilidad a la hora de memorizar contenidos
bastante amplios cargados de grandes bloques de información, pues se trata de simplificar, en la medida de
lo posible, el contenido del tema a tratar, manteniendo las ideas principales y plasmándolas de manera
gráfica, a través del uso de imágenes y figuras que permitan dar fuerza a las ideas que se desea plasmar y,
además, permite que éstas adquieran un carácter simbólico; por lo que, en lugar de memorizar párrafos y
párrafos de información, sólo basta con pensar en aquellas imágenes que han sido utilizadas para
representar tales conceptos.

Estos ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto que no tienen una estructura lineal, las ideas fluyen con
mayor rapidez y libremente, lo que permite hacer relaciones rápidas entre los conceptos y las imágenes con
las que queremos plasmar dichos conceptos.

En un mapa mental se pueden visualizar todas las agrupaciones que se derivan de un tema central, por eso
son muy útiles para tener una perspectiva diferente o una visión más general de un tema específico.

También son una excelente herramienta para tomar notas y apuntes, puesto que en un corto tiempo
podemos plasmar una gran cantidad de ideas.

En definitiva, un instrumento bastante útil para lograr un aprendizaje eficaz en cualquiera de las áreas de
estudio existentes e incluso en el área laboral. Si quiere implementarla mas no tiene idea de cómo, a
continuación le mostramos los pasos que debe seguir para construir su propio mapa mental.

Diferencias entre un Mapa Mental y un Mapa Conceptual

A pesar de que ambas herramientas están orientadas a mejorar el aprendizaje mediante la representación de
ideas de forma dinámica y esquematizada, es importante entender que no es lo mismo un mapa mental que
un mapa conceptual.

Estructura: un mapa mental posee una estructura orgánica radial que parte de un núcleo o tema central,
donde las ideas o conceptos se encuentran relacionados por medio de líneas, símbolos e imágenes; a
diferencia de los conceptuales, que poseen una estructura en la cual los bloques de ideas o conceptos se
encuentran vinculados por líneas interrumpidas por preposiciones o palabras.
Distribución de las ideas: en un mapa mental, las ideas no deben plasmarse estrictamente de manera cíclica,
a diferencia de los conceptuales, en los cuales los conceptos o ideas clave deben seguir un orden secuencial,
de manera que la composición adquiera un sentido lógico.

Colores y apariencia: generalmente, los mapas mentales emplean un gran número de colores, lo que les
permite ser altamente efectivos en términos de apreciación visual. Esto difiere de la estructura de los mapas
conceptuales, la cual se caracteriza por ser un poco más neutra y emplear una cantidad de colores muy
reducida.

Imágenes o representaciones gráficas: se consideran elementos clave para hacer un mapa mental, no suelen
tener lugar en la composición de un mapa conceptual, donde se emplean únicamente palabras o conceptos
breves, que se asocian para explicar el contenido de determinado texto.

Un Mapa Mental es un diagrama organizado en el que se representan ideas, imágenes, proyectos,


visiones y animaciones a fin de que estos contengan una sociedad entre ellos para que se interprete
un mensaje en general y final. Este mensaje debe estar representado por un globo central y alrededor de
este todas las ideas que complementan la situación que describe la idea inicial.

Las ideas que se desarrollan a parte de la inicial deben abarcar todos los sentidospermitidos por los
comensales a los que se les hace la explicación, para poder ayudar al ponente en su estudio a cubrir todo
el entendimiento posible del campo. Es importante recalcar algunas condiciones que debe tener un mapa
mental para que sea de fácil interpretación:

– La primera idea complementaria debe ir preferiblemente en la parte superior del mapa, y a partir de ahí
en el sentido de las agujas del reloj las demás a fin de recrearlo como una historia vivida a partir de
enunciados e imágenes.

– Es esencial que las imágenes sean de clara interpretación, que vayan directo a la idea principal y que
no se desvíen de la trayectoria que sigue la el resto de los complementos.

– Un mapa mental refuerza la noción del ponente, por lo que el mismo debe saber perfectamente lo que
debe haber en su mapa para seguir la línea y evitar los problemas a la hora de la exposición.

