Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y


CIENCIAS SOCIALES

CURSO: ECONOMÍA GENERAL II – FEE 21- K

TÍTULO DEL TRABAJO: EVOLUCION ECONOMICA DEL PERU

Y ANALISIS MACROECONOMICO

INTEGRANTES:

● Prudencio Carbajal Alonso

● Velasquez Torres Jose

● Victorio Hurtado Sebastian

● Zarate Espinoza Adriana

DOCENTE: MAG. ING. SERGIO CUENTAS VARGAS

CICLO: 2023-1

LIMA – PERÚ

2023
2

INDICE
01. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................3
2.1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA .........................................................................................3
2.1.1. EPOCA COLONIAL ................................................................................................3
2.1.2. EPOCA GUANANERA ...........................................................................................4
2.1.3. PATRIA NUEVA......................................................................................................5
2.1.4. PERIODO DE INDUSTRIALIZACIÓN .................................................................6
2.1.5. GOBIERNOS CIVILES, HECHOS Y REFORMAS DURANTE LA ÉPOCA
1980-2000...........................................................................................................................8
2.1.6. MILAGRO PERUANO ............................................................................................9
2.2. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL PERÚ ACTUAL ..........................................9
2.2.1. ¿QUÉ CAMBIOS OCURRIERON? ......................................................................9
2.2.2. ¿TIENE CARÁCTER COLONIAL? ...................................................................10
2.2.3. ¿CUALES SON LAS BASES DE LA REPÚBLICA? ¿QUÉ PARTE DE LA
REPÚBLICA SE MANTIENE? .......................................................................................10
02. ANALISIS MACROECONOMICO .............................................................................12
3.1. BALANZA DE PAGOS: ...................................................................................................12
3.2. INDICE DE GINI: ...........................................................................................................15
3.3 CONTRACCIONES DE LA ECONOMIA PERUANA: ...........................................................16
03. CONCLUSIONES ........................................................................................................17
04. REFERENCIAS ...........................................................................................................17
3

01. INTRODUCCIÓN

El sistema económico de nuestro Perú como hoy lo conocemos no siempre ha


sido de la misma forma. Uno de los mayores pensadores peruanos, José Carlos
Mariátegui, en su obra 7 ensayos de la realidad peruana nos relata la evolución
económica desde la época colonial, pasando por distintas épocas, distintos
puntos de vista económicos hasta llegar a la república. Analizaremos en
profundidad cada periodo desde un punto de vista económico señalando el
problema de la época y explicando la solución que se dio.

Utilizaremos herramientas macroeconómicas para dicho análisis, como la


balanza de pagos y el índice de Gini para estimar la situación económica del país
en ese periodo. También se plantearán preguntas sobre si el Perú hoy en día
mantiene ciertos rasgos de su etapa colonial.

2.1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA

2.1.1. EPOCA COLONIAL

Según Mariátegui en el imperio Incaico lo más importante era la economía el cual


se expresaba mediante las siguientes características: “laborioso, disciplinado,
panteísta y sencillo”.

Ante la conquista se dio origen al Virreinato del Perú, es decir, se dio el traslado
de una economía de subsistencia a una economía colonial, el cual fueron tres
hechos que la marcaron. En primer lugar, las reformas políticas en el virreinato
Rio de la Plata el cual se dio autonomía financiera y administrativa, lo cual trajo
consecuencias negativas para la economía peruana.

En segundo lugar, se apreciaba un alto crecimiento demográfico por los


inmigrantes de España y África. Por último, el conjunto de reformas de
administración borbónicas trajo un aumento en el mercado.

En la economía colonial, la actividad que era indispensable era la minería, el cual


Potosí fue el lugar más importante ya que de aquí se extraía un 70%. Este
proceso se realizaba mediante la “mita” el cual consistía en mezclar plata con
4

mercurio para poder purificarla. Aun siendo la actividad económica más


importante en el final de la época colonial la minería estaba en decaimiento.

Cuando se dio la guerra de la independencia el costo para el Perú fue muy


elevado porque fue reservorio español asimismo su financiamiento se dio
mediante la subida de impuestos lo cual provocó que disminuyera el consumo.
Esto provocó mayor consecuencia que fue la depresión en la economía durante
25 años.

