Está en la página 1de 56

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLE ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


TÍTULO

ANÁLISIS MACROECONÓMICO PANORAMA MUNDIAL MUNDIAL Y LA ECONOMÍA


PERUANA

ASIGNATURA: GESTIÓN Y PLANEAMIENTO TRIBUTARIO

ESTUDIANTES:

DOCENTE:

CICLO:

AULA: 2

SEMESTRE: 2023 – II

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad analizar, comparar e informar sobre el contexto
macroeconómico tanto a nivel nacional como global, enfocándonos en la situación
económica del Perú y las tendencias que marcan la dinámica económica mundial.
Estas dos dimensiones están interconectadas de manera cada vez más estrecha, lo
que implica que los acontecimientos económicos a nivel global pueden tener
repercusiones significativas en la economía peruana y viceversa.

En el ámbito global, las economías se ven influidas por una serie de factores que van
más allá de las fronteras nacionales. En los últimos años, la economía mundial ha
experimentado desafíos y cambios estructurales. La pandemia de COVID-19 ha tenido
un impacto profundo, alterando patrones comerciales, afectando la cadena de
suministro global y generando fluctuaciones en los mercados financieros.

Además de la pandemia, otras cuestiones como las tensiones comerciales entre


potencias económicas, las fluctuaciones en los precios de las materias primas, y los
desafíos ambientales, han contribuido a un escenario internacional complejo. La
política monetaria de los principales bancos centrales, los cambios en las tasas de
interés y las políticas fiscales adoptadas por los gobiernos también son factores críticos
que modelan el panorama económico global.

En el caso específico del Perú, la economía ha enfrentado sus propios retos y


oportunidades. La diversidad de recursos naturales del país, incluyendo minerales,
agricultura y pesca, ha sido históricamente un motor importante para el crecimiento
económico. Sin embargo, la dependencia de ciertos sectores puede hacer que la
economía sea vulnerable a las fluctuaciones en los precios de las materias primas.

El manejo de la deuda pública, la inflación, y la implementación de políticas fiscales y


monetarias efectivas son aspectos cruciales para garantizar la estabilidad y el
crecimiento sostenible. Además, la capacidad del país para adaptarse a los cambios en
el panorama internacional, aprovechar las oportunidades comerciales y fomentar la
inversión extranjera son elementos clave para su desarrollo económico.

En esta revisión, en un principio, desglosamos términos fundamentales de la


macroeconomía, como el Producto Interno Bruto (PIB) y su método de cálculo, así
como los diversos sectores económicos.
Posteriormente nos adentraremos con mayor profundidad en el análisis del Panorama
Macroeconómico del Perú en el cual se encuentra en un momento de significativa
relevancia, marcado por diversos factores que influyen en su desarrollo. Este análisis
busca examinar en profundidad los elementos clave que configuran el panorama
económico del país, considerando tanto los desafíos como las oportunidades.
Mostrando detalles del crecimiento económico, centrándose en sectores clave como la
minería, la agricultura y los servicios. La influencia de las fluctuaciones en los precios
de las materias primas, especialmente en la minería, se examinará con atención. Se
explorarán indicadores económicos clave, como el crecimiento del PIB, para obtener
una visión holística del desempeño económico del país.

En el ámbito global, es esencial para comprender las dinámicas económicas globales


que impactan a países e industrias en todo el mundo. Este análisis investigativo se
enfocará en varios aspectos clave para obtener una visión completa y fundamentada.
Como las fluctuaciones en los precios de las materias primas y su impacto en las
economías de los países productores y consumidores. Se prestará especial atención a
sectores como la energía y la agricultura. Las tendencias en el crecimiento económico
a nivel mundial, considerando factores como la demanda y la oferta, la inversión y la
productividad.

En el siguiente segmento, se examinarán detalladamente las perspectivas futuras tanto


para la economía peruana, con la intención de arrojar claridad sobre los retos y
oportunidades presentes en el actual contexto macroeconómico. Para concluir, se
proporcionarán conclusiones derivadas de este análisis panorámico en su totalidad.

1 . Definiciones :

1.1. Macroeconomía
Según Smith se refería al proceso de competencia que continuamente establecía el
precio “natural” (o de producción en la terminología de Ricardo) como la ley de la oferta
y la demanda o la mano invisible del mercado.

La macroeconomía se ocupa del análisis de las medidas de política económica que


implementan los gobiernos, así como del comportamiento y los factores que
contribuyen a las altas tasas de desempleo, el proceso inflacionario y la
interdependencia económica.

1.1.1. Características de macroeconomía

I. Es el área de la economía que utiliza agregados económicos para


estudiar la economía en su conjunto.
II. Ofrece información muy relevante a los gobiernos para que puedan tomar
medidas en materia de inflación, desempleo o PIB, entre otros.
III. Aunque en ocasiones las estadísticas macroeconómicas parecen tener
poca relación con la población de un país, existe una fuerte correlación
entre las condiciones macroeconómicas y la calidad de vida de los
ciudadanos.

1.1.2. Agentes macroeconómicos

I. Empresas
II. Familias
III. Estado
IV. Banco central

1.1.3. Variables macroeconómicos

I. Producto interno bruto (PIB)


II. Deuda privada
III. Deuda pública
IV. Déficit público
V. Inflación
VI. Balanza de pagos
VII. Desempleo

1.1.4. Ramas de la macroeconomía

I. El crecimiento económico a largo plazo


II. La productividad
III. Los ciclos económicos
IV. El desempleo
V. La inflación
VI. Las cuentas públicas

1.2. Producto Bruto Interno (PBI)

Según (Coello & A., 2015), el producto bruto interno es el valor monetario de la
producción tanto de bienes como de servicios en un periodo de tiempo dentro de las
fronteras de un país.

I. PBI nominal: Es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce
un país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes son
producidos.
II. PBI real: se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios
producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es
decir, según los precios del año que se toma como base o en las
comparaciones.

El Producto Bruto Interno (PBI), es el valor monetario de la producción tanto de bienes


como de servicios por un período de tiempo,y esta información es publicada de forma
trimestral con la finalidad de permitir un conocimiento más amplio y oportuno sobre la
evolución económica del país.

1.2.1. Tasa de variación: con respecto a un periodo anterior.

I. Si la tasa de variación es positiva: CRECIMIENTO


II. Si la tasa de variación es negativa: RECESIÓN
1.2.2. Cálculo del Producto Bruto Interno

El PBI es la suma de: consumo de hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la
inversión de las empresas y familias (I), el gasto en consumo final del sector público (G)
y el valor de las exportaciones netas (valor de las exportaciones (X) menos valor de las
importaciones (M)

PBI=C+I+G+X-M

DONDE:

C= Consumo

I= Inversión

G=Gasto Publico

X= Valor de Exportaciones

M= Valor de Importaciones

1.2.3. Sectores económicos

I. Sector primario:
A. Agropecuario
B. Agricultura
C. Pecuario
D. Pesca
E. Minería e hidrocarburos
1. Minería metálica
2. Hidrocarburos
II. Sector secundario:
A. Industria Manufacturera
B. Construcción
C. Electricidad y agua
III. Sector terciario:
A. Comercio
B. Servicios.
1. Hoteles y restaurantes
2. Transporte
3. Servicios financieros
4. Servicios inmobiliarios y alquileres
5. Servicio de educación
6. Salud
7. Servicios domésticos
8. Otros servicios

2 . Panorama Macroeconómico Nacional (Perú)

2.1. Producto Bruto Interno por Actividad Económica

En el año 2022, el PBI creció en 2,7% como resultado de la evolución favorable de las
actividades:
Referencia: Banco central de reservas.