– El mapa mental no debe contener toda la información de la idea, al contrario, un mapa mental es una
ayuda intuitiva, un bosquejo de lo que el expositor sabe y debe estar consciente, por lo que
recomendamos que el mapa debe tener el menor contenido posible de texto a fin de desarrollar
una exposición fluida sin necesidad de recurrir tanto al uso del mapa mental.

EL METAPLAN

LEER ESTE MATERIAL Y APLICAR ESTA TÉCNICA

Página No Qué es metaplan?3Qué es visualizaciòn?4Qué es el moderador?9Cuál es el perfil del moderador?12Cómo


moderar con metaplan?13El encuadre13Inicio del trabajo15Manejo del tiempo18Las presentaciones18Cómo se
aplica fuera de la capacitación?21Cuáles son las reglas del juego?22Cuáles son las reglas para el grupo?23Indice del
Contenido

El presente material ha sido adaptado por Fabián Cruz en base al documento del Dr. DieterHubenthalcon el fin
apoyar las actividades de los docentes del Proyecto Regional de Capacitación.

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan


2

Tradicionalmente se estilaba que las reuniones con grupos de trabajo estuvieran a cargo de eruditos en el tema lo
cual limitaba sustancialmente las intervenciones de los miembros de los grupos de trabajo debido a que sus
opiniones aparentemente carecían de sentido frente a las expuestas por el experto en la materia.

A raíz de esto y especialmente en la época de posguerra, surge en Alemania la técnica de moderación, y una de las
herramientas utilizadas para la ejecución de esta técnica es el Metaplan, a cuya definición nos aproximamos en el
siguiente recuadro:

Es una técnica de moderación que permite que un grupo de personas tenga a la vista los contenidos de sus
reflexiones, intercambios de opiniones y todos los elementos para que en colectivo y de manera participativapuedan
arribar a conclusiones o decisiones comunes.

La Técnica se basa en la visualización de los resultados de los trabajos de grupo, lo cual promueve un proceso
participativo escribiendo ideas en tarjetas las cuales antes de ser presentadas a la plenaria se ordenan con un
criterio de prioridad.

La visualización en Metaplan marca una notoria diferencia frente al típico trabajo que se suele hacer en los
pepelógrafos los cuales terminan convirtiéndose en una página de cuaderno debido a la cantidad difusa de texto que
casi siempre se utiliza y que a la práctica resulta muy difícil

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

de transmitir durante a la plenaria. Para la visualización se utiliza un kit de trabajo formado por un conjunto de
materiales que mas adelante detallaremos.

Para fines de visualización el kit de materiales pone a disposición del usuario cartulinas de diferentes formas
tamaños y colores:

A través de la creativa manipulación de estas formas los grupos de trabajo van visualizando sus resultados y siempre
suele ocurrir que en los primeros talleres los participantes son muy conservadores en el uso de los materiales; sin

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

embargo, a medida que avanza el trabajo se observa como las personas y los grupos progresan significativamente ,
se vuelven mas imaginativos lo cual incluso les conduce a elaborar sus propias figuras recortando las cartulinas,
dándose un ambiente de sana competencia entre ellos respecto a la presentación de una mejor visualización.

El trabajo de visualización se realiza de preferencia en los tableros o paneles los cuales están forrados con un
papelógrafo en el cual se va pegando o pinchando las diferentes cartulinas, ya que una vez que concluye cada taller
el papelógrafo del grupo se convierte en el documento o la memoria que luego permite presentar en la plenaria y
documentar el trabajo final.

A mas de las cartulinas y el tablero, el kit contiene también los siguientes materiales:

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

Cinta adhesiva, puntos adhesivos, barras de pega, tijeras, caja de alfileres de cabeza gruesa, marcadores de
cartulina, papelógrafos.

