Leonardo Idrogo Gisselle Maita C.I:30.514.804 CP05 PIU La creatividad es la capacidad que tiene el ser humano para crear algo de otras
ideas que son nuevas e interesantes, es decir, la capacidad para analizar y
valorar nuevas ideas, resolviendo problemas que se presentan en el transcurso de la vida del ser humano y los desafíos que se presentan en lo académico y cotidiano. La creatividad es necesaria no solo en la escuela, sino en toda actividad que realizan las personas, la escuela debe ser un pilar fundamental para enriquecer y fomentar la creatividad en cada uno de los estudiantes. A través de esto el niño desarrolla la motivación, almacena la mayor cantidad de información generando diferentes alternativas de respuestas que deben ser novedosas. Refiere a un vasto grupo sociocultural que se encontraría en la vanguardia del cambio social, introducido como concepto sociocultural y caracterizado por el sociólogo Paul Ray y por el psicólogo Sherry Anderson, ambos estadounidenses. Esta expresión agrupa a individuos que tienen en común querer adoptar una visión global e integral del mundo, así como explicitar la conveniencia de una serie de valores. Los individuos que componen este especial grupo sociocultural buscan particularmente favorecer el desarrollo personal y espiritual, en detrimento de la usual y hoy día generalizada dependencia respecto de las modas del consumismo, ubicando así al ser humano en el centro de la sociedad, a la par de rechazar los distintos tipos de degradaciones medioambientales (especialmente las inducidas por la explotación exagerada de los recursos naturales), y también tratando de encontrar soluciones nuevas a problemas individuales comunes y a problemas sociales. La creatividad es la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o crear cosa, que pueden ser objetos físicos, ideas, representaciones o simplemente fantasías. Se trata de la posibilidad de generar lo nuevo: nuevos conceptos, nuevas ideas o nuevas asociaciones entre ellos, lo cual conduce habitualmente a nuevas soluciones a los problemas. Si tenemos en cuenta que el ser humano se caracteriza por adaptar la naturaleza y lo que lo rodea a sus necesidades, comprenderemos por qué entonces en esto es central la creatividad: la capacidad de pensar en algo nuevo y mejor es lo que hace que la sociedad y la civilización humana avance en definitiva hacia nuevas y mejores formas de convivencia. La creatividad se caracteriza por algunos o varios de los siguientes elementos: Espontaneidad: La aparición de la creatividad suele ser espontánea, es decir, no planificada, y conduce a lo que muchos denominan “inspiración”, o sea, un estado de la conciencia particularmente inclinado hacia la creación. Libertad: El pensamiento creativo no suele jugar por la reglas, más bien las contradice y se ubica en perspectivas novedosas, diferentes, libres. Sensibilidad: Más que con la inteligencia o el conocimiento, la creatividad tiene que ver con la capacidad de asumir nuevas perspectivas, lo cual a menudo está vinculado con la sensibilidad y la capacidad de juego (pensamiento lúdico). Excitabilidad: La creatividad es estimulable mediante el consumo de objetos culturales complejos y novedosos: arte, literatura, juegos, actividades que permitan la exploración más libre de la subjetividad y el pensamiento original. La creatividad es fundamental en el progreso y bienestar social. La capacidad que tenemos de cambiar las cosas y las personas a través de la creación es clave para encontrar soluciones a los retos que se nos presentan cada día, para mejorar nuestra vida, nuestro entorno y, por consiguiente, nuestra sociedad. Todos los seres humanos tienen un comportamiento diferente, por ende el tipo de creatividad también se distingue entre uno y otro. Jeffrey Thomas DeGraff (Michigan, 1958) propone cinco tipos de creatividad en función de la imaginación y capacidad de crear de cada persona. 1. Creatividad mimética Este tipo de creatividad es la más simple. Se basa en tomar una idea ya existente para copiarla, remedar o imitar y así poder aplicarla de acuerdo a las necesidades del momento. Es simplemente adaptar la idea a lo que se está buscando o se necesita solucionar. 2. Creatividad bisociativa Todo nace a partir de muchas ideas o pensamientos que pueden tener sentido o no. Lo importante es la capacidad de ordenar, identificar y clasificar todas estas ideas para obtener un concepto totalmente nuevo e innovador. En este tipo de creatividad entran en juego tres aspectos relevantes: la fluidez, la flexibilidad y el flujo. 