Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE

MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

“ENFOQUES TEÓRICOS DE DESARROLLO ECONÓMICO DE

ECUADOR”

INTEGRANTES:

 CULQUI GUIOP, Sadi Gianelly


 VARGAS CAMA, Evelin
 ROJAS MUÑOS, Neiber Eduardo
 VALLADOLID JAUREGUI, Nayerli Yahaira

DOCENTE: CUEVA VEGA, Edinson

CHACHAPOYAS – PERÙ
2021
INDICE
INTRODUCCION_______________________________________________________4
ANTECEDENTES:______________________________________________________5
ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA.__________________________________7
INFLACION Y DOLARIZACION._________________________________________8
COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONOMICOS DE ECUADOR______9
MODELO ECONOMICO DE ECUADOR.__________________________________10
TEORÍAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE ECUADOR._________________11
Modernización_____________________________________________________________11
Dependencia_______________________________________________________________12
Sistemas sociales___________________________________________________________12
Sistema político.____________________________________________________________12
Sistema jurídico.___________________________________________________________13
Sistema Económico_________________________________________________________13
MODELOS ECONÓMICOS DEL ECUADOR PARA UN DESARROLLO
ECONÓMICO SOSTENIBLE____________________________________________14
Modelo empresarial_________________________________________________________14
Modelo Neoliberal__________________________________________________________15
Modelo de crecimiento de Bulmer_____________________________________________16
Evidencia empírica en Ecuador.______________________________________________16
Modelo de desarrollo social y solidario_________________________________________17
INDICADORES DE DESARROLLO ECONÓMICO DE ECUADOR____________18
EL GASTO SOCIAL DE ECUADOR______________________________________19
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO ECONÓMICO_________________________20
DINERO, INFLACION Y POLITICA MONETARIA MACROECONOMÍA EN
ECUADOR___________________________________________________________21
CONCLUSIONES._____________________________________________________23
REFERENCIAS:______________________________________________________24
INTRODUCCION
El Ecuador es una pequeña economía "dolarizada", bastante abierta y muy dependiente
de los ingresos del petróleo (que representan entre el 14 y el 20 por ciento del PIB, más
de la mitad de los ingresos procedentes de las exportaciones y entre el 20 y el 30 por
ciento de los ingresos públicos). Por tanto, la economía sigue siendo vulnerable frente a
las conmociones externas, como la reciente desaceleración económica mundial que
empezó en 2008 y ha frenado el crecimiento en gran medida debido a la fuerte
reducción de los precios y los volúmenes de exportación del petróleo, que se vio
agravada por la brusca caída de las remesas de los emigrantes, la segunda fuente más
importante de divisas. Sin embargo, el Ecuador ha sorteado bien la crisis, y el
crecimiento se recuperó hasta alcanzar el 3,6 por ciento en 2010; en 2011 está previsto
que sea del 5,1 por ciento, sobre todo por la subida de los precios de las exportaciones
de petróleo y el marcado repunte de la demanda interna, en especial la inversión pública
en proyectos de infraestructura. (Montesino, 2007)

Como resultado de la "dolarización", la inflación se ha mantenido en niveles


relativamente bajos. Durante el período objeto de examen, el desempleo urbano cayó
del 9,3 al 6,1 por ciento. El desarrollo humano mejoró y ha habido una ligera reducción
de la desigualdad de los ingresos. Por otra parte, el nivel de productividad del Ecuador
hace que sea una de las economías menos competitivas del mundo. La "dolarización"
del régimen monetario del Ecuador limita las opciones de política macroeconómica para
responder a conmociones externas, por lo que esa responsabilidad ha recaído
principalmente en la política fiscal. (Guerra, 2001)

Para comprender las políticas económicas estatales, es necesario saber, que las
funciones que cumple el Estado ecuatoriano -como el de cualquier Estado capitalista-
son dos: a) la de acumulación de capital (de desarrollo de las fuerzas productivas) y b)
la de legitimación social (de regulación de las relaciones sociales para la producción."
En la "acumulación de capital" el Estado cumple esta función mediante las políticas
económicas Y las sociales. y en el de "legitimación social" mediante políticas
asistenciales Y de control social. (Guerra, 2001)

A la vez, las "políticas económicas" según la clasificación realizada por James


O'connor se subdividen en dos tipos de políticas: a) sectoriales: son las que tienen su
ámbito de acción directamente en los sectores productivos apoyando su acumulación,

3
como por ejemplo, política: petrolera, industrial, agropecuario etc., y b) globales: las
mismas que tienen como fin apoyar tanto a la acumulación como a la redistribución,
como por ejemplo política: de precios y remuneraciones, fiscal y financiera, monetaria y
crediticia, cambiaria y arancelaria. El análisis de estas políticas permitirá entender las
"actitudes" frente a la economía y a la sociedad global que ensayan los sectores
económico-sociales hegemónicos, a través del Estado, el modelo económico y social
que adopta y la clase y grupos beneficiarios. (Guerra, 2001)

ANTECEDENTES:
La historia económica y social reciente de Ecuador, de fines del siglo XX, puede ser
dividida en dos fases distintas. En primer lugar, una etapa de crecimiento, entre los años
1992 y 1997, con una acentuada recuperación económica, disminución de la inflación y
buenas cifras para una serie de indicadores económicos. Fue la época en que gobernó
Sixto Durán Ballén, quien aplicó políticas de ajuste estructural limitando el papel
regulador del Estado, reduciendo el sector público, privatizando empresas estatales,
eliminando subsidios y fortaleciendo el mercado. Los grandes objetivos
macroeconómicos fueron alcanzar la estabilidad de precios, promover la inversión
extranjera, fortalecer el ahorro interno y mejorar la eficiencia en la recaudación de
impuestos. (Luna, 2014)

En segundo lugar, la literatura económica hace referencia a una fase comprendida entre
los años 1997-2000 de agudas crisis coyunturales. Las causas que han estado detrás de
ellas van desde problemas provocados por el fenómeno climático de El Niño, pasando
por problemas financieros internacionales, reducción del precio del petróleo, cierto nivel
de corrupción interno, crisis de carácter político y el derrocamiento de dos presidentes,
lo que ha afectado la confianza en la marcha económica. En este corto período
gobernaron el abogado Abdalá Bucaram, por seis meses, el doctor Fabián Alarcón de
manera interina y el doctor Jamil Mahuad por un breve mandato. (Guerra, 2001)