Recuerde que la regla básica es la visualización, y esto no se debe precisamente al intento de adornar las
presentaciones, va mucho mas allá, esto se sustenta en principios de aprendizaje con argumentos tan sólidos como
los que mencionamos a continuación:

• Una imagen dice más que 1000 palabras

• La mayoría de las personas son personas “visuales”

• Más del 80% de lo que sabemos llega al cerebro mediante canales visuales
Mediante la visualización:

• Se concentra la atención del receptor

• Informaciones son asimilados más fácilmente

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

• Se resalta lo más importante

• Participantes pueden orientarse mejor

• No se gasta mucho tiempo en discursos

• Se fomenta una colaboración más comprometida

• Se recuerda mejor a los contenidos

Cabe resaltar así mismo que la visualización exige de por sí un esfuerzo de análisis y síntesis de los participantes ya
que deben reflejar lo esencial y además las ideas que quieran transmitir deben ser susceptibles de “dibujarse” de
manera que se entienda en la plenaria y se deje en el ambiente al percepción de una idea o mensaje que
probablemente es importante para el grupo.

Se recomienda no subestimar la visualización, esta es la regla básica cuando se trabaja con Metaplan ya que
mediante el uso de las cartulinas se hace visible el proceso de pensamiento del grupo.

El esfuerzo de visualización además es necesario porque si bien se puede hacer uso “libre” de las cartulinas, existen
sin embargo, ciertas reglas en el uso de las mismas que es muy importante tener en cuenta:

CartulinasTodas las ideasse deben escribir enuna cartulinaSolamente una ideapor cartulinaEscribir especialmentelas
palabras calvesMáximo tres líneaspor cada tarjetaDarle criterio aluso de los coloresTodas las tarjetas deben hacerse
públicas

Muchas veces puede ocurrir que no se dispone de todo el kit de materiales, esto ocurre sobretodo cuando hay que
realizar el trabajo en áreas rurales o simplemente porque no se tienen los materiales; no obstante, esto no significa
que

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

NO SE PUEDA TRABAJAR CON METAPLAN, ya que la comprensión y buen uso de la técnica permite hacer el trabajo
utilizando los materiales básicos: cartulinas, pega y papelógrafos, el resto del procedimiento se mantiene intacto, a
la final lo único de lo que se prescinde son los tableros.

Entre las ventajas del uso de Metaplan se puede destacar:

• Mayor fijación de la información

• Facilita la memorización de las ideas y la concentración en el tema de discusión

• Permite la expresión simultánea de las ideas

• Canaliza la participación grupal hacia lo más importante y significativo

• Mantiene la motivación grupal y estimula la creatividad ya que todos participan por igual

• Permite la recuperación sistemática de la información en cualquier momento del proceso

El uso correcto de esta técnica tiene entres sus méritos evitar las discusiones largas y tediosas que suelen
caracterizar a los grupos que centran su trabajo solamente en el debate, así mismo la interacción que se logra con el
uso de la técnica ayuda a eliminar posiciones radicales permitiendo:

• Que todos expresen libremente sus ideas


• Evita monopolización de las intervenciones

• Da rapidez a los procesos

• Dinamiza el trabajo de los grupos

Metaplan ayuda también a la presentación concreta de las ideas sin informaciones superfluas, rescata los mas

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

importante asegurando una secuencia lógica de resultados, manteniendo el hilo conductor hacia los objetivos
propuestos y facilitando la transferencia de los resultados a terceros.

Se puede utilizar Metaplan para trabajar en:

• Talleres de todo tipo, por ejemplo:

o Diagnóstico

o Planificación

o Aprendizaje

o Escenarios del futuro

o Comunicación

• Seminarios

• Cursos

• Presentaciones y conferencias

Se ha señalado que Metaplan es una técnica de moderación, ahora, para complementar el sentido de este trabajo es
necesario comprender el papel del moderador el cual es de por sí fundamental ya que de ello depende en gran
medida el éxito o fracaso de una moderación utilizando Metaplan.

El Moderador, es en estricto sentido la persona que preside o dirige un evento, debate, foro, asamblea o mesa
redonda; sin embargo ya en el trabajo de campo asume de manera simultánea varios roles que se hace necesario
ejecutarlos a fin de conducir adecuadamente los trabajos de grupo y la plenaria, así por ejemplo, el

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

moderador es: un guía, una autoridad, un ayudante, un especialista entre otros.