I. Sector primario:
A. Agropecuario

En el año 2021 se mantenía con un 4.6%, decreciendo a 4.5% en el año


2022.
Fuente: INEI, Midagri y proyecciones MEF.

1.1. Factores:

I. En el caso de la producción agrícola orientada al mercado interno


sería impactada por:
● Fenómenos climatológicos asociados al ciclón Yaku y el
FEN costero. Según Indeci, al 11 de abril ha ocasionado la
pérdida de 38 787 hectáreas cultivables (1,7% de la
superficie cosechada de cultivos transitorios de 2022) y la
afectación de 41 997 hectáreas (1,9%). Ocasionando un
deterioro de las áreas cultivables por los choques
climatológicos.
● El estrés hídrico registrado durante septiembre hasta
diciembre de 2022 (periodo de principal campaña de
siembras de cultivos transitorios).Se registraron menores
siembras de maíz amiláceo (-11,9%), papa (-12,7%), y
quinua (-23,2%), principalmente en las regiones de la sierra
centro y sur debido a la escasez de lluvias; por su parte, el
arroz cáscara (-4,9%) también se vería afectado por el bajo
almacenamiento de agua de reservorios en la costa norte.
● Altos costos de insumos (fertilizantes y pesticidas) por
encima de los niveles pre pandemia (2022: US$/TM 606 vs
2019: US$/TM 256).
B. Agricultura y pecuario

En el año 2021 el sector de agricultura se mantenía con un 6.1%,


decreciendo a 5.7% en el año 2022. En el caso del sector pecuario en el
2021 se mantenía con un 2.0%, logrando un incremento a 2.4% en el año
2022.

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática.

1.1. Factores:

● Condiciones climatológicas favorables y el dinamismo de las


agroexportaciones por la permanente demanda de los cultivos de
palta, arándano, cacao, mango y uva.
● Los agricultores que abastecen el mercado interno, tuvieron que
hacer frente a la disminución de la rentabilidad de sus productos
por los altos costos de producción.
● El aumento del subsector agrícola en 5,5%, respondió a las
mayores cosechas de arándano (28,2%), palma aceitera (14,3%),
mango (11,7%), uva (11,3%), palta (11,1%) y papa (5,8%).
Contrarrestó el avance, la menor producción de café (-3,0%), caña
de azúcar (-2,5%) y arroz cáscara (-1,9%) por menores
rendimientos e insuficiencia de recursos hídricos en algunas zonas
productoras.
● Los productos agrícolas exportados que lideraron con los mayores
niveles de volumen enviados fueron los arándanos (33,6%), cacao
en grano (14,1%), palta (11,0%) y uva (8,0%). En cuanto a los
principales países de destino fueron: Estados Unidos, Países
Bajos, Indonesia, Hong Kong, Reino Unido, China, Canadá y
México, entre otros.
● Cabe mencionar que un elemento negativo que impidió un mayor
avance de la agricultura, fue el conflicto bélico entre Rusia y
Ucrania que influenció en el alza de las cotizaciones
internacionales de la urea, y el precio del maíz amarillo duro,
principales insumos importados que se emplean en los sectores
agrícola y pecuario.
C. Pesca

En el año 2021 se mantenía con un 9.9%, decreciendo en -114% en el


año 2022.
1/ El dato de 2023 es proyectado.

Fuente: INEI, Imarpe y proyecciones MEF.

1.1. Factores:

● Condiciones climatológicas adversas. El desembarque de


anchoveta registraría niveles moderados (alrededor de 4,0 millones
de TM, similar que el 2022, año de evento persistente de La Niña),
afectado por el sobrecalentamiento del mar previsto por lo menos
hasta septiembre (FEN costero moderado) que repercutirá en la
distribución y la biomasa de la anchoveta en la zona norte-centro.

El desempeño del subsector estaría afectado por la limitada


captura de anchoveta ante las condiciones climatológicas.

D. Minería
1. Minería metálica

En el año 2021 se mantenía con un 10.5%, decreciendo a 0.5% en


el año 2022.
1/ Resto: molibdeno, zinc, hierro, plata, oro, plomo y estaño.

Fuente: INEI, Minem y proyecciones MEF.

1.1. Factores:

Conflictos sociales en 2022. Southern y Las Bambas


operarían de manera regular en lo que resta del año, tras
superar los problemas de operatividad debido a estos
conflictos. Como consecuencia:

● Las Bambas paralizó por alrededor de 52 días entre


abril y junio de 2022.
● La planta de Cuajone de Southern paralizó
operaciones entre marzo y abril de 2022.
I. Sector secundario:
A. Industria Manufacturera

En el año 2021 el sector de agricultura se mantenía con un 18.9%,


decreciendo a 0.9% en el año 2022.
Fuente: Instituto nacional de estadística e informática.

1.1. Factores:

● En el 2022, la actividad manufacturera registró un crecimiento de


1,0%, con respecto al año anterior, como resultado de la
reanudación de las actividades económicas, incremento de la
demanda interna y de las exportaciones industriales.
● Las industrias que registraron mayores niveles de producción
fueron: textil y del cuero (12,1%); metálicas básicas (8,2%);
fabricación de productos metálicos (5,9%) y fabricación de
productos minerales no metálicos (2,4%). Por otra parte, las
industrias que presentaron comportamiento negativo fueron: de
madera y muebles (-16,3%); del papel, impresión y reproducción
de grabaciones (-3,2%); otras industrias manufactureras (-2,3%);
alimenticia (-1,3%) y química (-1,0%).
● La industria alimenticia, la de mayor peso dentro de la actividad
manufacturera, presentó una disminución de su producción en -
1,3%, atribuido al diferenciado dinamismo de sus principales
actividades:
● La segunda industria más importante en la actividad manufacturera
es la química, que decreció en -1,0% debido principalmente a la
menor refinación de petróleo. Le sigue, las industrias metálicas
básicas, con un crecimiento de 8,2% sustentada en la mayor
producción de la industria de metales preciosos y de metales no
ferrosos, y la industria básica de hierro y acero; y la cuarta
industria: la fabricación de productos metálicos registró un aumento
de 5,9% explicado por el aumento de la producción de puertas y
ventanas de metal, estructuras metálicas, tanques, motores,
generadores y transformadores eléctricos, otros equipos eléctricos,
motores y turbinas de combustión interna, carrocerías,
reparaciones y mantenimiento de otros equipos de transporte.
B. Construcción

En el año 2021 se mantenía con un 34.9%, decreciendo a 3.0% en el año


2022.