Del período democrático iniciado en 1979, ésta es la crisis más importante, por su
profundidad y costo social. La depresión junto con la corrupción plutocrático-política
llevó a la quiebra a numerosos bancos y entidades financieras privados, y a una
debilidad extrema del sistema bancario. En reacción, el gobierno procedió en 1999 a
congelar los depósitos privados en los bancos, al mismo tiempo que comenzó a hacerse
cargo de sus deudas, pero dejándoles opciones para remesar capitales y fondos al

4
exterior. En tales circunstancias, los poderes públicos actuaron sin esmerarse en ser
eficaces, ni de pronta reacción en la aplicación de los controles que estaban a su
alcance. Iniciaron con lenidad acciones judiciales y dieron margen a una notable
impunidad. Formó parte de ese salvamento a la plutocracia, el abandono de la moneda
nacional el sucre y la adopción del dólar estadounidense como medio circulante. Por
tratarse éste de un signo monetario de una economía extraordinariamente poderosa y de
elevada productividad, somete de facto a las actividades económicas nacionales a una
presión extraordinaria, que redunda contrayendo el tamaño de la economía y
acrecentando el pauperismo (Guerra, 2001)

"El Ecuador en las primeras dos décadas de su existencia republicana sentó las bases
para convertirse en el principal proveedor de cacao a nivel mundial; en especial para
Gran Bretaña. En esa potencia dominante, el crecimiento económico mejoró el nivel de
ingreso de sus habitantes y facilitó la demanda de productos foráneos como el cacao...
Esta situación... consolidó las bases para su creciente inserción en la división
internacional del trabajo como oferente de materias primas, en particular alimentos. La
evolución histórica del sector externo del Ecuador, desde los inicios de la República
(1830) está marcada por la inestabilidad, tanto para sus volúmenes de productos de
exportación, como para sus precios; este fenómeno es propio de países agro mineros,
por las limitaciones que adolece la exportación de productos primarios, como, por
ejemplo: el tiempo de producción, que en el caso de la palma africana, el lapso de
tiempo desde la siembra hasta la cosecha dura siete años. Son productos Perecibles y de
postre y con un grado de saturación alimenticia que se refleja en la Ley de Engel,
Contienen poco Valor agregado y tiene un bajo crecimiento (relativo a las
manufacturas) de, Tecnología y productividad entre otros. Todo esto traerá
consecuencias estas en el intercambio internacional, que se conoce como el "deterioro
de los términos de intercambio", que hace derrumbar la concepción teórica de las
"ventajas comparativas de los clásicos de la economía, en particular, David Ricardo.
(Guerra, 2001)

En la cronología del sector externo ecuatoriano, desde los inicios de la República hasta
1982, pueden ser establecerse tres períodos, siempre en relación con la presencia
determinante de un producto primario, pues las exportaciones nunca fueron
diversificadas. "El primero fue el período del cacao que puede ser subdividido entre una
fase de auge entre 1860 hasta 1920 aproximadamente, y una crisis subsiguiente de la

5
cual el país no logró recuperarse hasta la Segunda Guerra Mundial cuando mejoraron
los términos de intercambio, aunque no la producción del cacao. El segundo producto
dominante de exportación era el banano que experimentó un auge entre 1948 y 1965,
seguido por un período de estancamiento, Finalmente, el tercer período, el del petróleo,
comenzó con una fase de auge de 1972 hasta 1982, seguida por una crisis que el país
todavía debe superar la evolución a largo plazo de las exportaciones fue el único factor
verdaderamente importante en la historia económica del país. (Luna, 2014)

Las Relaciones Sociales dominantes fueron las precapitalistas, con la mayor parte de la
actividad económica y de la mano de obra en la Sierra, proceso productivo que tuvo
lugar mediante la regencia de Relaciones de producción precarias denominado "sistema
hacienda. que venían desde la colonia; en esta forma productiva prevalecía una
distribución de tierras e ingresos altamente concentrada, uso extensivo de fuerza de
trabajo y poca utilización de la tecnología. En la Costa, en cambio, en la producción de
bienes destinados a la exportación, se produjo un cierto desarrollo de relaciones
salariales. (Guerra, 2001)

Hasta 1965 el Ecuador era uno de los países catalogado como "menor desarrollo
relativo" de América Latina; su crecimiento económico ha sido lento, y ha dependido
básicamente del excedente económico producido en la Rama Agrícola, el cual ha debido
ser realizado en el mercado exterior; la disponibilidad de divisas, su monto y
reinversión, ha dependido básicamente de las compras que puedan realizar los países
consumidores -históricamente, Inglaterra en primer lugar y posteriormente los EE. UU.
y el destino que a tales recursos le den los principales productores-exportadores
ecuatorianos. (Guerra, 2001)

ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA.


La Republica del Ecuador es la octava economía de América Latina, si se tiene en
cuenta la magnitud del producto interno bruto -PIB-. En el 2012, el PIB alcanzó un
monto de $US 70.836.0 millones de dólares americanos. Su composición está
representada por tres sectores fundamentales: el primario, con una participación del 21.4
%; el secundario alcanza una cifra de 25.3 % y el más importante por su tamaño, el
sector de servicios, con una cifra de 58.3 %. (Ortiz, 2019)

La estructura económica del Ecuador está poco diversificada y depende en gran medida
de la producción de bienes de la agricultura, minería y pesca. Los productos típicos de

6
la agricultura de exportación están representados por el banano, primer productor
mundial; el cacao, algodón, flores, diversos frutos y productos de pan coger
provenientes de las zonas frías. Los productos de exportación de la minería son el
petróleo y otros minerales. De esta materia prima proviene la mayor parte de los
recursos que soportan el crecimiento y la futura industrialización del Ecuador. El país
sureño posee un subsector pesquero relativamente desarrollado, que procura parte
importante de las divisas, además de generar empleo. Los productos de la industria
pesquera de exportación son: atún, camarón, harina de pescado y otros derivados.
(Ortiz, 2019)

El Ecuador exporta básicamente materias primas como petróleo, derivados del petróleo
y productos de la minería y agricultura. El petróleo se localiza en la región amazónica y
es el motor principal que jalona la actividad productiva, además de proveer de divisas
necesarias para financiar el gasto público. Por lo mismo, el crecimiento económico del
país se halla estrechamente vinculado a este recurso natural. (Ortiz, 2019)