3. Creatividad analógica La analogía permite identificar las semejanzas entre cosas que son totalmente distintas y este tipo de creatividad aplica lo mismo. El objetivo es basarse en pensamientos, problemas, experiencias o errores del pasado para tratar de mejorar o cambiar las diferentes problemáticas que puedan suceder en un futuro, dando como resultado ideas completamente nuevas. Permite comparar y relacionar ideas dispares para hallar una nueva solución, especialmente ante problemas desconocidos. 4. Creatividad narrativa Este tipo de creatividad se da entre las personas que tienen la capacidad para contar y crear historias con mucha facilidad y confianza. Va más allá de la narración, ya que incluye tener la imaginación necesaria para crear un mundo con historias y personajes diferentes que los demás puedan comprender captando el mensaje de cada una de las tramas. 5. Creatividad intuitiva En este tipo de creatividad, la imaginación se vuelve más productiva, las ideas nacen de una manera fácil y sin tener influencia de ideas existentes o de situaciones externas. En algunos casos la práctica de yoga o meditación hace que este proceso sea más sencillo, las personas logran desconectar la mente y así comienzan a surgir nuevas ideas. Como metáfora nemotécnica, propongo relacionar los cuatro elementos con aspectos o momentos que se dan en el hecho de crear: Aire (Generación – Producción – Imaginación – Ideación): Es cuando generamos ideas, es el espacio para la imaginación, la fantasía, donde se da permiso al error, a lo descabellado. Es la parte de la lluvia de ideas. Agua (Evaluación – Duda): Evaluamos aquellas ideas que hemos generado, valoramos sus riesgos y potencialidades, descartamos las que no nos sirven, las reorganizamos en torno a “conceptos” o familias semánticas, priorizamos. Tierra (Concreción – Desarrollo): Materializamos aquello que hemos ideado, es el proceso de realización de lo que hemos imaginado, de construir un producto. Fuego (Motivación – Deseo): Y por supuesto el motor de todo el proceso, la emoción, la pasión, las ganas de crear. La creatividad es un problema social indisolublemente ligado al desarrollo humano, por lo que no se puede analizar al margen del desarrollo del propio hombre, ni de las condiciones de vida y educación en que este se desarrolla. Cualquier análisis de la creatividad que tenga que ver con los factores que inciden en ella, las fuerzas que la mueven, así como las condiciones en que se realiza, debe tener en cuenta la teoría marxista del desarrollo del hombre, la cual parte de que el hombre es, ante todo, un ser social y su relación con otras personas son las premisas más importantes en su desarrollo como personalidad. Concibe al hombre como poseedor de una estructura intrínseca para ser educado, para educarse y para educar a los demás, por lo que ser hombre significa educarse durante toda la vida. La creatividad es una habilidad que todos tenemos en el fondo y se desarrolla conforme a la práctica. Permite que se pueda ver la realidad de otra manera, a través de otra perspectiva de vida. En cualquier momento se puede desarrollar la inteligencia creativa y sobre todo en la educación. Nos puede aportar: Mayor confianza en uno mismo, fineza de percepción, capacidad intuitiva para resolver mejor cualquier problema, desarrollo de la imaginación, aumento del entusiasmo, curiosidad intelectual, mayor capacidad para afrontar cualquier reto. Pocas veces hemos visto vinculadas tan llanamente la cultura y la creatividad como vehículos al servicio del crecimiento personal y desarrollo social. Pocas veces se llena de tanto significado de diversidad cultural a la creatividad. Y es que la creatividad arraiga en el proceso de intercambio entre la persona y el medio cultural y socialmente enriquecido. https://concepto.de/creatividad-2/ https://es.wikipedia.org/wiki/Creativos_culturales https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2315/1/tps616.pdf https://psicologiaarca.com/2013/09/06/la-importancia-de-estimular-la-creatividad/ https://www.importancia.org/creatividad.php https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/tipos-creatividad/ https://neuronilla.com/4-elementos/ https://www.monografias.com/trabajos22/creatividad/creatividad.shtml https://tuconsejeria.com/2019/08/12/ventajas-de-la-creatividad/ http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/diversidad_cultural_y_creatividad.pdf
El Diseño de Una Planta Especializada Para La Fabricación de Alimentos Balanceados Para Peces y Crustáceos Cubre Las Mismas Etapas de Diseño de Cualquier Otra Planta de Balanceados