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática.


1.1. Factores:

I. Mayor ejecución de obras del sector público. El crecimiento de la


construcción en obras públicas se sustenta por la mayor ejecución
de infraestructura vial como carreteras, calles y caminos, puentes y
túneles, a nivel de gobierno local y regional; asimismo, aumentaron
las obras relacionadas a la infraestructura en agua y saneamiento
en los tres niveles de gobierno.
II. En tanto, la disminución de la construcción en obras privadas es
resultado de la menor ampliación y remodelación de viviendas
multifamiliares y condominios, edificaciones para oficinas, centros
comerciales y colegios; así como, menores obras de ingeniería civil
desarrolladas en la minería.

C. Electricidad y agua

En el año 2021 se mantenía con un 8.5%, decreciendo a 3.9% en el año 2022.

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática.


1.1. Factores:

● En el año 2022, el valor agregado bruto de la actividad electricidad, gas y


agua, a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 3,9%
respecto a similar periodo del año anterior, explicado por el incremento de
la producción del subsector electricidad y gas (4,2%) y del subsector agua
(2,5%).
● El crecimiento en el subsector electricidad y gas (4,2%), es sustentado
principalmente por las empresas: Termochilca S.A. (77,0%), Termoselva
S.R.L. (40,0%), Fenix Power Perú S.A. (26,1%), Empresa de Generación
Eléctrica del Sur S.A. (19,0%), Empresa de Generación Eléctrica San
Gabán S.A. (18,6%), Kallpa Generación S.A. (11,5%), Electro Ucayali
S.A. (6,4%), Engie Energía Perú S.A (5,9%) y Enel Generación Perú
S.A.A. (2,7%).
● Sin embargo; las empresas que disminuyeron su producción fueron:
Empresa de Generación Eléctrica Huallaga S.A. (-19,4%), Empresa de
Generación Huanza S.A. (-14,7%), Chinango S.A.C. (-11,0%), Orazul
Energy Perú S.A. (-8,3%), Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (-8,2%),
Stratkraft Perú S.A. (-7,9%), Electro Oriente S.A. (-6,1%), Empresa de
Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (-6,0%), Empresa de Generación
Eléctrica Machupicchu S.A. (-5,8%), Enel Generación Piura S.A. (-5,7%) y
Electroperú S.A. (-4,2%).
IV. Sector terciario:
A. Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores

En el año 2021 se mantenía con un 17.8%, decreciendo a 3.3% en el año 2022.


Fuente: Instituto nacional de estadística e informática.

1.1. Factores:

● Por el crecimiento del subsector comercio al por mayor y menor en 3,6%;


y la caída del subsector servicios de mantenimiento y reparación de
vehículos automotores -0,8%.
● El resultado del subsector comercio al por mayor y menor (3,6%) esta
influenciado por las mayores ventas registradas por los rubros venta al
por mayor de otro tipo de maquinaria y equipo (8,2%), venta al por mayor
de otros enseres domésticos (6,1%), venta al por mayor de combustibles
sólidos, líquidos y gaseosos (2,0%) y venta al por mayor de alimentos,
bebidas y tabaco (6,8%); en el comercio al por menor destacaron venta al
por menor de combustible para automóviles en almacenes especializados
(2,9%), venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales,
cosméticos y artículos de tocador en almacenes especializados (3,9%).
● El subsector servicios de mantenimiento y reparación de vehículos
automotores registró una caída de -0,8% por menor demanda.
B. Transporte, almacenamiento, correo y mensajería
Fuente: Instituto nacional de estadística e informática.

1.1. Factores:

● En el año 2022, el valor agregado bruto a precios constantes de 2007, de


la actividad transporte, almacenamiento, correo y mensajería, creció
10,2% explicado principalmente por la recuperación del sector transporte
(11,3%). Contrarrestó el avance, la menor demanda de los servicios de
almacenamiento, correo y mensajería (-2,9%).
● En el crecimiento del subsector transporte (11,3%), destacó el sustantivo
incremento del transporte aéreo (70,7%), por la reapertura de rutas,
ingreso de nuevas aerolíneas y aumento del número de vuelos.
Asimismo, el transporte terrestre; la modalidad más importante de la
actividad, creció 10,1% por la mayor afluencia de pasajeros; en menor
medida, los servicios complementarios del transporte crecieron 2,8%. Por
su lado, el transporte acuático presentó una ligera caída de -0,8%.
● En cuanto al subsector almacenamiento, correo y mensajería, se observó
un comportamiento negativo en los servicios de almacenamiento (-3,1%)
y los servicios de correo (-2,1%).
C. Alojamiento y restaurantes

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática.

1.1. Factores:

● En el año 2022, el valor agregado bruto de la actividad alojamiento y


restaurantes a precios constantes de 2007 creció 23,2%. El resultado
favorable fue reflejo del dinamismo de los subsectores restaurantes
(21,2%) y alojamiento (46,2%).
● El avance del subsector restaurantes en 21,2%, respondió a la
flexibilización de aforos permitido dentro y fuera de establecimientos, la
ampliación del horario de atención y mayores promociones y
celebraciones de ferias gastronómicas, lo que permitió un mejor
desempeño de las actividades de restaurantes y servicios móviles de
comida como los rubros pollería, chifas y comidas rápidas.
● En el subsector alojamiento, se observó un crecimiento de 46,2%
principalmente por el mayor dinamismo del turismo interno y por la
llegada de visitantes extranjeros, que superó los resultados de la
pandemia, aunque situándose todavía por debajo de lo registrado en
2019. Asimismo, el subsector fue favorecido por las medidas
implementadas por el Gobierno para la reactivación y el desarrollo
sostenible del turismo.
D. Telecomunicaciones y otros servicios de información

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática.

1.1. Factores:

● La actividad de telecomunicaciones y otros servicios de información se


contrajo -1,3% respecto al año anterior, por la desaceleración registrada
en los servicios de telecomunicaciones (-2,1%). Por su lado, los otros
servicios de información crecieron en 4,6%.
● El retroceso del subsector telecomunicaciones en -2,1%, respondió a la
menor demanda de servicios de telefonía fija -5,7%, móvil (-1,9%),
servicios de transmisión de datos (-11,5%); y otros servicios de
telecomunicación (-11,1%). Así, al cierre del año 2022, el Organismo
Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL),
reportó que el número de líneas activas alcanzó la cifra de 41 millones
587 mil 615 representando una caída de -3,6 %.
● En el subsector otros servicios de información se observó un aumento de
4,6% por el comportamiento positivo de todas las actividades que la
conforman.
E. Servicios financieros, seguro y pensiones

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática.