El Ecuador ha logrado importantes resultados en el aspecto social: el índice de


desarrollo humano, IDH, mejoró en los dos últimos decenios y actualmente es de 83
puntos, puntaje bastante cercano a los de los países desarrollados y por encima del
promedio de América latina. No obstante, gran parte de la población indígena del país
está dentro de las más pobres de América del Sur, aspecto por el cual las últimas
políticas estatales en el campo social focalizan el gasto público en el objetivo de
estimular el crecimiento económico inclusivo, con progreso social, justicia y equidad
(Escribano, 2012), además de logros materiales. (Ortiz, 2019)

INFLACION Y DOLARIZACION.
En el año 2000, la inflación del Ecuador alcanzó un tope del 100 %, con lo cual el
aumento de los precios de los bienes y servicios afectó a los grupos sociales más
vulnerables de la población, por varias razones: el aumento de los precios erosiona los
ingresos y el poder adquisitivo; se reduce el gasto fiscal social y se atenta contra la
formación de capital humano; disminuye el consumo, lo cual afecta la demanda
agregada y el ingreso nacional, aspectos que empobrecieron aún más a la población
ecuatoriana y generaron inestabilidad macroeconómica, por lo cual la pobreza en
Ecuador se acentúo al pasar de 34 % en 1995, al 46 % en 1998 y 56 % al terminar el
siglo XX. (Luna, 2014)

7
La estrategia de dolarización impuesta en Ecuador a principios de 2000 probó ser una
herramienta exitosa. En investigaciones recientes llevadas a cabo por Edwards y
Reinhert (2001) y (2003), se encontró una conexión importante entre dolarización y
reducción de la inflación en varios países que la pusieron en práctica, a diferencia de lo
ocurrido en los restantes, que siguieron una política ortodoxa independiente; por ello
Calvo y Reinhert (2003) al igual que Harbeger (2005), recomiendan la dolarización
plena para promover la estabilidad macroeconómica interna y externa y el crecimiento
del producto. (Luna, 2014)

COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONOMICOS DE


ECUADOR
En el funcionamiento de cualquier economía intervienen siempre las mismas figuras
principales, las cuales reciben el nombre de agentes económicos. Y estos a su vez son
las personas físicas o jurídicas que participan en una economía, entendiéndose como tal
el conjunto de todas las actividades económicas.

 Población: La población debe ser un aspecto clave, ya que la misma se refiere al


entorno humano que debe ser el sujeto y el objeto del desarrollo social y
económico de las comunidades. Del mismo modo, el volumen, la composición y
el ritmo de crecimiento de la población son factores interrelacionados, que
condicionan los diferentes hechos sociales de un País.
La distribución relativa de la población por edades junto a los cambios de la
mortalidad y de la fecundidad dan cuenta de diferentes procesos, que derivan en
un cambio de la estructura de las demandas de la sociedad y obligan a cambiar la
oferta de servicios sociales (Bautista & Patricio Edgar Buendia, 2020)

 Estado: El denominador en todas esas propuestas fue el papel del Estado, sea
como regulador o como ejecutor de obras. Al declararse varios sectores como
estratégicos, el Estado asumió el manejo directo de la electricidad, el petróleo o
las telecomunicaciones, lo cual implicó grandes inversiones en esos sectores.

Inicialmente los recursos provinieron de los fondos petroleros ahorrados en


anteriores gobiernos, de las exportaciones de petróleo y de una mayor
recaudación de impuestos, producto de una combinación de mejor gestión y
mayores tasas impositivas.
 Bancos: En el Ecuador existe una entidad gubernamental que regula las
diferentes acciones de los bancos públicos y privados denominada
Superintendencia de Bancos del Ecuador (SB) además de otra entidad que se
encarga de la regulación de los mercados para garantizar una competencia leal

8
entre las empresas que constituyen algún sector en la economía y previniendo el
abuso de poder de mercado de los operadores económicos desde el año 2012.

 Empresas: A nivel empresarial, se hacen necesarios en el mundo cambiante


donde las organizaciones se encuentran sometidas a demandas diferentes,
motivo por el cual las mismas deben modificarse, adaptarse para poder
responder, en otras palabras, permanecer y mejorar en el mercado, todo ello,
orientado hacia un desarrollo organizacional eficaz.

MODELO ECONOMICO DE ECUADOR.


Los modelos económicos, son representaciones a nivel técnico y teórico de la realidad
que presenta un determinado mercado. Un modelo económico se analiza mediante
supuestos ya que analizar a cada una de las variables económicas y de esta manera se
estudiará la economía de un país de manera simplificada y con mayor comprensión.

En el año 2018 se pudo observar que el modelo económico de Ecuador seguía siendo lo
mismo, se veía que no existía variantes y tampoco existía un cambio sustancial de
fondo. Frente a esto el gobierno hizo una apertura comercial, trayendo así más inversión
extranjera pero el modelo de crecimiento económico siguió basado en un importante
flujo de gasto público que ya no daba para más (Salazar, 2021)

Analizando todo esto pues se creyó que el país marcharía sin un modelo económico
adecuado y sólido para los próximos tres años.

(Fondo monetario internacional , 2019) Hoy en día Ecuador ha formulado un nuevo


modelo económico que tiene por objeto colocar la deuda en una firme trayectoria
descendente, generar empleo, proteger a los pobres y a los grupos más vulnerables y
apuntalar la lucha contra la corrupción. El plan, que está respaldado por un acuerdo de
USD 4.200 millones en el marco del Servicio Ampliado del FMI y otros recursos
financieros provenientes de la comunidad internacional, dará a Ecuador el impulso
necesario para restablecer un crecimiento sostenible que beneficie a todos los
ecuatorianos

Ecuador se ha comprometido con un nuevo pan económico que busca poner la deuda
pública en una trayectoria descendente y que favorece políticas que ayudarán a elevar el
crecimiento de la productividad.