2.1.2. EPOCA GUANANERA

Con el fin de la guerra con Chile y el del auge del salitre, se comienza con la
reconstrucción de la economía nacional vuelve el sector minero a ser el centro
de la economía peruana, más en específico se exportan cobre y petróleo, como
vemos en el gráfico 2, la exportación de ambos productos entran con fuerza, en
el caso del petróleo lleva a representar el 30% de exportaciones mientras que
el cobre aumenta aunque en menor medida comparándola con el petróleo.
Es en este periodo, el Oncenio de Leguía (1919-1930) tiene rasgo distintivo la
participación a gran escala del capital extranjero, se le otorgan concesiones a
empresas extranjeras para la explotación de recursos minerales también se
llevan a cabo reformas en el sistema monetario creándose el Banco Central del
Perú (BCR) fortaleciendo la moneda
El oncenio de Leguia se caracterizó por una modernización económica para
ello tuvo que pedir grandes préstamos a los distintos bancos ingleses y
estadounidense, ocasionando que la deuda externa aumente significativamente
otro de los problemas fue la falta de transparencia en la gestión financiera
produciéndose casos de corrupcion y malversacion de fondos
5
GRAFICO 1

GRAFICO 2

2.1.3. PATRIA NUEVA

Con el fin de la guerra con Chile y el del auge del salitre, se comienza con la
reconstrucción de la economía nacional con la vuelta de la exportación de
materias primas más en específico cobre y petróleo. Es en este periodo, el
Oncenio de Leguía (1919-1930) tiene rasgo distintivo, la participación a gran
escala del capital extranjero, se otorgan concesiones a empresas extranjeras
para la explotación de recursos minerales también se llevaron a cabo reformas
en el sistema monetario creándose el Banco Central del Perú (BCR)
fortaleciendo la moneda

El oncenio de Leguia se caracterizó por una modernización económica para ello


tuvo que pedir grandes préstamos a los distintos bancos ingleses y
6

estadounidense, ocasionando que la deuda externa aumente significativamente


otro de los problemas fue la falta de transparencia en la gestión financiera
produciéndose casos de corrupcion y malversacion de fondos.

2.1.4. PERIODO DE INDUSTRIALIZACIÓN

Las consecuencias económicas de la gran depresión se vieron reflejadas


notablemente en nuestro país, dada nuestra inclusión en el mercado capitalista.

Para inicios de la década del 30 el poder recayó en un grupo que buscaba


realizar reformas para reducir los efectos generados por la crisis capitalista
norteamericana.

Principalmente se dio una reducción notable de las exportaciones de cobre ,lana,


algodón y azúcar.

Debido a la poca inserción en el mercado internacional, poco a poco fue ganando


terreno los mercados de exportación que se habían visto afectados,quedando en
manos de inversiones de capital nacional.

Para 1940 entra al poder Manuel Pardo. Su gobierno adoptó una serie de
medidas en beneficio de los trabajadores creando Instituciones que
salvaguarden su bienestar social, recordar que ya la ley de 8 horas había sido
declarada a nivel nacional desde 1919.Durante su gobierno ocurren los eventos
de la segunda guerra mundial produciéndose un incremento en las demandas
de materias primas

Las reformas realizadas durante el gobierno de Velasco provocó que gran parte
del aparato económico dependa de empresas nacionalizadas.El papel del estado
es,pues,de un ente activo con el control privado de estas industrias,destacando
Hierroperú, Petroperú,Siderperú.

Entrando en contexto ,podemos entender al proceso de industrialización como


una serie de políticas económicas,y/o gubernamentales que debe dirigir el
estado ante una o varias fallas del mercado .Lo óptimo en términos de inversión
para la economía será mejor analizado por el sector público ,en función de sus
responsabilidades como ente regulador de la estabilidad.
7

Este proceso ocurre para compensar la poca oferta interna de bienes que el Perú
podía ofrecer teniendo que realizar políticas que ampliarán ,mejoraran o
adicionar mejor maquinarias o factores que aporten a la formación bruta de
capital.