1.1. Factores:

● La actividad servicios financieros, seguros y pensiones registró una caída


de -6,0% respecto al año anterior debido a una disminución de las
actividades servicios financieros (-8,2%), no obstante, el crecimiento de
los servicios de empresas de seguros (6,5%) y las administradoras de
fondos de pensiones (9,3%).
● La disminución de la actividad financiera, se debió a la caída de los
créditos corporativos, créditos a grandes y medianas empresas, por el
lado de los depósitos disminuyeron los depósitos a la vista, depósitos de
ahorro y los menores depósitos del beneficio laboral, Compensación por
Tiempo de Servicios (CTS).
● El crecimiento de los servicios de seguros se explica por el incremento de
las primas de seguros de vida, seguros generales y seguros de
accidentes y enfermedades.
F. Servicios prestados a empresas

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática.

1.1. Factores:

● En el año 2022, el valor agregado bruto a precios constantes de 2007 de


la actividad servicios prestados a las empresas creció 2,1% por el
sustantivo incremento de los servicios de agencias de viajes y operadores
turísticos (152,8%). También, se observó un aumento en la demanda de
los servicios de alquiler de vehículos, maquinarias y equipos, y otros
(1,6%); los servicios profesionales, científicos y técnicos (1,1%) y los otros
servicios administrativos y de apoyo a las empresas (0,8%).
● Según participación, la actividad más representativa, servicios
profesionales, científicos y técnicos, representó el 49,8% de la actividad
servicios prestados a empresas. La cobertura comprende las actividades
jurídicas y de contabilidad; actividades de consultoría y gestión;
actividades de arquitectura e ingeniería; investigación científica y
desarrollo; actividad de publicidad y estudios de mercado; actividades
veterinarias, entre otras.
G. Administración pública y defensa

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática.

1.1. Factores:

● En el año 2022, el valor agregado bruto de la actividad administración


pública y defensa a precios constantes de 2007, registró un crecimiento
de 3,0%, respecto al año anterior, explicado por los mayores servicios
registrados en: operaciones policiales para reducir los delitos y faltas;
patrullaje por distrito; gestión integral de residuos sólidos; fiscalización
tributos internos; mantenimiento de parques y jardines; celeridad en los
procesos judiciales de familia; prevención y represión del contrabando y
fiscalización aduanera.
● A valores corrientes, en el Gobierno Nacional los sectores más
importantes que registraron incrementos en remuneraciones fueron:
Economía y Finanzas (13,4%), Poder Judicial (5,6%), Justicia (2,5%), e
Interior (2,3%).
H. Otros servicios

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática.

1.1. Factores:

● En el año 2022, el valor agregado bruto de la actividad Otros servicios se


incrementó en 3,4% explicado por el desempeño favorable de los
servicios mercantes y no mercantes, y educación pública y privada, los
cuales registraron tasas de variación positivas en el orden de 6,8% y
5,0% respectivamente. Por su parte, los resultados de la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO), indicaron que los servicios inmobiliarios
en conjunto con los servicios de alquiler de vivienda, crecieron en 5,4%.
En contraste, los servicios de salud registraron una disminución de -3,8%,
por el control de la pandemia y la consecuente reducción de personal de
salud pública dedicada a la atención de casos COVID 19.

3. Panorama Macroeconómico Mundial

3.1 El Perú es considerado:un país mega diverso entre el año 2021 y 2022

En el año 2022, Perú se ubica en el puesto 54 subiendo cuatro posiciones en el ranking


general a comparación del año 2021 .

El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y zonas de
producción, y de ecosistemas productivos.

En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su altísima


diversidad de especies como el mar frío de la Corriente Peruana; los bosques secos en la costa
norte; la puna; la selva alta, y los bosques tropicales amazónicos, donde la diversidad de
especies llega a su máxima expresión.
3.1.1. Análisis funcional del año 2021 y 2022 en el Perú .

3.1.1.1. El PIB subió un 2,7% en Perú

El producto interior bruto de Perú en 2022 ha crecido un 2,7% respecto a 2021. Se trata de una
tasa 109 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 13,6%.

En 2022 la cifra del PIB fue de 230.590 M€, con lo que Perú es la economía número 53 en el
ranking de los 196 países de los que publicó el PIB. El valor absoluto del PIB en Perú creció
39.689 M€ respecto a 2021.

Perú: EVOLUCIÓN PBI ANUAL

Fecha PIB anual Var. PIB (%)

2022 230.590 M€. 2,7%

2021 190.90 M€. 13.6%

3.1.1.2. Aumenta la deuda en Perú

La deuda pública en Perú en 2022 fue de 76.759 millones de euros, creció 7.358 millones
desde 2012 cuando fue de 69.401 millones de euros.

Esta cifra supone que la deuda en 2022 alcanzará el 33,37% del PIB de Perú, una caída de
2,98 puntos respecto a 2021, cuando la deuda fue el 36,35% del PIB.

Si miramos las tablas podemos ver la evolución de la deuda pública en Perú. Esta ha crecido
desde 2012 en términos de deuda global, cuando fue de 31.764 millones de euros y también en
porcentaje del PIB, que fue del 21,15%.

Según el último dato publicado, la deuda per cápita en Perú en 2022, fue de 2.277 euros por
habitante. En 2021 fue de 2.058 euros, así pues se ha producido un incremento de la deuda
por habitante de 219 euros.

Fecha Deuda total (M.€) Deuda (%PIB) Deuda Per Cápita

2022 76.759 33,37 % 2.277 €


2021 69.401 36,35% 2.058 €

3.1.1.3. Déficit publicó en el Perú

En 2022 el déficit público en Perú alcanzó el 1,32% del PIB, por lo que se encuentra en el
puesto 54, de 192 países, del ranking de déficit respecto al PIB ordenado de menor a mayor.

Perú ha ganado posiciones en el ranking respecto a 2021, cuando ocupaba el puesto 62 con un
déficit del 2,55% del PIB.

En términos absolutos, Perú registró un déficit de 3.046 millones de euros en 2022, inferior al
registrado en 2021, de 4.859 millones de euros.

El Producto Interior Bruto (PIB) en Perú en 2022 fue de 230.590 M€, creció 39.689 M€ respecto
a 2021, lo cual debemos tener en cuenta porque los cambios en el PIB afectan al ratio de déficit
sobre el PIB, en sentido inverso.