9
Para mejorar la competitividad y la productividad de Ecuador será necesario un esfuerzo
concertado. Ya que Ecuador usa el dólar de EE.UU. como moneda, por lo tanto, el país
no puede usar el tipo de cambio como herramienta para hacer más competitivas sus
exportaciones en el mercado mundial.
(Noriega, Bastidas, Lara, & Noriega, 2020) En el país se evidencia que, en el modelo
económico establecido, los gobiernos han buscado relacionar el sentido social con el
desarrollo económico, esto con la finalidad de buscar que la economía crezca, se
desarrolle y favorezca a todos los sectores económicos de la población, sin embargo,
aún el accionar político no ha demostrado que el modelo es sólido y adecuado, ya que
los niveles de desarrollo no han llegado a toda la población ecuatoriana.

TEORÍAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE ECUADOR.

Modernización
La teoría de la modernización sostiene que el desarrollo es un proceso sistemático,
evolutivo, progresivo, transformador, homogeneizador y de “americanización”
inminente. La teoría de la modernización sostiene que el desarrollo social y político de
los pueblos ocurre en el cambio de racionalidad de una sociedad basada en los afectos a
una sociedad basada en los logros individuales. Esta teoría identificó etapas evolutivas
de desarrollo de los pueblos.

La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más


productivas, los niños están mejor educados, y los necesitados reciben más beneficios.
El análisis de Smelser afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto particular
de la diferenciación estructural particular, es decir, una definición clara de las funciones
y papeles políticos de las instituciones. Smelser argumenta que, aunque la
diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones
modernas, pero a la vez también ha creado un problema de integración, y de
coordinación de las actividades de diferentes nuevas instituciones.

Pero la teoría de la modernización no predijo bien otras consecuencias de estos procesos


de difusión. Desgraciadamente faltó sistematización teórica para fundamentar el papel
del derecho en el desarrollo económico, ya que solamente se fundamentaba en los
trabajos de Weber sobre los análisis de modernización y en la jurisprudencia
sociológica. La reacción a los errores predictivos al acercamiento de la modernización

10
no surgió primero de la sociología norteamericana sino de su contraparte
Latinoamericana fuertemente influenciada por la economía política marxista.

En Ecuador la teoría de la modernización fue adoptada en el año 1992.

Dependencia
La teoría de la dependencia es la otra contribución original de América Latina a la teoría
del desarrollo. Surgió, de modo paradójico, como una especie de ala izquierda en el
pensamiento de la CEPAL y desde una posición de dura crítica al estructuralismo y en
general a lo que podríamos denominar las tesis más frecuentes de la teoría del
desarrollo, en las formulaciones realizadas desde el fin de la II Guerra Mundial y hasta
los años 60 del siglo pasado

La teoría de la dependencia se encarga de aclarar los obstáculos que existen en los


países subdesarrollados especialmente en Latinoamérica para su desarrollo económico.

Se la conoce como el pensamiento económico, que surgió a términos de la década de los


setenta.

Intenta explicar la pobreza y el subdesarrollo en América Latina; considerando las


formas que adquiere el sistema capitalista mundial. (Tatiana Correa Medina)

Sistemas sociales
De acuerdo a Niklas Luhmann la sociedad es  un sistema profundamente complejo
dentro del cual  se puede reconocer varios sistemas  funcionales los cuales se configuran
a partir de un proceso de diferenciación ya que tienen funciones específicas tanto en sí
mismos como en la interacción con su entorno y con otros sistemas que componen una
determinada sociedad.

 Sistema político.
La función del sistema político es aportar para la sociedad la capacidad de decidir de
una manera colectivamente vinculante. La política mantiene una estrecha relación con el
proceso y la utilización del poder, el cual permite realizar la función de la misma
política, sin que todas sus comunicaciones sean uso o amenaza de uso del poder, sino
que un sistema político se forma, diferencia y alcanza autonomía sólo a partir de la
identificabilidad de un poder que sea capaz de motivar a aceptar decisiones vinculantes
(Corsi, 1996: 128).

11
Luhmann hace referencia al sistema político democrático, en donde la democracia
enfatiza la división de la cúspide del poder gracias al código binario gobierno/oposición,
el cual permite la reproducción de la comunicación política. Está supeditado a las
limitaciones que le imponen los sistemas económico y jurídico, los que le crean cierta
inestabilidad. De este último toma su código y lo integra a sus propios programas para
legitimar sus acciones, de manera que su medio de comunicación, el poder, se codifica
como poder legal/poder ilegal según sea el caso.

Sistema jurídico.
Este sistema desarrolla su función a través del derecho, como regulador social su
principal función es la generalización congruente de las expectativas de conducta. Su
particularidad como sistema social es su aspecto normativo de determinado tipo de
decisiones por lo que su medio de comunicación son las normas y se rige por un código
binario: el código que orienta el derecho está constituido por la diferencia binaria:
legal/ilegal, justo/injusto, ajustado a derecho /no ajustado a derecho.

Sistema Económico
Las operaciones de este sistema son los pagos: todas las comunicaciones que tienen
relación con el dinero, el cual es su medio de comunicación, y su función principal es
resolver los problemas concernientes a las necesidades por medio de la producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios (Corsi, 1996: 69)

El sistema económico maneja dos tipos de código: uno centrado en el dinero y que


condiciona las formas de propiedad: pagar/no pagar, y el otro tener dinero/no tener
dinero, y su programa se especifica en los precios y son ellos los que regulan los
acontecimientos de pago. Para Luhmann el sistema económico tiene un problema:

De acuerdo a Luhmann, el mercado es el principal mecanismo por medio del cual el


sistema económico interactúa, es considera como el entorno del sistema, el cual se
constituye de diversas formas para diferentes tipos de bienes o servicios. Del mercado
se puede obtener información específicamente sobre las tendencias del sistema y sus
pagos que pueden esperarse en el interior.

La importancia de este sistema económico radica en que es el conductor de la evolución


de la sociedad y el que ejerce una mayor predominancia sobre los demás sistemas
sociales, debido al grado de complejidad que ha alcanzado. Tal carácter hace que los

12
efectos de cualquier alteración a su interior sean percibidos e impliquen ajustes en los
demás sistemas. (Jannet, 2016)

MODELOS ECONÓMICOS DEL ECUADOR PARA UN


DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
Los modelos económicos, son representaciones a nivel técnico y teórico de la realidad
que presenta un determinado mercado, los cuales se estudian a través de supuestos, y en
ocasiones, con el apoyo de la matemática, con la finalidad de analizar las distintas
variables que se presentan en los fenómenos económicos. (Beltrán, 2008). Un modelo
económico se analiza mediante supuestos ya que analizar a cada una de las variables
económicas resulta bastante complejo, razón por la cual en un modelo económico
únicamente se analizan aquellas variables determinantes para el fenómeno económico
analizado, ya que de esta manera se estudiará la economía de un país de manera
simplificada y con mayor comprensión.