2.1.4.1. PROBLEMÁTICAS EN TORNO AL PROCESO DE


INDUSTRIALIZACIÓN:
Desde los años 30 el Perú atraviesa por una crecimiento demográfico acelerado
y con ello a partir de 1960 provocó una migración masiva a la capital, razón por
la que otro punto que se trató fue mantener estable la oferta de alimentos para
el consumo de las familias, priorizando su subsistencia.

La alta demanda de bienes de la industria llevo a un incremento también


sustancial de las importaciones de estos tipos de mercancías. Todo ello influyó
en la idea de industrialización expuesta anteriormente, donde se muestra al
estado como un organizador e impulsor del desarrollo capitalista,buscando
priorizar la producción interna.

Sin embargo, el modelo exportador se fue estableciendo como la base del


crecimiento económico priorizando la exportación de materiales mineros.Este
8

modelo de crecimiento no fomenta la acumulación, debido en parte a que las


ganancias no eran reinvertidas en buena proporción al proceso, y por haber
dejado de lado a otros sectores como el agrícola,esta afirmación se refleja en:

2.1.5. GOBIERNOS CIVILES, HECHOS Y REFORMAS DURANTE LA ÉPOCA


1980-2000

Durante los años 80, fenómenos de índole geográficos, sociales, etc. afectaron
notablemente a la Economía que provocaron un paro en su crecimiento. El
fenómeno del Niño provocó una caída del 12%en el PBI.

El gobierno de Belaunde Terry buscó fomentar un “desarrollo agropecuario”,


además de impulsar creación de centrales de tratamiento, como la refinería en
Ventanilla.

Pero el punto crucial de estas dos décadas ocurre durante el gobierno de Alan
García.

La estatización de la Banca fue una de las medidas tomadas por el gobierno


aprista para intentar recuperar el apoyo de la población en un momento donde
la inflación empezaba a afectar mucho más a las familias peruanas

La idea era inyectar capital a la economía promoviendo la inversión interna e


incrementar el consumo. Sin embargo, la desconfianza del sector empresarial
ante esta medida y la desaprobación del FMI declarando al Perú como país no
aconsejable para inversiones, no hizo más que agudizar la crisis.

Cualquier intento de crecimiento económico en el sector externo era mermado


por el incremento en las importaciones, lo que se veió reflejado en un déficit
comercial registrado en la balanza de pagos.

Al inicio del gobierno de Fujimori se impulsó medidas para reducir el déficit fiscal
y la ahora hiperinflación.

La situación se fue normalizando con el llamado atraso cambiario y la apertura


comercial
9

2.1.6. MILAGRO PERUANO

El modelo neoliberal propuesto por Fujimori y se mantiene hasta la actualidad se


caracteriza por tener al Estado como un ente pasivo. Los buenos resultados que
surgieron llevaron a concebir la idea del “milagro peruano”, el porcentaje de
pobreza en el país disminuyó, así como la tasa de desempleo. Durante este
período, el Perú realizó políticas de apertura económica y promoción del
comercio internacional, con ello las ventas de productos mineros crecieron
notablemente y se benefició del aumento de los precios internacionales de
metales preciosos. Sin embargo, por bien que parezcan los resultados esto
representa un riesgo para el Perú ya que nuestra economía depende de la
demanda de sus productos por parte del resto del mundo. Además, dado que
nuestra economía está parcialmente dolarizada, las fluctuaciones en el tipo de
cambio pueden afectar la estabilidad macroeconómica del país. Es necesario
mencionar que los sectores relacionados con el sector externo son los de mayor
productividad, pero solo general el 10% del empleo, por el contrario, los sectores
de menor productividad generan el 70% y el 80%.

2.2. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL PERÚ ACTUAL

2.2.1. ¿QUÉ CAMBIOS OCURRIERON?