Perú: Evolución del déficit

Fecha Déficit (M.€) Déficit (%PIB)

2022 -3.046 -1,32%

2021 -4.859 -2,55%

3.2 Comportamiento de la Economía Peruana 1950 - 2022

3.2.1 Economía Peruana 2022

En el año 2022, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a
precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 2,7% tasa menor a la anotada en
el 2021 cuando registró un incremento de 13,4%; sin embargo, mayor a la observada en
2019 (periodo pandemia) de 2,2%. Incidió en este resultado el comportamiento favorable
de la demanda interna (2,3%), explicada principalmente por el crecimiento del consumo
final privado (3,6%) y de la formación bruta de capital fijo (0,8%), no obstante, la
reducción del consumo final del gobierno (-1,1%). Las exportaciones aumentaron en
5,9% y las importaciones lo hicieron en 4,2%.El crecimiento del PBI se dio en un
contexto de ralentización del crecimiento de la economía mundial. La persistencia de la
alta inflación, los aumentos de las tasas de interés, el impacto de la guerra entre Rusia y
Ucrania, y los confinamientos en China derivados de la política de cero COVID,
incidieron en la desaceleración de la actividad económica global en el año 2022 pese a la
resiliencia de los mercados laborales. La economía mundial en el 2022 creció en 3,4%
tasa menor a la observada (6,0%) en 2021.En ese contexto internacional, los términos de
intercambio (relación de los precios promedio de exportación respecto a los precios
promedio de importación) se redujeron en -11,0%, siendo la mayor tasa negativa
registrada desde el año 2000. Esta reducción en los términos de intercambio repercutió
en el Ingreso Bruto Interno Real que cayó en -0,7%. No obstante, los menores pagos por
factores primarios al exterior y el ligeramente menor nivel de transferencias corrientes
netas recibidas del exterior en relación al año anterior, hicieron que el Ingreso Nacional
Disponible Real creciera en 0,1% en el año 2022 respecto al 2021. El débil crecimiento
del Ingreso Nacional Disponible Real se reflejó en un menor nivel de ahorro interno real
de 103 mil 069 millones de soles en el 2022 respecto al obtenido en el año 2021 que fue
114 mil 980 millones de soles. El nivel de ahorro interno real obtenido en el 2022 fue
insuficiente para financiar la inversión que alcanzó un nivel de 129 mil 843 millones de
soles, por lo cual se tuvo que recurrir a un mayor ahorro externo.Los requerimientos de
mayor ahorro externo se manifestaron en un aumento del déficit en la cuenta corriente
de la balanza de pagos como porcentaje del PBI en valores nominales, que pasó de -
2,2% en el 2021 a -4,0% en el 2022, el mayor déficit fue financiado con una disminución
de las reservas internacionales netas por 6 mil 612 millones de dólares y una emisión de
pasivos del sector privado en 11 mil 682 millones de dólares principalmente. Si bien la
recuperación de la economía en el año 2022, permitió lograr un nivel de PBI de 567 mil
390 millones de soles, cifra mayor a lo obtenido en el año 2019 que fue 546 mil 605
millones de soles; sin embargo, el nivel del PBI per cápita en el 2022 (16 mil 989 soles)
aún se mantiene por debajo al registrado en el año 2019 cuando alcanzó un nivel de 17
mil 12 soles.
3.2.1 Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto

Exportaciones de bienes y servicios


Las exportaciones en el año 2022 registraron un crecimiento de 5,9% respecto al año
anterior, Principalmente por el aumento de las ventas externas de gas natural (46,4%);
cobre refinado (14,7%); Otras frutas (13,6%), uva (7,8%) y mineral de cobre (4,3%). Sin
embargo, disminuyeron las ventas al Exterior del mineral de zinc (-25,1%); mineral de
hierro (-13,3%); harina de recursos hidrobiológicos (-8,7%); y mineral de oro (-4,6%). Los
cinco principales destinos

3.2.2 Importaciones de bienes y servicios

Las importaciones en el año 2022 registraron un crecimiento de 4,2%, principalmente


por el aumento de compras al exterior de diésel (25,2%); automóviles (16,2%); camiones,
ómnibus y camionetas (14,1%); Materias colorantes orgánicas sintéticas y preparados, y
otras sustancias químicas básicas (5,8%); Petróleo crudo (4,1%); y plásticos, caucho y
fibras sintéticas (1,4%). Sin embargo, disminuyeron las Compras de equipo de
transmisión y de comunicación (-13,1%); maquinaria para la industria (-12,9%); yotras
maquinarias de uso general (-5,3%). El mayor volumen de productos importados provino
de Estados Unidos (25,0%) y China (22,5%), dos de los países más importantes que
abastecen de mercancías

3.3.1 Economía Mundial y su Impacto en la Economía Peruana: 2007 – 2022

3.3.2 Evolución de la Economía Mundial

Las economías avanzadas crecieron en 2,7% destacando Canadá con 3,4%, también
creció Estados Unidos en 2,1% y Japón en 1,1%; en la zona euro (3,5%) las economías
de Alemania y España presentan Crecimientos de 1,8% y 5,5% respectivamente. En el
grupo de las economías emergentes 4,0% destaca China con una tasa de crecimiento de
3,0%.
Las economías de América Latina crecieron en 3,6% en 2022. El crecimiento registrado
por algunas de las economías de América Latina es la siguiente: Chile en 2,4%, Perú en
2,7%, Brasil en 2,9%, México en 3,1%, y Colombia en 7.etc

3.3.3 Términos de Intercambio y Ganancia o Pérdida de Intercambio

Se ha realizado una evaluación de la economía mundial por la importancia que tiene para
las economías Nacionales en el análisis del comportamiento del comercio exterior de
bienes y servicios, así como, en el Movimiento internacional de la fuerza de trabajo y del
capital. En esta parte se examina la evolución de una de las variables a través de la cual
se refleja el impacto del comercio exterior vía los precios de las mercancías Sobre los
ingresos de nuestra economía, nos referimos al Índice de términos de intercambio cuya
variación Genera ganancia o pérdida de intercambio con el exterior.

En una economía cerrada (sin transacciones con el Resto del Mundo), el valor del PBI es
idéntico al valor del Gasto y al valor del Ingreso en valores corrientes, y el volumen del
PBI será igual al Ingreso interno bruto (IIB) real, donde este último concepto mide el
poder de compra de los ingresos totales generados por la Producción interna.
3.3.4 Evolución de los Términos de Intercambio

En el año 2022, después de registrar aumento por dos años consecutivos, el índice de
los términos de Intercambio se ha deteriorado al disminuir en -11,0% como resultado del
mayor incremento de los precios De importación (13,0%) en relación a los precios de
exportación que registró el menor crecimiento positivo De toda la serie (que se inicia en
el año 2000) aumentando solamente 0,6%.

En efecto, en el año 2021 el índice de términos de intercambio aumento en 9,8%


continuando con la Tendencia al alza que comenzó en el año 2020. El desenvolvimiento
favorable de los términos de Intercambio en 9,8% en el año 2021 fue resultado del mayor
incremento de los precios de exportación (34,0%) ya en relación a los precios de
importación (22,0%), en un contexto de recuperación dela economía Mundial que fue
afectada en el año 2020 por la aparición de la pandemia de la COVID-19

3.3.5 Evolución de las Ganancias o Pérdidas de Intercambio

En el cuadro Nº 14 se presenta el índice de términos de intercambio y la ganancia o


pérdida de intercambio Para el periodo 2007 a 2022 a precios constantes del 2007,
pudiéndose apreciar que como consecuencia de Su evolución se registraron ganancias
(valores positivos) o pérdidas (valores negativos) de intercambio.

En el año 2022 el deterioro de los términos de intercambio hizo que las ganancias
obtenidas (13 mil 14 Millones de soles) fuera menor a las obtenidas en el año 2021 (32
mil 46 millones de soles).