Un modelo económico es considerado como el conjunto deductivo de teorías, en el cual


prevalece la interrelación de las distintas variables que reflejan la realidad económica de
un país, mediante un modelo se puede analizar, comprender y predecir las distintas
magnitudes que puedan suscitar del accionar de una economía. Cada uno de los modelos
económicos que se establezcan en un país necesitan contar con sustento adecuado a
nivel microeconómico y a nivel macroeconómico, ya que de esta manera se formularán
las políticas económicas adecuadas que permitan generar índices de crecimiento y
desarrollo económico apropiados

El Ecuador con la finalidad de obtener mejores resultados en el ámbito económico y


social, a través de la historia ha adoptado distintos modelos económicos que permitan la
eliminación de las diferencias entre las clases sociales y poderíos económicos; entre los
modelos económicos adoptados se encuentran los siguientes: prehispánico, colonial,
agroexportador, desarrollista y neoliberalista, cada uno de ellos tenía objetivos distintos
a los ya establecidos, su finalidad era el alcanzar un mejor desarrollo para la población
ecuatoriana. A pesar de que cada uno de los modelos actuaban en diferentes ámbitos,
con el pasar de los años todos demostraron ser planteados bajo la misma visión, ya que
la población de los sectores vulnerables seguía sin ser considerada en las actividades

13
políticas y económicas del país, es decir, no existía una participación democrática de
todos los sectores, lo cual limitaba el crecimiento y desarrollo económico del país.

Modelo empresarial
Modelo empresarial de desarrollo que se reafirma en el gobierno de Len Febres
Cordero, en donde los ejes determinantes del crecimiento son la empresa privada y el
mercado libre, en un contexto internacional dominado por el neoliberalismo. Bajo la
presencia de Sixto Duran Ballén se vincularon al gobierno personalidades de la empresa
privada con una línea en torno a la privatización , el mercado libre la economía abierta y
nuevos paradigmas que impulsaron nuevamente el modelo empresarial Consecuencias
centrales: la edificación de una economía inequitativa, una sociedad tensionada la
destrucción institucional la precarización del trabajo y la debilidad con la que la nación
ha enfrentado el nuevo mundo unipolar.

Modelo Neoliberal
El modelo económico neoliberal llega a consolidarse específicamente con la
dolarización que fue adoptada en Ecuador en la década de los 90 específicamente en
1999 en el gobierno de Jamil Mahuad, luego de la crisis y el salvataje bancario, este
recupera la credibilidad y confianza e los agentes económicos, toma el control de la
inflación y de las devaluaciones demás de beneficiar a los importadores y a los dueños
del sistema financiero.

Se tomaron medidas como el feriado bancario, el congelamiento de los depósitos


bancarios de los ahorristas, pero el dinero fue devuelto posteriormente en la nueva
moneda de circulación.

Este modelo fue limitante para el desarrollo de la economía ecuatoriana, debido a que
las políticas públicas adoptadas no consideraban a los diferentes sectores de la economía
ecuatoriana y la población lo único que debía hacer era adaptarse a ellas, pese a las
desigualdades que ocasionaban. Las políticas neoliberales centraron su accionar hacia el
desarrollo de las corporaciones, ya que se permitió las privatizaciones y también hubo
recortes en el gasto social. Hasta ese entonces, el Estado no había implementado
adecuadamente las políticas socioeconómicas, pues cada vez la brecha económica se iba
ampliando y los sectores vulnerables se encontraban sujetos a limitar su crecimiento a
las decisiones políticas. En este punto, es necesario considerar que, si un país quiere
crecer y desarrollarse adecuadamente, necesita desarrollar políticas públicas
participativas y democráticas, es decir, que considere los aspectos sociales, culturales,

14
políticos, territoriales y sociales. Una economía al momento de implementar un modelo
de desarrollo económico debe considerar a todos los sectores económicos existentes,
grandes y medianos grupos económicos y también aquellos pequeños segmentos
productivos; una vez identificados se tendrá la capacidad de implementar políticas
económicas incluyentes que permitan la redistribución de los distintos bienes y servicios
para lograr la satisfacción de las necesidades, respetando así el derecho que todos los
ciudadanos poseen. Una economía tiene como rol principal la garantía de acceso por
parte de la población a todos los recursos independientemente del nivel económico que
posea.

Modelo de crecimiento de Bulmer


Thomas Víctor Bulmer Thomas (1991), académico británico, planteó un modelo de
crecimiento económico en el que básicamente explica que el crecimiento de los países
está altamente relacionado a la cantidad de exportaciones de los mismos. Este autor
indica que el hallazgo de productos potenciales para la exportación es considerado como
una suerte económica. Mediante un análisis y estudios realizados a varios países de
América Latina sobre sus principales causas de crecimiento a partir de la independencia,
llegó a la conclusión de que una de las herramientas que los países han utilizado a lo
largo de la historia para lograr un crecimiento sostenido es el incremento de las
exportaciones sobre todo de aquellos productos que les generan más ingresos y aquellos
en los que el país tiene ventaja absoluta. El objetivo fundamental de este modelo
exógeno es profundizar en el papel que cumplen tanto el sector exportador y el sector no
exportador para impulsar el crecimiento de un país. En otras palabras, el crecimiento
económico es estimulado por las exportaciones en un periodo de tiempo (Thomas,
1998).

Bulmer -Thomas formula la siguiente ecuación para describir el crecimiento:

𝑔(𝑦) = 𝑤. 𝑔(𝑥) + (1 − 𝑤). 𝑔(𝑛𝑥)

Donde:

𝒘 Es la parte del sector de exportación en el PIB real.

𝒈(𝒙) Corresponde a la tasa de crecimiento del sector exportador.

𝒈(𝒏𝒙) Es la tasa de crecimiento de la economía no exportadora.

15
Para representar el sector no exportador que genera crecimiento en las economías, se
puede utilizar la función básica de producción de Cobb- Douglas (1928), esta función
representa la relación existente entre el producto, trabajo, capital y el estado de la
tecnología o el estado de la productividad.