En el período del guano y salitre se dió un crecimiento de la exportación de estos


recursos que marcó la economía peruana, sin embargo, el desarrollo económico
presentaba complicaciones en esta etapa, una de las razones fue por la escasez
de capitales, por ello se optó por transferir capitales a manos privadas. Esto se
evidencia en la actualidad, dónde las élites pocas veces manifiestan un interés
por llevar a cabo su propia revolución democrática en la economía y en el Estado.
También podemos señalar que durante el imperio incaico, hacen uso del trabajo
colectivo y del esfuerzo común para construir caminos y canales que conecten y
sirvan para fines sociales, por el contrario, estas acciones hacían falta durante el
período de exportación del guano, donde según el punto de vista de la clase
dirigente peruana la falta de vías de comunicación era una traba. Por ello se dice
que los ingresos obtenidos por las exportaciones del guano y salitre no
10

contribuyeron en el desarrollo económico, aquí surgen las problemáticas de la


economía peruana, al ser dependientes de la demanda extranjera, cuando
bajaron los precios del guano debido a la competencia de los fertilizantes
químicos las exportaciones cayeron sin lograr recuperarse. A esto se le suma los
gastos que representaba cubrir las necesidades de la burocracia. Durante el
período del virreinato, el gobierno español no permitía a ninguna colonia traficar
con otra, negándole el derecho al comercio. En la actualidad, nuestro modelo de
desarrollo contempla su inserción en el mercado internacional, aunque siga
siendo de carácter exportador primario.

2.2.2. ¿TIENE CARÁCTER COLONIAL?

La economía peruana ha experimentado influencias coloniales en su historia,


pero sería más preciso describir la economía actual como poscolonial a
continuación se presentan las siguientes características:

a) Dependencia de los recursos, en su etapa colonial el Perú fue una importante


fuente de recursos minerales para España, esta dependencia de la explotación
de recursos minerales continúa hoy en dia en la economía peruana
b) Sistemas que favorecen a la élite en la concentración de las propiedades de la
tierra, esto fue heredado de España, ya que las elites coloniales concentraban la
mayor cantidad de tierras
c) Exportación de productos primarios, durante la etapa colonial la economía
peruana estaba orientada a la exportación de materias primas hacia la metrópoli,
esto se a mantenido hoy en dia ya que aun dependemos de nuestras
exportaciones de productos primarios
d) Desigualdades socioeconómicas, se siguen manteniendo la desigualdad de
relaciones sociales y económicas en el Perú.

2.2.3. ¿CUALES SON LAS BASES DE LA REPÚBLICA? ¿QUÉ PARTE DE LA


REPÚBLICA SE MANTIENE?

La base del Perú proviene del cambio en la estructura de la economía local


comunitarista y con principios de reciprocidad y redistribución a una
11

economía de carácter feudal, extractiva con toques de sociedad esclavista,


añadiendo claras diferencias en castas con un marcado clasismo y racismo.
Se estableció el virreinato peruano con un mayor enfasis en actividades de
explotación y acumulación ,y no tanto en políticas económicas
Se puede rescatar que el interés detrás de la independencia del virreinato
fue por el rol activo que tomó la burguesía criolla al influenciarse por las
ideas liberales venidas de La ilustración europea t eventos externos como la
independencia de las 13 colonias y la revolución francesa, pero sin dejar de
lado el hecho que la limitante en la que se manejaba nuestra economía al
mantenerla al margen del mercado internacional de su época impedía a los
españoles americanos y además gente con poder adquisitivo incrementar
sus intereses económicos.
La república peruana toma lugar a partir de 1824 tras la salida definitiva de
los españoles de nuestro territorio ,dejando a la economía totalmente
golpeada por los costos de la guerra.
como unaa tenia un carácter notablemente exportador y feudalista.
Una vez establecida la república todavia se mantenia el carácter
notablemente exportador y feudalista.

Una vez establecida la república todavia se mantenia el carácter


notablemente exportador y feudalista.La ambición por aumentar sus
riquezas llevó a la clase adinerada a realizar acuerdos con el capital
europeo inglés, debido al estancamiento de la economía de la metrópoli,la
cual en un periodo de tres siglos no hubo marcadas diferencias entre la
forma de producción.