En el año 2021, el valor de las ganancias de intercambio no solo fue mayor a las
obtenidas en el año 2020 Cuando alcanzó la cifra de 13 mil 433 millones de soles, sino
que fue mayor a todos los valores registrados Desde el año 2007, base de evaluación de
este índice, superando inclusive al valor registrado en el 2011 Cuando alcanzó el nivel
de 25 mil 296 millones de soles.
3.3.6 Producto Bruto Interno e Ingreso Nacional Disponible Real

El cuadro Nº 16 muestra que, en el año 2022 debido al deterioro de los términos de


intercambio la tasa de variación del Ingreso Bruto Interno real fue negativa (-0,7%),
mientras que el Producto Bruto Interno presentó crecimiento (2,7%) lo que significa que
los ingresos generados por laproducción interna de bienes y servicios tienen un menor
poder de compra para el gasto en consumo e

inversión. En el año 2021, a consecuencia de la expansión significativa de los términos


de intercambio la tasa de variación del Ingreso Bruto Interno real (16,8%) fue superior a
la tasa registrada por el Producto Bruto Interno (13,4%), lo que significa que los ingresos
generados por la producción interna de bienes y servicios tienen un mayor poder de
compra para el gasto en consumo e inversión.
3.2. Comparar la diferencia de crecimiento en el pbi que tiene el Perú respecto a los otros
países.

Entre 2022 y 2026, la economía alcanzaría una tasa de crecimiento promedio de 3,3%
producto de:

I. La implementación de un conjunto de medidas que contribuirán a impulsar el


gasto privado y público y brindar un entorno de mayor confianza a los agentes
económicos.
II. Recuperación y resiliencia de la demanda interna en un escenario de
vacunación masiva, control de la pandemia, reactivación del turismo e impulso
del gasto privado.
III. Mayor producción cuprífera que impulsará el volumen de las exportaciones.
IV. Impulso a la competitividad y productividad, apuntalados por el Plan Nacional de
Competitividad e Infraestructura y respuestasde acciones de política
provenientes del trabajo en las mesas ejecutivas existentes o por crear.

Según el ministerio de economía y finanzas Perú será la tercera economía con mejor
desempeño entre el 2023 y 2026.

De acuerdo con el pronóstico del MEF, la economía nacional en este periodo estará
solo detrás de Colombia y Bolivia, que crecerán 3,6% y 3,4%, respectivamente; y sobre
Uruguay (3,0%), México (2,7%), Ecuador (2,4%), Argentina (1,8%) y Chile (1,7%).

Además, el avance del producto bruto interno también superará al promedio regional de
Latinoamérica y el Caribe, que se expandirá 2,1% entre 2023 y 2026.

Fuente : BCRP Y MEF

3.2.1. Déficit fiscal

Para el 2022 el déficit fiscal de Perú se ubicará en 2,5% del PBI lo cual estará muy por
debajo del límite previsto en la regla fiscal para este año (3,7% del PBI), y con ello se
prevé que la deuda pública se ubique en 34,9% del PBI, nivel menor a lo registrado en
2021 (35,9% del PBI).
Para los siguientes años, se tendrá una reducción gradual del déficit fiscal y de la
deuda pública orientado al cumplimiento de sus reglas fiscales de mediano plazo 1%
del PBI y 30% del PBI, respectivamente.

En cuanto a la previsión de los ingresos fiscales en el horizonte del presente MMM; en


2022 los ingresos crecerán 2,5% real en consistencia con el notable avance registrado
en el primer semestre del año (+17,6% real) y con ello alcanzan el 21,4% del PBI en
2022. En tanto, para 2023 se prevé que los ingresos fiscales disminuyan 1,0% real y se
sitúen en 20,5% del PBI debido al efecto de menores precios de exportación (-5,8%);
mientras que, los ingresos crecerían a un ritmo promedio de 3,3% real entre 2023-2026
y se ubicaron en 20,5% del PBI, ante la convergencia del crecimiento económico a sus
niveles de largo plazo.

Fuente : BCRP Y MEF


Fuente : BCRP Y MEF

3.2.2 Crecimiento global

Para el periodo 2023-2026, el PBI mundial convergerá a un crecimiento promedio de 3,0% en


un contexto de normalización de las actividades económicas y disipación progresiva de las
presiones inflacionarias

El PBI global pasaría de crecer 6,1% en 2021 a 2,9% en 2022, explicado por una moderación
en el ritmo de crecimiento tanto de las economías avanzadas como de las emergentes y en
desarrollo. A nivel de las economías avanzadas, el crecimiento económico será a una tasa de
2,5% por las revisiones a la baja de los EE. UU. y la Zona euro, ante la continuidad de las
presiones inflacionarias y el mayor endurecimiento de la política monetaria en su intento de
frenar el alza de precios. En esa misma línea, se ajusta a la baja el crecimiento de las
economías emergentes y en desarrollo a 3,2%, principalmente por la desaceleración de la
actividad económica en China como consecuencia de los confinamientos estrictos en
cumplimiento con la política “Cero COVID”, y por el menor dinamismo del bloque de América
Latina y el Caribe debido a un escenario de mayor inflación, altos costos de alimentos y
energía, y mayor incertidumbre política. Entre 2023-2026, el PBI de la economía global crecería
en promedio 3,0%, explicado por la gradual normalización de la actividad económica,
principalmente en las economías emergentes, y la disipación progresiva de los aumentos de
precios. Adicionalmente, la implementación de programas de infraestructura verde, como parte
del cambio de transición energética, favorecerá a que los precios de las materias primas
industriales se mantengan en niveles elevados; sin embargo, persisten los riesgos latentes que
podrían afectar la recuperación económica global.

Entre los más importantes se encuentran:

i) las condiciones financieras adversas por la implementación de las políticas monetarias más
estrictas, principalmente, de la Reserva Federal de los EE. UU. (FED, por sus siglas en inglés)
y del Banco Central Europeo (BCE).

ii) la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania, y el agravamiento de las tensiones


geopolíticas con los países de occidente.

iii) la posibilidad de nuevos rebrotes de la COVID-19 que obligue a establecer nuevos


confinamientos como lo ocurrido en China a inicios de año.

iv) posible escenario de estanflación.

v) escenarios de crisis fiscales y financieras, especialmente, en economías con débiles


fundamentos macroeconómicos.

FUENTE : FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y MEF

3.2.2.1 ECONOMÍAS AVANZADAS


Las economías avanzadas pasarían de crecer 5,2% en 2021 a 2,5% en 2022
(IAPM: 3,2%), principalmente por la intensificación de los efectos negativos de la
guerra entre Rusia y Ucrania, que se han reflejado en mayores presiones
inflacionarias e interrupciones en la cadena de suministros; así como por el
endurecimiento de la política monetaria de los principales bancos centrales para
controlar la inflación. Entre 2023-2026, el bloque de economías avanzadas
crecería en promedio 1,7%, ante la progresiva normalización de la actividad
económica y disipación de las presiones inflacionarias; además, de la ausencia
de políticas para fomentar la productividad en el mediano y largo plazo.