Evidencia empírica en Ecuador.


Para el caso de Ecuador no existe algún estudio formal que se haya centrado en las dos
variables como son el crecimiento de las exportaciones como determinante de
crecimiento del PIB, o específicamente no existe un estudio donde se haya utilizado el
Modelo de Bulmer Thomas, sin embargo estudios realizados por distintos expertos de la
economía y algunas publicaciones coyunturales del Banco Central del Ecuador, han
determinado que después de los famosos “Booms” y el incremento de las exportaciones,
la economía ecuatoriana creció considerablemente y de esta manera ha crecido la
producción final.

Estudios realizados para Ecuador por la CEPAL indican que unos de los principales
dinamizadores de la economía ecuatoriana ha sido el sector exportador, específicamente
los rubros contemplados dentro del sector petrolero, de igual forma el sector pesquero
ha generado grandes ingresos en exportaciones para el país. Por su parte la CEPAL
informa también que el crecimiento en el sector de manufacturas y agricultura generan
incrementos significativos sobre el PIB después del año 2005.

Modelo de desarrollo social y solidario


Según un artículo de Adriana Morales titulado “El Nuevo Modelo Económico
establecido en Ecuador” a partir del 2008, entra en vigor la Nueva Constitución Política
del Ecuador, la cual tiene como objetivo primordial el cuidado de los intereses de la
población ecuatoriana, aspirando así un Estado más justo, más solidario, en el cual toda
la población se encuentre incluida en los procesos de desarrollo que ese lleven a cabo en
el país. A través de la Constitución del 2008, se establece un modelo de desarrollo
social y solidario que cuenta con un sistema financiero popular y solidario propio.
Específicamente en el artículo 283 de la Constitución se instaura que: “El sistema
económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a
una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con
la naturaleza; y tiene por objeto garantizar la producción y reproducción de las
condiciones materiales. El sistema económico se integrará por las formas de
organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la

16
Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la
ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.” (Constitución
de la República del Ecuador, 2008) Debido al reconocimiento de la forma de
organización económica popular y solidaria, el artículo 311 de la Constitución establece
“El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y
crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro.
Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y del micro,
pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y
preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía
popular y solidaria.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008) El
reconocimiento de un modelo económico social y solidario pretende que todas las
familias ecuatorianas alcancen un bien común, es decir, se llegue a un bienestar en el
cual el capital ya no sea el factor que prevalezca al momento de desarrollar las distintas
actividades, sino que exista una valoración prioritaria hacia el trabajo. Las políticas
públicas que el país adopte deben priorizar el interés colectivo, es decir el interés de
cada uno de los sectores productivos del Ecuador, antes del interés individual. (Trujillo,
2007). Se pretende también que exista una intervención mayor por parte del estado en
las actividades políticas y económicas, con la aspiración de favorecer a los sectores
sociales en estado de exclusión. La población ecuatoriana debe ser consciente que el
desarrollo integral del país se alcanzará en el momento en el cual exista una
responsabilidad social en todos los sectores del territorio, es decir, exista un interés de
alcanzar niveles de desarrollo para todos los sectores productivos y no únicamente
favorecer el desarrollo de ciertos grupos de poder económico tradicionales en la
economía ecuatoriana.

La declaratoria de un sistema económico social y solidario posee también tres


características:

1. Reconocimiento al ser humano como sujeto y fin.

2. Propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en


armonía con la naturaleza.

3. Garantiza la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales


que posibiliten el buen vivir. (Saldaña, 2015).

17
INDICADORES DE DESARROLLO ECONÓMICO DE ECUADOR
Producto Interno Bruto: Uno de los indicadores más relevantes de la economía del
país es el Producto Interno Bruto PIB, ya que expresa el valor final de todos los bienes y
servicios producidos en el país durante un período de un año.
Tipo de cambio: Es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el
número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda
extranjera, o similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se obtienen
al vender una unidad de moneda extranjera.
Índice de Precios al Consumidor (IPC) e Inflación: El Índice de Precios al
Consumidor es un indicador que muestra un promedio de precios para un grupo de
bienes y servicios, cuyos precios se consideran representativos de los precios generales
de la economía. La tasa de crecimiento del IPC es lo que se conoce como inflación, y
esta variable es una de las mayores preocupaciones de los encargados de realizar las
políticas económica en un país, ya que afecta directamente el poder de compra de los
habitantes y su calidad de vida, y posteriormente el funcionamiento del entorno
económico.
Reservas internacionales: Mide la capacidad del país para financiar sus importaciones,
a la moneda local emitida, o a las reservas depositadas por los bancos privados, por
el gobierno o por instituciones financieras. En regímenes cambiarios donde los objetivos
de los planificadores de la política económica buscan controlar el tipo de cambio, las
variaciones en éste deben ser manejadas a través de intervenciones del Banco Central en
el mercado de divisas. Las divisas necesarias para este fin provienen de las Reservas
Internacionales, por lo que presiones sostenidas sobre el valor del tipo de cambio,
influyen directamente sobre el nivel de reservas.
Tasas de interés: Mide la cantidad determinada de dinero y tiempo dados, que en
porcentaje de ese dinero se obtendría o se pagaría en el caso de un crédito. Las tasas de
interés activas y pasivas son variables que se ajustan rápidamente a los cambios en la
economía (Qujije, 2020)

EL GASTO SOCIAL DE ECUADOR


Los gastos sociales en el Ecuador son exiguos comparados con el resto de América
Latina. En el 2004 el gasto social alcanzaba el 4% del PIB. Cerca de la mitad del
promedio de América Latina que es del 7.5% del PIB. Ecuador, para el año 2005, es uno
de los países de menor inversión social en la región: solamente invierte más que
Trinidad y Tobago. La asistencia social, un elemento importante en la preservación de
una red de seguridad para los grupos más vulnerables, alcanza el 1% del PIB. Al mismo
tiempo, el gasto en seguridad (militar y policial) es de alrededor del 3% del PIB, cifra
que duplica el promedio latinoamericano de alrededor del 1.5% del PIB. El presente
trabajo analiza la evolución del gasto social en el Ecuador en los últimos diez años, así

18
como también la necesidad de identificar fuentes apropiadas y estables de
financiamiento y propone un nuevo enfoque de las incidencias del gasto social en el
desarrollo, la equidad y el bienestar de los ecuatorianos.

