Está en la página 1de 6

Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco.

Carrera:
Ingeniería Civil.

Materia:
Tecnología del Concreto

Docente:
Ing. Arq. Gretel Patricia Flores Streicher

Práctica 1.
Granulometría en agregados pétreos.

Nombre del Alumno:

Mariana Sarahi González Martínez

Fecha de elaboración:
9 – Diciembre – 2022

Objetivo
-1-
Esta prueba permite determinar la composición por tamaños (granulometría) de las partículas del material pétreo, mediante su paso
por una serie de mallas con aberturas determinadas, y a partir de ésta determinar su Módulo de finura

Normas de Seguridad:
Tener extintor y botiquín de primeros auxilios.

Equipo de seguridad:
 Ropa de Mezclilla.
 Ropa de Algodón.
 Guantes de Carnaza.
 Bata de Laboratorio.
 Goggles.
 Zapato cerrado.

Investigación previa:
a) Producción de Agregados pétreos
b) Norma ASTM C33

Equipo:
• Juego de mallas (Cribas o tamices)
• Balanza, cap. De 2 kg y aprox. De 0.1 g
• Juego de mallas (Dependiendo del tipo de material a analizar)
• Agitador de varilla metálica de ¼” de diámetro y 20 cm de long.
• Maquina agitadora para mallas de 8”
• Cucharon de 1 L
• 3 charolas rectangulares de lámina galvanizada de 40 x 70 x 20 cm
• 2 charolas circulares de 20cm de diámetro y 7 de altura
• Tapas para las charolas de forma circular que embonen perfectamente con el bastidor de las mallas.
• Regla de madera de 20 cm de ancho y 80 cm de long.
• Brocha con dimensiones y cerdas adecuadas para desprender el material del interior.
• Pala de acero de forma cuadrada.

Materiales:
Proporcionado por el alumno:
 Grava
 Arena

Marco teórico:
Los agregados son minerales inertes, que, combinados con cemento, agua y aditivos, se emplean en la elaboración de concretos
hidráulicos para diversos usos.

Se consideran agregados finos: la arena natural, la arena triturada, o una combinación de ambas.

Los agregados ligeros para concreto estructural se utilizan cuando se requiere concreto de bajo peso resistente a la
compresión. Existen dos diferentes tipos de agregados ligeros:

a) Agregados preparados por expansión, calcinación o concreción de productos como escoria de alto horno, arcilla,
diatomita, ceniza volante, lutitas o pizarra.

b) Agregados preparados mediante el procesamiento de materiales naturales como piedra pómez, escoria volcánica
(tezontle) o tobas.

Las partículas de los agregados deben de ser resistentes, densas, durables, limpias y libres de elementos indeseables tales
como arcillas, limos o materia orgánica.

En nuestro país, generalmente se utilizan las normas de la ASTM especificación C 33 para el control de calidad de los
agregados destinados a la elaboración de concreto hidráulico.

Aun cuando siempre se recomienda un proceso de producción por vía húmeda (agregados lavados), la escasez de agua en gran
parte del territorio nacional ha ocasionado que este consejo generalmente sólo se cumpla en la construcción de grandes obras de
infraestructura (presas, canales, revestimiento de túneles, etc.) mientras que en las obras urbanas de los grandes centros de población
(Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey entre otros) se proceda en la mayoría de los casos, por la vía seca, con la consiguiente
presencia de materiales limo arcillosos en el producto, los cuales obligan a un mayor consumo de cemento en la elaboración del
concreto hidráulico

Desarrollo:
-2-
1. Preparación de las mallas.
Dependiendo del tipo de mezcla asfáltica o de concreto donde se emplearán los materiales pétreos, se determinan cuáles son las
mallas por usar durante el cribado. Dichas mallas se preparan en dos juegos, el primero para la grava y el segundo para la arena
ensamblándolas en orden descendente de aberturas de acuerdo en lo indicado en las tablas 1 y 2 de este manual, terminando en el
fondo con la charola receptora.

2. Cribado.
Con las muestras preparadas de acuerdo con lo indicado en los párrafos anteriores, y teniendo listos los dos juegos de mallas
conforme a lo establecido en la fracción anterior, se procede a depositar sobre la malla superior (Malla de mayor abertura), la
fracción de grava o arena, según su caso, colocando finalmente la tapa. Para efectuar el cribado de la arena se empleará el material
que se obtuvo de la fracción 200 g que se lavó a través de la malla No. 200. A continuación, se inicia el cribado del material mediante
la agitación de las mallas, mediante alguno de los siguientes métodos:

A. Agitación con equipo mecánico.


• Se colocan las mallas debidamente sujetadas en el agitador mecánico, haciéndolo funcionar durante un tiempo suficiente,
determinado por la experiencia o por comprobación, de tal forma que se cumpla con lo indicado
• Finalmente se determina y registra la masa retenida en cada malla vertiendo el contenido en la balanza, considerando que
las partículas que hayan quedado atoradas en cada reticula forman parte del material retenido de la malla correspondiente, por lo que
se reintegrara este material cepillando las mallas por el revés.