Así mismo, hay que precisar lo que no es un moderador, esto es necesario debido a que en trabajos grupales a veces
se suele tener la percepción equivocada respecto a que todo el trabajo está en manos del moderador, y no solo eso,
sino que además es su responsabilidad, y que por lo tanto los grupos deben limitar su esfuerzo. Esto, de ninguna
manera es así, ya veremos en las funciones del moderador que este no es responsable de la calidad de los
resultados, por ahora señalaremos algunos aspectos que hay que tomar en consideración:

NO ES UN MAGO, el moderador no es un mago que pueda resolver todos los problemas que se plantean durante el
evento, tampoco conviene que intento resolver aquellos que no competen a sus tareas ya que corre el riesgo de
asumir compromiso que luego tendría dificultades de cumplir.

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

10

NO ES UN ORADOR, El moderador tampoco es un orador llamado a exponer una cátedra indiscutible en la que nadie
puede intervenir.
NO ES UN COCINERO, Aunque este paralelismo puede resultar gracioso, es importante tener en cuenta que el
moderador no es un cocinero que tiene recetas para todos los planteamientos y propuestas que se realicen en el
evento, recordemos una vez mas, que no le corresponde intentar resolver problemas que son de entera
responsabilidad del grupo.

NO ES UN EXHIBICIONISTA, el moderador no puede hacer uso del escenario para hacer exhibiciones dirigidas a
buscar “fama y popularidad”.

NO ES UN POLICIA, el moderador no puede hacer las veces de policía y dedicarse a identificar a los miembros
indisciplinados del evento, tampoco puede destinar el tiempo ha frecuentes llamadas de atención, es importante
señalar que cuando los eventos empiezan con un encuadre inicial apropiada y con las reglas del juego claras, los
mismos grupos generan una disciplina interna que hacen que el evento se desarrolle con respeto y normalidad.

En este sentido si bien no existe una regla explícita, hay que considerar que quien haga de moderador se enfrenta de

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

11

inicio a un grupo de personas que abrigan sus expectativas personales y que eventualmente no estarían dispuestos a
sacrificar sus posiciones tan solo porque así lo recomienda el moderador.

Como en cualquier actividad de grupo hay en el ambiente altas probabilidades de conflicto y la experiencia nos dice
que el moderador debería reunir el siguiente perfil:

SeguridadpersonalEntusiasmoMotivaciónPreparaciónCapacidadde escuchaCapacidadde análisisCapacidadde


síntesisPuntualidadIntuiciónLiderazgo

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

12

Una vez que hemos comprendido las características de la técnica en cuestión y el papel y funciones del moderador,
procederemos a detallar paso a paso un proceso de moderación con Metaplan:

El encuadrePaso 1

Al iniciar el evento el moderador debe esperar a que se haga la presentación institucional y que se lo presente
también a él, una vez que esto ha ocurrido se procede con la presentación de los participantes a quienes es
recomendable preguntarles a cerca de su profesión con el fin de empezar a tener una pista de la dirección que
eventualmente tomarían las discusiones en función de los intereses profesionales de los participantes.

El encuadre supone la presentación de la institución, el moderador, los participantes, la presentación de los objetivos
del evento y el establecimiento por parte del moderador de las “reglas del juego”

Dependiendo del tema del evento, el conocer las profesiones de los participantes también ayuda a identificar quién o
quienes podrían ocasionar conflicto bajo el supuesto de que ellos son los expertos en la materia y que el moderador
“no sabe nada”

Se recomienda cierto nivel de formalidad en este paso del encuadre debido a que es importante que la audiencia
sepa desde el primer momento que se trata de un evento serio y que por lo tanto requiere de ellos la misma seriedad
y el compromiso del caso.

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

13

Concluidas las presentaciones y una vez que el moderador ha tomado la dirección del evento, éste debe proceder a la
presentación de los objetivos, lo cual es de especial importancia ya que este paso se conecta directamente con la
evaluación al final del evento toda vez que como lo veremos mas adelante.

PRESENTACIONESDe la InstituciónDel ModeradorDe losobjetivosDe las reglasdel juego


Terminada la presentación de los objetivos, se procede a presentar las reglas del juego, cuáles son éstas?, en general
serán aquellas que le faciliten al moderador mantener el control del evento desde el punto de vista de sus funciones,
en todo caso nos permitimos sugerir algunas:

• Para intervenir es necesario solicitar la palabra

• Mientras una participante habla, el resto debe escuchar

• Todas las intervenciones merecen el máximo respeto

• Deben cumplirse los tiempos asignados para intervenciones.