Ecuador es la economía número 64 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue
de 52.931 millones de euros, con una deuda del 61,19% del PIB. Su deuda per cápita es
de 3.023 € euros por habitante.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Ecuador es de octubre de 2021 y
fue del 1,5%. Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a
viajar a Ecuador o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus
habitantes. El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de
Ecuador, en 2020, fue de 4.940 € euros, con lo que ocupa el puesto 94 de la tabla, así
pues sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación
al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para
medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus
habitantes, indica que los ecuatorianos se encuentran en el puesto 86.

Si la razón para visitar Ecuador son negocios, es útil saber que Ecuador se encuentra en
el 123º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los
países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

EL ENFOQUE DEL DESARROLLO ECONÓMICO


Una vez que se habla de tácticas de desarrollo económico, el planteamiento común suele
esta forma, la táctica de desarrollo “desde arriba”, de carácter concentrador y con base
en la enorme compañía pasa a ser considerada (a modo de una enorme “idea-fuerza”)
como la vía de manera acrítica por medio de las instituciones de educación de la
economía o de los primordiales medios de comunicación, ayuda a conservar esta
percepción inconclusa acerca del desarrollo económico.

No obstante, se requiere resaltar que la táctica de desarrollo concentrador no es la


exclusiva que existe ni la exclusiva viable, ya que además poseen una trascendencia
decisiva, más que nada en términos de trabajo y territorio, otras tácticas de desarrollo
“desde abajo”, de carácter Principalmente, esta clase de desarrollo económico de

19
carácter local, con base en una El surgimiento de dichas iniciativas de desarrollo
económico local ha diversos (Vázquez Barquero, 1988).

Naturalmente, el respaldo político-administrativo por los gestores públicos locales

y la convicción de que se debería realizar un papel en el impulso económico territorial,


son componentes decisivos en estas iniciativas de desarrollo local, para las cuales es
además importante la concertación estratégica entre los actores socioeconómicos locales
(gobiernos provinciales y municipales, asociaciones de empresarios, entidades
financieras, centros de integración de creaciones tecnológicas y organizativas en el
tejido empresarial

DINERO, INFLACION Y POLITICA MONETARIA


MACROECONOMÍA EN ECUADOR
En las naciones centrales, la crisis económica que se desencadenó a partir de objetivos
de los años sesenta como efecto de la quiebra del modelo de desarrollo fordista, se
presentó en situaciones de “maduros”, todo lo que llevó a las gigantes entidades
bancarias a la averiguación de colocaciones de capital constituye uno de los principios
primordiales del problema de sobreendeudamiento externo de las naciones en
desarrollo, debido tanto al incorrecto cálculo de los negocios por parte de la misma
relacionadas con la viabilidad de los procesos de incremento en las naciones los agentes
que accedieron a ellos. A lo largo de los años setenta los ritmos de incremento
económico promedio en las naciones en desarrollo fueron mejores a los de todo el
mundo desarrollado, aunque hablado incremento, con la un modelo de industrialización
sustitutiva de importaciones con importante penetración de organizaciones De este
modo, para ciertos territorios en desarrollo, la entrada a dicha los territorios centrales
frente a la quiebra del modelo de desarrollo fordista. una vez que en los 80 se constató
la extenuación del jefe de aumento con base en la industrialización sustitutiva de
importaciones o el modelo primario-exportador se unían, en del jefe de aumento
económico interno y el efecto de la reestructuración provechosa.

Así pues, no es la liquidación del Estado, como el fundamentalismo conservador ha


propugnado durante estos años, sino su redefinición más eficiente. Tampoco se trata tan
sólo de formar eficientes gestores públicos -lo que es muy importante-, sino de

20
incorporar nuevos roles a los mismos como actores dinamizadores de la transformación
productiva en cada territorio.

Asimismo, la experiencia muestra que, mientras la Administración Central suele dar


prioridad al control de los grandes equilibrios macroeconómicos (inflación, déficit
público, déficit de la balanza de pagos), las Administraciones subnacionales
(municipales y provinciales) pueden atender más eficientemente a los problemas
existentes en el nivel microeconómico de las transformaciones productiva y empresarial
y la generación de empleo en cada ámbito territorial.

De esta forma, el “territorio” forma parte sustancial del proceso de desarrollo de un país,
siendo las Administraciones municipales y provinciales actores importantes en el
mismo, y protagonistas activos en la definición de líneas sustantivas de política
económica, la cual deja de ser, de este modo, monopolio exclusivo de la Administración
Central del Estado. Esta manera de concebir el desarrollo supera, por tanto, la clásica
concepción del mismo contenida en el enfoque centralista y macroeconómico, en el cual
no suelen estar presentes los actores sociales (que son sustituidos por simples agregados
promedio), ni el territorio socialmente organizado, que es reemplazado por un mero
espacio homogéneo o referencia geográfica, pero nunca como un actor social relevante.

En otras palabras, si los retos principales del cambio estructural residen en asegurar la

innovación tecnológica y de gestión del tejido productivo y empresarial existentes, el


cual está compuesto mayoritariamente de microempresas y pequeñas y medianas
empresas, la inserción de sólo algunos segmentos de actividades productivas al núcleo
globalizado de la economía mundial, no resulta suficiente para difundir aquellas
innovaciones tecnológicas y sociales. De ahí que sea preciso acompañar los esfuerzos
del ajuste macroeconómico y la identificación de “nichos internacionales” de mercado,
con políticas de corte territorial orientadas a estos objetivos de transformación
productiva de los sistemas locales de empresas. Por eso es que en la denominada “era de
la globalización” sea tan importante trabajar desde “lo local”.

El territorio no puede, pues, confundirse ni simplificarse con la visión de un espacio


homogéneo que incorpora la macroeconomía convencional. El territorio es un actor
decisivo de desarrollo, sin el cual no es posible dar respuestas completas ni eficientes al
cambio estructural, en esta fase histórica de transición tecnológica, social e institucional.