B. Agitación de forma manual.


• Se toma con ambas manos el conjunto de mallas, desde la charola de fondo y se procede a balancearlo sobre una superficie
rígida, haciendo este movimiento uniforme de tal modo que la agitación se continua. El tiempo de cribado ser suficiente, determinado
por experiencia o por comprobación de tal modo que se cumpla con lo indicado en la siguiente fracción de este manual.
• Finalmente se determina y se registra la masa retenida en cada malla vertiendo su contenido en la balanza, considerando
que las partículas que hayan quedado atoradas en cada retícula forman parte del material retenido de la malla correspondiente, por lo
que se reintegrara este material cepillando las mallas por el revés.

C. Agitación de forma manual para muestras compuestas principalmente de grava.


• Para el caso particular de gravas de tamaño nominal entre 31,5 mm a 50 mm (1/4” a 2”) y de difícil manejo, se requerirían
juegos de mallas y agitador de tamaño adecuado, los cuales no siempre están disponibles, por lo que se permitirá el empleo del
método descrito a continuación:
• Se trabaja individualmente cada malla usando tres charolas rectangulares, procediendo de la siguiente forma:
o Se coloca en la primera charola la muestra seca, a la que previamente se le ha determinado su masa.
o Dentro de la segunda charola se pone la malla de mayor tamaño y con el cucharon se colocan porciones de la muestra, en
cantidad tal que no cubran la malla con más de una capa de partículas. Se agita la malla con ambas manos y se verifica que todas las
partículas tengan movimiento sobre esta.
o Cuando ya no pase material, el retenido en la malla se coloca en la tercera charola, continuando con la siguiente porción de
la misma manera, haciéndolo consecutivamente hasta cribar toda la muestra.
o Se determina en la balanza y se registra, la masa retenida en la malla, con lo que se libera la tercera charola, que pasa a ser
la segunda par el siguiente proceso, con la malla subsecuente.
• Sucesivamente se aplica el mismo procedimiento con las mallas siguientes, depositando el material que pasa por la segunda
charola y el retenido en la tercera, concluyendo al llegar a la malla No. 4 donde se determina y registra la masa del material que paso
esta última malla.

Reporte.
Elaborar reporte técnico de todo el procedimiento de cribado tanto en arenas.

Obtuvimos los pesos totales tanto de la arena como de la grava, después seleccionamos
nuestras mallas y las acomodamos desde la medida mas grande hasta la más pequeña para
vaciar cada uno de nuestros materiales en ellas. Mismas que acomodamos en nuestra
máquina de granulometría para agitarlas de manera mecánica y así separar los materiales
finos y gruesos por tamices.

Pesamos cada cantidad de material retenido para compararlo con nuestro peso total y así
comprobar que nuestro procedimiento fue el correcto.

-3-
Finalmente, los resultados obtenidos nos permitieron conocer nuestros materiales retenidos y
acumulados, y así mismo nuestras especificaciones para obtener el módulo de finura que nos
ayuda con la resistencia y volúmenes de agua/aire que requiera.

Análisis y presentación de resultados.


VERIFICACION DE LA PRUEBA.
Para comprobar que el cribado se haya ejecutado en forma correcta, debe observarse para cada malla, que durante un minuto extra de
cribado continuo no pase más del 1 % de la masa del material retenido. Esto se hace de la siguiente manera:
Una vez separadas las mallas se manejan en forma individual, colocándoles sucesivamente una charola y una tapa bien
ajustadas en cada uno de sus extremos.
Se coloca la malla en turno con su tapa y charola en posición ligeramente inclinada sobre una superficie rígida, se balancea
con rapidez de un lado a otro, dando un ligero golpe con la mano aproximadamente a cada sexto de vuelta hasta completar 25 golpes.
Para la determinación de la eficiencia del cribado de tamaños mayores a la malla No. 4, se limitara la cantidad de material
sobre cada malla, de tal forma que solo se permita colocar una capa de partículas cada vez, aunque esto implique efectuar la
comprobación por partes hasta agotar todo el material de cada malla.
En el caso de que pase mas del 1% a través de cualquier malla, se repetirá la prueba, considerando que si dicha malla forma
parte del arreglo empleado para la arena, solo se repetirá el cribad de esa parte, aplicando el mismo criterio en el caso de la grava.

CALCULOS Y RESULTADOS.
Se calculan y reportan los porcentajes respecto a la masa de la muestra original, correspondientes al material retenido en la
malla No. 4 y al material que pasa dicha malla, utilizando las siguientes formulas:

%SF=W_MSF/W_MO X 100

%G=W_MG/W_MO X 100

Dónde:
% SF = Por ciento de arena con finos respecto a la masa de la muestra original, (%)

%G = Por ciento de grava respecto a la masa de la muestra original, (%)

WMO = Masa de la muestra original seca, (g), determinada como:

WMO =WMSF + WMG

WMO = WMSF + WMG

WMSF = Masa del material seco que pasa la malla No. 4 (g), arena con finos.