Muchas veces estas “reglas de juego” pueden causar molestia o incomodidad a ciertos participantes quines suelen
argumentar que “sus intervenciones y lo que tienen que decir es muy importante como para limitar el tiempo”,

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

14

suele escucharse también argumentos como “ no podemos esperar ha que termine para rebatir lo que está diciendo,
debemos hacerlo cuando se necesario”, en cualquiera de los casos el moderador debe tener la suficiente firmeza
para no deja que estos argumentos se impongan ya que el resultado inmediato se reflejará en grupos de trabajo que
nunca llegan a conclusiones y en plenarias totalmente anárquicas y sin ninguna capacidad de aporte.

A fin de mantener las reglas de juego presentes en la percepción de os participantes, se recomienda que se exhiban
durante todo el evento para lo cual resulta de mucha utilidad escribirlas en las cartulinas y fijarlas en algún lugar
especialmente visible para todos, de esta manera cuando se estén incumpliendo el moderador debe llamar la
atención de los participantes hacia el lugar en donde se encuentran las cartulinas.

El inicio del trabajoPaso 2

Una vez que ya se han dado todas las indicaciones iniciales, llega el momento de iniciar el trabajo con los
participantes, de manera que al estar utilizando la técnica de Metaplan, el moderador debe proceder a un primer
taller, el cual consiste concretamente en organizar grupos de trabajo cuyo número dependerá del número de
participantes; sin embargo se recomienda no mas de 4 grupos los cuales a su vez tendrían 6 personas por cada
grupo.

No es conveniente formar muchos grupos de trabajo ya que las presentaciones se extienden demasiado, pueden
incluso

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

15

volverse repetitivas y casi siempre se agota el tiempo mas pronto de lo que parece sin haber cumplido los objetivos
propuestos.

Para los fines consiguientes el moderador debe generar una dinámica breve para “romper” el grupo inicial en el cual
las personas conocidas acostumbran a sentarse juntas en función de su afinidad original, ya sea porque pertenezcan
a la misma cooperativa o porque se conocen previamente.

Se puede utilizar una dinámica de “colores de cartulinas” en la cual el moderador entrega al azar cartulinas de 4
diferentes colores a todos los participantes para que luego se integren grupos en función de los colores comunes.

Ya formado los grupos, el taller consiste en que al interior cada grupo haya una nueva presentación y que después
procedan a darle un nombre al grupo y seguidamente a incorporar un lema o “eslogan” que los identifique
diferencia de los otros grupos.

En este taller el facilitador debe inducir el uso de los materiales de metaplan de manera que los participantes vayan
ganando destreza en el empleo de la técnica, Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

16

inmediatamente después se hace una plenaria en la que los grupos hacen sus respectivas presentaciones.
El moderador debe procurar que este primer trabajo salga “lo mejor posible” ya que de ello depende que los
participantes rompan la barrera mental del “yo trabajando con cartulinitas” para lograr mas bien que se sientan en
confianza de trabajar con creatividad la cual ha de reflejarse en la visualización de los siguientes trabajos.

Es recomendable que el moderador se acerque a los grupos y les vaya dando pequeñas instrucciones respecto al uso
de los materiales, por ejemplo, la forma de escribir en las cartulinas, las formas y colores que se deben utilizar, la
necesidad de que elaboren sus propios materiales entre otros. Así mismo, se debe estar pendiente de aquellos
participantes que de alguna manera se muestran resistentes a trabajar con la técnica e inducirles a colaborar con el
grupo.

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

17

Manejo del tiempoPaso 3

Recuerde que el uso de metaplan para efectos de moderar una actividad de capacitación implica necesariamente
que dicha capacitación traiga consigo una planificación en la cual el trabajo práctico de los participantes ocupe un
lugar importante, de ahí que es necesario prestarle atención la manejo del tiempo con el fin de que las exposiciones
del moderador o específicamente del facilitador no superen los veinte minutos por tema luego de lo cual se darán las
instrucciones del caso ara continuar con los trabajos de grupo.