A. Estados Unidos (EE. UU.)

El PBI de los EE. UU. crecería 2,0% en 2022 (IAPM: 3,3%), siendo la tasa
más baja desde 2016 . La actividad económica estará sostenida por el
consumo privado gracias a la solidez del mercado laboral. Sin embargo,
ante la persistencia de las presiones inflacionarias, se han postergado los
estímulos fiscales adicionales y la Reserva Federal (FED, por sus siglas
en inglés) ha endurecido su política monetaria.

B. Zona euro

Para 2022, se prevé una ralentización del crecimiento económico del


bloque europeo de 5,4% en 2021 a 2,7% (IAPM: 3,0%) debido a la
intensificación de los efectos negativos de la guerra entre Rusia y Ucrania
que se refleja en fuertes presiones inflacionarias y las continuas
interrupciones en las cadenas de suministro; además, del endurecimiento
de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).
fuente: S&P global commodity insights

3.2.2.2 ECONOMÍAS EMERGENTES Y EN DESARROLLO

El PBI del bloque de las economías emergentes y en desarrollo crecería 3,2%


en 2022, menor a lo proyectado en el IAPM (3,8%), explicado principalmente por
el bajo crecimiento de China a raíz de la aplicación de la política “Cero-COVID”
para frenar los contagios y por el deterioro del mercado inmobiliario; y la
ralentización del bloque de América Latina y el Caribe asociada a una política
monetaria menos flexible, una menor demanda externa e incertidumbre política.
Para el periodo 2023-2026, el bloque alcanzaría un crecimiento promedio de
3,8% ante la convergencia a un crecimiento sostenido, y retiro progresivo de la
política monetaria y fiscal.

A. China

La economía china crecería 3,7% en 2022, por debajo de lo previsto en el


IAPM (4,4%), y una de las tasas más bajas en 44 años, después de 2020
(2,2%). La moderación en el crecimiento se explica por la aplicación de la
política “Cero COVID” que implica la re-imposición de confinamientos
para controlar la pandemia y una lenta normalización de la cadena de
suministros globales. Asimismo, la actividad económica se vería afectada
por un debilitamiento del sector inmobiliario y los altos niveles de deuda
corporativa.

B. América Latina y el Caribe

El bloque de América Latina y el Caribe alcanzaría una tasa de


crecimiento de 2,2% en 2022 (IAPM: 2,5%), principalmente por la postura
restrictiva de los bancos centrales para hacer frente al avance de las
presiones inflacionarias, menor impulso de la demanda externa de los
principales socios comerciales (EE. UU. y China), el alto nivel de
endeudamiento que limita el accionar de la política fiscal, y la
incertidumbre política que viene generando temores en los inversionistas
y volatilidad en los mercados financieros.

4. Análisis del impacto macroeconómico peruano en los próximos años.

4.1. Panorama local

4.1.1. Análisis del PBI para el año 2023


Fuente: BCRP, INEI y proyecciones MEF.

En 2023, ocurre una baja de la proyección de crecimiento del PBI de 3,5% en el MMM
a 2,5%.En 2023, ocurre una baja de la proyección de crecimiento del PBI de 3,5% en el
MMM a 2,5%.

4.1.1.1. Causas:

I. La conflictividad social (protestas sociales), se contrajo 1% del PBI debido:


A. La caída de la producción de la minería e hidrocarburos, en un contexto
de protestas sociales, principalmente en las regiones del sur del país
como Puno, Cusco, Madre de Dios e Ica, en las cuales se bloquearon
carreteras y cerraron aeropuertos, lo que afectó el desplazamiento de
pasajeros y transporte de carga.
II. Fenómenos climatológicos (ciclón Yaku y fenómeno El Niño). Los huaicos y
lluvias, afectan a los sectores agropecuario, transporte e infraestructura.
III. Contexto externo: menor crecimiento de nuestros principales socios comerciales.

4.1.1.2. Factores de recuperación progresiva:


I. Mayor oferta exportable, principalmente “MINERA” en la producción de
Quellaveco lo que contribuirá con alrededor 0,7 al PBI en 2023.
II. Demanda interna, apoyada por el plan Con Punche Perú y las medidas para la
atención de la emergencia climática representan 1,2% del PBI de 2023.
Permitirá:
A. Impulsar la inversión pública y privada.
B. Generar una mayor demanda de empleo formal y dinamizar el consumo
privado.

1/ Actualizado al 20 de abril 2023.

Fuente: INEI y COES.

1. Planes de reactivación económica y atención a la emergencia

En Perú, entre diciembre de 2022 y abril de 2023, se han


presentado choques de oferta (conflictos sociales y fenómenos
climatológicos) que han afectado la dinámica de la actividad
económica.

Para contrarrestar los efectos adversos e impulsar la reactivación


de la economía, desde el Gobierno se han implementado medidas
en el marco del plan Con Punche Perú y medidas para la atención
a la emergencia climática. Así, el Gobierno lanzó el 29 de
diciembre de 2022 el plan Con Punche Perú, el cual cuenta con un
conjunto de medidas, agrupadas en tres ejes:

❖ Reactivación de la economía familiar. Con los programas


Juntos, Pensión 65 y Contigo. También un modelo de
compras como el Qali Warma.
❖ Reactivación regional. Nuevos equipos de gestión de los
gobiernos locales y regionales, un programa de
financiamiento de inversiones, como también impulsar la
reactivación de proyectos emblemáticos como Chavimochic
y el impulso en la ejecución de Majes Siguas II.
❖ Reactivación sectorial. Acogimiento para las
reprogramaciones de los créditos otorgados mediante el
Programa de Garantía del Gobierno Nacional para la
Continuidad en la Cadena de Pagos - Reactiva Perú y del
Fondo de Apoyo Empresarial al Sector Turismo - FAE
Turismo; así como para el otorgamiento de créditos a través
del Fondo de Apoyo Empresarial al sector Textil y
Confección - FAE-Texco. Además, de la liberación temporal
de las cuentas de detracción y prórroga de las obligaciones
tributarias a las MYPE. Asimismo, se han planteado
medidas para impulsar el sector Turismo y Agro, las cuales
están contenidas en el plan Con Punche para estos
sectores.

En esa misma línea, en el marco del plan con Punche Perú, en


enero de 2023, se lanzó:

❖ El plan Con Punche Productivo con el objetivo de fortalecer


a las MYPE.
❖ El plan Con Punche Perú Turismo en febrero de 2023.
❖ El plan Con Punche Perú Agro en marzo de 2023.
4.1.2. Análisis del PBI para el año 2024 - 2026

Fuente: BCRP, INEI y proyecciones MEF.

En este periodo el PBI crecería 3,3% en promedio, en línea con lo previsto en el Marco
Macroeconómico Multianual (3,3%).