WMG = Masa del material seco retenido en la malla No. 4 (g), grava.

Para la grava, se calculan y reportan los porcentajes del material retenido en cada malla, así como el que paso por la ultima
malla, respecto a la masa total de la muestra, mediante la siguiente expresión:

WN
%G N = X %G
W MG
% GN = Por ciento de material retenido en la malla N, respecto a la masa de la muestra original, (%)

WN = Masa del material retenido en la malla N, (g)

-4-
N = Malla utilizada, perteneciente al arreglo de mallas empleado para determinar la granulometría de la fracción de grava.

WMG y %G tiene significado indicado en la fracción anterior.

Para la arena, se calculan y reportan los porcentajes del material retenido en cada malla, respecto a la masa total de la
muestra, mediante la siguiente expresión:

WN
%S N = X % SF
200
Dónde:

% SN = Porciento de material retenido en la malla N, respecto a la masa de la muestra original, (%)

WN = Masa del material retenido en la malla N, (g)

N = Malla utilizada, perteneciente al arreglo de mallas empleado para determinar la granulometría de la arena.

% SF, tiene el significado indicado en la fracción anterior. El numero 200 representa la masa de material que se tomó de la arena seca
con finos para determinar su granulometría, de acuerdo con lo indicado en el punto b)

Se calcula y reporta el porcentaje de arena y de finos que pasan la malla No. 200, respecto a la masa total de la muestra,
mediante las siguientes expresiones:

% S❑ =
∑ W N X % SF
200
% F = (200 – ΣWN) X % SF
Donde:

%S = Por ciento de arena respecto a la masa de la muestra origina, (%)

% F = Por ciento de finos respecto a la masa de la muestra original, (%)

ΣWN = Sumatoria de las masas retenidas en cada una de las mallas empleadas durante la prueba para la fracción de la arena,
calculadas conforme a lo establecido en la fracción anterior, (g)

% SF tiene el significado indicado en la fracción anterior. El numero 200 representa la masa del material que se tomó de la arena seca
con finos para determinar su granulometría de acuerdo con lo indicado en el punto b)

Una vez efectuados los cálculos indicados en esta cláusula, se gráfica y reporta el porcentaje retenido acumulado en cada
malla, el cual se determina sumando el porcentaje retenido parcial de cada malla más el porcentaje retenido acumulado obtenido en la
malla anterior y así sucesivamente, comenzando con la cantidad de finos hasta llegar a la malla de mayor abertura, sumando el 100 %
del material.

Precauciones para evitar errores.

Para evitar errores durante la ejecución de la prueba, se observan las siguientes precauciones:
Cuidar que las muestras estén perfectamente secas al momento de efectuar su cribado.
Que todo el equipo este perfectamente limpio y funcional. Especialmente las mallas estarán limpias y sin indicios de falla,
es decir, que los hilos presenten aberturas uniformes y no estén dañados y rotos.
Verificar que la balanza este limpia en todas sus partes y bien calibrada, colocada en una superficie horizontal, sin
vibraciones que alteren las lecturas.

Resultados:

Grava
No. Tamiz Mat retenido Mat acumulado Mat que pasa Especificación
1 1 1/2 0 0 0 100
2 1 0 0 0 100
3 1/2 1.390 47.60 47.60 52.4
4 3/8 0.580 19.86 67.46 32.54
5 ¼ 0.530 18.15 85.61 14.39
6 4 0.190 6.50 92.11 7.89
7 c 0.230 7.87 99.98 0.02
-5-
Arena
No. Tamiz Mat retenido Mat acumulado Mat que pasa Especificación
1 4 8.8 1.96 1.96 98.04 Ok
2 8 41.98 11.34 11.34 88.66 Ok
3 16 67.78 26.49 26.49 73.51 Ok
4 20 30 33.19 33.19 66.81 ----
5 30 55.30 45.49 45.49 54.51 Ok
6 40 30.45 52.29 52.29 47.71 ----
7 60 50 63.47 63.47 36.53 ----
8 100 44.1 73.27 73.27 26.73 No ok
9 200 48.1 83.97 83.97 16.03 ----
10 C 70.6 99.67 99.67 0.33 ----

Conclusiones del aprendizaje:

La granulometría de los materiales es de suma importancia, pues es la base para


poder realizar el diseño de cualquier concreto, ya que con ella podemos obtener el
modulo de finura y otros datos mas como: la resistencia promedio, el volumen de
agua que necesitamos, el contenido de aire, la relación agua-cemento y los
contenidos de agregado fino y grueso

-6-

También podría gustarte