Se debe considerar así mismo que nos encontramos en medio de un proceso de capacitación y/o de trabajo con
adultos y desde el punto de vista andragógico es muy importante que el adulto participe caso contrario se disipa su
atención y poco a poco se va desconectando de la actividad para la cual fue convocado.

Las presentacionesPaso 4

En el paso 2 ya nos referimos brevemente a las primeras presentaciones de los grupos de trabajo; sin embargo, en
este paso 4, debemos hacer énfasis ciertos procedimientos que son importantes a fin de lograr resultados
homogéneos entre los grupos, así entonces, se recomienda lo siguiente:

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

18

• Cada grupo de trabajo debe nombrar a su interior un moderador el cual tendrá como tarea la de guiar el trabajo
de su grupo procurando que la metodología se cumpla

• Cada grupo de trabajo debe nombrar también un relator quien tendrá como tarea la presentación en la plenaria
de los resultados del grupo

• El relator debe limitarse a presentar estrictamente el contenido del trabajo del grupo y abstenerse de proponer
otros temas a la plenaria.

• En muchos casos el moderador hace también las veces de relator, no existe inconveniente en la medida que se
respete el mandato del grupo

• El relator debe hacer una presentación ajustada al tiempo del que dispone y buscar en todo momento ser muy
concreto a partir del contenido de las cartulinas de su trabajo con metaplan.

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

19

La documentaciónPaso 5

Sea que se esté haciendo una actividad de capacitación, un seminario, un taller o cualquier otra actividad
participativa en la que previamente se decidió utilizar la técnica de metpalan, el moderador y/o facilitador debe
tener en cuenta que las presentaciones de los grupos de trabajo son en estricto sentido el testimonio en base al cual
se redactarán informes, diagnóstico o cualquier otro trabajo que sea utilizado para documentar la actividad en
cuestión.

Se recomienda entonces recoger los diferentes papelógrafos para su documentación; no obstante, hoy en día se
puede simplificar ese trabajo haciendo una foto digital de cada uno de los trabajos con el fin de convertirlos en
anexos del informe final, de ahí que pensando en la posible foto digital se debe procurar en todo momento el uso
adecuado de las cartulinas para que luego de pueda leer su contenido.

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

20

Hasta ahora se ha venido enfocando el uso de la técnica básicamente para moderar actividades de capacitación; sin
embargo recuerde que puede servir también para levantar diagnósticos participativos y en general para reuniones
con grupos de trabajo.

En cualquiera de los casos entes mencionados, debe asegurarse de contar con los materiales básicos necesarios y
cuando inicie la reunión de trabajo dar a los participantes una brevísima instrucción del uso de la técnica, el uso de
los materiales y las reglas del juego.

No olvide recordarles la necesidad de escribir con la mayor claridad posible en las cartulinas, recuerde el tema de la
documentación y la importancia de poder leer todas las tarjetas. En general y dependiendo de las condiciones físicas
en las que va a trabajar, necesitará como mínimo disponer de una pared para fijar el papelógrafo y proceder con la
moderación.

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

21

Como se señalo en un párrafo anterior es muy importante que los participantes estén en conocimiento de las reglas
del juego del uso de la técnica, estas son diferentes de las reglas del juego mencionadas en las técnica de encuadre
ya que allí mas bien nos referimos a los aspectos organizacionales, ahora en cambio hacemos énfasis en las que se
relacionan con metaplan.

Recomendamos entonces las siguientes:

Lema: Nadie sabe todo, todos saben algoVisualizar todoGrupo debe interpretar respuestasPalabras claves en
tarjetas

Formar clustersPreguntar mas que hablarFormular de manera precisa las tareasTodos ayudan a todos

Manual de Aplicación de la Técnica Metaplan

22

Trabajar en subgruposDiscutir solo lo que se escribe en tarjetasPresentar solo el resultado del grupoLimitar el tiempo
de intervención

No justificarse en la presentaciónMarcar los conflictos con un signo de rayoPresentar solo el resultado del grupoNo
entrar en conflicto con la plenaria

También podría gustarte