21
Como es conocido, las dimensiones del cambio estructural son múltiples (tecnológica,

económica, social, laboral) y exigen igualmente adaptaciones en diferentes planos o


niveles, tales como el económico, social, institucional y político. En realidad, los
cambios estructurales ponen a prueba la capacidad de las economías, las instituciones y
el conjunto de actores sociales, para adaptarse a las nuevas circunstancias y
condicionantes, tratando de buscar nuevas oportunidades para el despliegue de sus
recursos y potencialidades. Las políticas públicas tratan de reforzar esos procesos de
adaptación estructural proponiendo acciones dirigidas a mejorar:

● El funcionamiento de los mercados de factores (recursos naturales, capital,


recursos humanos, tecnología), a fin de incrementar la productividad.
● La competitividad en los mercados de productos y en los diferentes territorios.
● La eficacia y eficiencia del sector público, mediante el impulso de la reforma del
Estado y del conjunto de las Administraciones Públicas.
● La comprensión de la importancia de preservar el capital natural, evitando la
degradación del mismo y aprovechando sus características de calidad y
diferenciación como un activo de desarrollo local

CONCLUSIONES.
 Las relaciones económicas de Ecuador con los países del Asia Pacífico son aún
pequeñas en cuanto a volúmenes de intercambio, sin perjuicio de que en un
futuro de mediano plazo pueda incrementarse de manera significativa. Las cifras
revelan que los contactos comerciales más relevantes se concentran con unos
cuatro países del área, básicamente Corea del Sur, Japón, China y Taiwán, de un
total de más de diez que componen la lista de países amigos y socios
potenciales. Un aspecto relevante observado ha sido el hecho de que en los
últimos años y en la tendencia futura a corto plazo, Ecuador mantendrá un
comercio internacional creciente con las economías del Asia Pacífico, pero con
una balanza comercial desfavorable y también creciente.

 La deuda externa ecuatoriana en estos últimos años no ha sido un tema que


motive un problema de crisis de balanza de pagos, entendido como un
incumplimiento del pago del servicio de la deuda con la consecuencia de tener
que frenar la economía (detener el crecimiento del PIB), para disminuir las

22
importaciones y con ello atender dicha emergencia. Son bien conocidas las
consecuencias negativas que este tipo de crisis conlleva, pues por un lado en lo
externo se afecta el nivel de riesgo-país y por otro en lo interno aumenta el
desempleo y se generan graves dificultades de índole social que derivan de ello.
Las recientes amenazas de no pago de intereses de la deuda, con el objeto de
atender otras prioridades de índole interna, no parecen justificadas de acuerdo
con los antecedentes disponibles para los últimos años de inicio del tercer
milenio.

 El no menos relevante -pero menos prioritario- tema del desarrollo del comercio
exterior ecuatoriano y en particular sus relaciones con el Asia Pacífico, requiere
ser abordado de una manera integral en conjunto con políticas orientadas a temas
sociales, de infraestructura pública y de equidad que le sirvan de sustento. El
fenómeno de la globalización mundial exige competir con niveles de estabilidad
internos cada vez más altos. Los inversionistas y hombres de negocio de Asia
Pacífico que desean visitar y conocer Ecuador no sólo lo harán por razones
administrativas, fiscales o firma de contratos. También lo harán y querrán saber
de su eventual socio comercial porque ellos, sus ejecutivos o sus familiares muy
probablemente se transformarán en “ciudadanos ecuatorianos” por un largo
tiempo y quizás hasta el resto de sus vidas.

 En grandes lineamientos, el fortalecimiento de las exportaciones ecuatorianas al


Asia Pacífico se alcanzará en la medida que el país acepte y valide un modelo
económico que permita una eficiente asignación de recursos a través de un
sistema libre de precios en mercados no monopólicos, un programa de Hacienda
Pública sustentado en tasas de aranceles e impuestos bajos y parejos, un Banco
Central autónomo e independiente de presiones políticas de cualquier índole,
que alcance una estabilidad de precios que incida en un tipo de cambio real de
equilibrio también estable y un Ministerio de Relaciones Exteriores que impulse,
en combinación y con la empresa privada, una política de información,
acercamiento y una base de confianza total entre las naciones asiáticas y
Ecuador.

 La decisión de dolarizar una economía como la ecuatoriana no estuvo exenta de


generar aspectos desfavorables en materia monetaria y cambiaria.

23
 Ecuador ya no tiene la potestad de regular la tasa de cambio, pues ya no es su
propio banco central el que determina la tasa de interés y, por la misma razón,
tampoco tiene la decisión de devaluar para aumentar su margen de
competitividad en el sector externo.

REFERENCIAS:

Análisis del nuevo plan económico de Ecuador. (2019). Fondo Monetario Internacional.

COTA, I. (04 de febrero de 2021). La economía de Ecuador, un dolor para el futuro presidente.
El País.

Durán, C. I. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al
multidisciplinario. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, pag.8-21.

(2019). Ecuador. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).

Francisco, A. (2004). El Enfoque del Desarrollo Económico Local. Buenos Aires: Organizacion
Internacional del Trabajo .

Heredia Godoy, A. R. (2017). Análisis de la importancia de las principales fuentes de ingresos


para el gobierno del Ecuador. Machala-Ecuador: Repositorio Digital de la UTMACH .

M. (s.f.).

Mg.Telmo Diego Proaño Cordova, D. P. (s.f.). Estudios de los modelos economicos Rcuador-
Cuba. Ecuador- Ambato : Repositorio Pucesa.

Patricia, V. R. (2015). Crecimiento economico de Ecuandor bajo el enfoque de Bulmer Thomas


durante el priodo de 1960 al 2012. Loja-Ecuador: Repositorio Institucional de la UTPL.

Salazar, J. C. (08 de enero de 2018). Dialoguemos . Obtenido de


https://dialoguemos.ec/2018/01/el-modelo-economico-del-ecuador-sigue-siendo-el-
mismo-no-hay-variantes-ni-nada-sustancial-de-fondo/

Serrano, D. (31 de agosto de 2021). Cepal proyecta que la economía de Ecuador crecerá 3% el
2021 y 2,9% el 2022. El Comercio.

. Y para esto se formuló 4 pilares fundamentales

 Apuntalar los cimientos institucionales de la dolarización en Ecuador.


 Promover la competitividad y crear empleo.
 Fomentar la prosperidad compartida y proteger a los pobres y los más
vulnerables.
 Mejorar la transparencia y reforzar la lucha contra la corrupción.

24
25

También podría gustarte