A. Factores que contribuyen para este crecimiento potencial de la economía.


❖ Expansión de la oferta primaria, principalmente de “PRODUCTOS
MINEROS”.
❖ Promover medidas para agilizar la inversión pública y privada.
❖ Medidas para fomentar la competitividad de la economía y el desarrollo
de nuevos motores.

4.2. PBI sectores

4.2.1. Sectores primarios

Fuente:BCRP, INEI, Produce y proyecciones MEF

I. Factores:
A. Crecimiento.
1. La manufactura primaria crecería 6,3% en 2023, impulsada,
principalmente:
● Refinería de Talara en refinación de petróleo, el incremento
de la refinación de metales, refinación del crudo pesado y la
producción de combustible de bajo contenido de azufre.
B. Límite.
1. El rubro de procesamiento de pescados tendría un crecimiento
moderado, dado la ocurrencia del fenómeno El Niño que afectaría
la captura normal de anchoveta.

4.2.1.1. Sector minero


1/ Resto: molibdeno, zinc, hierro, plata, oro, plomo y estaño.

Fuente: INEI, Minem y proyecciones MEF.

I. Factores:
A. Crecimiento.
1. Minería metálica crecería 6,1% en 2023, impulsada por:
● Principalmente por la producción de Quellaveco. Obtuvo
mayor crecimiento por la producción de cobre.
● La producción de Southern. operarían de manera regular,
tras superar los problemas de operatividad debido a
conflictos sociales.
● Mayor capacidad operativa de las minas de hierro
(Shougang y Shouxin).

4.2.1.2. El sector agropecuario


Fuente: INEI, Midagri y proyecciones MEF.

I. Factores:
A. Crecimiento.
1. Tuvo un crecería 0,8% en 2023, impulsada por:
● La agroexportación con mayores rendimiento. En línea con
la tendencia creciente de la producción de arándanos y
paltas. Asimismo, la canasta de productos de
agroexportación continuaría ampliándose gracias al ingreso
a nuevos mercados internacionales.
B. Límite.
1. Menor oferta agrícola en el mercado interno afectada por el
impacto de los fenómenos climatológicos adversos (escasez de
lluvia, bajo almacenamiento de agua) y los altos costos de insumos
(fertilizantes), ocasionando:
● menores siembras de maíz amiláceo (-11,9%), papa (-
12,7%), y quinua (-23,2%),
2. El rubro agroexportador estaría limitado por los conflictos sociales
que interrumpieron la temporada de cosecha de uvas y
espárragos.
C. Recuperación progresiva e impulsar la actual campaña agrícola.
1. Plan Con Punche Perú.
2. Programa Recupérate Ya, el cual es un apoyo monetario individual
que busca mitigar los daños ocasionados por la sequía.

1/ Cítricos incluye limón, limones, mandarinas, tangelo, toronjas, naranjas, clementinas


y lima.

Fuente: Senasa, Sunat-Aduanas y Trademap.

4.2.1.3. El sector pesquero

1/ El dato de 2023 es proyectado.

Fuente: INEI, Imarpe y proyecciones MEF.

I. Factores:
A. Crecimiento.
1. Pasaría de caer 13,7% en 2022 a crecer 4,1% en el 2023,
impulsada por:
● Efecto estadístico positivo de las principales especies
vinculadas al consumo humano directo.
B. Límite.
1. El subsector estaría afectado por la captura de anchoveta ante las
condiciones climatológicas adversas (El niño).
C. Recuperación progresiva e impulsar la actual campaña de pesca.
1. Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA).
2. Promulgación de la Ley de Promoción y Fortalecimiento de la
Acuicultura (Ley N° 31666).

4.2.2. Sectores no primarios

1/ Se consideran los sectores comercio, transporte, alojamiento y restaurantes,


servicios prestados a empresas y otros servicios.

Fuente: BCRP, INEI y proyecciones MEF

I. Factores:
A. Crecimiento.
1. crecerían 1,9% en 2023, menor a lo previsto en el MMM (3,1%),
impulsada por:
● La demanda interna y medidas del Gobierno para reactivar
la economía, en un entorno de disipación de la conflictividad
social.
2. Sectores asociados al consumo (comercio y servicios) aumentaron
2,2%, ante el impulso de la demanda interna en un contexto de
reactivación progresiva de la actividad económica y la
implementación de medidas para fomentar el gasto de consumo de
las familias y la reactivación del turismo.
3. Sector no primario.
● Sector comercio, los servicios de transporte, alojamiento y
restaurantes, servicios prestados a empresas y otros
servicios. Se beneficiarán del incremento del arribo de
turistas y la disipación de los conflictos sociales.
● Sector Turismo. El Mincetur espera que el turismo continúe
dinámico, ya que arribarán 2,6 millones de turistas
extranjeros y el ingreso de divisas sería mayor (US 3,3 mil
millones); además, el flujo de viajes por turismo interno se
incrementará 26,4%.
● Sectores asociados a la inversión (construcción y
manufactura no primaria) crecerían 0,8% en 2023, ante el
impulso de la inversión pública y la ejecución de medidas
para impulsar la inversión y el reactivar sectores
productivos.
B. Recuperación progresiva e impulsar la actual campaña de turismo.
1. Plan Con Punche Turismo que incluye medidas de alivio financiero,
mejora de infraestructura y seguridad turística, y fortalecimiento y
promoción del turismo.
5. CONCLUSIONES

1. En las dos décadas anteriores a la pandemia de COVID-19, el Perú había logrado

avances significativos en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. La


estabilidad macroeconómica, la apertura comercial y un entorno internacional
favorable han convertido al país en una economía de ingresos medios altos, con un
ingreso per cápita que aumentó de 2.040 dólares en 2002 a 7.126 dólares en 2022.
Sus políticas macroeconómicas estables y prudentes y sus actuales indicadores
macroeconómicos reflejan una baja deuda pública, amplias reservas internacionales
y un banco central confiable. Su sistema financiero está bien capitalizado y bien
posicionado para resistir crisis de liquidez.

2. Impacto Actual en el PBI 2023, la proyección de crecimiento del PBI para 2023 se

redujo del 3.5% al 2.5%. Las principales causas de esta disminución son la
conflictividad social, la caída en la producción de minería e hidrocarburos debido a
protestas, fenómenos climatológicos como el ciclón Yaku y El Niño, y un contexto
externo con menor crecimiento de socios comerciales. Sin embargo, hay factores de
recuperación progresiva, como la mayor oferta exportable minera (Quellaveco) y el
impulso a la demanda interna a través del plan Con Punche Perú.

3. Podemos decir que una mejor calidad de los servicios públicos, un gobierno más

sólido, un entorno empresarial propicio y estabilidad política serán fundamentales


para un crecimiento mayor e inclusivo que promueva la reducción de la pobreza y la
desigualdad.
6. BIBLIOGRAFÍA
I. Ministerio de economía y finanzas (2023). Informe de actualización de
proyecciones macroeconómicas 2023-2026.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/IAPM_2023_2026.pd
f
II. Instituto nacional de estadística e informática (2023). Panorama de la economía
peruana.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1904/libro.pdf

También podría gustarte