Tras una etapa inicial de la república dominada por los caudillos militares sin
tener acuerdos económicos con las excolonias fronterizas tras la
independencia(salvo por un periodo breve de Confederación con Bolivia),
podemos adelantarnos a la época de la “prosperidad falaz”, donde otra vez
la economía peruana se basaba en el interés que un país más desarrollado
ponía hacia los recursos del Perú. El industrialismo inglés y posteriormente
de otras potencias necesitaban de bienes naturales como el guano,el cual
12

encontró en nuestro país el nicho perfecto debido a la abundancia de este


recurso en las costas peruanas

.La formación de una elite capitalista consignataria fue consecuencia de


estos ingresos generados por el guano.

Las ingentes cantidades de dinero provocaron un superávit fiscal que fue


derrochado en burocracia civil y militar.Pedir dinero por adelantado por las
ventas y la creciente disminución en las demandas del guano ante el ahora
solicitado salitre fue lo que cerró de manera negativa esta parte de la
historia.

Podemos cerrar ese periodo rescatando que las transacciones generadas


por la venta del guano insertaron al Perú al mercado internacional además
de inyectar liquidez al mercado interno,dando asi el paso definitivo para
pasar de una economía feudal a una incipiente economia abierta de
mercado

02. ANALISIS MACROECONOMICO

3.1. BALANZA DE PAGOS:


La balanza de pagos es un registro estadístico y contable que registra las
transacciones económicas internacionales de un país con el resto del mundo.
Sin embargo, su importancia radica en que constituye una valiosa herramienta
para analizar la situación económica y los lazos comerciales de un país en
particular con otros países y territorios extranjeros. Además, también es un
instrumento valioso para la formulación de políticas económicas adecuadas que
permitan al país aprovechar al máximo sus relaciones económicas con otras
naciones. Entonces podemos decir que proporciona información veraz sobre la
situación y el desempeño comercial y financiero del sector externo de una
economía.
13

En el Perú el BCRP es la institución que nos proporciona la información de la


balanza de pagos de nuestro territorio ergo se tiene registrado desde 1950 hasta
la actualidad:

La balanza de cuenta corriente es una parte importante de la balanza de pagos


de un país y proporciona información sobre las transacciones económicas entre
ese país y el resto del mundo en un período determinado y nos ayuda a
determinar la situación económica del Perú.
14

En la siguiente grafica obtenida con la data del BCRP podemos resaltar dos años
en los que la balanza de pagos tuvo un deficit. En primer lugar, en el año 2014
la balanza de pagos registró entradas de capitales por 6.828 millones de dólares
que equivale a 3,4% del PIB, lo cual significo un monto 40,2% menor que el de
2013. La inversión extranjera directa fue de 7.885 millones de dólares y presentó
una caída del 15,2% respecto a 2013. Por otro lado en el año 2018 la cuenta
corriente de la balanza de pagos registró un déficit de US$ 1 172 millones,
equivalente a 2,1 por ciento del PBI.

¿COMO ESTA LA BALANZA COMERCIAL ACTUALMENTE?


Durante enero del 2023, la balanza comercial del Perú fue de USD 1,069
millones FOB. Lo cual significa una caída de 13.58% con respecto al mismo
periodo del 2022. Sim embargo, a pesar de que la diferencia entre exportaciones
e importaciones sigue reduciéndose, al compararse con años anteriores, el
indicador es positivo y se mantiene en superávit.
15

3.2. INDICE DE GINI:


El Índice de Gini es una medida utilizada para medir la desigualdad de ingresos
en un país. Cuando el Índice de Gini cae en Perú, significa que la desigualdad
de ingresos está disminuyendo en el país.

INDICE DE GINI EN EL PERU (1997-2022)


16

A partir del crecimiento económico que el Perú tuvo a partir del año 2000
(situándose 2do por detrás de Panamá), el Perú fue reduciendo las brechas de
desigualdad, en el gráfico se puede apreciar un aumento del índice en el año
2020, esto debido en gran parte a la pandemia que hizo que gran parte de la
población cayera en la pobreza.

3.3 CONTRACCIONES DE LA ECONOMIA PERUANA:


17

03. CONCLUSIONES

04. REFERENCIAS

También podría gustarte